Está en la página 1de 17

2020

Unidad 1 Introducción al Derecho


del Trabajo
SESIÓN 2 FUENTES Y LEGISLACIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO EN MÉXICO
JESUS LIENDO GRANADOS
1

Índice
Diferencias que estipulan los apartados A y B del artículo 123 constitucional............................................................................................... 2
Autoridades del trabajo........................................................................................................................................................................................ 2
Funciones principales. ......................................................................................................................................................................................... 4
Caso ...................................................................................................................................................................................................................... 7
Los elementos que intervienen ....................................................................................................................................................................... 7
Tipo de relación laboral, tipo de contrato y duración de la relación de trabajo .................................................................................... 8
Cuerpos normativos, artículos y principios que se trasgreden ............................................................................................................... 8
Origen étnico .................................................................................................................................................................................................... 8
Jornada de trabajo ........................................................................................................................................................................................... 9
Salario ............................................................................................................................................................................................................. 11
Duración de la relación de trabajo ................................................................................................................................................................ 12
Autoridades laborales que deben intervenir y de qué manera ............................................................................................................... 13
Procuraduría de la defensa del trabajo .................................................................................................................................................... 14
Inspección del trabajo ................................................................................................................................................................................. 14
Del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral ....................................................................................................................... 15
Bibliografía .......................................................................................................................................................................................................... 16
2

Diferencias que estipulan los apartados A y B del artículo 123 constitucional


Criterio Apartado A Apartado B

Duración de la  8 horas  8 horas


jornada  7 horas si se trata de trabajo nocturno.  7 horas si se trata de trabajo
nocturno.

Vacaciones LFT artículo 76.- Los trabajadores que tengan más de un año de III. Los trabajadores gozarán de
servicios disfrutarán de un período anual de vacaciones pagadas, vacaciones que nunca serán menores
que en ningún caso podrá ser inferior a seis días laborables, y que de veinte días al año;
aumentará en dos días laborables, hasta llegar a doce, por cada año
subsecuente de servicios.

Reparto de IX. Los trabajadores tendrán derecho a una participación en las No existe este concepto en el apartado
utilidades utilidades de las empresas

Trabajo de III. Queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de No existe este concepto en el apartado
menores y jornada quince años. Los mayores de esta edad y menores de dieciséis
máxima de los tendrán como jornada máxima la de seis horas. Fracción
menores

Autoridades del trabajo.

Artículo 523.- La aplicación de las normas de trabajo compete, en sus respectivas jurisdicciones:
3

I. A la Secretaría del Trabajo y Previsión Social;

II. A las Secretarías de Hacienda y Crédito Público y de Educación Pública;

II Bis. Al Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral;

II Ter. A los Centros de Conciliación en materia local;

III. A las autoridades de las Entidades Federativas, y a sus Direcciones o Departamentos de Trabajo;

IV. A la Procuraduría de la Defensa del Trabajo;

V. Al Servicio Nacional de Empleo;

VI. A la Inspección del Trabajo;

VII. A la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos;

VIII. A la Comisión Nacional para la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas;

IX. Se deroga;

X. A los Tribunales del Poder Judicial de la Federación, y

XI. A los Tribunales de las Entidades Federativas.

XII. Se deroga.
4

Funciones principales.

Artículo 524.- La Secretaría del Trabajo y Previsión Social y los Departamentos y Direcciones del Trabajo tendrán las atribuciones que
les asignen sus leyes orgánicas y las normas de trabajo.

Artículo 525 Bis.- El Poder Judicial de la Federación y los poderes judiciales locales establecerán, con sujeción a las disposiciones
presupuestales aplicables, un servicio de carrera judicial para el ingreso, promoción, permanencia, evaluación de desempeño,
separación y retiro de sus servidores públicos.

Artículo 526.- Compete a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la intervención que le señala el Título Tercero, Capítulo VIII, y
a la Secretaría de Educación Pública, la vigilancia del cumplimiento de las obligaciones que esta Ley impone a los patrones en materia
educativa e intervenir coordinadamente con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en la capacitación y adiestramiento de los
trabajadores, de acuerdo con lo dispuesto en el Capítulo IV de este Título.

Artículo 530.- La procuraduría de la Defensa del Trabajo tiene las funciones siguientes:

I. Representar o asesorar a los trabajadores y a sus sindicatos, siempre que lo soliciten, ante cualquier autoridad, en las c uestiones
que se relacionen con la aplicación de las normas de trabajo;

II. Interponer los recursos ordinarios y extraordinarios procedentes, para la defensa del trabajador o sindicato; y

III. Proponer a las partes interesadas soluciones amistosas para el arreglo de sus conflictos y hacer constar los resultados en actas
autorizadas.

