Está en la página 1de 87

Universidad de Carabobo

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
Departamento de Ingeniería Ambiental

PROPUESTA PARA MEJORAR EL ABASTECIMIENTO DE AGUA


POTABLE EN EL SECTOR LOS GUAYABITOS DEL MUNICIPIO
NAGUANAGUA MEDIANTE LA INCORPORACION DE UN POZO
PROFUNDO

Elaborado por:
Katherym Colón C.I.:23.430.223
María Fernanda Mata C.I.23.412.361

Tutor:Ing. Gerardo Huguet

Bárbula, Abril de 2016


Universidad de Carabobo
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
Departamento de Ingeniería Ambiental

PROPUESTA PARA MEJORAR EL ABASTECIMIENTO DE AGUA


POTABLE EN EL SECTOR LOS GUAYABITOS DEL MUNICIPIO
NAGUANAGUA MEDIANTE LA INCORPORACION DE UN POZO
PROFUNDO

Trabajo especial de grado presentado ante la ilustre Universidad de


Carabobo para optar al título de Ingeniero Civil.

Elaborado por:
Katherym Colón C.I.:23.430.223
María Fernanda Mata C.I.23.412.361

Tutor:Ing. Gerardo Huguet

Bárbula, Abril de 2016

II
DEDICATORIA

Este logro se lo dedico primeramente a Dios y a la Virgen, por


permitirme gozar de salud, fortaleza y convicción a lo largo de mi carrera.

A mis Amados Padres César y Esther, por ser mis pilares y fuente de
inspiración, por su apoyo incondicional en todos los momentos de mi vida y
por enseñarme a ser perseverante ante cualquier situación. Espero estén
orgullosos de esta meta alcanzada por su hija, ya que gracias a ellos soy
quien soy.

A mis Abuelos Esther y Efraín, que aunque no están presentes


físicamente no significa que estén ausentes, ya que tanto en el desarrollo de
mi carrera y a lo largo de mi vida fueron y seguirán siendo de mucha
importancia, y estoy segura que desde el Cielo están orgullosos de este
logro alcanzado por su nieta.

A mis Abuelos Elena y Ramón, por creer en mí y alentarme siempre a


ser mejor persona.

A mi Hermana, por ser mi amiga, mi confidente y quien me ayuda a


tomar decisiones en los momentos difíciles.

A mis Tíos y Tías, por ser un ejemplo a seguir tanto a nivel profesional
como personal, y por ser mis segundos padres quienes me han brindado un
apoyo incondicional.

A mi Novio José Alberto, por apoyarme e incentivarme a tener seguridad


en mí, por enseñarme que no hay que tener miedo a caer ni en ser
imperfectos y por ser mi amor incondicional desde hace muchos años.

A mis Amigos, por acompañarme en todo momento y convertirse en


parte de mi familia.

Katherym Colón

III
DEDICATORIA

A Dios y a la Virgen del Valle, por guiarme y protegerme en todo


momento, por escuchar mis oraciones y no permitirme desfallecer ante las
adversidades que se presentaban.

A mis padres Miguel y Milagros por su amor, comprensión, apoyo


incondicional y creer siempre en mí, gracias a ustedes he logrado llegar
hasta aquí y convertirme en lo que soy. Es un privilegio ser su hija. Son los
mejores padres.

A mi hermana por motivarme y apoyarme para la culminación de esta


meta trazada, pero sobre todas las cosas por siempre lograr sacarme una
sonrisa en los momentos que lo necesité.

A mis amigas Ana María y María Milagros, porque a pesar de los años
y la distancia están presentes en la superación de cada una de mis metas.
Por creer en mí y por sus esfuerzos en mantener viva siempre nuestra
amistad.

A misamigos por ser la familia que escogí, por los buenos momentos
que me han permitido vivir y por brindarme su ayuda en todo momento.

María Fernanda Mata

IV
AGRADECIMIENTOS

A nuestro tutor Gerardo Huguet, por su guía y colaboración en el


desarrollo de la investigación.

A los ingenieros BettysFarias y Abnel Estaba, por su ayuda


incondicional y desinteresada, así como también por transmitirnos sus
conocimientos. Está de más decir que fue un privilegio contar con su
colaboración en el desarrollo de la investigación.

Al personal de HIDROCENTRO por facilitarnos el material necesario


para la finalización de nuestro trabajo de grado.

A la empresa HIDRO-GER C.A., por proporcionarnos la información


necesaria del pozo cercano a nuestra zona de estudio.

A nuestro amigo Pedro García, por su apoyo en la culminación de la


investigación.

Katherym Colón

María Fernanda Mata

V
INDICE GENERAL

Propuesta para mejorar el abastecimiento de agua potable

en el sector los guayabitos del Municipio Naguanagua PÁG

mediante la incorporación de un pozo profundo................................ ii

DEDICATORIA......................................................................................... iii

DEDICATORIA......................................................................................... iv

AGRADECIMIENTOS.............................................................................. v
ÍNDICE GENERAL................................................................................... vi
ÍNDICE DE FIGURAS............................................................................... x
ÍNDICE DE GRÁFICOS............................................................................ x
ÍNDICE DE TABLAS................................................................................ xi
RESUMEN................................................................................................ xii
INTRODUCCIÓN...................................................................................... 1

CAPÍTULO
I. EL PROBLEMA.................................................................................... 3
Planteamiento del problema......................................................... 3
Formulación del problema............................................................ 5
Objetivos de la investigación........................................................ 6
Objetivo general................................................................. 6
Objetivos Específicos......................................................... 6
Justificación de la investigación.................................................. 7
Delimitación................................................................................. 7

II. MARCO TEÓRICO............................................................................ 8


Antecedentes de la investigación............................................... 8

VI
Bases teóricas............................................................................ 10
Agua potable.......................................................................... 10
Agua de abastecimiento.......................................................... 10
Componentes de un sistema de agua
potable por fuente subterránea................................................ 10
Fuente................................................................................ 10
Fuentes superficiales................................................... 11
Fuentes subterráneas.................................................. 11
Captación............................................................................. 12
Sistema de potabilización................................................... 12
Línea de aducción............................................................... 12
Tipos de líneas de aducción.......................................... 12
Por gravedad........................................................... 12
Por bombeo............................................................. 12
Mixta........................................................................ 13
Estanques de almacenamiento................................................ 13
Redes de distribución............................................................... 13
Acuíferos................................................................................. 14
Clasificación de los acuíferos................................................ 14
Acuífero libre o freático................................................... 14
Acuífero artesiano........................................................... 14
Coeficientes que definen un acuífero.................................... 15
Producción específica.................................................... 15
Coeficiente de almacenamiento.................................... 15
La transmisibilidad ......................................................... 16
Gradiente hidráulico....................................................... 16
Permeabilidad o conductividad hidráulica.................... 16
Pozo perforado...................................................................... 17
Perforación de pozos profundos........................................... 17
Tipos de perforación...................................................... 17
Perforación rotativa por circulación
directa............................................................................ 17
VII
Perforación por percusión......................................... 17
Parámetros evaluados durante una perforación..................... 17
Perfil litológico.................................................................. 17
Registro eléctrico............................................................. 18
Empaque de grava........................................................... 18
Etapas para la construcción de pozos
de agua subterránea.................................................................. 18
Ubicación........................................................................ 18
Exploración..................................................................... 19
Estudios de percusión simuladores de
registros sísmicos.......................................................... 19
Tomografía geológica............................................. 19
Sondeos eléctricos verticales................................ 20
Perforación..................................................................... 21
Diseño............................................................................ 24
Diámetro del pozo.................................................. 24
Profundidad total del pozo..................................... 25
Tipos y selección de rejilla..................................... 25
Diseño de equipo de bombeo para pozo
profundo.................................................................................. 29
Desarrollo y mantenimiento de pozos................................. 34
Sistema de desinfección en pozos profundos..................... 35
Factores que contribuyen a que un pozo sea
Ineficiente................................................................................ 36
Procesos de perforación.............................................. 36
Interferencia.................................................................. 36
MARCO NORMATIVO LEGAL............................................ 37

III. MARCO METODOLÓGICO.......................................................... 41


Tipo de investigación........................................................... 41
Diseño de la investigación.................................................. 41
Fases de la investigación...................................................... 42
VIII
Fase 1. Diagnóstico....................................................... 42
Fase 2. Factibilidad....................................................... 43
Fase 3. Diseño............................................................... 43
Población y muestra.............................................................. 44
Técnica e instrumentos de recolección de datos................. 44
Validación del instrumento.................................................... 45
Análisis de datos.................................................................... 46

IV. LA PROPUESTA............................................................................ 47
Diagnóstico de la problemática existente en el
abastecimiento de agua potable en el Sector Los
Guayabitos del Municipio Naguanagua................................ 47
Análisis de la factibilidad técnica de la propuesta
para la mejora del abastecimiento de agua potable
en el sector............................................................................. 53
Ubicación del pozo propuesto....................................... 53
Homologación geológica del
caso de estudio.............................................................. 54
Factibilidad económica de la propuesta………………… 56
Diseño de la captación de la fuente subterránea
seleccionada para mejorar el abastecimiento de
agua potable en el sector........................................................ 56
Demanda media del sector en estudio.......................... 56
Diámetro del pozo.......................................................... 58
Profundidad total del pozo............................................ 59
Diseño del tubo de revestimiento.................................. 60
Cálculo del volumen de grava........................................ 60
Cálculo del equipo del bombeo requerido..................... 61
Diseño de la incorporación de la fuente
fuente subterránea a la red de distribución
existente.......................................................................... 68

IX
CONCLUSIONES..................................................................................... 69
RECOMENDACIONES.......................................................................... 70
BIBLIOGRAFÍAS................................................................................... 71
ANEXOS............................................................................................... 75

INDICE DE FIGURAS
FIGURA PÁG
1. Tipos de acuíferos............................................................................. 15
2. Funcionamiento de un pozo de agua profundo.............................. 28
3. Partes de un pozo profundo.............................................................. 28
4.Ubicación macro del pozo propuesto............................................... 53
5.Ubicación micro del pozo propuesto................................................ 54
6. Plan de desarrollo urbano local de Naguanagua.
Zonificación............................................................................................ 58
7. Esquema de componentes de un pozo profundo…………………. 65
8. Selección de curva característica de la bomba
sumergible marca Faboven.................................................................. 66

INDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO
1.Resultado del Ítem 1 de la encuesta................................................ 48
2.Resultado del Ítem 3 de la encuesta................................................ 48
3.Resultado del Ítem 4 de la encuesta................................................ 49
4.Resultado del Ítem 5 de la encuesta................................................ 49
5.Resultado del Ítem 6 de la encuesta................................................ 50
6.Resultado del Ítem 7 de la encuesta................................................ 50
7.Resultado del ítem 8 de la encuesta............................................... 51

X
INDICE DE TABLAS

TABLA PÁG

1. Coeficiente de almacenamiento............................................................. 16
2. Ventajas y desventajas de los métodos de
perforación............................................................................................... 22
3. Diámetro externo nominal del cuerpode tazones de la
bomba y diámetro nominal del tubo de revestimiento,según
el caudal previsto................................................................................... 24
4. Tipos de rejillas: Ventajas y desventajas....................................... 26
5. Coeficiente de Hazen-Williams para algunos materiales................ 31
6. Criterio de velocidad económica......................................................... 33
7.Matriz de Análisis DOFA....................................................................... 45
8.Matriz de estrategias DOFA. Planificación estratégica.
Auditorías internas y externas.................................................................. 52
9. Tuberías de Revestimiento. Entubado del diseño ............................. 60
10. Volumen de grava para una profundidad de 129.7m........................ 61
11. Volumen de grava para una profundidad de 0.3m............................ 61
12. Volumen total de grava...................................................................... 61
13. Pérdidas por Fricción en las tuberías................................................ 64
14.Piezas de salida en la descarga de un pozo...................................... 64
15.Pérdidas por Fricción en los accesorios............................................ 64
16.Resumen del cálculo teórico de la potencia de las
bombas de los pozos.............................................................................. 66

XI
Universidad de Carabobo
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
Departamento de Ingeniería Ambiental

PROPUESTA PARA MEJORAR EL ABASTECIMIENTO DE AGUA


POTABLE EN EL SECTOR LOS GUAYABITOS DEL MUNICIPIO
NAGUANAGUA MEDIANTE LA INCORPORACION DE UN POZO
PROFUNDO

Elaborado por:
Katherym Colón
María Fernanda Mata
Tutor: Ing. Gerardo Huguet

RESUMEN
El presente trabajo de investigación tiene como propósito elaborar una propuesta
para mejorar el abastecimiento de agua potable en el Sector de Los Guayabitos del
municipio Naguanagua mediante la incorporación de un pozo profundo, el tipo de
investigación que se implemento fue descriptiva con un diseño de campo dentro de
la modalidad proyecto factible. Se trabajó con una muestra no probabilística y
accidental, siendo del 25% de los habitantes del sector Los Guayabitos del
Municipio de Naguanagua. A partir de la información suministrada por
HIDROCENTRO acerca de la problemática existente en este sector, se empleó un
instrumento de recolección de datos para el diagnóstico, el cual fue la encuesta
bajo la modalidad de cuestionario, conformado por siete preguntas dicotómicas y
una pregunta abierta. Posterior al análisis de resultados, se propuso la ubicación
del pozo, se calculó la demanda requerida por la población, así mismo se propuso
el diámetro de tubería de revestimiento y de columna de agua del pozo, además de
su profundidad y tipo de tubería según el perfil litológico, el volumen de grava
necesario y por último, la bomba sumergible seleccionada.

