Está en la página 1de 8

Riesgos en el manteamiento de las instalaciones eléctricas

Riesgos en Instalaciones Eléctricas

Al hablar de riesgo eléctrico, nos referimos al riesgo producido por instalaciones eléctricas, partes de
las mismas y cualquier dispositivo eléctrico que se encuentre energizado. Los principales peligros a los
que se encuentran expuestos al realizar actividades en instalaciones eléctricas son:  Choque eléctrico
y electrocución.  Relámpago de arco (Arc Flash).  Ráfaga de Arco (Arc Blast) A continuación veremos
como las lesiones generadas varían de acuerdo al peligro: La severidad del choque eléctrico y la
electrocución depende del voltaje e impedancia, tiempo de exposición a la corriente eléctrica y
trayectoria de la corriente. Cabe destacar que la trayectoria más peligrosa de la corriente en el cuerpo
humano es de mano a mano debido a que compromete al corazón y aparecen problemas
cardiovasculares. Es importante destacar que en ocasiones las lesiones generadas por choque
eléctrico no se manifiestan inmediatamente, sino que pueden presentarse después de días o
semanas. Cabe destacar que lo que genera lesiones no es el voltaje, si no el amperaje (intensidad
eléctrica).

A continuación, se muestra una tabla en la cual se pueden apreciar los efectos en el cuerpo de
acuerdo a la intensidad.

INTENSIDAD EFECTOS FISIOLOGICOS OBSERVACDOS EN CONDICIONES NORMALES


0-00.5 mA Cosquilleo, el umbral de percepcion se situa en o.5 mA
0.5-10 mA Calambres y movimientos refleflados musculares.
10-25 mA Contracciones musculares.
Agarrotamiento de brazos y pernas con dificultad de soltar objetps.
Aumento de la presion arterial y dificultades resperitorias-
25-40 mA Fuertes contracciones musculares
Iregularidades cardiacas
Quemadurasy asfixia a partir de los 4 s.
40-100 mA Efectos anteriores con mayor intensidad y gravedad
Fibrilacion y arritmias cardiacas
1A Fibrilacion y paro cardiaco
Quemaduras
Alto riesgo de muerte

La temperatura que alcanza el relámpago eléctrico es de 19 500°c que es cuatro veces la temperatura
del sol. El Relámpago de arco trae consigo una serie de lesiones:
• Paro cardio-respiratorio.
• Quemaduras de 1er, 2do y 3er grado.
• Ceguera.
• Sordera.
• Daño del sistema nervioso etc.

La Ráfaga de Arco viene como consecuencia del Relámpago eléctrico ya que genera altas temperaturas
que causan el calentamiento instantáneo del aire lo que genera una onda expansiva y explosiva del
metal generando ruido de 141.5 decibeles y presiones de 2,160 psi. Cabe mencionar que el arco
eléctrico puede llegar a causar daños graves al personal que se encuentre a una distancia de 3 mts o
más. Debido a los peligros latentes relacionados con trabajos en instalaciones eléctricas es importante
aplicar medidas de control para reducir el nivel de riesgo, y éste sea aceptable para nosotros. Dentro
de los cuales cabe destacar:

Todo trabajo debe ser realizado por Personal Calificado, éste es todo aquel que tiene destrezas,
conocimiento relacionado con la instalación y operación y ha recibido entrenamiento de seguridad
respecto a los peligros inherentes.
•Contar con diagramas unifilares y cuadros de carga actualizados, los cuales podremos interpretar
para identificar por donde se conduce y hastadóndellega la electricidad los diagramas unifilares
pueden ser tan robustos como el usuario decida, en cuanto a los cuadros de carga nos indicará el
número de circuitos que se encuentra conectado a tableros de distribución y la potencia de los
mismos, la suma de todos los circuitos dará la suma de todo el sistema.
•Contar con un plan de trabajo para cada trabajo eléctrico.
•Contar con un análisis de riesgos para la intervención de instalaciones eléctricas.
•Autorizar al personal que realizara las actividades en instalaciones eléctricas cerciorándose de que se
cumpla con las medidas de seguridad y se trabaje con un nivel de riesgo aceptable.
•Contar con procedimientos de seguridad para realizar actividades en instalacioneseléctricas,
selección de Equipo de Protección Personal, selección de herramienta, puesta a tierra.
•Contar con un permiso de trabajo para Trabajos en Instalaciones Eléctricas.
•Realizar el procedimiento de Bloqueo y Etiquetado de Energía.
•Verificar la usencia de energía.
•Puesta a tierra.
•Selección de Equipo de Protección Personal y Herramientas.
•Contemplar medidas de seguridad adicionales.
•Contar con un Plan de Emergencia para trabajos en Instalaciones Eléctricas.