IV. Auxiliar a los Centros de Conciliación, en otorgar información y orientación a los trabajadores que acudan a dichas instancias, y
5

V. Auxiliar en las audiencias de conciliación a las personas que lo soliciten.

Artículo 537. El Servicio Nacional de Empleo tendrá los siguientes objetivos:

I. Estudiar y promover la operación de políticas públicas que apoyen la generación de empleos;

II. Promover y diseñar mecanismos para el seguimiento a la colocación de los trabajadores;

III. Organizar, promover y supervisar políticas, estrategias y programas dirigidos a la capacitación y el adiestramiento de los
trabajadores;

IV. Registrar las constancias de habilidades laborales;

V. Vincular la formación laboral y profesional con la demanda del sector productivo;

VI. Diseñar, conducir y evaluar programas específicos para generar oportunidades de empleo para jóvenes y grupos en situación
vulnerable; y

VII. Coordinar con las autoridades competentes el régimen de normalización y certificación de competencia laboral.

Artículo 540.- La Inspección del Trabajo tiene las funciones siguientes:

I. Vigilar el cumplimiento de las normas de trabajo;

II. Facilitar información técnica y asesorar a los trabajadores y a los patrones sobre la manera más efectiva de cumplir las normas de
trabajo;
6

III. Poner en conocimiento de la autoridad las deficiencias y las violaciones a las normas de trabajo que observe en las empresas y
establecimientos;

IV. Realizar los estudios y acopiar los datos que le soliciten las autoridades y los que juzgue conveniente para procurar la armonía de
las relaciones entre trabajadores y patrones; y

V. Las demás que le confieran las leyes.

Artículo 551.- La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos funcionará con un presidente, un Consejo de Representantes y una
Dirección Técnica.

Artículo 590-A.- Corresponde al Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral las siguientes atribuciones:

I. Realizar en materia federal la función conciliadora a que se refiere el párrafo cuarto de la fracción XX del artículo 123 constitucional;

II. Llevar el registro de todos los contratos colectivos de trabajo, reglamentos interiores de trabajo y de las organizacione s sindicales,
así como todos los actos y procedimientos a que se refiere el párrafo cuarto de la fracción XX del artículo 123 constitucional;

III. Establecer el Servicio Profesional de Carrera y seleccionar mediante concurso abierto en igualdad de condiciones a su personal;

IV. Establecer planes de capacitación y desarrollo profesional incorporando la perspectiva de género y el enfoque de derechos
humanos, y

V. Las demás que de esta Ley y la normatividad aplicable se deriven.

Artículo 590-E.- Corresponde a los Centros de Conciliación locales las siguientes atribuciones:
7

I. Realizar en materia local la función conciliadora a la que se refiere el párrafo segundo de la fracción XX del artículo 123 constitucional;

II. Poner en práctica el Servicio Profesional de Carrera a que se refiere el numeral tres del artículo 590-A;

III. Capacitar y profesionalizarlo para que realice las funciones conciliadoras referidas en el párrafo anterior, y

IV. Las demás que de esta Ley y su normatividad aplicable se deriven.

Artículo 604.- Corresponden a los Tribunales del Poder Judicial de la Federación o de los Tribunales de las entidades federativas, el
conocimiento y la resolución de los conflictos de Trabajo que se susciten entre trabajadores y patrones, sólo entre aquellos o sólo
entre éstos, derivado de las relaciones de trabajo o de hechos relacionados con ellas.

Caso

ALFONSO CUATECONTZI TELOXA es miembro de la comunicad mazahua en Michoacán y ha terminado la Licenciatura en Derecho
obteniendo mención honorífica. Desea prestar servicios en una compañía que brinda asesoría jurídica a diversas empresas.

Cuando empresa JUAREZ Y ASOCIADOS, solicita un abogado para laborar en la misma, ALFONSO advierte que él reúne todos los
requisitos que se están solicitando para ocupar dicho puesto y presenta su solicitud de ingreso, la cual es rechazada por su origen
étnico. Sin embargo, a cambio se le ofrece otro puesto de abogado con las mismas funciones que el puesto anteriormente solicitado,
pero con un menor salario, mayor jornada laboral y por el periodo de un año, EL CUAL ACEPTA, pero quiere saber ante quien acudir
y que acciones tomar por ser rechazado por su origen.

