Está en la página 1de 5

1.

Balanza de Pago

 Divisa: llamamos divisa a cualquier moneda que no sea la del país. Las
divisas pueden ser o no convertibles, en función de que sean o no
aceptadas en las transacciones internacionales.

 Tipo de Cambio: es el precio de una moneda en términos de otra.

 Sistema Monetario Europeo (SME): En 1979 se establece el Sistema


Monetario Europeo, con una moneda de referencia, el ecu, con la que se
valoraban las relaciones económicas entre los estados e instituciones
comunitarias.

2. Comercio Internacional

 Accesión Aduanera: Incorporación de un Estado al territorio aduanero


de otro.
 ADR.: Acuerdo Europeo sobre Transporte Internacional de Mercancías
Peligrosas por Carretera.
 Agente de Aduana: Profesional auxiliar de la función pública aduanera,
cuya licencia lo habilita ante la Aduana para prestar servicios a terceros
como gestor en el despacho de mercancías.

3. Economía Internacional

 Acuerdo comercial regional: Def. Rel. Int. Contratos entre dos o más
países socios (por lo general, de la misma área geográfica) para mejorar
el comercio de bienes y servicios.
 Codex Alimentarius: Comisión mixta de la FAO y la OMS que trata de
las normas internacionales en materia de inocuidad de los alimentos.
 Trato nacional: Principio obligatorio para todos los Miembros. Las
importaciones de mercancías y de servicios extranjeros deben tratarse
como si fueran nacionales. Es decir, ningún Miembro debe provocar
condiciones desventajosas que discriminen la producción extranjera o que
favorezcan la producción nacional sobre la foránea.

4. Finanzas Corporativa

 Apalancamiento: Es el uso de fondos por deudas que se utiliza para


agrandar las propiedades de una empresa o de un accionista.
 Costo de Oportunidad: Se refiere a la tasa de rentabilidad en base a la
mejor manera de invertir.
 Financiamiento: es el proceso por el que se proporciona capital a una
empresa o persona para utilizar en un proyecto o negocio, es decir,
recursos como dinero y crédito para que pueda ejecutar sus planes.

5. Finanzas Internacionales

 Sistema Monetario Internacional (SMI): Son un conjunto de normas y


regulaciones que permiten el intercambio comercial y financiero entre
países.
 Paridad del poder adquisitivo: Es una forma de medir la capacidad de
compra. Se calcula a través de la suma final de una serie de bienes o
servicios valorados por medio de una unidad monetaria de referencia.
 Alianza del Pacífico: Hace referencia a una integración regional de
cuatro países latinoamericanos: Chile, Colombia, México y Perú. Además,
existen más de 40 países observadores en otros continentes.
6. Inversiones Directas

 Acciones cotizadas en bolsa: Acciones que se pueden comprar y


vender libremente en el mercado bursátil. Se emiten en el mercado
primario y se negocian en el mercado secundario.
 Bonos: Son instrumentos de deuda que emite una empresa o
administración pública para financiarse. El emisor de un bono promete
devolver el dinero prestado al comprador de ese bono más unos intereses
previamente fijados.
 Derivados: Se trata de productos financieros cuyo valor se basa en el
valor de otro activo que se denomina activo subyacente. No requiere una
gran inversión inicial por lo que, en caso de que se desarrolle la situación
de una forma favorable permitiría obtener mayores ganancias.

7. Mercado Divisas

Palabras Claves

 Apreciación: Se dice que una divisa se "aprecia" cuando aumenta su


valor en función de la demanda del mercado.
 Negociación intradía: Hace referencia a posiciones abiertas y cerradas
en el mismo día de operaciones.
 Inflación: Situación económica en la cual hay aumento en los precios de
los bienes de consumo, reduciendo el poder adquisitivo.

8. Microeconomía

 Precio. Es el monto o cantidad que se precisa para adquirir un


determinado bien o servicio, que está regulado por la ley de oferta y
demanda. Este monto suele estar expresado en un valor monetario.

 Teoría de la demanda. Es la rama de la microeconomía que estudia y


busca comprender la demanda, es decir, el deseo de un individuo o grupo
por consumir un bien o servicio específico.
 Teoría del equilibrio general. Es la rama de la microeconomía que
intenta explicar el comportamiento de la producción, el consumo y los
precios en una economía que presente uno o varios mercados.

9. Riesgo Cambiario

 Riesgo Cambiario: El riesgo cambiario es un riesgo que se presenta


cuando se realizan transacciones en monedas distintas a la moneda de la
empresa.
 Range participativo Este producto consiste en la combinación de dos
opciones: una put y una call, con un mismo strike que permite a los
clientes cubrirse ante movimientos direccionales del tipo de cambio
desfavorables según su posición, obteniendo así ganancias en un
porcentaje si la tasa de cambio se mueve en la posición contraria.
 Range forward apalancado: Consiste en el cierre de dos opciones, de
las cuales una (la que el cliente vende), va por el doble del nominal de la
que compra. El objetivo es mejorar el piso o el techo del caso, según el
perfil del cliente.

10. Tasa de Interés

 Tasa de interés activa: Es el porcentaje que las instituciones bancarias,


de acuerdo con las condiciones de mercado y las disposiciones del banco
central, cobran por los diferentes tipos de servicios de crédito a los
usuarios de los mismos. Son activas porque son recursos a favor de la
banca.
 Tasa de interés pasiva: Es el porcentaje que paga una institución
bancaria a quien deposita dinero mediante cualquiera de los instrumentos
que para tal efecto existen.
 Tasa de interés preferencial: Es un porcentaje inferior al "normal" o
general (que puede ser incluso inferior al costo de fondeo establecido de
acuerdo a las políticas del Gobierno) que se cobra a los préstamos
destinados a actividades específicas que se desea promover ya sea por
el gobierno o una institución financiera. Por ejemplo: crédito regional
selectivo, crédito a pequeños comerciantes, crédito a ejidatarios, crédito
a nuevos clientes, crédito a miembros de alguna sociedad o asociación,
etc.

También podría gustarte