Palabras Claves: Acuífero, Pozo, demanda, perfil litológico.

XII
INTRODUCCIÓN

El agua es un recurso indispensable para el desarrollo y bienestar del


ser humano, a pesar de estar la mayor parte del planeta ocupada por agua,
sólo el 0.5% es apta para ser utilizada por los seres vivos (PNUMA, 2007).
Dicho valor se ve afectado por diversos factores, como: el comportamiento
del ser humano, el cambio climático y la combinación de diversos factores
naturales. Durante los últimos años su aprovechamiento ha sido irracional y
descontrolado, producto de grandes cambios demográficos a medida que la
población se ha desplazado de entornos rurales a urbanos, lo que ha
favorecido al desequilibrio existente entre el volumen de agua dulce
disponible y la demanda de la misma.

América Latina, y Venezuela en particular, poseen abundantes


recursos hídricos, pero debido a la escasez de embalses para el
almacenamiento de agua, los acueductos se han convertido a lo largo del
tiempo en sistemas vulnerables sobre todo en períodos de sequía, lo que
afecta el abastecimiento de la población, obligando al racionamiento aun en
épocas de lluvia.

En la actualidad existen sectores en el Estado Carabobo que tienen


un servicio de agua potable deficiente, esto producto de la problemática
anteriormente descrita, afectando el suministro de agua potable a la
población.

El Sector Los Guayabitos del Municipio Naguanagua forma parte de


los sectores donde una comunidad de aproximadamente 2270 habitantes
(según el último censo realizado por el Consejo Comunal de la zona) se ve
afectada por la falta de este vital líquido.

Se puede señalar que los pozos profundos son un tipo de obra de


ingeniería hidráulica diseñada para cubrir las necesidades de agua de una

1
comunidad, sin la necesidad de acarrear el agua a grandes distancias, es
por esto que sin llegar a la sobreexplotación de los acuíferos, estos se
convirtieron en una solución para el insuficiente abastecimiento de agua
potable de una población, presentando esta, la mayoría de las veces una
calidad aceptable para el consumo poblacional.

De esta manera, el propósito de esta investigación consistió en


elaborar una propuesta para mejorar el abastecimiento de agua potable en el
Sector de Los Guayabitos del Municipio Naguanagua mediante la
incorporación de un pozo profundo.

Debido a que la investigación se enmarca dentro del tipo de proyecto


factible, se lleva a cabo el diagnóstico del problema existente mediante la
aplicación de un cuestionario, además del análisis de la factibilidad técnica y
diseño de la propuesta.

Cabe destacar que la investigación está constituida en diversos


capítulos los cuales se denominan:
Capítulo I: Este capítulo esta denominado “El Problema”, y en el mismo
se fórmula el planteamiento del problema, los objetivos de la investigación,
justificación, el alcance y limitaciones.
Capítulo II: Este capítulo esta denominado “Marco Teórico”, y en el
mismo se especifican los antecedentes de la investigación a realizar, sus
bases teóricas y la normativa legal que sustente a la investigación.
Capítulo III: Este capítulo esta denominado “Marco Metodológico”, se refiere
al tipo y diseño de la investigación, la población y la muestra, se definen las
fases de diseño y las técnicas desarrolladas para su estudio y recolección de
datos. Además en dicho capitulo, se especifica las fases de la presente
investigación.
Capítulo IV: Este capítulo se denomina “La Propuesta”, una vez
desarrolladas las fases de la investigación se procedió al análisis de los
resultados del instrumento de recolección de datos, además del cálculo y
diseño de la fuente subterránea.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

El suministro de agua potable es una actividad necesaria para la


supervivencia, debido a que todos los seres vivos necesitan acceso a agua
para satisfacer sus necesidades y lograr una buena calidad de vida.

UNESCO (2006):
Un abastecimiento adecuado de agua potable a nivel doméstico, se trata
de la disponibilidad en cada hogar y durante todo el año de suficiente
agua de calidadadecuada como para garantizar la supervivencia, la
salud y la productividad de sus miembros sin poner en peligro la
integridad de la base de recursos ambientales.
http://unesdoc.unesco.org/

La idea de abastecer la población con agua potable surge de la


necesidad del hombre de almacenar y distribuir el agua a los lugares más
recónditos. En Europa los romanos fueron los mayores arquitectos en
construcciones de redes de distribución, ambos utilizaban el agua
subterránea y los ríos para su aprovisionamiento.

Aun cuando las principales fuentes de agua en Venezuela se


encuentran en el eje Apure-Orinoco, la mayor parte de la población está
concentrada en el eje Centro-Norte-Costero, situación que no favorece al
aprovechamiento de estos recursos hídricos, generando así, la necesidad de
crear fuentes adicionales de
abastecimiento.(www.azulambientalistas.org/aguapotableenvenezuela.html)
3
Debe señalarse que en Venezuela la disponibilidad natural de agua,
está constituida por el balance entre las entradas, representadas por la
precipitación y los aportes laterales provenientes de Colombia, y las salidas
por las pérdidas por evaporación, evapotranspiración y flujos transfronterizos
hacia Brasil y Guyana. Favoreciendo esto a la formación y recarga de las
fuentes subterráneas. En el país se destacan acuíferos importantes en el
Estado Anzoátegui, al Sur de Monagas, en Guárico, los llanos de Apure, los
llanos de Barinas, Portuguesa y Carabobo, estos constituyen en Venezuela
una superficie total de 829.000 km 2, y se pueden clasificar en acuíferos de
gran potencialidad, potencial medio y en vía de
agotamiento.(www.azulambientalistas.org/aguapotableenvenezuela.html)

En Carabobo los principales embalses de almacenamiento de agua


que surten a la población de este Estado son: Pao-Cachinche, Pao-La Balsa
y el Dique de Guataparo, este último como reserva estratégica
compensatoria de agua potable. Dichos embalses actualmente presentan
problemas como: la disminución de su nivel debido a las cambios climáticos
existentes, así como también contaminación producto de la descarga de
aguas servidas de origen doméstico e industrial, sin tratamiento previo.
(Francisco Arteaga, 2011).

Cabe destacar que la distribución del agua potable para satisfacer la


demanda en el Estado Carabobo, es realizada por la Hidrológica del Centro
(HIDROCENTRO), exceptuando ciertos sectores donde el agua proviene de
la perforación de pozos profundos.

Según Agencia Venezolana de Noticias (2014):


Para aminorar la afectación del servicio de agua potable en los
Municipios del Estado Carabobo, HIDROCENTRO realizó ocho nuevas
construcciones de fuentes subterráneas en distintas comunidades, entre
ellas, el sector 13 de la Isabelica, Villa Jardín de Tocuyito, Lomas del
Funval, Barrio el Carmen Sur en el municipio Valencia, urbanización Las
Majaguas San Diego, el sector El Surtidor Bejuma, Vivienda Rural de
Bárbula y el Casco Central del Municipio Naguanagua.

4
La disminución de los niveles de los embalses ha generado que los
volúmenes de agua a distribuir sean menores, produciendo interrupciones en
el servicio de agua potable del sector Los Guayabitos del Municipio
Naguanagua, lo que conlleva a una deficiencia en el servicio, producto de la
regulación de la misma, debido a que afecta la continuidad del flujo, además
el surtido de agua potable de la red se realiza desde la sede de
HIDROCENTRO Los Colorados, con un recorrido de aproximadamente
8.29kilómetros, siendo la zona de estudio una de las ultimas en ser
abastecida, de este modo el caudal proveniente es insuficiente para
satisfacer las necesidades del sector, produciendo el descontento de la
población.

Por esto se plantea la propuesta de mejorar el abastecimiento de


agua potable en el sector Los Guayabitos del Municipio Naguanagua
mediante la incorporación a la red de distribución de un pozo profundo,
aprovechando la formación de diversos acuíferos de gran potencialidad que
presenta el Municipio, con el objetivo de minimizar la problemática que
presenta la población, ya que podrán disfrutar del servicio de una manera
continua, con el caudal necesario que satisfaga la demanda requerida de la
misma.

Formulación del problema

 ¿De qué manera se puede mejorar el abastecimiento de agua potable


en el sector de Los Guayabitos del Municipio Naguanagua?

5
Objetivos

Objetivo General

Elaborar una propuesta para mejorar el abastecimiento de agua


potable enel Sector de Los Guayabitos del municipio Naguanagua mediante
la incorporación de un pozo profundo.

Objetivos Específicos

 Diagnosticar la problemática existente del abastecimiento de agua


potable en el sectorde Los Guayabitos del Municipio Naguanagua.
 Analizar la factibilidad técnica de la propuesta para la mejora del
abastecimiento de agua potable en el sector.
 Diseñar la captación de la fuente subterránea seleccionada para
mejorar el abastecimiento de agua potable en el sector.

6
Justificación de la Investigación

El agua es uno de los recursos más importantes para la vida en el


planeta. Los seres humanos dependen de su disponibilidad no sólo para el
consumo doméstico, sino también para el funcionamiento y la continuidad de
las actividades agrícolas e industriales. Es por esto que este trabajo de
investigación, propone una mejora en el abastecimiento de agua potable de
una comunidad, minimizando la problemática existente; debido a que desde
el punto de vista social una vez ejecutado el diseño de la propuesta, la
población podrá disfrutar de un servicio de agua potable adecuado a sus
necesidades, evitando el racionamiento y las consecuencias que conlleva el
mismo, aportando así una mejora a la calidad de vida a los habitantes.

Así mismo desde el punto de vista técnico, esta investigación servirá


de aporte para la base de datos de HIDROCENTRO, para solucionar
problemas similares en zonas aledañas

De igual manera, desde el punto de vista institucional, esta


investigación va a contribuir a ampliar la base de datos para estudiantes y
profesores que deseen desarrollar investigaciones en la misma área de
estudio.

Delimitación

La propuesta de la incorporación a la red de distribución de un pozo


profundo se desarrolla en el sector de Los Guayabitos del Municipio
Naguanagua, delimitado por el Norte con la Calle 191 Guayabal, por el
Oeste con la Av. 94 Principal los Guayabitos, por el Sur con la Calle I,
incorporando también a las Residencias Camino Real y Bayona, y por el
Este con la Av. Principal de Guayabal.

7
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Según Fidias G. Arias (2006): "Los antecedentes reflejan los avances


y el estado actual del conocimiento en un área determinada y sirven de
modelo o ejemplo para futuras investigaciones" (Pág. 106).

Niño C., Carvajal C. y Rojas I. (2012). ”Diseño de un Proyecto para


Suministrar Agua Potable al Conjunto Cerrado Altos de Manare” Escuela de
Ciencias Administrativas Contables Económicas y de Negocios, Universidad
Nacional Abierta y a Distancia, Colombia. La investigación es de tipo
descriptivo, con diseño experimental y de campo, bajo la modalidad de
proyecto factible. El objetivo de esta investigación consiste en minimizar los
costos de agua potable de los habitantes del conjunto residencial, con el
diseño de construcción de un pozo, ya que deben pagar camiones cisternas,
mejorando así la calidad de vida de una población de 1800 personas, en
Yopal capital de Casanare, Colombia. Aportando su metodología, ya que
ambas desarrollan una investigación de modalidad proyecto factible.

8
García V. (2003),”Ubicación, Diseño, Construcción, Mantenimiento y
Operación de Pozos de Agua Subterránea, Caso de Estudio: Cervecería
Polar Los Cortijos C.A.”(Facultad de Ingeniería, Universidad Central de
Venezuela). La investigación es de tipo descriptivo, con diseño experimental
y de campo, bajo la modalidad de proyecto factible. En esta se desarrolló el
seguimiento de la construcción de dos pozos nuevos con la finalidad de
obtener un suministro satisfactorio de agua potable, debido a la situación de
escasez de este recurso el cual es usado como materia prima en la
producción de bebidas. Aportando sus bases teóricas y metodología a este
trabajo, ya que ambas desarrollan una investigación de modalidad proyecto
factible.

Arellano A. y Albert A. (1993) “Criterios Generales en la Perforación


de Pozos” (Facultad de Ingeniería, Universidad de Carabobo). La
investigación es de tipo descriptiva, con un diseño no experimental y
documental. Este trabajo tiene como objetivo principal el servir de guía en el
proceso de perforación, diseño y posterior mantenimiento en los equipos
para la extracción de agua en las fuentes subterráneas, ya que la utilización
y explotación de las mismas se ha tomado como solución en casos de falta
de continuidad en los caudales, debido al deterioro en las aducciones o
disminución de la vida útil de los embalses.Aportando sus bases teóricas al
presente trabajo, empleándose como guía para el proceso de diseño y
selección del equipo de bombeo.

9
BASES TEÓRICAS

1. Agua potable

"Estado del agua en que ningún elemento se encuentra presente en


concentraciones suficientes que impidan su uso para el consumo humano".
(Decreto Nº 36.298, pág. 2).

2. Agua de abastecimiento

"Agua proveniente de una fuente que será destinada al suministro y el


uso queda determinado por su calidad". (Decreto Nº 36.298, pág. 2).

