Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela

Universidad de Carabobo
Facultad de ingeniería
Escuela de ingeniería eléctrica
Departamento de Potencia

Grupo N°1
Informe del mercado eléctrico por la
IEA (International Energy Agency).

Profesora: Eva Monagas Estudiantes:


María Angel Pérez
Daninson Ramón Camacho Gil

Valencia, 14 de marzo del 2022.


Resumen.

Las condiciones climáticas extremas que han venido sucediendo sumado al crecimiento
económico y a los inviernos que son cada vez más fríos han generado un aumento en la
demanda de carbón y gas natural, esto ocasiona a su vez el aumento de los precios mayoristas
de la electricidad.

Este informe presenta los pronósticos de la IEA sobre la demanda, oferta y emisiones en los
mercados de electricidad hasta el 2024.

Resumen ejecutivo.

La demanda mundial de electricidad fue de un 6%, dicha demanda se vio con mayor fuerza en
la generación de electricidad utilizando el carbón debido al costo competitivo que tiene este
frente al gas, tan grande fue el aumento en su demanda que incluso alcanzo máximos
históricos, lo que trae como consecuencia un aumento en la emisión del CO2 en un 7%.

Durante el cuarto trimestre del 2021 los precios de la electricidad fueron cuatro veces más
altos que su promedio de 2015-2020.

Se espera el aumento en el uso de energías renovables y de energía nuclear en el mundo


durante los próximos tres años, en este lapso de tiempo también se pronostica que la
generación de electricidad utilizando gas aumente en un 1% anualmente. Todos los
pronósticos no dejan de ser especulaciones pues la situación del covid-19 es incierta, aunque
la disminución de emisión de CO2 al momento de generar energía es necesaria para cumplir
con el escenario de Emisiones Netas Cero para 2050 de la AIE.

El crecimiento de la demanda se ralentizará en los próximos años.

El crecimiento de la demanda energética para el 2022 se espera que vuelva a ser del 4% al 3%
similar al crecimiento promedio de los 10 años antes del covid-19. El aumento en oferta
energética para 2021-2024 se espera en china (representa alrededor de la mitad del aumento
total neto), seguida de India (12%), Europa (7%) y Estados Unidos (4%).

Tanto china como en India se afectó fuertemente el suministro eléctrico debido a la escasez de
carbón, mientras que en Europa y Estados Unidos la demanda se recuperó a niveles vistos
antes de la pandemia, respaldada por una mayor demanda impulsada por el clima.

El carbón volvió en el 2021, pero las energías renovables dominan el crecimiento de la oferta
a medio plazo.

La energía térmica aumento en un 6% en el 2021, la generación de electricidad a carbón


aumento alrededor de un 9% alcanzando un máximo histórico. El carbón satisfizo más de la
mitad de la demanda mundial por lo que su crecimiento para ese año fue mayor que el de las
energías renovables. La electricidad a gas aumento un 2% debido a su alto precio.

El pronóstico para el futuro luce bastante prometedor para las energías renovables siempre y
cuando las condiciones climáticas sean favorables, se estima que las energías renovables
abarquen el 32% del suministro eléctrico mundial. Por otro lado, tenemos un aumento en
promedio de la energía nuclear de 1% entre 2022-2024, se espera que el combustible fósil
todavía produzca el 58% de la generación de electricidad en 2024.
Por último, se espera que la generación de electricidad con gas aumente en el año 2023 pues
su precio debe comenzar a presentar una mejora notable en el mercado.

Las emisiones del sistema eléctrico mundial aumentaron en 2021, se espera que se estabilice
durante 2022-2024.

El aumento de emisiones de CO2 se deben al uso del carbón en la generación de energía


eléctrica la cual alcanzo un 7% de crecimiento en el 2021.

Este aumento en las emisiones es preocupante pues en el 2021 se presenció un aumento del
1%, situación que no se presentaba desde el año 2011, por lo que es necesario seguir
impulsando medidas de generación eléctrica más eficientes y limpias.

En la India y en china es donde se presenta la mayor cantidad de emisiones en sistemas


eléctricos.