Permiso de Trabajo
La NOM 029 de la STPS y la NFPA 70E establecen la necesidad de realizar un permiso de trabajo previo
a toda actividad de revisión y mantenimiento que realice Personal Calificado en instalaciones
eléctricas energizadas el cual deberá ser autorizado por el patrón o un representante del mismo, el
permiso de trabajo debe establecer una vigencia del mismo y contar mínimo con una descripción del
circuito en el cual se realizaran las actividades, quien realizara las actividades, el Equipo de Protección
Personal necesario, el Resultado del Análisis de Riesgos y la justificación de porque se trabajara con
partes energizadas.

Existe una excepción en la NFPA 70E en la cual se permite trabajar con partes energizadas cuando el
poner en una Condición de Trabajo Eléctricamente Segura genera un Nivel de Riesgo no aceptable,
cuando se realizan mediciones o termografías siempre y cuando el personal Calificado cuente con El
Equipo de Protección Personal adecuado de acuerdo al voltaje al cual se encontrara expuesto.

Bloqueo y Etiquetado de Energía


Realizar el Bloqueo de energía y etiquetado (L.O.T.O.) es otra medida de control que se debe aplicar,
una vez des energizada las instalaciones eléctricas se debe cerciorar que únicamente el personal que
se encuentra realizando actividades de revisión y/o mantenimiento de instalaciones eléctricas tienen
la posibilidad de energizar nuevamente.
Verificar Ausencia de tensión. Considerar que toda instalación eléctrica se encuentrades
energizadahasta que se compruebe mediante equipos de medición (debe tener el valor nominal de
acuerdo a los equipos a los cuales se va a conectar) la ausencia de energía para lo cual se deberá
verificar en una línea con energía y después en la zona des energizada y repitiendo esta operación en
dos ocasiones para cerciorarse que el equipo efectivamente este realizando mediciones correctas.

Puesta a Tierra
Se debe aterrizar a tierra física los equipos para asegurarse de que se drenara la energía residual, para
lo cual se debe utilizar el equipo adecuado y asegurar el des energizado (la energía residual) y debe
contar con los siguientes elementos:
•Pinzas (Conectores, mordazas, terminales) de conexión.
•Grapas.
•Conductores de puesta a tierra.
•Conductores de cortocircuito. La puesta a tierra debe realizarse en todo momento con los
implementos de seguridad necesarios: pértiga, guantes aislantes de la tensión que corresponda, casco
y el equipo de Arco eléctrico. La puesta a tierra debe realizarse acercando una pértiga con un cable
conectado a la red de tierras a cada una de las líneas de media tensión.

Distancias de Seguridad

Para la intervención en instalaciones eléctricas energizadas se debe considerar la Frontera de


Aproximación contra Relámpago, el cual es el límite de aproximación a una distancia de conductores
eléctricos y partes de circuitos expuestos energizados dentro de la cual una persona puede recibir una
quemadura de segundo grado (1.2 cal/cm2) si ocurriera un relámpago de arco. Por lo cual se deben
contemplar las siguientes distancias de acuerdo al voltaje.

En caso de que personal No Calificado requiera ingresar a la Frontera de Aproximación Limitada


deberá estar acompañado por Personal Calificado el cual debe informarle de los peligros e indicarle
que no debe pasar de esta zona.

En la siguiente Tabla se muestran las distancias de seguridad de acuerdo al voltaje expuesto que se
deben mantener al intervenir instalaciones eléctricas.

Rango de tensión Conductor móvil Parte del circulo Frontera de Frontera


nominal del expuesto fija expuesta aproximación aproximada
sistema fase a fase restringida (Incluye limitada
suma de
movimiento
inadvertido)
Menos de 50 v No especificado No especificado No especificado No especificado
50 v - 300 v 3.05 m 1.07 m Evitar contacto Evitar contacto
301 v – 750 v 3.05 m 1.07 m 303.8 mm 25.4 mm
751 v – 15 Kv 3.05 m 1.53 m 660.4 mm 177.8 mm
15.1 Kv – 36 Kv 3.05 m 1.83 m 787.4 mm 254 mm
36.1 Kv . 46 v 3.05 m 2.44 m 838.2 mm 431.8 mm
46.1 v – 72.5 v 3.05 m 2.44 m 965.2 mm 635 mm
72.6 Kv – 121 Kv 3.25 m 2.44 m 991 mm 812.8 mm
138 Kv – 145 kv 3.36 m 3.05 m 1.093 m 939 mm
161 Kv – 169 Kv 3.56 m 3.56 m 1.22 m 1.07 m
230 Kv – 242 Kv 3.97 m 3.97 m 1.6 m 1.45 m
345 Kv – 362 Kv 4.68 m 4.68 m 2.59 m 2.44 m
500 Kv – 550 Kv 5.8 m 5.8 m 3.43 m 3.28 m
765 Kv – 800 Kv 7.24 m 7.24 m 4.55 m 4.4 m