3. Componentes de un sistema de agua potable por fuente


subterránea

Según Nereida López (2000): En general, los componentes de un


sistema de agua potable están representados por:

a) Fuente
b) Obras de captación
c) Sistema de potabilización
d) Línea de aducción
e) Estanque de almacenamiento
f) Redes de distribución

3.1. Fuente

Las fuentes de abastecimiento de agua constituyen el elemento


primordial en el diseño para un acueducto y previo a cualquier paso debe
definirse su tipo, su ubicación, cantidad y calidad. De acuerdo a la forma de
aprovechamiento, se consideran dos (02) tipos principales en los sistemas
generales de abastecimiento:

10
3.1.1. Fuentes superficiales: Son las aguas continentales que se
encuentran en la superficie de la Tierra.El agua superficial
proviene de las precipitaciones, no se infiltra ni regresa a la
atmósfera por evaporación o es también la que proviene de
manantiales o nacimientos que se originan de las aguas
subterráneas. Se encuentra circulando o en reposo sobre la
superficie de la tierra. Estas masas de agua sobre la superficie de
la tierra, forman ríos, lagos, lagunas, pantanos, charcas,
humedales, y otros similares, sean naturales o artificiales. Las
aguas superficiales pueden estar fluyendo constantemente como
los ríos o estar en reposo como los lagos y lagunas. El
escurrimiento se da sobre la tierra debido a la gravedad y a la
inclinación del terreno. Así cuando el agua cae del cielo (o se
precipita, por ejemplo en forma de lluvia) la que no se infiltra,
escurre en la dirección de la pendiente (hacia abajo) hasta que
llega a los ríos y lagos. Comunidad Planeta azul (2010).

3.1.2. Fuentes subterráneas: Es el agua se encuentra en la zona


saturada del suelo, zona formada principalmente por agua. Se
mueve lentamente desde lugares con alta elevación y presión
hacia lugares de baja elevación y presión, como los ríos y lagos.
Representa una fracción importante de la masa de agua presente
en cada continente, se aloja en los acuíferos bajo la superficie de
la tierra. El volumen del agua subterránea es mucho más
importante que la masa de agua retenida en lagos o circulante, y
aunque menor al de los mayores glaciares, las masas más
extensas pueden alcanzar millones de km². El agua del subsuelo
es un recurso importante y de este se abastece a una tercera
parte de la población mundial, pero es de difícil gestión, por su
sensibilidad a la contaminación y a la sobreexplotación.
Comunidad Planeta azul (2010).

11
3.2. Captación

La obra de captación para fuente subterránea consiste en una


estructura colocada, directamente en la fuente a fin de captar el gasto
deseado y conducirlo a la línea de aducción. El tipo de obra es característico
de la fuente, siendo para el caso la perforación de pozo profundo con uso de
bombas verticales o bombas sumergibles.

3.3. Sistema de potabilización

Frecuentemente en fuentes subterráneas por pozo profundo, se


emplea un sistema de cloración para la desinfección y potabilización del
agua a ser suministrada, cumpliendo con las normas sanitarias para uso
doméstico.

3.4. Línea de aducción

Tubería, accesorios, dispositivos y válvulas que conducen el agua


desde la obra de captación hasta el estanque de almacenamiento, pasando
antes por la planta de tratamiento.

3.4.1. Tipos de líneas de aducción

Según Fernández L. (2005) "dependiendo de la cota del punto de


origen y de la cota del punto de destino pueden definirse los siguientes tipos
de líneas de aducción:

3.4.1.1. Por gravedad: se presenta cuando el punto inicial o de origen


se encuentra a una cota mayor que la cota del punto final o
destino, no existiendo cotas mayores que las del origen entre
ambos puntos.

3.4.1.2. Por bombeo: se presenta cuando el punto inicial o de origen


se encuentra a una cota mayor que la cota del punto final o
destino, en este caso el agua no posee energía para circular y

12
se hace necesario la adicción de energía mediante una
motobomba.

3.4.1.3. Mixta: ocurre cuando el agua es bombeada a depósitos


intermedios, ubicados a una cota superior del origen y luego
esta circula por gravedad hasta un depósito de cota inferior".

3.5. Estanques de almacenamiento

Estructura donde se almacena el agua tratada para luego ser llevada a


los diferentes sitios de consumo mediante la red de distribución. Estos hoy
en día, presentan diferentes aspectos en función del material con el cual es
construido, así tenemos los siguientes:

 Tanque de concreto armado


 Tanque australiano
 Tanque de fibra de vidrio

El uso depende de las características del diseño y las condiciones


geográficas del sector. Los de concreto armado ofrecen mayor vida útil.

El diseño del tanque está relacionado con el caudal medio de la


población a servir de diseño, para lo cual se define un volumen de
compensación más un volumen de incendio, dejando un borde libre.

3.6. Redes de distribución

Sistema de tubería las cuales permiten la conducción del agua desde


el sistema de almacenamiento hasta la población. Está constituido por
alimentadores o tuberías principales y alimentadores o tuberías secundarias
que conforman la malla de la red del acueducto, cuyos diámetros están
dados por el cálculo que determine el caudal medio de la población a servir.

13
Consta de llaves de compuerta y válvulas reguladoras de presión, así como
de las diferentes tomas domiciliarias para el suministro directo a las
viviendas y áreas educaciones, recreacionales e industriales si son
consideradas en el diseño. La red debe garantizar la presión mínima y
máxima de servicio determinadas para la zona urbana o rural. Para el
cálculo hidráulico se emplea el método de Hardy Cross.

4. Acuíferos

Unidad geológica permeable y porosa, que tiene la capacidad de


almacenar agua y permitir su movimiento en todas las direcciones dentro de
sí misma. Los acuíferos pueden ser no confinados o libres, y confinados,
según que exista o no una mesa de agua o superficie libre a presión
atmosférica. El volumen almacenado en un acuífero se modifica cada vez
que se recarga o descarga agua. En el caso de un acuífero libre ello se
puede determinar fácilmente mediante:

Donde: ∆s: cambio en el volumen almacenado.

Sy: rendimiento específico promedio del acuífero.

∆v: el volumen del acuífero comprendido entre el nivel original de la


masa agua y el nivel en cualquier momento.

5. Clasificación de los acuíferos:

5.1. Acuífero libre o freático: aquella formación geológica que


permite que el agua subterránea esté sometida, a la presión
atmosférica, sin ningún tipo de confinamiento. Ortiz R. (1996).

5.2. Acuífero Artesiano: aquel en el que el agua está en cualquier


punto del mismo a mayor presión que la atmosférica y por tanto al
efectuar una perforación, el agua asciende hasta un nivel superior

14
al del techo del acuífero. Se considera que el techo y el fondo del
acuífero no aportan agua. Ortiz R. (1996).

Figura N°1. Tipos de acuíferos. Fuente: cienciassobrarbe.wordpress.com

6. Coeficientes que definen un acuífero:

Según Nereida López (2000): Los coeficientes que definen un acuífero


determinan la capacidad de producción del agua, referidos a parámetros
físicos – químicos en hidrología; entre los cuales se incluyen:

6.1. Producción específica: es la cantidad de agua del acuífero


expresada como porcentaje de la que drena libremente bajo la
influencia de la gravedad. Por definición es menor que la
porosidad ya que parte del agua no es libre de drenar debido a las
fuerzas atractivas de enlace, tales como, la tensión superficial.
6.2. Coeficiente de almacenamiento (S): en cierto modo, similar a la
producción específica, este parámetro expresa el volumen de
agua que un acuífero libera o acumula por unidad de superficie y
por unidad de variación en longitud en la altura piezométrica.

15
Tabla N° 1. Coeficiente de almacenamiento.

Para Acuíferos Confinados Para Acuíferos Libres


10-5<S<10-3 10-2<S<0,35
(m3 de agua/m3 de acuífero) (m3 de agua/m3 de acuífero)
Fuente: Sistemas de Abastecimiento por Agua Subterránea. Nereida López (2000)

6.3. La transmisibilidad (T): representa la capacidad del medio


acuífero para transmitir agua en toda su altura. Los valores varían
entre 10-4 a 10-1. Este coeficiente es igual al producto de la
permeabilidad (K) por la altura del acuífero (h):

Donde h es el espesor saturado del acuífero en metros (m) y K en


(m3/día)/m2. Con este coeficiente, el caudal se calcula como:

Donde B es el ancho del acuífero.

6.4. Gradiente hidráulico (dh/dx): representa la pendiente de la


superficie piezométrica en m/m. La magnitud de la altura
determina la presión sobre el agua subterránea para moverse y a
qué velocidad.
6.5. Permeabilidad o Conductividad hidráulica(K): es la capacidad
que tiene un material de permitirle a un flujo que lo atraviese sin
alterar su estructura interna. Se afirma que un material es
permeable si deja pasar a través de él una cantidad apreciable de
fluido en un tiempo dado, e impermeable si la cantidad de fluido es
despreciable.

16
7. Pozo perforado

"Obra de ingeniería destinada a captar las aguas subsuperficiales o


subterráneas para ser elevadas total o parcialmente al sitio de utilización".
(Decreto Nº 36.298, pág. 2).

8. Perforación de pozos profundos.

8.1Tipos de perforación

Según Nereida López (2000):

8.1.1. Perforación rotativa por circulación directa:

Es la perforación que se realiza mediante la penetración de una


barrena giratoria, montada en la extremidad de un conjunto de tubos
accionada desde la superficie mediante un sistema mecánica o hidráulico.

El fluido de perforación (agua, agua-aire, aire, lodo liviano) baja por


gravedad entre la pared de la perforación y los tubos y regresa a la
superficie por el interior de los tubos, succionado por bombas especiales.

8.1.2. Perforación por percusión:

Es la que se realiza mediante la penetración de un cincel apropiado el


cual, dejado caer desde una altura adecuada, fractura el material que
constituye la formación a perforarse. El material triturado se extrae
periódicamente mediante un tubo especial con válvula de fondo Bayler.

9. Parámetros evaluados durante una perforación

9.1. Perfil litológico:

Es la descripción ordenada del material de los estratos litológicos sucesivos


encontrados durante la perforación, con indicación de las cotas superior e
inferior de cada estrato. Puede ser complementado con la representación

17
gráfica de los materiales de los estratos, según la simbología de las
diferentes rocas.

9.2. Registro eléctrico:

Es la técnica por medio de la cual se introduce un instrumento


sensible dentro de un pozo para obtener un gráfico representativo de las
características eléctricas de las rocas y de los fluidos contenidos por ellas.

9.3. Empaque de grava:

Es un filtro artificial de arena limpia o grava de tamaño de grano y


gradación seleccionada, este se coloca en el espacio anular entre la tubería
de captación y la pared del pozo.

10. Etapas para la Construcción de Pozos de Agua Subterránea

10.1. Ubicación:

Según García V. (2003): Encontrar la ubicación correcta para un pozo


que produce un buen abastecimiento de agua durante todo el año, suele ser
trabajo para hidrólogos, geólogos, geofísicos y en ocasiones ingenieros
sanitarios. Previamente a los estudios de exploración de inspección; la
ubicación del sitio adecuado para la construcción de un nuevo pozo se basa
en dos herramientas fundamentales, las cuales son: inventario de pozos
existentes y los indicios en la superficie.

10.1.1. El inventario de pozos puede suministrar información acerca de


los pozos en funcionamiento, su profundidad y caudal de producción,
y de los pozos fuera de funcionamiento, proporcionando conocimiento
sobre las causas por las que dejó de funcionar (deficiencia en el flujo
o caudal de producción).

18
10.1.2. Indicios de superficie: Se examinan con mayor detalle las
características superficiales que se habían notado en previas
revisiones de planos topográficos y fotos aéreas. Entre las
características que podrían proporcionar indicios valiosos se
encuentran los accidentes de terreno, la estructura de la red
hidrográfica, los manantiales, los lagos y vegetación.

10.2. Exploración:

Existen distintos métodos de exploración, los cuáles se encargarán de


determinar las características geoeléctricas del subsuelo, y a partir de ellas
diferenciar los principales intervalos arenosos, de la evaluación de estos
parámetros se define la zona más favorable para la perforación de nuevos
pozos.

10.2.1. Estudios de percusión simuladores de registros sísmicos:


Son de alto costo debido a la maquinaria que los realiza. Básicamente
consisten en golpear con una masa de gran magnitud el suelo,
creando ondas sísmicas de cierta magnitud, suficiente como para
originar rebotes de ondas sísmicas que son registradas para analizar
su frecuencia y de este modo se determina el perfil de las capas del
subsuelo. Son usados en exploración petrolera, pero las frecuencias
de la presencia de agua es un subproducto que es utilizado en los
mapas geológicos para su ubicación.
(http://www.pdvsa.com/PESP/Pages_pesp/aspectostecnicos/exploraci
on/metodos_exploracion.html)

10.2.2. Tomografía geológica: Es uno de los métodos más efectivos


que han surgido en las últimas décadas. Consiste básicamente en la
emisión constante de ondas de radio de baja frecuencia que penetran
en la corteza del suelo, el equipo emisor, sumamente portátil es capaz

19
de emitir hasta cien líneas verticales/m 2 con una frecuencia
determinada que al rebotar con los componentes litológicos de
vuelven a un receptor la frecuencia natural de ese material presente
en el rebote, un equipo receptor las compara y con gran exactitud
determina la composición de capas. Se logran hasta
caracterizaciones de la calidad del agua, dependiendo del nivel de
desarrollo del equipo utilizado, pero en cualquier caso son de menor
costo que los anteriores. Sus limitaciones están relacionadas con el
manejo del equipo, generalmente son muy pocos los técnicos que
manejan sus interpretaciones de manera correcta. Feria D. (2015).

10.2.3. Sondeos eléctricos verticales: Tradicionalmente durante mucho


tiempo han sido usados para determinar la resistividad eléctrica del
subsuelo, el potencial espontaneo del campo eléctrico del mismo y,
su uso se remite a interpretar comparativamente las frecuencias de
las ondas eléctricas de rebote inducidas por un generador y su
devolución es captado por unos electrodos hasta un receptor
comparativo de frecuencias de longitud de onda. Cada material
presente en el subsuelo, tiene una específica y, por comparación, el
equipo las identifica y las traduce en curvas de fácil interpretación
para cada profundidad. Pudiendo de este modo, ubicar estratos
productores de agua.Feria D. (2015).