Los elementos que intervienen


Trabajador: ALFONSO CUATECONTZI TELOXA
8

Patrón: JUAREZ Y ASOCIADOS

Tipo de relación laboral, tipo de contrato y duración de la relación de trabajo


De conformidad al artículo 20 de la LFT estamos ante una relación individual de trabajo, mediante contrato individual de trabajo y la
duración de la relación de trabajo será por tiempo determinado.

Cuerpos normativos, artículos y principios que se trasgreden


Origen étnico
LEY FEDERAL DEL TRABAJO

TITULO PRIMERO

Principios Generales

Artículo 2o.- Las normas del trabajo tienden a conseguir el equilibrio entre los factores de la producción y la justicia social, así como
propiciar el trabajo digno o decente en todas las relaciones laborales.

Se entiende por trabajo digno o decente aquél en el que se respeta plenamente la dignidad humana del trabajador; no existe
discriminación por origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad, condición social, condiciones de salud, religión, condición
migratoria, opiniones, preferencias sexuales o estado civil.

Artículo 3o.- El trabajo es un derecho y un deber social. No es artículo de comercio, y exige respeto para las libertades y dignidad de
quien lo presta, así como el reconocimiento a las diferencias entre hombres y mujeres para obtener su igualdad ante la ley. Debe
efectuarse en condiciones que aseguren la vida digna y la salud para las y los trabajadores y sus familiares dependientes.
9

No podrán establecerse condiciones que impliquen discriminación entre los trabajadores por motivo de origen étnico o nacional,
género, edad, discapacidad, condición social, condiciones de salud, religión, condición migratoria, opiniones, preferencias sexuales,
estado civil o cualquier otro que atente contra la dignidad humana.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Título Primero

Capítulo I

De los Derechos Humanos y sus Garantías

Artículo 1o.

Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social,
las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la
dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.

Se transgreden los artículos 2o y 3o. al ser discriminado por el origen étnico, y constitucionalmente en su artículo 1o quinto párrafo lo
menciona.

Jornada de trabajo
LEY FEDERAL DEL TRABAJO

TITULO TERCERO
10

Condiciones de Trabajo

CAPITULO II

Jornada de trabajo

Artículo 59.- El trabajador y el patrón fijarán la duración de la jornada de trabajo, sin que pueda exceder los máximos legales.

Los trabajadores y el patrón podrán repartir las horas de trabajo, a fin de permitir a los primeros el reposo del sábad o en la tarde o
cualquier modalidad equivalente.

Artículo 61.- La duración máxima de la jornada será: ocho horas la diurna, siete la nocturna y siete horas y media la mixta.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Título Sexto

Del Trabajo y de la Previsión Social

Artículo 123. Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la
organización social de trabajo, conforme a la ley.

A. Entre los obreros, jornaleros, empleados domésticos, artesanos y de una manera general, todo contrato de trabajo:

I. La duración de la jornada máxima será de ocho horas.


11

Salario
LEY FEDERAL DEL TRABAJO

TITULO TERCERO

Condiciones de Trabajo

CAPITULO I

Disposiciones generales

Artículo 56. Las condiciones de trabajo basadas en el principio de igualdad sustantiva entre mujeres y hombres en ningún caso podrán
ser inferiores a las fijadas en esta Ley y deberán ser proporcionales a la importancia de los servicios e iguales para trabajos iguales,
sin que puedan establecerse diferencias y/o exclusiones por motivo de origen étnico o nacionalidad, sexo, género, edad, discapacidad,
condición social, condiciones de salud, religión, opiniones, preferencias sexuales, condiciones de embarazo, responsabilidade s
familiares o estado civil, salvo las modalidades expresamente consignadas en esta Ley.

Artículo 57.- El trabajador podrá solicitar al Tribunal la modificación de las condiciones de trabajo, cuando el salario no sea remunerador
o sea excesiva la jornada de trabajo o concurran circunstancias económicas que la justifiquen.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Título Sexto
12

Del Trabajo y de la Previsión Social


Artículo 123. Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la
organización social de trabajo, conforme a la ley.

A. Entre los obreros, jornaleros, empleados domésticos, artesanos y de una manera general, todo contrato de trabajo:
VII. Para trabajo igual debe corresponder salario igual, sin tener en cuenta sexo ni nacionalidad.

Duración de la relación de trabajo


TITULO SEGUNDO

Relaciones Individuales de Trabajo

CAPITULO I

Disposiciones generales

Artículo 20.- Se entiende por relación de trabajo, cualquiera que sea el acto que le dé origen, la prestación de un trabajo personal
subordinado a una persona, mediante el pago de un salario.

