Los sismos son perturbaciones súbitas en el interior de la tierra que dan origen a
vibraciones o movimientos del suelo; la causa principal y responsable de la mayoría de
los sismos (grandes y pequeños) es la ruptura y fractura miento de las rocas en las capas
más exteriores de la tierra. Como resultado d un proceso gradual de acumulación de
energía debido a los fenómenos geológicos que deforman la superficie de la tierra,
dando lugar a las grandes cadenas montañosas.
En forma similar, las ondas sísmicas se alejan del foco propagándose por el interior de
la tierra, produciendo vibraciones en la superficie. Por ejemplo, el sismo del 19 de
septiembre de 1985, cuyo epicentro se ubicó en la costa de Michoacán, fue sentido a
distancia de hasta 1 000 km del epicentro.
El segundo tipo de ondas que se propagan en sólidos son las ondas de corte, llamadas
ondas S. En este caso la deformación que sufre el sólido es en dirección perpendicular a
la trayectoria del frente de ondas. La propagación de estas ondas produce un esfuerzo
cortante en el medio y de ahí el nombre de ondas de corte o cizallamiento.
Si la presión es demasiada grande, los esfuerzos generados pueden llegar a exceder el
límite de resistencia de las rocas, lo que causa una fractura, alrededor de la falla
principal: Es entonces cuando la tierra tiembla y el suelo adyacente a la falla se
deforma. Las vibraciones se propagan como ondas sísmicas.
Volcánicos
No obstante existen otras causas que también producen temblores. Ejemplo de ello son
los producidos por el ascenso de magma hacia la superficie de la Tierra. Este tipo
de sismos, denominados volcánicos, nos pueden servir de aviso de una posible erupción
volcánica.
Cabe mencionar que muchos de los daños causados por un terremoto, se deben no solo a la
violencia de la sacudida, sino que también en muchas ocasiones otros fenómenos igualmente
destructivos pueden acompañar al evento. Los efectos más comunes provocados por los
eventos sísmicos en el país son los siguientes:
Destrucción de viviendas
La destrucción de viviendas puede considerarse como el efecto de mayor impacto y con un alto
costo social para la población.
Además de los inconvenientes que generan durante la atención de los desastres, la destrucción
de las vías de comunicación terrestre, causan un impacto importante en la economía al impedir
el transporte eficiente de productos, así como el intercambio de bienes y servicios con la región
afectada.
Por las características de algunos de nuestros suelos, ésta clase de fenómenos se presentan con
mucha frecuencia, causando problemas importantes a nivel de infraestructura, líneas vitales y a
la actividad agrícola. Los daños más importantes han sido fracturas, asentamientos,
licuefacción (el terreno se comporta como arenas movedizas o bien presenta eyección de lodo
de manera súbita).
Deslizamientos o derrumbes
Tsunamis o maremotos
Aunque estos fenómenos son casi nulos en nuestras costas, la mayoría se originan por eventos
sísmicos de gran magnitud con epicentro en el fondo del mar.
(El Doctor en física de la Universidad de Barcelona, Sr. Josep Vila, nos aporta que entre
magnitud 2 y magnitud 4, lo que aumenta 100 veces sería la amplitud de las ondas y no
la energía. La energía aumentaría un factor 33 cada grado de magnitud, con lo cual sería
1000 veces cada dos unidades)
Magnitud
en Escala Efectos del terremoto
Richter
Menos de
Generalmente no se siente, pero es registrado
3.5
A menudo se siente, pero sólo causa daños
3.5 - 5.4
menores
5.5 - 6.0 Ocasiona daños ligeros a edificios
Puede ocasionar daños severos en áreas muy
6.1 - 6.9
pobladas.
7.0 - 7.9 Terremoto mayor. Causa graves daños
Gran terremoto. Destrucción total a
8 o mayor
comunidades cercanas.
(NOTA: Esta escala es "abierta", de modo que no hay un límite
máximo teórico,
salvo el dado por la energía total acumulada en cada placa, lo que
sería una limitación
de la Tierra y no de la Escala)
El gran mérito del Dr. Charles F. Richter (del California Institute for
Technology, 1935) consiste en asociar la magnitud del Terremoto
con la "amplitud" de la onda sísmica, lo que redunda en propagación
del movimiento en un área determinada. El análisis de esta onda
(llamada "S") en un tiempo de 20 segundos en un registro
sismográfico, sirvió como referencia de "calibración" de la escala.