Recuperación económica.
Se espera una recuperación para el 2021 para todos los países pero sobre todo a partir del
2022 pues en el 2021 el aumento de casos de covid-19 y el aumento de las tarifas de
electricidad perjudicaron las economías de los países con mayor participación en el mercado.

Precio del gas y el carbón se elevaron en la segunda mitad de 2021.

Este aumento de precio se debió al ajuste de la oferta y la demanda, la demanda aumento


debido a condiciones climáticas no esperadas, mientras que la oferta se vio reducida debido a
una lenta acumulación de inventario de gas y carbón, lo que llevo al aumento de estos dos.

En estados unidos se presenció en el 2021 un aumento muy significativo del gas, mientras que
en el carbón los precios se mantuvieron bastantes estables, esto origino un cambio de gas a
carbón en todo el año.

Para los años 2022-2024 se espera que la producción de gas aumente y por ende su precio
disminuya considerablemente o por lo menos un 12% por debajo de sus niveles de 2021.

En países como Japón y Corea los impactos de los precios indexados al petróleo se vieron con
menos fuerza en el 2021, mientras que los precios del carbón tocaron máximos históricos, por
lo que la preferencia de una central eléctrica de gas es más conveniente en estos países.

Situación en China e India.


China e India sufrieron escasez de suministro eléctrico en septiembre y octubre de 2021, lo
que afectó principalmente a los consumidores industriales.

Los principales factores detrás de esta escasez fueron el rápido crecimiento de la demanda y
las interrupciones en el suministro de carbón.

Gracias a la recuperación económica que presentaron estos dos países y a las altas
temperaturas que comenzaron presentes en estos se comenzó a observar un aumento en la
demanda de electricidad, sobretodo en el sector industrial que representa el 60% de la
demanda eléctrica de China y casi el 40% de la de India.
¿Qué acciones tomaron estos dos países?

China ha visto un aumento en las empresas que compran generadores diesel, buscando
alternativas para proveer la electricidad que falta, el gobierno chino autorizó la reapertura de
varias minas de carbón previamente cerradas y limitó los precios del carbón.

En India se recurrió a la compra de electricidad en la bolsa de energía, el problema es que


tomaron esta acción durante un pico histórico lo que implica una mayor tensión financiera.

La estrechez en los mercados del carbón ha afectado fuertemente tanto a China como a India,
que Los cortes de energía afectaron principalmente la demanda industrial a partir de 2020
dependían del carbón para más del 60% y más del 70% de su generación de electricidad

Los altos precios del combustible, combinados con las tarifas reguladas de la energía, llevaron
a varias centrales eléctricas chinas a detener sus operaciones, ya que la producción de
electricidad ya no era rentable.

Consecuencia.

El suministro de energía no coincidió con el fuerte crecimiento de la demanda, lo que provocó


interrupciones en el suministro en China e India en septiembre y octubre. Los consumidores
industriales enfrentaron apagones continuos en varias provincias y estados de ambos países

En India, Punjab experimentó apagones continuos de hasta nueve horas seguidas debido a la
paralización de tres centrales por falta de combustible.

¿Qué es la bolsa de energía?

La Bolsa de Energía es el sistema de negociación que existe en el mercado de energía eléctrica,


donde los generadores hacen sus ofertas de precio y de cantidades de energía, y simplemente
se cruza con la demanda

Situación en Estados Unidos y Europa.


El aumento relativo de los precios del gas frente al carbón dio lugar a una reversión del declive
del carbón, muchos mercados experimentaron cambios de combustible y, en consecuencia,
mayores emisiones.

Estimamos que la generación a carbón de EE. UU. creció un 19 % y la de Europa un 11 % en


comparación con 2020, mientras que la generación a gas de EE. UU cayó un 3% y la de Europa
creció levemente (hasta un 4%).

Precios al por mayor en el 2021.


El aumento vertiginoso de los precios del gas y el carbón fue el principal impulsor del rápido
aumento de los precios mayoristas de la electricidad en muchos países en 2021. Nuestro índice
de precios para los principales mercados mayoristas de electricidad de las principales
economías avanzadas casi se duplicó en comparación con 2020 (un 64 % más que el promedio
de 2016-2020). ).