LEY FEDERAL DEL TRABAJO

CAPITULO II

Duración de las relaciones de trabajo


13

Artículo 35. Las relaciones de trabajo pueden ser para obra o tiempo determinado, por temporada o por tiempo indeterminado y en su
caso podrá estar sujeto a prueba o a capacitación inicial. A falta de estipulaciones expresas, la relación será por tiempo indeterminado.

Artículo 37.- El señalamiento de un tiempo determinado puede únicamente estipularse en los casos siguientes:

I. Cuando lo exija la naturaleza del trabajo que se va a prestar;

II. Cuando tenga por objeto substituir temporalmente a otro trabajador; y

III. En los demás casos previstos por esta Ley.

Autoridades laborales que deben intervenir y de qué manera


LEY FEDERAL DEL TRABAJO

TITULO ONCE

Autoridades del Trabajo y Servicios Sociales

CAPITULO I

Disposiciones generales

Artículo 523.- La aplicación de las normas de trabajo compete, en sus respectivas jurisdicciones:

CAPITULO III
14

Procuraduría de la defensa del trabajo


Artículo 530.- La procuraduría de la Defensa del Trabajo tiene las funciones siguientes:

I. Representar o asesorar a los trabajadores y a sus sindicatos, siempre que lo soliciten, ante cualquier autoridad, en las cuestiones
que se relacionen con la aplicación de las normas de trabajo;

II. Interponer los recursos ordinarios y extraordinarios procedentes, para la defensa del trabajador o sindicato; y

III. Proponer a las partes interesadas soluciones amistosas para el arreglo de sus conflictos y hacer constar los resultados en actas
autorizadas.

IV. Auxiliar a los Centros de Conciliación, en otorgar información y orientación a los trabajadores que acudan a dichas instancias, y

V. Auxiliar en las audiencias de conciliación a las personas que lo soliciten.

La PROFEDET, le orienta, asesora y en su caso le representa de forma gratuita ante las autoridades laborales competentes en
situaciones de violencia laboral, incluyendo discriminación laboral, acoso laboral; hostigamiento y acoso sexual.

CAPITULO V

Inspección del trabajo


Artículo 540.- La Inspección del Trabajo tiene las funciones siguientes:

I. Vigilar el cumplimiento de las normas de trabajo;


15

II. Facilitar información técnica y asesorar a los trabajadores y a los patrones sobre la manera más efectiva de cumplir las normas de
trabajo;

III. Poner en conocimiento de la autoridad las deficiencias y las violaciones a las normas de trabajo que observe en las empresas y
establecimientos;

IV. Realizar los estudios y acopiar los datos que le soliciten las autoridades y los que juzgue conveniente para procurar la armonía de
las relaciones entre trabajadores y patrones; y

V. Las demás que le confieran las leyes.


CAPITULO IX BIS

Del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral


Artículo 590-A.- Corresponde al Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral las siguientes atribuciones:

I. Realizar en materia federal la función conciliadora a que se refiere el párrafo cuarto de la fracción XX del artículo 123 constitucional;

II. Llevar el registro de todos los contratos colectivos de trabajo, reglamentos interiores de trabajo y de las organizaciones sindicales,
así como todos los actos y procedimientos a que se refiere el párrafo cuarto de la fracción XX del artículo 123 constitucional;

III. Establecer el Servicio Profesional de Carrera y seleccionar mediante concurso abierto en igualdad de condiciones a su personal;

IV. Establecer planes de capacitación y desarrollo profesional incorporando la perspectiva de género y el enfoque de derechos
humanos, y
16

V. Las demás que de esta Ley y la normatividad aplicable se deriven.

La Junta de Conciliación y Arbitraje es la autoridad competente para resolver los conflictos laborales.

En mi opinión, el no debió aceptar la propuesta laboral debido al salario menor, a la jornada laboral mayor permitida por la ley, y a la
discriminación que sufrió por su origen étnico, sin embargo, por el hipotético caso que hubiere laborado bajo esas condiciones, puede
proceder una demanda ante la PROFEDER, además acudir a la STPS que actualmente está vigilando los factores de riesgo psicosocial
en el trabajo bajo la norma NOM-035-STPS-2018 que entró en vigor en octubre 2019, y dejando como último recurso la demanda ante
la Junta de Conciliación y Arbitraje, ante la cual podrá solicitar sea le liquide cada una de las prestaciones a que tenga derecho.

Bibliografía
Cámara de Diputados. (04 de 02 de 2020). Obtenido de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_201219.pdf

Cámara de Diputados. (04 de 02 de 2020). Obtenido de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125_020719.pdf

SEGOB SECRETARIA DE GOBERNACION. (04 de 02 de 2020). Obtenido de


https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5541828&fecha=23/10/2018

También podría gustarte