Selección de Equipo de Protección Personal para Trabajos Eléctricos


El Equipo de Protección Personal (EPP) se deberá seleccionar de acuerdo al voltaje al cual se
encontrará expuesto el trabajador para ello la NFPA 70 E presenta un estándar para la selección.
• Una vez determina la Frontera de aproximación de acuerdo al voltaje al cual el personal
calificado se encontrara expuesto se deberá seleccionar el Equipo de Protección Personal para
lo cual se debe consultar la Tabla 1.
• Para cualquier actividad en instalaciones eléctricas el personal capacitado no debe portar
ningún objeto metálico (anillos, cadenas, brazaletes, aretes, etc.) a fin de evitar que se genere
un arco eléctrico.
• Se debe inspeccionar el Equipo de Protección Personal antes de su uso para detectar daños o
defectos.
• Los guantes aislantes se deben someter a pruebas antes de su uso para verificar que no se
encuentren perforados, así como realizar pruebas de voltaje en laboratorios cada seis meses.
Nota: La inspección visual de los equipos de seguridad, protección y herramientas de
protección para identificar daños y defectos antes de su uso inicial y después a intervalos, de
acuerdo a como las condiciones de servicio lo requieran, pero en ningún caso el intervalo
excederá un año.

Categoría peligro/riesgo Descripción de la ropa Nivel mínimo protección al arco


requerido al EPP cal/cm2
0 Materiales no fundentess, NA
infamables (P.j. Algdon no
tratado, lana, rayon o ceda, o
combinaciones de estos
materiales) Con un peso de la
tela minima de 4.5 Oz/Yd2
1 Camisa RLL y pantalones RLL u 4
overol RLL (1)
2 Ropa interior de algodón 8
Pantalones cortos y manga
corta, mas camiss RLL y
pantalones RLL (1 o 2)
3 Ropa interior de algodón mas 25
camisa RLL y pantalones RLL mas
overoles o ropa interior de
algodón mas dos overoles RLL (2
o 3)
4 Ropa interior de algodón mas 40
camisas RLL y oantalones RLL
mas vestidos de arco multicapas
(3 o mas)

1.Nivel de protección al arco para una prenda expresada en cal/cm2.


2.Si se exigen guantes con valor nominal de tensión, los protectores de cuero que se use
externamente a los guantes de caucho satisfacen ‘esta exigencia.
3.La Categoría Numero “-1” de Peligro / Riesgo solo se define si está determinada por las Notas 3 o 6
de la Tabla que se muestra a continuación.
4.Son aceptables pantalón de algodón, de peso regular (mínimo peso de la tela 12 oz / yd2), no
tratados, en lugar de pantalones RLL. Los pantalones RLL utilizados para la Categoría 1 Peligro /Riesgo
deberán tener un nivel de protección al arco mínimo 4 cal / cm2.
5.Alternativamente al uso de overoles RLL (nivel de protección al arco mínimo 4 cal / cm2) en lugar de
camisa RLL y pantalones RLL.
6.Si los pantalones RLL tienen un nivel de protección al arco mínimo de 8 cal/cm2, no se exigen
pantalones largos de fibra no fundente o natural no tratada por debajo de los pantalones RLL.
7.Alternativamente se pueden utilizar overoles RLL (nivel de protección al arco mínimo 4 cal / cm2)
sobre pantalones y camisas en T de fibra no fundente o natural no tratada.
8.Un protector facial con nivel de protecci6n al arco mínimo 8 cal/cm2, con protecci6n extendida para
proteger no solo la cara, sino también la frente, oídos y cuello (0 alternativamente, una capucha de
traje de arco)
9.Alternativamente se puede usar dos conjuntos de overoles RLL (el interno con nivel de protección al
arco mínimo de 4 cal/cm2 y el overol exterior con nivel de protección al arco mínimo de 5 cal/cm2)
sobre ropa de fibra no fundente o natural no tratada.