Es importante destacar la ubicación de puntos por homologación


geológica, según Estaba A. (2016):Las fuentes subterráneas presentes en
un campo de pozos productivo, existen por ser o estar ubicados en acuíferos
plenamente caracterizados, es decir, se conoce en términos medios varias
de sus características, entre ellas su productividad, transmisibilidad y sobre
todo su perfil litológico, elemento indispensable para el diseño del entubado
del pozo.

20
Un elemento imprescindible en la certeza de ubicación de caudales
que cumplan con la demanda requerida lo constituyen la perforación de
sondeo y el registro eléctrico vertical, este último se realiza con la
perforación de un hoyo con un diámetro mínimo, generalmente entre seis y
nueve y media pulgada. Acto seguido se introduce una sonda eléctrica que
genera un campo eléctrico de cierta intensidad de penetración horizontal y
comparativamente genera curvas de conductividad potencial espontáneo y,
dependiendo de la calidad de la sonda, cuestión que es proporcional a su
costo, se pueden obtener trazados de rayos Gamma para cada profundidad
identificando de este modo formaciones de baja permeabilidad como las
arcillas.

De tal manera que, hasta que esta perforación de sondeo no se


realiza, aun se tendrá cierto grado de incertidumbre con la producción que
pueda cubrir la demanda requerida. No obstante, todos los métodos
descritos anteriormente, caracterizan en términos generales un acuífero,
aunque no es puntual, dada la heterogeneidad de los acuíferos o mejor
dicho del subsuelo.

En la práctica, se evitan costos excesivos, ubicando sitios a cierta


distancia de los pozos existentes en la zona, considerando que el perfil
litológico pudiera ser de similares características. Es común evitar las
cercanías de pie de montaña o, mejor dicho, las zonas planas de gran
extensión son deseables, ya que suponen un mayor espesor de capas
aluviales.

10.3. Perforación: actualmente existen varios métodos para la perforación


de pozos subterráneos.

21
Tabla N° 2. Ventajas y desventajas de los métodos de perforación
Métodos de Ventajas Desventajas
perforación
Método de percusión Ideal para acuíferos Ineficiente con la
poco profundos en profundidad y en
terrenos duros. terrenos blandos.
Método de circulación El acuífero ayuda en la Limitado con la
inversa de lodos perforación; el pozo profundidad, o con
queda limpio al materiales gruesos
perforarlo. sueltos.
Método roto percusión Adecuado para terrenos Tiene restricciones con
rocosos duros. la profundidad y con el
diámetro.
Método rotatorio con La perforación se Requiere de la torre de
circulación directa de realiza con brocas de perforación del taladro
lodos diferentes tipos de para apoyo.
aceros, que se utilizan
según el tipo de
formación que va a ser
perforada.
. Fuente: Construcción de pozos de agua. Mario Valencia Cuesta (2013).

Se debe evitar el uso de arcillas crasas, como practica empírica en la


perforación de pozos, e inducir y exigir la ejecución relacionada con la
partida de preparación de lodos de perforación, esta debe ser medida en
metros cúbicos, pero deducida con la cantidad de kilogramos de agregados
químicos. En la preparación de estos fluidos de perforación, es común el uso
de arcilla mecanizada con agregados poliméricos. Dentro de los existentes
en el mercado, está la Bentonita, esta es una arcilla mecanizada con
agregados poliméricos e iónicos, generando productos de múltiples
propósitos en la perforación.

22
Los lodos de perforación deben ser acondicionados en la fosa
principal, utilizando un elemento difusor (zanahoria) y agua a presión
suficiente para lograr una mezcla apropiada, logrando una homogeneidad
adecuada y cumpliendo con la condición de una densidad requerida de 42
segundos y, medida con un embudo adecuado, o bien, normalizado.

Una vez iniciada la perforación de sondeo; con la obligatoriedad de un


diámetro no mayor a 9 ½ pulgadas y nunca menor a 6 pulgadas; deberán
tomarse muestras, cuando se cambien las barras o, bien cuando el
perforador perciba un cambio en la formación litológica. Estas muestras
obligatoriamente deberán depositarse en envases de material reciclable y
que permitan la anotación de las profundidades a la que correspondan. El
inspector tomará nota diaria en el libro de obras, cada profundidad y las
características de las muestras.

Las ampliaciones deben ser estrictamente progresivas, en lo posible


cuando la disponibilidad de mechas o barrenos lo permitan. Deberán ser de
6 o 9 ½ pulgadas las de sondeo, luego 12,17 y 20 pulgadas, utilizadas solo
gradualmente, esto evitara rupturas violentas del perfil de perforación,
evitando así, posibles o futuros derrumbes.

Se considera obligatoria la construcción de un sello sanitario para


evitar el ingreso de escorrentías superficiales al futuro pozo, dado que
generalmente por su poca profundidad pueden disolver o contener
elementos poluentes. Donde los estratos iniciales son arenosos o de alta
transmisibilidad; seguidos de capas consolidadas de arcilla, o impermeables;
se prevé una longitud no menor a doce metros. Las características de estas
formaciones determinan la longitud del sello sanitario. Su diámetro no será
menor a veinte pulgadas, por tanto, su diámetro de ampliación, no será
menor de veintisiete pulgadas, dejando de este modo un espacio anular de
por lo menos siete pulgadas para la colocación de la cementación anular, es
decir 3.5 pulgadas a partir del perímetro de la tubería del sello; que en
23
ningún caso deberá ser menos de veinte pulgadas; con una resistencia
mayor o igual a una Rcc de 150 Kg/cm2. ( Estaba A. 2016).

10.4. Diseño:

Implica escoger los factores dimensionales apropiados para la


estructura del pozo profundo y de los materiales que se van a utilizar en su
construcción. Para esta etapa resulta de utilidad considerar al pozo como
una estructura que consiste en dos elementos principales como se muestra
en la siguiente figura: equipo de bombeo y suministros, y el elemento de
captación de pozo o rejillas.

10.4.1. Diámetro del pozo:

Depende de dos requisitos:


1) El ademe o tubo ciego del pozo debe ser lo suficientemente amplio
para que permita acomodar la bomba con tolerancia adecuada para
su instalación y eficiente funcionamiento.
2) El diámetro del intervalo de captación del pozo debe ser tal que
garantice una buena eficiencia hidráulica del mismo.

Tabla N° 3. Diámetro externo nominal del cuerpo de tazones de la bomba y


diámetro nominal del tubo de revestimiento, según el caudal previsto.
Caudal Previsto Diámetro externo nominal Diámetro nominal
(l/s) del cuerpo de tazones de del tubo de
Mínimo-Máximo la Bomba (mm) revestimiento (mm)
3–7 100 (4´´) 150 (6´´)
4 - 15 150 (4´´) 200 (8´´)
10 - 40 200 (8´´) 250 (10´´)
30 - 70 250 (10´´) 300 (12´´)
50 - 120 300 (12´´) 350 D (14´´)
100 – 200 350 (14´´) 400 D (16´´)
Fuente: Covenin 589-79

24
Nota: La letra D, significa que hasta 12´´ se entiende como diámetro
nominal (el interior), de 14´´ en adelante es exterior.

10.4.2. Profundidad total del pozo: se puede determinar por medio


de información de pozos vecinos ya construidos o con estudios
geológicos.

La perforación se hace generalmente hasta el fondo del acuífero, con el fin


de utilizar el mayor espesor del acuífero para colocar las rejillas; esto mejora
la capacidad específica y obtiene mayor abatimiento disponible, permitiendo
aumentar el caudal.

10.4.3. Tipos y selección de rejillas: la rejilla es un elemento de importancia


en el diseño de un pozo, sus características guardan una estrecha
relación con los parámetros hidráulicos del acuífero. A continuación
se mencionan varios tipos de rejillas:

25
Tabla N° 4. Tipos de rejillas: Ventajas y desventajas.
Tipo de rejilla Ventajas Desventajas
Ranura continua Debido al diseño de su Se fabrican en
abertura el material fino secciones de 3 metros
no la puede obstruir. de largo. Pueden
Brinda más área de romperse al momento
captación por metro, de su instalación.
que otros tipos.
Tipo persiana Se fabrican hasta 12 Porcentaje de área
metros de largo. abierta reducido. No se
puede usar en pozos
con filtro de grava.
Ranuras fresadas Posee mayor Sada en pozos
resistencia al colapso. petroleros. Presenta
mayor obstrucción en
las ranuras debido al
espesor de sus
paredes.
Tubo ranurado Se usa como sustituto El porcentaje de área
improvisado de rejillas. abierta es bajo. Las
aberturas son inexactas
y varían de tamaño. No
se recomienda para
materiales finos. No es
resistente a la corrosión.
Fuente: El agua subterránea y los pozos. E. E. Johnson (1966).

Según Estaba A. (2016): El registro eléctrico vertical, suministra al


ingeniero inspector y al geólogo de una aproximación bien cercana al diseño
final del entubado del pozo, es cotejada con las muestras del perfil litológico
y se toman decisiones de las profundidades de colocación de ranurados y

26
ciegos, así como también las profundidades de explotación o colocación del
equipo de bombeo. El diseño del entubado determinará las características
de la tubería a colocar. Esta tubería siempre será diseñada con una punta
cónica al final de la profundidad.

Concluidas las perforaciones y ampliaciones hasta el diámetro final,


se procederá a la colocación del forro con su respectivo engravado o,
construcción del forro del pozo. Su diseño es exclusivo y obedece a la
litología de estratos captados. Se recomiendan, como elementos de
verticalidad y uniformidad de espesor de la pared de filtros de grava, la
colocación de centralizadores. Se recalca que, previamente se seleccionara
un tipo de grava, acorde con la granulometría que determine las muestras,
evitando así el arrastre de finos hacia el pozo.

El inspector deberá certificar, en sitio, el tipo de grava a utilizar, tanto


en volumen como en calidad, referida esta última, al uso de material de
cantos rodados.

El volumen debe ser calculado de este modo:

Donde:

[ ]

Siendo:
D: Diámetro de ampliación
d : Diámetro externo del forro

Entonces el volumen de grava se calcularía:

[ ]

Es de hacer notar, que casi siempre, el volumen calculado es muy


cercano al volumen colocado, se estima un 10% de espacios ocupados por
27
el lodo, que luego serán desplazados por el desarrollo del pozo con
compresor, es por ello que deberán reservarse unos sacos de grava para
reponer el volumen de lodos desplazados por el desarrollo, estos se agregan
de acuerdo al descenso del nivel de la grava.

Figura N° 2. Funcionamiento de un pozo de agua profundo.Fuente:


ingemecanica.com

Figura N° 3. Partes de un pozo profundo.Fuente: ingenieracivil.blogspot.com

28
11. Diseño de equipo de bombeo para pozo profundo

Según Nereida López (2000):

Diseño: Para el diseño del equipo de bombeo a instalar en un pozo


profundo se indica a continuación un procedimiento de cálculo simplificado,
según los siguientes pasos:

Consideramos ya, tanto el caudal (Q) l/s. y las cotas de bombeo, la


bomba debe ser seleccionada a partir de lo siguiente:

Siendo:

Phidráulica = Potencia hidráulica.


 = peso específico del agua del pozo. Aproximadamente 998 Kg/m 3.
Q = Caudal de producción en m3/seg.
Hdinámica= Carga dinámica total
h= Eficiencia hidráulica. En Venezuela, por acuerdos internacionales
ambientales, en ningún caso, la eficiencia de las bombas actuantes en pozos
debe ser menor al 65%.

Dónde:

29
Siendo:

CE= Carga Estática

NB = Nivel de Bombeo, en metros

Z = Diferencia de Cotas, entre la fuente y el punto más elevado, en metros

CD= Cargadinámica

Pr= Presión Residual

(Tuberías) = Pérdidas por fricción en las tuberías, en metros

(Accesorios) = Pérdidas por fricción en los accesorios, en metros

Se acostumbra usar entre un 20% más de altura de la dinámica. En


localidades donde existan presiones generadas por suministros alternos,
como, por ejemplo, las inducidas por el sistema regional del centro, deberán
estimarse en metros de columna de agua (m.c.a) y, adicionarlas como
presión residual (Pr).

En cuanto al cálculo de las pérdidas por fricción se realiza mediante el


método de Hazen Williams (1905), este es válido solamente para el agua
que fluye en temperaturas ordinarias (5°C-25°C). La fórmula es sencilla y su
cálculo es simple debido a que el coeficiente de rugosidad "C" no es en
función de la velocidad ni el diámetro de la tubería.

Donde:
h: Pérdida de carga o de energía (m)
Q: caudal (m3/s)
C: coeficiente interno de la tubería (m)
D: diámetro interno de la tubería (m)
L: longitud equivalente de la tubería (m)

30
En la siguiente tabla se muestran los valores del coeficiente de
rugosidad de Hazen-Williams para diferentes materiales:

Tabla N° 5Coeficiente de Hazen-Williams para algunos materiales.