Teóricamente en esta escala pueden darse sismos de magnitud
negativa, lo que corresponderá a leves movimientos de baja
liberación de energía.
Sacudida sentida por muy pocas personas en
Grado I
condiciones especialmente favorables.
Sacudida sentida sólo por pocas personas en reposo,
Grado II especialmente en los pisos altos de los edificios. Los
objetos suspendidos pueden oscilar.
Sacudida sentida claramente en los interiores,
especialmente en los pisos altos de los edificios,
muchas personas no lo asocian con un temblor. Los
Grado III
vehículos de motor estacionados pueden moverse
ligeramente. Vibración como la originada por el paso
de un carro pesado. Duración estimable
Grado IV Sacudida sentida durante el día por muchas personas
en los interiores, por pocas en el exterior. Por la noche
algunas despiertan. Vibración de vajillas, vidrios de
ventanas y puertas; los muros crujen. Sensación como
de un carro pesado chocando contra un edificio, los
vehículos de motor estacionados se balancean
claramente.
Sacudida sentida casi por todo el mundo; muchos
despiertan. Algunas piezas de vajilla, vidrios de
ventanas, etcétera, se rompen; pocos casos de
Grado V
agrietamiento de aplanados; caen objetos inestables. Se
observan perturbaciones en los árboles, postes y otros
objetos altos. Se detienen de relojes de péndulo.
Sacudida sentida por todo mundo; muchas personas
atemorizadas huyen hacia afuera. Algunos muebles
Grado VI
pesados cambian de sitio; pocos ejemplos de caída de
aplanados o daño en chimeneas. Daños ligeros.
Advertido por todos. La gente huye al exterior. Daños
sin importancia en edificios de buen diseño y
construcción. Daños ligeros en estructuras ordinarias
Grado VII bien construidas; daños considerables en las débiles o
mal planeadas; rotura de algunas chimeneas. Estimado
por las personas conduciendo vehículos en
movimiento.
Daños ligeros en estructuras de diseño especialmente
bueno; considerable en edificios ordinarios con
derrumbe parcial; grande en estructuras débilmente
construidas. Los muros salen de sus armaduras. Caída
de chimeneas, pilas de productos en los almacenes de
Grado VIII
las fábricas, columnas, monumentos y muros. Los
muebles pesados se vuelcan. Arena y lodo proyectados
en pequeñas cantidades. Cambio en el nivel del agua de
los pozos. Pérdida de control en las personas que guían
vehículos motorizados.
Daño considerable en las estructuras de diseño bueno;
las armaduras de las estructuras bien planeadas se
desploman; grandes daños en los edificios sólidos, con
Grado IX
derrumbe parcial. Los edificios salen de sus cimientos.
El terreno se agrieta notablemente. Las tuberías
subterráneas se rompen.
Destrucción de algunas estructuras de madera bien
construidas; la mayor parte de las estructuras de
mampostería y armaduras se destruyen con todo y
cimientos; agrietamiento considerable del terreno. Las
Grado X
vías del ferrocarril se tuercen. Considerables
deslizamientos en las márgenes de los ríos y pendientes
fuertes. Invasión del agua de los ríos sobre sus
márgenes.
Grado XI Casi ninguna estructura de mampostería queda en pie.
Puentes destruidos. Anchas grietas en el terreno. Las
tuberías subterráneas quedan fuera de servicio.
Hundimientos y derrumbes en terreno suave. Gran
torsión de vías férreas.
Destrucción total. Ondas visibles sobre el terreno.
Grado XII Perturbaciones de las cotas de nivel (ríos, lagos y
mares). Objetos lanzados en el aire hacia arriba.
Tsunami
TEMA:
SISMOS (CAUSAS, EFECTOS, ESCALA)
TSUNAMIS
JEFFERSON ORTEGA
PRIMER SEMESTRE
PARALELO: 2°