En el cuarto trimestre de 2021 en Francia, Alemania, España y el Reino Unido fueron de tres a
más de cuatro veces más altos que el promedio del cuarto trimestre de 2016-2020.
La región nórdica también experimentó un aumento, los precios mayoristas aumentaron en el
cuarto trimestre de 2021 casi tres veces en comparación con el promedio del cuarto trimestre
de 2016-2020, y siete veces más que en el mismo período de 2020.

En Estados Unidos Los precios promedio en el cuarto trimestre de 2021 estuvieron casi un 75
% por encima del promedio del cuarto trimestre de 2016-2020.

Los precios mayoristas de Japón aumentaron nuevamente en la segunda mitad de 2021. Los
precios promedio del cuarto trimestre de 2021 superaron el promedio de 2016-2020 en un
80%.

En Australia, los cortes de generación a carbón y el aumento de la demanda resultó en un


aumento sustancial del precio mayorista interanual del 174 % en el segundo trimestre de 2021
(un 196 % más que el trimestre anterior

Políticas de protección climática e impacto


Los gobiernos se centran cada vez más en hacer frente a la amenaza del cambio climático, por
lo que las políticas climáticas son un elemento importante que da forma al sector eléctrico a
corto, medio y largo plazo.

Una indicación importante de la dirección establecida por la política climática es la


contribución determinada a nivel nacional de cada país. (NDC) bajo el Acuerdo de París. Estos
establecen objetivos y políticas nacionales para la mitigación de gases de efecto invernadero
(GEI) y se presentan cada cinco años.

Las nuevas NDC presentadas a partir del 24 de noviembre de 2021 incluyen objetivos de
reducción de GEI:

Estados Unidos (objetivo del 50-52 % para 2030, frente al 26-28 % para 2025 anterior, por
debajo de los niveles de 2005).

Japón (objetivo mejorado del 46 % por debajo de los niveles de 2013 en 2030, frente a 26 %
anteriormente)

Sudáfrica (objetivo de mantener las emisiones en el rango de 350-420 Mt CO2-eq para 2030,
frente a 398-614 Mt CO2-eq anteriormente).

China también presentó una NDC actualizada, que refleja los nuevos objetivos de mitigación
del cambio climático anunciados en 2020, como alcanzar un máximo de emisiones antes de
2030 y lograr la neutralidad de carbono antes de 2060, mientras que el objetivo de reducir la
intensidad de las emisiones por unidad de PIB para 2030 aumentó del 60-65 % a más del 65 %
por debajo del nivel de 2005.

Debido a que cada país tiene un problema con las emisiones producidas por el carbón durante
la generación de energía, algunos de ellos se han propuesto el objetivo de llevar el uso de esta
sustancia sólida a cero para producir electricidad. Dentro de los objetivos generales de cero
neto, algunos países anunciaron que su sector eléctrico será cero neto antes o en 2030, como
Noruega (ya cero neto), Dinamarca (para 2027) y Austria (para 2030). Estados Unidos, Nueva
Zelanda (ambos para 2035) y Alemania (para 2045) han establecido fechas objetivo
posteriores.
¿Cómo se relaciona el precio del carbón con las políticas climáticas actuales?

Los países en su intento por tratar de disminuir el uso del carbón en las centrales eléctricas han
tomado acción, en el caso de China el gobierno impulsa la idea de producir electricidad con
menos cantidad de gas y carbón dando ciertos beneficios, aunque si la central eléctrica excede
el límite propuesto por el gobierno recibirá ciertas asignaciones.

En el 2021 por ejemplo La Unión Europea aborda este problema con propuestas, con el
objetivo de frenar o por lo menos de establecer un límite de emisiones, una de estas
propuestas es el impuesto fronterizo, esto hizo que los precios de los derechos de emisión del
RCDE UE se dispararan a precios históricos.

Estas y otras medidas se han visto en otros países que buscan diversas maneras de frenar el
uso del carbón, como podemos observar algunos lo hacen a través de impuestos, otros hacen
todo lo contrario y dan beneficios si utilizas menos carbón del límite fijado y mientras que
otros gobiernos optan por regular el uso del carbón por otras vías.

