Está en la página 1de 2

RESUMEN 1

El primer viaje inició al zarpar del puerto de Palos el 3 de agosto de 1492 y pisó
suelo americano al descubrir las Bahamas el 12 de octubre de 1492 denominándo
el lugar en su diario como un paraíso terrenal, en ese mismo viaje también
descubrió Santo Domingo y Cuba para regresar a Palos el 15 de marzo de 1493.
En su segundo viaje partió de Cádiz el 25 de octubre llegando a la Isla Guadalupe
y descubriendo Puerto Rico y Jamaica, regresando a Cádiz el 11 de junio de 1496.
El tercer viaje inició zarpando desde Sanlúcar de Barrameda el 30 de mayo de
1498, llegando a la Isla de Trinidad el 31 de julio, en este viaje exploró la costa de
Venezuela. El 27 de agosto de 1499 Francisco de Bobadilla encarceló a Colón por
órdenes de los reyes y lo envió a Cádiz llegando el 25 de noviembre de 1500.
Su cuarto viaje fue el último, zarpó de Sevilla el 3 de abril de 1502 y llegó a Santo
Domingo el 29 de junio, exploró Honduras al llegar el 17 de julio, el 11 de
septiembre partió desde Santo Domingo de regreso a Europa llegando a Sanlúcar
de Barrameda el 7 de noviembre.
RESUMEN 2

Con el apoyo de los Reyes Católicos de España, Colón firmó el 17 de abril de


1492 las Capitulaciones de Santa Fe. En este documento se le otorgaban a
Colón los títulos de almirante, virrey y gobernador de los territorios que
ganara o descubriera durante toda su vida. Además, tenía derecho a un
diezmo de todas las mercaderías que encontrara o requisara durante el
tiempo de conquista de territorios. Todo ello permitió que, luego de la llegada
de Cristóbal Colón a América, este se convirtiera en uno de los más
importantes personajes de la gestión territorial de ese momento.

Colón realizó cuatro viajes a América, cada uno con rutas distintas que le
permitió conocer nuevos caminos marítimos y encontrar nuevas tierras para
colonizar.

El primero de los viajes fue entre 1492 y 1493. Durante este trayecto arribó a
varias islas del Caribe como Guanahaní, Cuba y Santo Domingo. La expedición
partió de Palos de la Frontera, el 3 de agosto de 1492, compuesta por tres
naves: la Santa María, la Pinta y la Niña. Luego de atravesar muchas
calamidades y la tripulación amenazar con un amotinamiento, el 14 de octubre
de 1492, Rodrigo de Triana divisó tierra firme. Comenzaba así uno de los hitos
más grandes del mundo: el “descubrimiento” de un nuevo continente.
El segundo viaje de Colón se extendió desde 1493 hasta 1496. Descubrió las
Antillas Menores (Dominica y Guadalupe), pasó por San Juan de Puerto Rico y
llegó a La Española. Muy cerca de allí, fundó su primera ciudad a la que bautizó
con el nombre de “La Isabela”. Después exploró Cuba, recorrió hasta La
Habana, navegó al sur y descubrió entonces Jamaica.

El tercer viaje fue entre 1498 y 1500. En mayo de 1496, Colón emprendía un
nuevo recorrido hacia las Indias con la intención de encontrar Cipango o la
costa de China. El almirante continuaba con la idea de que cabía la posibilidad
de que esas tierras antes descubiertas pertenecieran a partes desconocidas de
Asia. Durante este viaje descubrió la desembocadura del río Orinoco. Ello le
hizo pensar que estaba ante una inmensa porción de tierra debido a la fuerza
por la cual el río desembocaba en el mar. Ante esta realidad, Colón afirmó que
se encontraban en el Paraíso Terrenal que citaba la Biblia.

El último de los viajes sucedió entre 1502 y 1504, con el que exploró las costas
de América Central: Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. La Corona le
permitió volver a navegar en 1502 para que encontrara el paso entre las
tierras descubiertas y Asia, algo que nunca logró.

También podría gustarte