Material C Material C
Asbesto 140 Hierro 120120
cemento Galvanizado
Latón 130-140 Vidrio 140
Ladrillo de 100 Plomo 130-140
saneamiento
Hierro fundido 130 Plástico 140-150
nuevo (PE,PVC)
Hierro fundido 107-113 Tubería lisa 140
(10 años de nueva
edad)
Hierro fundido 89-100 Acero nuevo 140-150
(20 años de
edad)
Hierro fundido 75-90 Acero 130
(30 años de
edad)
Hierro fundido 64-83 Acero rolado 110
(40 años de
edad)
Concreto 120-140 Lata 130
Cobre 130-140 Madera 120
Hierro Dúctil 120 Hormigón 120-140
Fuente: http://www.miliarium.com

31
Con el desarrollo concluido, se procederá a la prueba de bombeo,
seleccionando una bomba con un caudal superior al estimado en el
desarrollo con compresor. La prueba deberá ser registrada en una gráfica
caudal vs tiempo, mostrando el nivel de bombeo para cada intervalo de
tiempo y, en especial, el nivel de abatimiento máximo, este representara el
caudal máximo de explotación.

Siempre se deberá explotar la fuente subterránea, con un caudal del


10% menor al caudal máximo, a objeto de preservar el acuífero. Siempre se
procurará explotar como máximo, cualquier pozo, con valores de producción
que cubran la demanda mínima sanitaria (DMS) definida como:

( )
( )

Esto contribuirá a preservar el acuífero y controlar el abatimiento de


las mesas de agua y, por tanto su duración en el tiempo.

Teniendo la bomba seleccionada, se escogerán tuberías de


producción o llamadas columnas, con el criterio de velocidad económica.
atendiendo a las perdidas por fricción y el diámetro de la tubería, una tubería
de menor diámetro será más barata sin embargo las perdidas por fricción
serán mayores y mayor la potencia de bombeo requerida. Se han
establecido criterios sobre velocidades económicas por dentro de tubería de
modo que puede calcularse un diámetro económico.

32
Tabla N° 6.Criterio de velocidad económica.
Tipo de tubería U/M Velocidad Económica
De conducción 0.91 a 1.22 (3 a 4)
De descarga m/s, (pies/s) 1.25 a 2.5 (4.1 a 8.2)

Fuente: Cruz. O. 2007

Una vez decidida la velocidad dentro del rango de velocidad


económica se calcula el diámetro según Herrera I. (2014) usando:

Dt: Diámetro de la tubería en m


Qt: Flujo por la tubería en m3/s
V: Velocidad económica en m/s

Luego de calculado el diámetro debe ser normalizado y recalculada la


velocidad para dicho diámetro. La velocidad con el diámetro normalizado se
calcula despejando de la ecuación anterior.

Las columnas se sugieren de acero al carbono, pero también son


permitidas las de PVC, siempre y cuando se coloquen con un elemento
sujetador, tal como una guaya de acero inoxidable, capaz de soportar un
desprendimiento, a los fines de prever de uno eventual, permitiendo de este
modo el rescate del equipo de bombeo.

Se exige la colocación de por lo menos una válvula Check antes de la


colocación del equipo de bombeo, tendrá como finalidad, preservar el motor
en lo que respecta su cojinete de carga axial, de la acción de golpes de
ariete o paradas bruscas del motor, cuestión fundamental en su vida útil.

33
De igual modo, el motor accionante deberá cumplir con la potencia
requerida por la bomba, estimando en lo posible, un desempeño no incluido
en los consumos de amperajes dentro del factor de servicio. Esto redundará
en la duración del mismo. (Estaba A. 2016).

12. Desarrollo y mantenimiento de pozos

Según García V. (2003):

El desarrollo y el mantenimiento de pozos coinciden en presentar las


mismas técnicas de procedimiento, con la diferencia de que el desarrollo se
lleva a cabo justo cuando se ha completado la construcción del pozo y se
hace para limpiarlo y dejarlo listo para comenzar a usar. El objetivo principal
del desarrollo es eliminar todo el lodo de perforación que pudo quedar
adherido a las paredes del pozo impidiendo la entrada del flujo de agua, y
para preservar la vida útil del pozo, es necesario aplicar un mantenimiento
preventivo.

Dicho mantenimiento asegura:

 Restituir la porosidad y permeabilidad de la formación natural en los


alrededores del pozo.
 Estabilizar la formación granular en torno a la rejilla, de manera que el
pozo descargue agua libre de arena.
 Eliminar incrustaciones y precipitaciones de hierro en las
inmediaciones de la rejilla 9 Extraer las acumulaciones de sólidos
dentro del pozo.
 Remover formaciones orgánicas. Existen métodos mecánicos para
remover incrustaciones superficiales, y métodos químicos en los que
se utilizan sustancias que permiten eliminar incrustaciones fuertes y
material de los estratos, además de remover materia orgánica que se
haya formado, cabe destacar que la aplicación de las sustancias

34
químicas se realiza mediante la ayuda de los métodos mecánicos,
ayudando así a una limpieza profunda.

Durante la limpieza de los pozos se realiza la remoción de


incrustaciones que se forman en los conductos de agua que impiden
el paso de esta hacia el pozo, las diferentes formas de incrustación
incluyen las siguientes:
 Por precipitación de carbonato y sulfatos de calcio y magnesio
(Incrustación Tipo A).
 Por precipitación de compuestos de hierro y manganeso
(Incrustación Tipo B).
 Por gelatina producida por bacterias ferrosas (Incrustación
Tipo C).
 Deposición de materiales como limo y arcillas (Incrustación
Tipo D).
 Se debe recalcar que las dos primeras incrustaciones (Tipo A
y B) sólo dependen de calidad del agua del acuífero, y las dos
últimas (Tipo C y D) por falta o mal mantenimiento preventivo
de los mismos.

Los métodos de limpieza más comunes son: agitación con aire,


agitación con agua, Sonar-Jet, baqueteo y pistoneo.

13. Sistema de desinfección en pozos profundos

Es muy importante entregar agua libre de gérmenes patógenos para


disminuir la incidencia de enfermedades de origen hídrico y mejorar las
condiciones de salubridad de la población, en especial la del medio rural,
donde el uso de fuentes subterráneas es más frecuente.

35
El medio rural es quizá, uno de los sectores menos atendido en los
programas de desarrollo y políticas que mejoren la calidad de vida, una
mejora en la calidad del agua significa mejor salud, mayor productividad, por
lo cual es importante discutir adecuados sistemas de desinfección para las
comunidades.

En pequeños sistemas de abastecimiento de agua, se recurre a


métodos ingeniosos de desinfección, debido a que en muchas oportunidades
no es posible instalar equipos sofisticados, donde la mano de obra es local,
sin experiencia en sistemas más complejos. En tal sentido, son comunes los
sistemas de cloración con hipoclorito de sodio, para lo cual es necesario
disponer un área para la colocación de las bombonas que contienen gas,
que mediante tubería es inyectado al agua a la salida del manifold del pozo
profundo.

En el caso de disponer del área requerida, se dispone de un tanque


de solución concentrada y un tanque de solución a dosificar con flotante, una
bomba dosificadora, que mediante manguera de descarga es inyectada a la
tubería matriz de aducción.

14. Factores que contribuyen a que un pozo sea ineficiente


14.1. Proceso de perforación: La permeabilidad alrededor de excavación
disminuye, cualquiera sea el procedimiento que se utilice. La
compactación y el endurecimiento con arcilla suceden con el método
de circulación inversa. Cuando se reduce la permeabilidad de un
acuífero, se necesita más presión para mover el agua a través de la
pared de la perforación hacia dentro del pozo. Esta presión adicional
se traduce en mayor abatimiento. Arellano A. y Albert A.(1993)

14.2. Interferencia: Cuando la distancia entre los pozos es menor que la


anchura de extracción, y estos se encuentran sobre la misma línea de
agua subterránea, se presentan fenómenos de interferencia, lo cual
36
trae como consecuencia disminución en el nivel de bombeo,
disminución en la producción del pozo y recuperación del nivel
estático en un mayor periodo de tiempo. García V. (2003).

MARCO NORMATIVO LEGAL

Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº36.289 de fecha 24 de


Septiembre de 1997, Vigente, denominada: Decreto Nº 2.048.

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1º: La ubicación, sondeos de pruebas, construcción,


protección, operación y mantenimiento de pozos profundos
destinados al abastecimiento de agua para el consumo humano, y el
uso del agua proveniente de dichos pozos quedan sujetos a la
vigilancia del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, a través de las
dependencias responsables de las funciones de Ingeniería Sanitaria,
de acuerdo a las disposiciones contenidas en las presentes normas.

CAPÍTULO II

DE LA CONFORMIDAD SANITARIA DE PERFORACIÓN DE POZOS

Artículo 4º: Para obtener la conformidad sanitaria para la perforación


de pozos, o para la realización de sondeos o de perforaciones de
prueba, el interesado (propietario o responsable), deberá dirigir a la
autoridad sanitaria competente una solicitud escrita acompañada de la
información, documentos y planos que se indican a continuación,
firmada por el propietario o representante legal de la empresa
responsable de la misma:

a. Identificación previa de la ubicación del terreno donde se proyecta


perforar el pozo: Entidad Federal, Municipal o Departamento,
Sector o Vía de Acceso.

37
b. Uso o destina que se pretende dar a las aguas.
c. Autorización del Ministerio del Ambiente y de los Recursos
Naturales Renovables para la perforación del pozo
d. Constancia expedida por la empresa responsable del
abastecimiento público de agua potable de que no se encuentre
en condiciones de prestar dicho servicio.
e. Plano topográfico de situación, a escala conveniente, de los
terrenos donde se ejecutará la perforación, donde se marcará el
sitio escogido para la misma, señalando con toda precisión y
exactitud en la hoja para plano de ubicación de un pozo.

Artículo 8º: La conformidad que otorga la autoridad sanitaria


competente para la perforación del pozo será por escrito, y en ella se
hará constar la ubicación de la perforación y demás características
que correspondan, así como los requisitos que para dicha perforación
deberá cumplir, tanto la empresa encargada de la perforación como
su propietario.

La autorización otorgada tendrá vigencia de seis (06) meses contados


a partir de la fecha de la notificación. Vencido este plazo, la
aprobación otorgada caducará, pudiendo los interesados solicitar la
renovación correspondiente, la cual podrá ser otorgada si se
mantienen las condiciones que permitieron la aprobación inicial.

CAPITULO III

DEL CONTROL Y FUNCIONAMIENTO DE LOS POZOS


PERFORADOS

Artículo 14º: La autoridad sanitaria competente determinará de


acuerdo con los resultados obtenidos en los exámenes
bacteriológicos y análisis físico-químicos de las aguas provenientes
del pozo, el tipo y grado de tratamiento requerido y ordenará, de ser el
caso, la elaboración del proyecto de las modificaciones a que hubiere
lugar.

CAPITULO IV

DE LOS SITIOS PARA LA UBICACIÓN DE POZOS PERFORADOS


DESTINADOS AL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

38
Artículo 18º: Los sitios seleccionados para su ubicación de pozos
perforados, cuyas aguas se pretendan utilizar para consumo humano,
deberán estar libres de toda fuente de contaminación, bien sea real o
potencial. El sitio de ubicación del pozo deberá ser previamente
aprobado por la autoridad sanitaria competente y cumplir con los
requisitos exigidos en las presentes Normas.

Artículo 19º: Los sitios para perforación, deben estar ubicados en


áreas o zonas no inundables. A este fin, el sitio de la perforación
deberá quedar a una altura no menor de 60 cm por encima de la
marca de agua más alta conocida de los alrededores.

Artículo 22º: Las distancias mínimas a mantener entre el sitio de la


perforación y las fuentes existentes o potenciales de contaminación
serán las siguientes:

a. A plantas industriales, y de cualquiera de las unidades de que


consta las plantas de tratamiento de aguas servidas: 30 metros
b. A calles, linderos de propiedad de terreno, fundaciones y sótanos
de edificaciones: 10 metros, cuando se trate de pozos para
abastecimiento público de agua y a 5 metros, cuando se trate de
pozos para abastecimiento particular
c. A otros pozos existentes de uso particular: 50 metros, la distancia
podría ser mayor a juicio de la autoridad sanitaria competente,
cuando por interferencia de los conos de depresión se afecte la
productividad del acuífero.
d. A granjas avícolas o porcinas, establos, caballerizas, estercoleros
y otras destinadas a la cría y/o al cuidado de animales: 100 metros

Artículo 23º: los sitios en los alrededores del pozo perforado deberán
estar cercados, con malla metálica de 1.80 metros de altura como
mínimo, dotada de puerta de acceso de 4 metros de ancho, con la
protección conveniente para que se mantenga cerrada para impedir el
libre acceso de personas y animales. Dentro del área cercada no se
permitirá construcción de obra alguna que no sea la caseta del pozo u
otras instalaciones de abastecimiento de agua.

39
CAPITULO V

DE LA PERFORACIÓN, ACONDICIAMIENTO, PROTECCIÓN Y


LIMPIEZA DE LOS POZOS PERFORADOS DESTINADOS AL
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Artículo 25º: El diámetro de la tubería de revestimiento se


seleccionara en función de la productividad y demás características
del acuífero y del equipo de bombeo.

Artículo 26°: La longitud ciega de la tubería de revestimiento se


seleccionará en función de la productividad y demás características
del acuífero y del equipo de bombeo.

CAPITULO VII

DEL EQUIPO DE BOMBEO PARA POZOS PROFUNDOS

Artículo 49º: La capacidad de la bomba y la potencia del motor


deberán ser suficientes para elevar el gasto de bombeo requerido,
contra la carga dinámica máxima calculada.

Artículo 50°: La eficiencia de la bomba no deberá ser menor del 65%,


salvo en casos justificados.