Selección de Herramientas
Las Herramientas debe contar con las siguientes características:
•Las herramientas aisladas deberán tener los valores nominales de la tensión a la cual se van a utilizar.
•La herramienta a utilizar para trabajos en instalaciones eléctricas debe ser de doble aislante.
•Las herramientas aisladas se deberán diseñar y construir para las condiciones ambientales a las
cuales van estar expuestas y la manera en que se van a utilizar.
•Fusibles y equipos de manipulación de portafusibles, aislados para la tensión de circuito, deberán ser
utilizados para retirar o instalar un fusible si los terminales del fusible están energizados.
•Cuerdas y Tensores. Cuerdas y tensores utilizados cerca de partes energizadas expuestas que operan
a 50 voltios o más, o que se usan donde existe un peligro eléctrico, deberán ser no conductivas.
•Pértigas reforzadas con fibra de vidrio utilizados para herramientas de línea viva.
•Escaleras Portátiles. Escaleras Portátiles tendrán pilares laterales no conductivos si se van a utilizar
donde el empleado o la escalera pueden ponerse en contacto con partes energizadas expuestas que
operan a 50 voltios o más o cuando existe peligro eléctrico.
•Blindajes de protección. Se deberán utilizar blindajes de protección, barreras protectoras, o
materiales aislantes para proteger a cada empleado contra choque, quemaduras, u otras heridas
relacionadas con la electricidad cuando ese empleado se encuentra trabajando cerca de partes
energizadas que accidentalmente pueden contactarse o donde pueden presentarse calentamientos
eléctricos peligrosos o arcos. Cuando partes energizadas normalmente dentro de encerramientos se
exponen para mantenimiento o reparación, ellas deberán resguardarse para proteger a personas no
calificadas contra el contacto con partes energizadas
•Los empleados deberán utilizar herramientas aisladas y/o equipos de manipulación cuando trabajen
dentro de la Frontera de Aproximación Limitada de partes energizadas expuestas cuando las
herramientas o equipos de manipulación puedan hacer contacto accidental. Se deberán proteger las
herramientas aisladas contra daño del material aislante.

Otros Requisitos de seguridad

•Todo tablero eléctrico deberá estar señalizado con el voltaje al cual opera y la señalética de riesgo
eléctrico.
•Se debe delimitar el área para impedir el paso a personas no autorizadas, así como colocar el permiso
de trabajo en un lugar visible. Es de suma importancia considerar las distancias de seguridad en
relación el voltaje.
•El área donde se realizará el trabajo debe contar con un nivel de iluminación adecuada ya que el
equipo de protección limita la visibilidad.
•El personal capacitado deberá tener una amplia visibilidad de la instalación a intervenir para evitar
contactos accidentales con líneas energizadas. Nota: Cuando la falta de iluminación o una obstrucción
impide la visión del trabajo que se va a desarrollar, los empleados no deberán desarrollar alguna tarea
cerca de partes energizadas que operan a 50 voltios o más o donde exista un peligro eléctrico.
•En caso de utilizar polipastos cerca de circuitos a partir de 50 volts deben contar con la característica
de no conductivos.
•Para realizar trabajos dentro de espacios confinados en los cuales se encuentren con circuitos
energizados se deben utilizar los aislantes y equipo de protección personal necesario para evitar
contacto accidental.
•Cuando se requiera utilizar plataformas para realizar operaciones en instalaciones eléctricas esta
deberá estar puesta a tierra, respetar las distancias de seguridad establecidos en la NOM-029-STPS-
2011. Así como prohibir que el personal tenga contacto con dicha plataforma.
•Al término de las actividades de mantenimiento se debe asegurar que no quede herramienta,
material, conexiones sueltas, instalaciones provisionales, gabinetes abiertos, etc. al terminar la tarea,
se recomienda hacer una doble inspección por una persona diferente a la que ejecuto la tarea.

Plan de rescate
Todo centro de trabajo en el cual se realicen actividades en Instalaciones Eléctricas debe contar con un
plan de rescate.
Se debe contar con el equipo de protección personal adecuado para realizar las maniobras de rescate
el La Brigadas de Emergencia deben estar entrenadas en las maniobras pertinentes para poder realizar
el rescate (Zapato dieléctrico, casco clase E, pértiga de rescate, etc), así como contar con botiquines de
primeros auxilios disponibles y con el material necesario para atender situaciones de esta índole.

Conclusiones
Los trabajos en instalaciones eléctricas son actividades que se realizan con determinada frecuencia,
que implican niveles de riesgos inaceptables cuando se realizan sin medidas de control lo cual trae
consigo consecuencias desastrosas para los trabajadores involucrados en estas operaciones y para las
empresas.
Es por ello que como responsables de seguridad debemos implementar y dar seguimiento a los
controles que se establezcan,
•Invertir en adquirir el Equipo de Protección Personal adecuado de acuerdo al voltaje más alto que se
manejan en nuestras instalaciones, revisar y someterlos a las pruebas requeridas bajo lo especificado
por los fabricantes,
•Capacitar a nuestro personal sobre los riesgos a los cuales se encontrarán expuestos.
•Asegurar que contamos con los procedimientos de seguridad para la realización de actividades de
esta índole, incluyendo los criterios para la selección de Equipo de Protección Personal y herramientas
etc. Se debe reducir el riesgo a un nivel aceptable y proteger la integridad del personal que labora en
nuestras instalaciones.

También podría gustarte