Los compromisos para terminar con el uso de carbón sin cesar


se acumulan
Es cierto que el acuerdo de París se realizó hace apenas unos años pero ya podemos ver cómo
algunos países venían cambiando su forma de generar energía libre de emisiones, para esto
tenemos como ejemplo Bélgica (2016), Austria (2020), Suecia (2020) y Portugal (2021).

Es fácil pensar que el cambio a la energía limpia no puede ser de cero a cien, así que un grupo
de 45 países y la Unión Europea firmaron una Declaración de Transición Global del Carbón a la
Energía Limpia, reconociendo la generación de energía a base de carbón como el mayor
contribuyente al cambio climático. Para que esta medida tenga sentido es necesario
implementar nuevas tecnologías y políticas que ayuden a alejarse de la generación de energía.

Cambio climático para los sistemas eléctricos.


La confiabilidad y estabilidad del servicio eléctrico en todo el mundo depende en gran medida
de las condiciones climáticas, sobre todo cuando estamos en presencia de olas de calor o de
fría, inundaciones y sequías.

Cada una de estas amenazas climáticas ha sucedido y han afectado en gran medida el servicio
eléctrico, tenemos como ejemplo a Estados Unidos que en un mismo año vivió una ola de frío
en el 2021 lo que redujo la capacidad de las centrales eléctricas mientras que aumentaba la
demanda de electricidad en un 20%. Poco tiempo después en Texas se vivió una ola de calor
que afecto de manera similar al incidente anteriormente mencionado.

¿Cómo podemos prepararnos para cambios climáticos tan repentinos?

La respuesta a esta pregunta es sencilla, consiste en crear sistemas resilientes al clima, pero lo
interesante a esta respuesta es que nos lleva al tema de las energìas renovables o dicho de
otra manera “energía limpia”.
Es de gran interés para todos los países saber que el informe del Grupo de Trabajo I del IPCC
(Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) proyecta un aumento en la
frecuencia e intensidad del calor extremo, fuertes precipitaciones y sequías en algunas
regiones. Para dejar en claro lo grave del asunto la AIE publicó el indicador de política de
resiliencia climática para evaluar el nivel de resiliencia climática de cada país comparando el
nivel de amenaza climática que enfrenta con su preparación política.

Perspectiva mundial.
Asia Pacífico.
Mantuvo una tasa de crecimiento anual positiva en la demanda de energía durante los años
2019 y 2020. Desde 2021 esta tendencia siguió su camino hasta aumentar un 8%. Se espera
que hasta el año 2024 todos los países con excepción de Japón experimenten un crecimiento
estable alrededor de un 4% anual promedio. Este crecimiento en la demanda viene dada por la
necesidad de satisfacer el desarrollo industrial en la mayoría de los casos.

La demanda en esta región crece cada vez más dejando la generación de energía renovable
muy atrás, sin embargo, se puede apreciar la brecha cada vez más pequeña entre la energía
renovable y la energía generada por el carbón. Se estima que para el 2024 dos tercios del
aumento de la demanda neta en la región se cubrirá con energías renovables, seguido del
carbón (que cubre el 27 % del crecimiento de la demanda) y nucleares (7%). Afortunadamente
para el 2021 la demanda de energía se ha venido normalizando y estabilizando a valores
normales.

China.
El panorama en China es algo distinto al resto del mundo pues se han recuperado bien del
covid-19 y han recuperado su demanda de energía gracias al sector industrial y comercial.

En 2021, el carbón representó el 64 % de la generación de energía, seguido de la energía


hidroeléctrica con una participación del 16 %, la eólica con un 7 % y la nuclear con un 5 %. Para
2024, esperamos que la participación del carbón en la mezcla disminuya al 59 %. Las fuentes
de energía renovables están preparadas para satisfacer la mayor parte de la demanda
adicional durante 2022-2024 (más del 70 %), mientras que el carbón cubre el 25 % del
incremento.