40
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación

De acuerdo a la naturaleza y características del problema objeto de


estudio, esta investigación se enmarcará dentro de la investigación aplicada
o proyecto factible, por cuanto a través del desarrollo se propondrán
alternativas o propuestas para mejorar el abastecimiento de agua potable en
el sector Centro-Sur del municipio Naguanagua, Estado Carabobo. Según el
Manual de la UPEL (2003) el proyecto factible:

Consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un


modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o
necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la
formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El
proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o
un diseño que incluya ambas modalidades (Pág. 16).

Diseño de la investigación

Fidias G. Arias (2006) establece que “el diseño de investigación es la


estrategia general que adopta el investigador para responder al problema
planteado. En atención al diseño, la investigación se clasifica en:
Documental, de Campo y experimental” (Pág. 26). En este caso incluye
modalidades documental y de campo. La Investigación Documental: "Es un
proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e
interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por

41
otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o
electrónicas" (Pág. 27).

Por su parte, el manual de la UPEL (2003) conceptualiza la


investigación documental como:

El estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el


conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos previos,
información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o
electrónicos. La originalidad del estudio se refleja en el enfoque, criterios,
conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones, recomendaciones y, en general,
en el pensamiento del autor (Pág. 15).

La presente investigación es documental ya que se basa en la


obtención y análisis de datos provenientes de materiales impresos u otros
tipos de documentos.

Fidias Arias (2006) define a la investigación de campo como:

Aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos


investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin
manipular o controlar variable alguna, es decir el investigador obtiene la
información pero no altera las condiciones existentes. De allí su carácter de
investigación no experimental (Pág. 31).

Fases de la Investigación.

A continuación, se describe cada una de las fases metodológicas que


se llevaron a cabo durante la investigación para dar cumplimiento con los
objetivos planteados.

Fase 1. Diagnóstico

En esta fase se desarrollaron los siguientes aspectos:

1. Recolección de información en HIDROCENTRO, ente que


proporcionó la información necesaria para el desarrollo de esta
investigación.

42
2. Se seleccionócomo instrumento de recolección de datosel
cuestionario, por ser este el más idóneo para la recaudación de la
información sobre la problemática planteada, el cual fue realizado a la
muestra anteriormente definida.

Fase 2. Factibilidad

La factibilidad técnica se basa en la información suministrada por la


empresa HIDRO-GER C.A., HIDROCENTRO, MINISTERIO PARA EL
PODER POPULAR DE ECOSOCIALISMO Y AGUAS, con respectos a
las características hidrológicas de los pozos profundos con la que cuenta
la zona en estudio. Dicha fase contribuyó a determinar con base al
análisis e interpretación de los resultados, el diseño de una propuesta
para la mejora del abastecimiento de agua potable en el sector de los
Guayabitos del Municipio Naguanagua mediante la incorporación de un
pozo profundo.

Fase 3. Diseño

En esta fase se seleccionó la ubicación del pozo profundo, en un terreno


desocupado que cumplía con las condiciones especificadas en la Gaceta
Oficial de la República de Venezuela Nº36.289 de fecha 24 de Septiembre
de 1997, Vigente, denominada: Decreto Nº 2.048. Capítulo IV, dentro de la
Urbanización Los Guayabitos, seguido de esto se determinó el diámetro del
pozo y se realizó el diseño del entubado del mismo en base a la
homologación hidrológica con el pozo cercano; posteriormente se determinó
el caudal que demanda la población, el cual sirvió para seleccionar la bomba
más conveniente. Luego de desarrollar las etapas antes descritas se llevó a
cabo el diseño de la incorporación de la fuente subterránea seleccionada a
las redes de distribución existentes del sector, según el plano suministrado
por HIDROCENTRO.

43
Población y Muestra

Para Balestrini (1998) se entiende por población: "Cualquier conjunto


de elementos de los que se quiere conocer o investigar, alguna o algunas de
sus características" (Pág. 122).

La población en esta investigación es finita (contable), ya que está


constituida según censos realizados por el Consejo Comunal del sector, por
aproximadamente 2270 personas que habitan en el Sector Los Guayabitos
del Municipio Naguanagua, siendo la muestra no probabilística y accidental,
la cual según Hernández (1995) corresponde al: “Tipo de muestra cuya
selección no depende de que todos tengan la misma probabilidad de ser
elegidos, sino de la decisión de un investigador o grupo de
encuestadores”(Pág. 226). Esta muestra estará representada por el 25% de
los habitantes del sector Los Guayabitos del Municipio de Naguanagua.

Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos

La recolección de datos se efectuó a través de la técnica de la encuesta


bajo la modalidad de cuestionario, ya que la misma en opinión de Briones
(1995) es una “técnica que encierra un conjunto de recursos destinados a
recoger, proponer y analizar informaciones que se dan en unidades y en
personas de un colectivo determinado… para lo cual se hace uso de un
cuestionario u otro tipo de instrumento” (Pág. 51).

De este modo, se creó un cuestionario, dirigido a los habitantes del


sector de los Guayabitos del municipio Naguanagua con el propósito de
permitirle al individuo entrevistado expresar sus pensamientos con respecto
al tema objeto de estudio. Como estrategia de diseño del cuestionario se
formularán preguntas redactadas de manera impersonal, limitadas a una
sola idea, siguiendo recomendaciones para la elaboración de cuestionario
según Fidias Arias (2006).

44
El cuestionario diseñado consta de una nota de presentación indicando el
motivo del instrumento y las instrucciones de su llenado. El cuestionario
contiene siete (7) preguntas dicotómicas y una (1) pregunta abierta.

Por otro lado se tiene en cuenta la importancia de la aplicación de la


matriz FODA. Para utilizar esta herramienta, es necesario conocer su
definición, www.matrizfoda.com explica: La sigla FODA, es un acróstico de
Fortalezas (factores críticos positivos con los que se cuenta), Oportunidades,
(aspectos positivos que se pueden aprovechar utilizando nuestras
fortalezas), Debilidades, (factores críticos negativos que se deben eliminar o
reducir) y Amenazas, (aspectos negativos externos que podrían obstaculizar
el logro de nuestros objetivos).

El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro


de la situación actual del objeto de estudio (persona, empresa u
organización, etc.) permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico
preciso que permite, en función de ello, tomar decisiones acordes con los
objetivos y políticas formulados.

Tabla N° 7.Matriz de Análisis DOFA


OPORTUNIDADES AMENAZAS

FORTALEZAS Potenciales Riesgos

DEBILIDADES Desafíos Limitaciones

Nota:Colón K y Mata M (2016)

Validación del Instrumento

Según Hernández, Fernández y Baptista (2003) la validez se refiere “al


grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir”
(Pág. 243). El cuestionario elaborado fue revisado por un experto en la

45
materia para constatar el vocabulario y la redacción de los ítems y si el
contenido de los mismos medía lo que se deseaba medir, este experto hizo
observaciones de tipo general las cuales fueron corregidas.

Análisis de los Datos

Hurtado (2000) define Análisis de Datos como: “Es aplicar un conjunto


de estrategias y técnicas que le permiten al investigador obtener el
conocimiento que estaba buscando, a partir del adecuado tratamiento de los
datos recogidos.”

Concluida la fase de recolección de los datos, se procedió a realizar la


siguiente actividad:

 Los datos obtenidos con la aplicación de los instrumentos serán


presentados en gráficos los cuales presentarán índices porcentuales
de las respuestas que arrojará cada ítems con la finalidad de
desarrollar los objetivos planteados, este procesamiento corresponde
a la técnica de análisis cuantitativo, según Arnoldo Claret (2005).

46
CAPITULO IV

LA PROPUESTA

A continuación se presentan los resultados obtenidos según la


ejecución de los objetivos planteados durante el planteamiento del problema.

4.1 Diagnóstico de la problemática existente en el abastecimiento de


agua potable en el Sector Los Guayabitos del Municipio Naguanagua.

Se aplicó una encuesta al 25% de la población del sector Los Guayabitos


del Municipio Naguanagua, con la finalidad de conocer la situación que
presenta dicho sector en cuanto al abastecimiento de agua potable, con la
cual se constató que, el mismo no es continuo, ya que el 83% de los
encuestados manifestaron que disponen del servicio de agua potable de tres
(3) a cuatro (4) días a la semana (Gráfico 1), siendo estos los días lunes,
miércoles, jueves y domingos; afirmando que este último día el servicio es
interrumpido (ítem 2 de la encuesta).

47
¿Cuántos días a la semana tiene agua?

83%
17% De 1 a 2 Días
De 3 a 4 Días
0% 5 ó Más

Gráfico 1.Resultado del Ítem 1 de la encuesta. Nota: Colón y Mata (2016).

Por otra parte, el 67% de los habitantes de los Guayabitos expresaron


que el servicio de agua potable llega con suficiente presión a sus hogares
(Grafico 2), sin embargo respondían de esta manera ya que en general
todos cuentan con un sistema de bombeo que permite elevar la presión del
agua.

¿A su casa llega suficiente agua?

33%

67% Si
No

Gráfico 2.Resultado del Ítem 3 de la encuesta. Nota: Colón y Mata (2016).

48
¿El agua tiene algún color?

100%

0% Si
No

Gráfico 3.Resultado del Ítem 4 de la encuesta. Nota: Colón y Mata (2016).

¿El agua tiene algún sabor?

100%

0% Si
No

Gráfico 4.Resultado del Ítem 5 de la encuesta. Nota: Colón y Mata (2016).

49
¿El agua tiene algún olor?

100%

0% Si
No

Gráfico 5.Resultado del Ítem 6 de la encuesta. Nota: Colón y Mata (2016).

Debe señalarse que la población en su totalidad expresó que el agua


posee un color amarillento (Gráfico 3), un sabor desagradable (Gráfico 4) y
un olor nauseabundo (Gráfico 5), por lo que se ven en la necesidad de
adquirir agua embotellada para realizar sus actividades culinarias y algunas
de aseo personal.

¿Sabe lo que es un pozo profundo?

100%

0% Si
No

Gráfico 6.Resultado del Ítem 7 de la encuesta. Nota: Colón y Mata (2016).

50
¿Usted cree que una alternativa para solucionar el problema es
incorporando un pozo profundo al sistema de abastecimiento de su
sector?

100%

0% Si
No

Gráfico 7.Resultado del Ítem 8 de la encuesta. Nota: Colón y Mata (2016).

Al llevar a cabo la encuesta la población manifestó tener un concepto


en general de lo que es un pozo profundo (Gráfico 6), debido a que en sus
adyacencias se encuentra uno destinado para el riego del parque.

Por consiguiente el 100% de la población consideró como una


alternativa para solucionar el problema que presentan, la incorporación de
un pozo profundo a la red de distribución (Gráfico 7), ya que produciría un
beneficio a la comunidad y una mejora en la calidad de vida.

Con la información obtenida se procedió a realizar la matriz DOFA


(ver tabla Nº 8), en donde se detalla las fortalezas, debilidades,
oportunidades y amenazas que presenta la propuesta de la incorporación de
un pozo a la red del sector.

51
Tabla N° 8.Matriz de estrategias DOFA. Planificación estratégica. Auditorías
internas y externas.
Fortalezas Debilidades
 Tener una  Carencia de recursos
adecuada para realizar estudios
orientación por referentes al perfil
personal litológico o registro
capacitado en el eléctrico, del terreno
área de fuentes en el que se propone
subterráneas. la perforación del
 Poseer pozo.
información acerca  Los organismos
de un pozo competentes no
profundo realizado poseen información
cerca de la acerca de pozos
urbanización. cercanos.
 El pozo del que se
posee información se
encuentra
aproximadamente a
medio kilómetro del
lugar seleccionado
para la propuesta del
pozo.
Oportunidades Aplicar lo establecido en Elaborar el diseño del pozo
 El proyecto posee el Capítulo VI y V de la basándose en la información
buena aceptación Gaceta Oficial de la del pozo cercano, siguiendo
por parte de la República de Venezuela lo establecido en el Capítulo
comunidad. Nº36.289,al diseño del VI y V de la Gaceta Oficial
 El proyecto está pozo destinado para de la República de
basado según la mejorar el abastecimiento Venezuela Nº36.289.
Gaceta Oficial de la en el sector Los
República de Guayabitos, Municipio
Venezuela Nº36.289. Naguanagua.

Amenazas Aprovechar la adecuada Motivar a los organismos


 Falta de recursos orientación por parte de competentes a que hagan
para desarrollar el personal capacitado en el mantenimiento de las
proyecto que área de fuentes plantas de tratamiento de
resuelva la subterráneas para realizar agua blanca existentes y
problemática un proyecto de pozo mejoren los servicios de
existente en esta subterráneo adecuado y agua potable para no tener
comunidad así obtener el mayor que agotar los acuíferos
 Diseño inadecuado provecho del acuífero.
del proyecto del pozo
subterráneo que no
permita obtener el
mayor provecho del
acuífero.

Nota: Colón K. y Mata M. 2016

52
4.2 Análisis de la factibilidad técnica de la propuesta para la mejora del
abastecimiento de agua potable en el sector.

Para lograr este objetivo se evaluó la disponibilidad de un terreno en


la zona de estudio donde se perforaría el pozo propuesto, para lo cual sería
necesario hacer los estudios necesarios como el perfil litológico ,potencial de
transmisibilidad y porosidad del mismo, aplicando la técnica de
homologación hidrológica, que tiene un 95% de validez al realizar una
extrapolación de las características hidrológicas de un pozo conocido
cercano a la zona objeto de estudio con respecto al pozo a proponer.

4.2.1 Ubicación del pozo propuesto

El Sector de Los Guayabitos cuenta con un terreno desocupado de


aproximadamente 1500m2, en donde perfectamente se pudo ubicar el
pozo profundo, con unas coordenadas aproximadas de: 10º15’36.20’’ N
y 68º00’70’’ O; ya que tiene suficiente área en la cual se logra situar el
mismo, cumpliendo con los artículos establecidos en la Gaceta Oficial
de la República de Venezuela Nº36.289 Capítulo IV.