Aunque el consumo de carbón se limitará según el plan quinquenal para 2021-2025, y, a pesar
de la escasez de suministro de carbón en otoño de 2021, se seguirán construyendo nuevas
unidades alimentadas con carbón. Ni la escasez de carbón ni el esquema nacional de comercio
de emisiones lanzado el 16 de julio de 2021, donde el rango de precios es cada vez más alto se
espera que contribuyan significativamente a abandonar la generación con carbón.

Las tarifas de electricidad en China siguen estando reguladas en gran medida. Tras los
aumentos repentinos del precio del carbón durante el verano de 2021, esto resultó en
pérdidas netas para centrales eléctricas de carbón. En octubre, las autoridades decidieron
permitir que la parte variable de la tarifa flotara hasta un 20 % por encima del precio de
referencia (frente al 10 %).

Desde septiembre de 2021, los dos operadores de red en China han decidido probar el
comercio de electricidad verde en respuesta a la demanda de electricidad limpia de las
corporaciones. Bajo este esquema, las corporaciones ofertan un precio de energía y una
“prima verde” en las bolsas de energía y establecen contratos directos con productores
renovables de 1 mes a 10 años antes de la entrega.

India.
Recupero su demanda a un 10% en el 2021 luego de que en plena pandemia bajara un 2%,
este aumento coloca la demanda en un punto más alto en comparación a los valores vistos
antes de la pandemia.

El principal impulsor del aumento de la demanda es el crecimiento del sector industrial y


residencial. Además, la demanda de electricidad per cápita en la India todavía está por debajo
del promedio mundial y, por lo tanto, se espera que las mejoras en la calidad del servicio
impulsen aún más el crecimiento de la demanda de electricidad a través de usos finales como
cocinar, enfriar y movilidad.

En junio de 2021, el gobierno indio anunció la prórroga de su adopción y fabricación más


rápidas de vehículos eléctricos en la India (FAME) Fase II por dos años hasta marzo de 2024. La
combinación de electricidad de la India sigue dominada en gran medida por el carbón. En
2021, el carbón representó el 74 % de la generación de energía, seguido de las energías
renovables con una participación del 20 %. Para 2024, pronosticamos que la generación a
carbón representará el 70% de la combinación de electricidad y las energías renovables el 22%.

Se espera que la capacidad a carbón continúe creciendo en el futuro cercano. De acuerdo con
el proyecto de Política Eléctrica Nacional 2021, el Ministerio de Energía confirma que el carbón
seguirá brindando una contribución significativa a la generación de electricidad

Japón.
En 2021, la demanda de electricidad de Japón volvió aproximadamente al nivel de 2019 (un 1,5
% más). Aunque todos los países tuvieron una recuperación significativa no fue el caso para
Japón, aquí el impacto de la pandemia continuo y tenían una recuperación limitada gracias a
un estado de emergencia que duro 6 meses. Se pronostica que este comportamiento seguirá
durante 2022-2024.

Japón a pesar que tiene el 70% de la demanda total dirigida hacia el gas y el carbón se han
propuesto el objetivo de lograr la transición a energía renovable, se espera que hasta el 2024
las energías renovables aumenten un 21% a diferencia del carbón y el gas que aumentaran
solo 15% y 9% respectivamente. No podemos pasar por alto la cantidad de centrales nucleares
que tiene Japón, que si llegasen a volver a estar en funcionamiento su demanda sería mayor a
las renovables.

Japón se ha propuesto la fecha 2050 para eliminar completamente el uso de carbón para la
generación eléctrica, por lo que según sus estimaciones Japón deberían tener para 2030 una
demanda de energía renovable del 36-38% y generación nuclear del 20-22%.

Corea.
Después de un crecimiento del 1 % en 2020, estimamos que la demanda de electricidad en
Corea aumentó más del 5 % en 2021. A pesar de que todavía se están presentando casos de
covid-19 se estima un aumento de la demanda de energía eléctrica de por lo menos un 1%
anual.

En Corea las energías renovables tienen un buen pronóstico desde el 2021 hasta el 2024, se
espera que la energía fotovoltaica sea la que tome el protagonismo aumentando un 50%,
aunque no podemos dejar de mencionar la energía nuclear que en los próximos tres años
esperamos crezca en términos absolutos casi en la misma medida que las renovables,
aumentando un 5% anual en promedio gracias a la puesta en marcha de 4 nuevas unidades en
ese lapso de tiempo.

Australia.
Australia no sufrió la primera ola de contagios por covid-19 pero si presento una baja de
demanda en la energía eléctrica con la presencia de nuevas variantes, afortunadamente para
ese momento ya ese país estaba recibiendo la vacuna por lo que la demanda solo se redujo en
un 1%. Se espera un crecimiento lento continuo, pero se menciona que las nuevas capacidades
son de energías renovables y de baterías que pueden ser las más grandes del mundo.

En Octubre del 2021, Australia anunció su compromiso por alcanzar cero emisiones netas de
carbono para el 2050, esto lo ha demostrado al proponerse la meta de retirar en los próximos
años estaciones que generan energía con carbón provenientes de Liddle Power Station, una de
500MW y tres 1500MW en abril del 2023.

La generación a carbón representó alrededor del 53 % de la generación de electricidad en


2021. Prevemos un lento declive tras los retiros de capacidad, y su participación caerá a
alrededor del 47 % para 2024. La generación renovable creció alrededor del 18 % en 2021 año
tras año, y se pronostica que continuará creciendo hasta 2024 luego de continuas adiciones de
capacidad. La generación de gas cayó alrededor de un 16% en 2021 y se espera que disminuya
aún más en torno a un 3% anual en promedio hasta 2024.

El sudeste de Asia.
Aquí se apreció un aumento en la demanda eléctrica del 3.8% en el 2021 luego de una
disminución general, cabe resaltar que dicho aumento fue en gran parte por energías
renovables ya que la generación de energía por carbón y por gas se mantuvieron constantes.

En el segundo trimestre del 2021 un aumento en los casos de Covid-19 afectó gravemente a
muchos países, en particular a Indonesia, Malasia, Tailandia, Filipinas y Vietnam. Esto retrasó la
recuperación económica y condujo a un menor crecimiento de la demanda, siendo el mayor
impacto en los sectores residencial y comercial.

El suministro eléctrico en el Sudeste Asiático sigue estando liderado por el carbón (alrededor
del 43 %), seguido del gas (31 %) y luego las renovables (25 %). La energía renovable tendrá un
aumento constante hasta el 2024 pero aun así el gas y el carbón representarán más de un
tercio de la demanda total.

Indonesia.
Al igual que en otros lados del mundo Indonesia presento una baja en la demanda de
electricidad producto del covid-19 y apenas en el 2021 se está recuperando de manera lenta.
Se espera que el crecimiento anual de la demanda de electricidad sea ligeramente superior al
4% en promedio en el período 2022-2024.

El carbón aún representa la mayor parte de la generación (58%). La participación de las


energías renovables se ha mantenido estable (alrededor del 17%) durante los últimos cuatro
años. La participación de la energía solar fotovoltaica fue de alrededor del 0,1 % en 2021.

Indonesia es un país que se ha propuesto la meta de lograr cero emisiones para el año 2060,
para esto se identificaron con cinco principios los cuales son:

1) Aumentar la participación de energías renovables.


2) Reducir el uso de combustibles fósiles.
3) Promoción de vehículos eléctricos.
4) Electrificación en los sectores residencial e industrial.
5) Utilizar la captura, utilización y almacenamiento de carbono.

Vietnam
Aquí el Covid-19 afectó con fuerza pues se impusieron restricciones que provocaron una
disminución en la demanda de energía eléctrica, en las dos primeras semanas del mes de
septiembre en el 2021 la demanda fue menor que en el 2020, se espera que en el momento
que se levanten las restricciones, exista una recuperación económica y la tasa de vacunación
sea mayor al 70% la demanda de energía eléctrica aumente 7% de manera constante cada año.

Se estima que el 45 % de la generación de electricidad provino del carbón, pero aún el


aumento de energías renovables es uno de los pilares del plan del país, por esta razón se
espera que tanto el carbón como las energías renovables (sobre todo la fotovoltaica) tengan
participaciones similares.