Figura N° 4.Ubicación macro del pozo propuesto.Fuente: Google Earth.

53
Figura N° 5.Ubicación micro del pozo propuesto. Fuente: Google Earth.

En el terreno mostrado se podrá situar la caseta respectiva que exige


la Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº36.289 en el Artículo 23.

Debe señalarse que la ubicación seleccionada para realizar la


perforación de pozo, cumple con el Artículo 22 de la gaceta en lo que se
respecta a la distancia normativa entre pozos, ya que se encuentra
aproximadamente a unos 90 metros del pozo situado en el Parque de Los
Guayabitos utilizado para el riego de áreas verdes del parque, y a unos 550
metros aproximadamente de otro pozo cercano a la zona de estudio.

4.2.2 Homologación Geológica del caso de estudio

La zona de los Guayabitos se encuentra emplazada


septentrionalmente en las coordenadas 10º15´33.27´´Norte y
68º00´29.5´´Oeste, es decir, en el extremo noreste del llamado acuífero N° 2
del antiguo Distrito de Valencia, hoy en día Municipio Naguanagua. En él se
encontraban en pleno desempeño diez pozos profundos con una longitud
entubada de 120 metros, una producción no menor a los veinte cinco L/s.
Ésta era utilizada para cubrir la poca demanda de esa época de la

54
población de Naguanagua y, unos excedentes muy valiosos se incorporaban
a la aducción de 24 pulgadas para cubrir la parte norte de la Avenida Bolívar
y sus adyacencias. La litología de estos pozos, desaparecida hoy en día
estaba caracterizada por poseer cinco estratos productores de buena
calidad.

Con la llegada de los caudales de la primera etapa del Sistema


Regional del Centro estos pozos fueron sacados de servicio, ya que los
nuevos caudales aportados cubrieron a menor costo operativo las
demandas. El excesivo crecimiento demográfico de la ciudad de Valencia los
menguo, considerándolos exiguos, su utilización de nuevo fue imposible
debido a que los terrenos del campo de pozos fue poblado. Sin embargo
existen de ellos tres pozos recuperados que en promedió producen unos 80
L/s, Complementariamente se ha perforados nuevos pozos hacia la zona
extrema norte del ahora Municipio Naguanagua, es decir, prácticamente
cercanos al pie de montaña con producciones promedio a los 8 L/s.

En tal sentido, si se desea cubrir la demanda de la zona de Los


Guayabitos, se podría inferir por homologación litológica que la zona pudiera
tener un potencial de producción para cubrirla.

Dado que los costos de estudios eléctricos verticales serian costosos


para los fines de esta investigación se recomienda su realización antes de
perforar el pozo y que el ente constructor los cubra. Adicionalmente,
después de realizar el sondeo exploratorio se tomen decisiones oportunas
de continuación de la construcción del pozo.

No obstante, para reforzar el criterio de la adopción de una fuente


subterránea para cubrir la demanda de la zona de Los Guayabitos, se
estudió el perfil litológico del pozo más cercano conocido, de coordenadas
UTM REG VEN 10º15’23.5’’ N y 68º00’20.8’’ O, ubicado a quinientos
cincuenta metros de uno de los sitios escogidos para el futuro pozo. Este
perfil, suministrado por la empresa Ingeniería WG, C.A., el cual se anexa,
cuenta con cuatro capas productoras bien diferenciadas. Una de sus

55
características la conforma, que está cercano a estribaciones de la Cordillera
de La costa, situación que supone las formaciones típicas del pie de cerro y,
en el caso de sitio escogido, la planicie del valle se abre con gran extensión,
alojando depósitos aluviales de cierta porosidad similares a las de los
antiguo pozos mencionados.

De tal manera se concluye, que el futuro pozo siendo perforado con


buena técnica pudiera estar produciendo no menos de doce L/s.

(A. Estaba, comunicación personal, 04 de Marzo de 2016)

4.2.3 Factibilidad económica de la propuesta

En relación al aspecto económico del proyecto, se consideran los


costos de este tipo de obra, los cuales corresponden a: estudios preliminares
y geofísicos, perforación y entubado, limpieza del pozo, equipamiento
electromecánico, alimentación eléctrica, caseta y otras, además del traslado
de equipos a la obra. El detalle de estas actividades se encuentra en el
modelo de cómputo métrico en el anexo 11.

Cabe destacar que en la ejecución de las partidas se presentarán


precios unitarios que hoy en día se incrementan constantemente, siendo
inútil calcular un presupuesto de obra ya que su monto se hará obsoleto en
poco tiempo.

Sin embargo, cualquiera que sea el monto de la obra, éste se


corresponde a las partidas del cómputo y no es probable que ocurran
modificaciones importantes de las mismas, ni que se afecte el diseño
establecido para el pozo.

4.3 Diseño de la captación de la fuente subterránea seleccionada para


mejorar el abastecimiento de agua potable en el sector.

4.3.1 Demanda media del sector en estudio

56
Como se especifica en el capítulo II, la demanda de una zona puede
ser estimada atendiendo el número de habitantes y el consumo per-cápita,
que para esta investigación se va a considerar 250L/hab/día. Por lo tanto,se
tendría una demanda para la zona en estudio de:

Para el caso de las viviendas multifamiliares, locales comerciales y


plantel educacional presentes en la zona, su demanda media se estima por
medio de la aplicación de la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela Nº4.044, obteniéndose los siguientes valores:

En el anexo Nº2 se puede observar la distribución de las viviendas


unifamiliares, multifamiliares, locales comerciales y plantel educativo,
presentes en la zona de estudio.

Cabe considerar que no se evaluará una demanda por crecimiento


poblacional en un futuro, esto se debe a que la comunidad alcanzó el

57
crecimiento para la que estaba proyectada según el Plan de Desarrollo
Urbano Local de Naguanagua (Agosto, 2010).

En la figura 6, se muestra la zonificación del sector en estudio, en


donde se puede observar la inexistencia de áreas no desarrolladas, así
como también las áreas desarrolladas siguientes:

Áreas Residenciales: Zona R-2 (Residencias unifamiliares y


bifamiliares), Zona R-5 (Residencia multifamiliar).

Áreas de Usos Mixtos: Zona R3-CI (Residencial – Comercio


Industrial).

Áreas de Equipamiento Primario Existente: Zona EP-EE


(educacional).

Áreas comerciales: Zona C2 (comercio vecinal).

Figura 6. Plan de desarrollo urbano local de Naguanagua. Zonificación.

4.3.2 Diámetro del Pozo

El diámetro del pozo se determinará en función de la demanda que se


desea satisfacer, es así como lo establece la Norma Covenin 589-79, la cual
presenta diversos diámetros según el caudal previsto, para dar holgura entre
la bomba y el tubo de revestimiento y evitar de este modo posibles daños

58
mecánicos, tomando como base una velocidad de trabajo nominal de
1800rpm para la bomba.

Tabla N° 2. Diámetro externo nominal del cuerpo de tazones de la bomba y


diámetro nominal del tubo de revestimiento, según el caudal previsto
Caudal Previsto Diámetro externo nominal Diámetro nominal
(l/s) del cuerpo de tazones de del tubo de
Mínimo-Máximo la Bomba (mm) revestimiento (mm)
3–7 100 (4´´) 150 (6´´)
5 - 15 150 (4´´) 200 (8´´)
10 - 40 200 (8´´) 250 (10´´)
30 - 70 250 (10´´) 300 (12´´)
50 - 120 300 (12´´) 350 D (14´´)
100 – 200 350 (14´´) 400 D (16´´)
Fuente: Covenin 589-79

Para un caudal de 10.90 L/s se debe emplear un diámetro de columna


de agua de Ø4” (150mm) y un diámetro de la tubería de revestimiento de
Ø8” (200mm); sin embargo, siguiendo recomendaciones de diámetros típicos
empleados por HIDROCENTRO, se selecciona un diámetro de la tubería de
revestimiento de Ø10” (250mm), ya que mientras mayor sea el diámetro del
pozo (tubería de revestimiento) estará en condiciones de aceptar más
desviaciones en caso de que el terreno tenga movimientos tectónicos.

4.3.3 Profundidad total del pozo

A fin de aprovechar la capacidad del acuífero, respetando la premisa


de explotar la fuente subterránea hasta un 10% de su caudal máximo para
así preservar el acuífero, la profundidad total del pozo será de 130 metros,
basándose en experiencias anteriores de homologación, ya que la mayoría
de los pozos productores cercanos a la zona tienen dicha profundidad
promedio. Por lo tanto, se selecciona la profundidad antes mencionada para
lograr el objetivo de obtener caudales iguales o mayores a 10.9 L/s.

(A .Estaba, comunicación personal, 04 de Marzo de 2016)

59
4.3.4 Diseño del tubo de revestimiento

En base al perfil litológico representativo de la zona de estudio,


mostrado en el Anexo Nº6, se diseñará la colocación del tipo de tubería a lo
largo de la profundidad del pozo, teniendo en cuenta las características de
los estratos del terreno.

Tabla N° 9. Tuberías de Revestimiento. Entubado del diseño.


Metros Tipo de Tubería

+0.5 – 34 Tubo Ciego


34 – 46 Tubo Ranurado
46 – 52 Tubo Ciego
52 – 58 Tubo Ranurado
58 – 64 Tubo Ciego
64 – 76 Tubo Ranurado
76 – 82 Tubo Ciego
82 – 106 Tubo Ranurado
106 –113 Tubo Ciego
113 – 129 Tubo Ranurado
129– 130 Punta de Lápiz
Nota: Colón K. y Mata M. 2016

En el Anexo Nº7 se presenta el entubado del pozo sugerido una vez


realizado su diseño.

4.3.5 Cálculo del Volumen de Grava

El volumen se determinó en base a lo especificado en el


capítulo II, tal como se muestra a continuación:

60
Donde:

[ ]

Siendo:
D: Diámetro de ampliación
d : Diámetro externo del forro

Entonces el volumen de grava se calcularía:

[ ]

Tabla N° 10. Volumende grava para una profundidad de 129.7m.


Diámetro final de Diámetro Externo Profundidad Volumen de
Ampliación del Forro Final (m) Grava ( m3)
32 ½” 10” 129.70 62.85
Nota: Colón K. y Mata M. 2016

Tabla N° 11. Volumen de grava para una profundidad de 0.3m.


Diámetro final de Diámetro Externo Profundidad Volumen de
Ampliación del Forro Sello Sanitario Grava ( m3)
(m)
32 ½” 10” 0.30 0.15
Nota: Colón K. y Mata M. 2016

Tabla N° 12. Volumen total de grava.


Vol. Grava para 129.7 m Vol. Grava en el Volumen de Grava
de profundidad( m3) Sello Sanitario ( m3) ( m3)
62.85 0.15 63
Nota: Colón K. y Mata M. 2016

4.3.6 Cálculo del equipo de bombeo requerido

En el diseño del sistema de bombeo se debe considerar el Caudal,


que en este caso será la demanda requerida por la zona, además el número

61
de horas de bombeo y carga hidráulica total. En este sentido, para el cálculo
de la potencia de la bomba, se hace uso de la siguiente ecuación:

Siendo:

HP= Potencia en HP

Q = Gasto (m³/s)

H = Carga Dinámica Total (m)

γ = Densidad del líquido (Kg/m³)

η = Eficiencia

Dónde:

Siendo:

CE= Carga Estática

NB = Nivel de Bombeo, en metros

Z = Diferencia de Cotas, entre la fuente y el punto más elevado, en metros

CD= Cargadinámica

Pr= Presión Residual

62
(Tuberías) = Pérdidas por fricción en las tuberías, en metros

(Accesorios) = Pérdidas por fricción en los accesorios, en metros

En el caso del pozo propuesto, se asumirá un nivel de bombeo de 62


metros, esto basándose en experiencias anteriores de homologación dadas
por el Ingeniero Abnel Estaba, teniendo un nivel de achicamiento entre 60 a
64 metros. Además se toma en cuenta según la Gaceta Oficial de la
República de Venezuela Nº36.289, Artículo 43; una altura de 0.20m para la
base de concreto y una longitud de tubería de 0.25m entre la base de
concreto y el primer codo de 90º de la tubería de bombeo. Adicional a lo
antes mencionado, la presión residual que deberá vencer la bomba será de
20m, según la Gaceta 4103 en el artículo 96 y la eficiencia de la bomba será
de 65%, por ser este el valor mínimo contemplado en el Decreto 2048 en el
artículo 50.