Tailandia
En esta parte del mundo el covid-19 hizo lo mismo que con los otros países pero sumado a una
recesión económica, por lo que es lógico pensar que para el 2021 aumento la demanda más
del 5% como un síntoma de recuperación de estas dos amenazas.

Durante los primeros diez meses de 2021, la demanda de electricidad creció un 1,4% en
comparación con el mismo período del año anterior, debido en gran parte a la mayor demanda
en el sector industrial, el mayor crecimiento se observó en la fabricación de automóviles, la
siderurgia y la fabricación de caucho.

El gas natural representó la mayor fuente de generación de energía (60% año 2021), el carbón
brindo el 21% total en 2021 disminuyendo en un 4%. El plan original de Tailandia era llegar a
generar cero emisiones para el 2060 pero debido al apoyo internacional este plan se aceleró
unos diez años, modernizando la red eléctrica y promoviendo la gestión de la demanda. Según
el nuevo plan nacional, al menos un 50% de la nueva generación debe provenir de energías
renovables.

Cuentan con el primer proyecto híbrido solar hidroflotante, con una capacidad de 45 MW y
actualmente el más grande del mundo, comenzó a operar comercialmente en Octubre de
2021. El plan es aumentar la capacidad de energía solar fotovoltaica hidroflotante a 5,3 GW
para 2037, utilizando las centrales hidroeléctricas existentes.

Filipinas
El sector residencial tuvo la mayor parte de la demanda de electricidad en alrededor del 35%, y
con un aumento interanual del 12% fue el único sector que creció en 2020, gracias a este
sector la caída en la demanda de energía eléctrica solo fue de un 5%.

Lastimosamente para Filipinas se observó en el 2021 durante la estación seca un déficits de


reservas debido a la alta demanda de refrigeración, esto ascendió la demanda de carbón y
comprometió aún más la capacidad de almacenamiento en batería.

Los cambios en el diseño del mercado para respaldar una mayor proporción de energías
renovables variables continúan implementándose en Filipinas. En junio de 2021 se
introdujeron intervalos de cinco minutos en el mercado mayorista, así como una opción de
energía renovable para los usuarios finales.

Aquí el desarrollo de energías renovables es bastante bajo y solo se estima que tuvo un
aumento del 3% en el 2021.

Singapur.
Singapur no solo logró recuperarse de la baja demanda de energía eléctrica por el
Covid-19 sino que logro superar las cifras que existían antes de la pandemia, esto
gracias a medidas de confinamiento oportunas y una tasa de vacunación alta.
Esperamos que la demanda crezca por encima del 2% hasta 2024, similar al pronóstico de la
Autoridad del Mercado Energético de Singapur (EMA).

Aquí las plantas de gas satisfacen el 95% de la demanda (año 2021), con suministro de gas a
través de gasoductos de Malasia e Indonesia e importaciones de GNL. Los contratos de
suministro a largo plazo aislaron en gran medida a Singapur del punto alto de GNL asiático
precios.

Singapur al contar con suministro de gas externo es propenso a quedarse sin este valioso
elemento para la generación de energía, es por eso que Singapur ha planeado una serie de
instalaciones para reservas de combustibles y un acuerdo en el que las empresas de
generación busquen vender el exceso de gas a otras empresas locales con el fin de mantener el
precio de la electricidad.

Sumado a las acciones anteriores buscan hacer importaciones de electricidad baja en carbono
que representen el 30% de su suministro de energía para el 2035.
¿La escasez de suministro eléctrico puede ser clasificada?

La escasez de suministro en India se registró como un evento de Categoría 3 en la Escala de


eventos de seguridad eléctrica (ESES) de la IEA, que se basa en la proporción de clientes
afectados multiplicada por la duración del evento. Por ejemplo, en la Región Norte de la India
fue la más afectada por la escasez de suministro, y clasificado como Categoría 4.

¿Qué es exactamente el NDC?

Las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC) son el principio del acuerdo de París
realizado en el 2015 y de consecución de los efectos que este tiene a largo plazo. Dicho en
otras palabras, el NDC es una manera de representar el esfuerzo que está haciendo el país
para reducir las emisiones a nivel nacional y así poder ajustarse a los efectos del cambio
climático.

También podría gustarte