Por consiguiente se tiene que la carga estática correspondiente sería de:

En cuanto al cálculo de las pérdidas por fricción se realiza mediante el


método de Hazen Williams (1905), tal como se mencionó en el capítulo II,
haciendo uso de la siguiente ecuación:

Donde:
h: Pérdida de carga o de energía (m)
Q: caudal (m3/s)
C: coeficiente interno de la tubería (m)
D: diámetro interno de la tubería (m)
L: longitud equivalente de la tubería (m)

63
Tabla Nº 13. Pérdidas por Fricción en las tuberías
Demanda Caudal C Ø (Pulg) Ø Long. Total Pérdida en la
(l/s) (m3) (mm) tubería(m) Tubería (m)
10.9 0.0109 120 4” 100 109 2.97
Nota: Colón K. y Mata M. 2016

Tabla N° 14.Piezas de salida en la descarga de un pozo


Nº Descripción
1 Abrazadera de Sujeción o Roscada
2 Codo 90º
3 Junta Mecánica
4 Ventosa
5 Válvula Check
6 Manómetro
7 Tee
8 Válvula de Compuerta para Descarga
9 Válvula de Compuerta para Aforo
10 Codo 45º
11 Junta Dresser
Fuente: HIDROCENTRO

Tabla N° 15.Pérdidas por Fricción en los accesorios

Accesorio Cant. Caudal(m3) C Ø (mm) Long. (m) Pérdida(m)


Codo 90º 1 0.0109 120 100 3.46 0.09425
Válvula 1 0.0109 120 100 0.74 0.02016
Check
Tee 1 0.0109 120 100 6.7 0.1825
Válvula 2 0.0109 120 100 0.74 0.02016
Comp.
Codo 45º 2 0.0109 120 100 1.53 0.0417
Nota: Colón K. y Mata M. 2016 0.36

64
De este modo se tiene que la carga dinámica, correspondiente a las
pérdidas generadas por la tubería y los accesorios es la siguiente:

Se podría resumir a continuación que la carga hidráulica total que


deberá vencer la bomba, será aquella generada por las cargas estáticas,
dinámicas y lapresión residual.

Nivel de
bombeo

Cono de abatimiento
Profundidad

Bomba

Figura N°7. Esquema de componentes de un pozo profundo

De esta manera, la potencia de la bomba requerida para un caudal de

10.9 l/s que equivale a 0.0109 m3/s, una carga hidráulica de 87.78 m, una

densidad del agua de 1000 kg/m3 y una eficiencia de 65%.

65
Tabla Nº 16.Resumen del cálculo teórico de la potencia de las bombas de los
pozos.
Pozo NB Z Pr hf(tuberias) hf(accesorios) Q γ
H (m) η HP(teór)
Nº (m) (m) (m) (m) (m) (m³/s) (kg/m³)
1 62 0.45 20 2.97 0.36 85.78 0.0109 1000 0.65 18.90
Nota: Colón K. y Mata M. 2016

Una vez calculado teóricamente la potencia de la bomba, se procede a la


comparación con la potencia comercial, ésta se hace con las curvas
características de las bombas suministradas por los fabricantes. (Ver Anexo
Nº8, Curvas para el cálculo de la potencia en función de la carga dinámica
total y el caudal). A partir de esta, la bomba seleccionada es de la marca
FABOVEN modelo 2006L7 de 20 HP de 7 etapas con una eficiencia de 70%;
se sugiere motor Franklin Electric.

66
Figura N° 7. Selección de curva característica de la bomba sumergible marca
Faboven. Fuente: http://www.faboven.com.ve/

A continuación se presenta la potencia real de la bomba en base a la


eficiencia de la bomba seleccionada:

67
4.3.7 Diseño de la incorporación de la fuente subterránea a la red de
distribución existente.

La incorporación de la fuente subterránea a la red de distribución del


Sector Los Guayabitos se hará de forma directa, siguiendo lo recomendado
por HIDROCENTRO. El plano de dicha incorporación puede ser consultado
en los anexos de este trabajo de investigación.

68
CONCLUSIONES

 Con la presente investigación se logró diagnosticar por medio de la


encuesta aplicada, la situación delabastecimiento de agua
potableenel sector los Guayabitos del Municipio Naguanagua, donde
la población manifestó tener un servicio discontinuo y con
características inadecuadas del agua.

 La propuesta que se presentó fue técnicamentefactible, ya que por


medio de la homologación litológica se pudo concluir que el sector
Los Guayabitos pudiera tener un potencial de producción suficiente
para cubrir la demanda de agua requerida; además de poseer un
perfil litológico que cuenta con cuatro capas productoras bien
diferenciadas. Por su parte la zona de estudio, al encontrarse sobre la
planicie del valle la cual se abre con gran extensión, según
experiencias del Ingeniero Estaba, genera que se alojen depósitos
aluviales de cierta porosidad similares a las de los antiguo pozos que
se encontraban en este Municipio los cuales presentaban una
producción no menor a los veinte cinco L/s.

 En el diseño de la captación de la fuente subterránea seleccionada


para mejorar el abastecimiento de agua potable en el sector,realizada
esta investigación, se obtuvo que el pozo tendrá un diámetro de
tubería de revestimiento de 10” y de columna de agua de 4”, con una
profundidad de 130 metros y un nivel de bombeo ubicado a los 62
metros, seleccionando una bomba sumergible marca FABOVEN
modelo 2006L7 de 20 HP de 7 etapas con una eficiencia de 70%.

69
RECOMENDACIONES

 Evaluar los tramos de tuberías de la red de distribución que presentan


fallas continuas y realizar un cambio del material de hierro fundido a
policloruro de vinilo (PVC).

 Antes de ejecutar la propuesta, se recomienda efectuar los estudios


recomendados para la perforación de pozos, como por ejemplo,
registro eléctrico vertical donde se obtienen datos de rocas y fluidos
existentes, además de la prueba de bombeo, para así confirmar la
información dada por medio de la homologación hidrológica, y
conocer de este modo el caudal resultante de la zona,en caso de no
resultar el caudal demandado, se deberá proponer la ubicación de
otro pozo profundo para completar la demanda.

 Es posible que algunas cantidades de obra sufran modificaciones una


vez que se inicien los trabajos, como profundidad de perforación,
diseño del entubado, nivel de bombeo, entre otras. En ese caso se
recomienda actualizar los cómputos métricos y especificaciones en
función de estas modificaciones.

70
BIBLIOGRAFÍAS

Agencia Venezolana de Noticias (2014). HIDROCENTRO redimensiona plan de


abastecimiento de agua en Aragua, Carabobo y Cojedes. Diario El Tiempo.

Aguilar Guillermo (1996). Diseño de Pozos. Perú. Consultado el 5 de Septiembre


de 2015 en: http://es.slideshare.net/DavidGarcia143/diseo-de-pozos

Alcaldía de Naguanagua (2014). Proyecto de ordenanza del plan de desarrollo


urbano local y de zonificación del Municipio Naguanagua. Carabobo,
Venezuela.

Arellano A. y Albert A (1993). Criterios Generales en la Perforación de Pozos.


Trabajo de grado no publicado. Universidad de Carabobo, Venezuela.

Arias Fidias (2006). El proyecto de investigación, Introducción a la metodología


científica. Editorial EPISTEME. Caracas, Venezuela.

Arteaga Francisco (2011). Diagnóstico de la situación ambiental y ecológica del


Estado Carabobo. Revista Ingeniería UC. Venezuela

Balestrini M. (1998). Cómo se elabora el proyecto de investigación. BL Consultores


asociados. Venezuela.

Ballesteros Víctor (2004). Diseño de pozos profundos. Universidad Santo Tomás.


Colombia. Consultado el 2 de Abril de 2016 en:
https://books.google.co.ve/books?id=jIxviaSDn90C&pg=PA33&lpg=PA33&dq
=diametro+de+pozos+profundos&source=bl&ots=-
rnYBEgY5k&sig=2TsPo6WfS4U468M3KSyPUbyceEA&hl=es-
419&sa=X&ved=0CB0Q6AEwAGoVChMIqrOahKb_xgIVjFYeCh3VQwgA#v=
onepage&q=diametro%20de%20pozos%20profundos&f=false

Blog del Departamento de Ciencias Naturales del IES Sobrarbe de Aínsa (2011).
Acuífero. Consultado el 28 de Julio de 2015 en:
https://cienciassobrarbe.wordpress.com/2011/11/24/778/

Briones G. (1998). La investigación social y educativa. Convenio Andrés Bello.


Bogotá, Colombia.

Catálogo de Bombas Sumergibles Marca Faboven.

Claret Arnoldo (2005). Cómo hacer y defender una tesis. Editorial Texto. Caracas,
Venezuela.
71
Cruz O (2007). Comparación De Alternativas Económicas, in Evaluación de
Proyectos Económicos para el Aprovechamiento de las Fuentes Renovables
de Energía.

Estaba A. (2016). Estudio de las aguas subterráneas. HIDROCENTRO con TAHAL


CONSULTING INGENIEERS LTD.

Feria Daniel (2015). Estudio de técnicas eléctromagnéticas de prospección del


subsuelo. Consultado el 1 de Abril de 2016 en:
http://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/78151/memoria.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y

Fernández Lionel. (2005) Nociones elementales sobre tuberías y bombas.


Consultado el 28 de Julio de 2015 en:
http://mecfluidos.wikispaces.com/file/view/TUBERIASBOMBAS1.pdf

Fundación azul ambientalista (2012).Situación del Agua Potable en Venezuela.


Consultado el 3 de Junio de 2015 en:
http://www.azulambientalistas.org/aguapotableenvenezuela.html

Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 4044 del 8 de Septiembre de 1988.


Caracas- Venezuela.

Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 36298 del 24 de Septiembre de


1997. Caracas- Venezuela.

García V (2003). Ubicación, Diseño, Construcción, Mantenimiento y Operación de


Pozos de Agua Subterránea, Caso de Estudio: Cervecería Polar Los Cortijos
C.A. Facultad de Ingeniería, Universidad Central de Venezuela.

Herrera Idalberto (2014). Metodología para la evaluación técnico-económica de


sistemas de suministro de agua, un caso de estudio. Consultado el 26 de
Marzo de 2016 en: http://www.monografias.com/trabajos82/evaluacion-
tecnico-economica-sistemas-suministro-agua/evaluacion-tecnico-economica-
sistemas-suministro-agua2.shtml#ixzz45XQqettA

Hernández R., Fernández C. y Baptista P. (2003). Metodología de la investigación.


Editorial McGraw-Hill. México.

Hurtado J (2000). Metodología de la investigación Educativa. Fundación Sypal:


Servicios y Proyecciones para América Latina. Caracas, Venezuela.

Ingemecánica, Ingeniería, consultoría y formación (2013). Equipo de bombeo de un


pozo profundo. Consultado el 22 de Enero de 2016 en:
http://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn207.html

72
Ingeniería Civil: apuntes (2008). Diseño de obras de captación. Consultado el 22 de
Enero de 2016 en: http://ingenieracivil.blogspot.com/2008/05/diseo-de-obras-
de-captacin.html

Johnson E.E. (1966). El agua subterránea y los pozos. Johnson Division. Saint Paul
Minnesota. U.S.A.

López Nereida (2000). Sistemas de abastecimientos por agua subterránea.


Universidad de Carabobo. Área de estudios de postgrado. Venezuela.

Matriz FODA (2016). ¿Qué es la matriz FODA?. Consultado el 15 de Marzo de


2016 en: http://www.matrizfoda.com/home.html

Miliarium, ingeniería civil y medio ambiente (2008). Cálculo de pérdidas de carga en


tuberías. Consultado el 26 de Marzo de 2016 en:
http://www.miliarium.com/Prontuario/MedioAmbiente/Aguas/PerdidaCarga.as
p

Niño C., Carvajal C. y Rojas I. (2012). Diseño de un Proyecto para Suministrar


Agua Potable al Conjunto Cerrado Altos de Manare. Escuela de Ciencias
Administrativas Contables Económicas y de Negocios, Universidad Nacional
Abierta y a Distancia, Colombia.

Norma Venezolana Covenin 589-79. Código de práctica para la construcción de


pozos de agua del 11 de Diciembre de 1979. Caracas- Venezuela.

Ortiz Ramón (1996). Glosario Geohidrológico. Editorial Universidad Potosina.


México.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) (2012). Aguas
saludables para el desarrollo sostenible. Consultado el 5 de Abril de 2016
en: http://www.pnuma.org/publicaciones/PNUMA_gestionAgua2012.pdf

Ramírez Tulio (2006). Cómo hacer un proyecto de investigación. Editorial PANAPO.


Caracas, Venezuela.

UNESCO, Programa mundial de evaluación de los recursos hídricos (2006). El


agua, una responsabilidad compartida 2° Informe de las Naciones Unidas
sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo. Consultado el 4
de abril en: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001444/144409S.pdf

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2003). Manual de trabajos de


grado de especialización y maestría y tesis doctorales. Editorial FEDEUPEL.
Caracas, Venezuela.

73
Valencia Mario (2009). Consultado el 28 de Julio de 2015 en:
http://www.aguassub.com/aguassubpdf/T-5-
LA_CONSTRUCCION_DE_POZOS_DE_AGUA.pdf

Vélez María Victoria (1999). Hidráulica de aguas subterráneas. [Libro en línea].


Consultado el 5 de Septiembre en:
http://www.bdigital.unal.edu.co/4993/1/Capitulos_1-5.pdf

74
ANEXOS

El CD presentado contiene los siguientes anexos:

 Planos:

-Plano de las tuberías de Los Guayabitos (ANEXO 1).

-Plano del perfil litológico del lugar seleccionado (ANEXO 6).

-Plano del diseño del entubado del pozo propuesto (ANEXO 7).

-Plano de la incorporación del pozo a la red (ANEXO 9).

-Plano de la caseta que resguarda el pozo (ANEXO 10).

 Imágenes

-Fotografía satelital del Sector Los guayabitos. Fuente: Google Maps


(ANEXO 2)

-Curva característica de la bomba FABOVEN seleccionada para el pozo.


(ANEXO 8)

 Videos

-Encuestas realizadas a habitantes del sector. (ANEXOS 4.1 Y 4.2)

 Otros

-Encuesta realizada con validación (ANEXO 3).

-Estudio de pozo cercano (ANEXO 5).

-Cómputos métricos (ANEXO 11).

- Manual para la recepción de pozos construidos por otras entidades


distintas a HIDROCENTRO. (ANEXO 12)

75

También podría gustarte