Está en la página 1de 6
INSTITUTO DE PASTORAL (Universidad Pontificia) SALAMANCA 64 SALMOS Y 3 CANTICOS BIBLICOS (Primera entrega) Traduccién del hebreo por el P. Garayoa, S. J. y por el Rvdo. D. Gonzalo del Cerro, en colaboracién de los PP. Gelineau, $. J. y Arteta, 5. J. Direccién ritmico-musical de J. Gelineau, S. J. y T. Aragiies, F. S. C. Editorial HECHOS Y DICHOS - Apartado 243 - ZARAGOZA Editorial EL PERPETUO SOCORRO - Covarrubias, 19 - MADRID 1 ADVERTENCIAS La traduecién de los salmos ha, sido hech: directamente del hebreo, respetando las estro- fas y los acentos del texto original. La me- lodia se adapta asi hasta en lo material al carfeter de In poesia hebrea. Se da el texto literarioliteral del salmo. Ya Gebajo de los pentagramas como texto titir~ gico, para ser cantado en las funciones sa- gradas. Este texto a veces ha debido sufrir alguna ligerisima adiccién 0 correccién por fuerza de guardar la simetria de las estro- fas: también leva ia doxologia (gloria) que es litirgica, pero que no se encuentra en el original. El texto a veces leva algunas palabras en- tre (), que no se cantan por dificultad de Ia adaptacion musical, aunque figuran en el ori- ginal hebreo, Cuando se eolocan dos barras verticales delante de una estrofa, o de un hemistiquio © de un verso, se amplia un apoyo més del ritmo, en la frase que sigue a las barras, pata facilitar el recitado ritmico. EI canto de los salmos hagase sin machacar Tos acentos, sino apoyando suavemente en ellos el ritmo musical y declamando bien una a tres silabas, se reagrupan entre elios para formar pies, 0 medidas irre- ulares. [La ausencia de lineas de compas per- mite reagrupar légieamente las corcheas en las que te descomponen los tempos, no s6lo para que pueda apareeer el. rit mo del tiempo hase, sino también Ta fra: se natural del texts y el reasrupamiento de Tas silabas. Cuando, en el eurso do una antifona, el ritmo pasa de binario a ternario, y vice- versa, "el cambio. viene. indiead’ encima {el péntagrama por una equivatencia del antigup y nuevo valor” del tempo a (por eiemplo: gag ee LAS FORMAS DE LA SALMODIA, SEGUN LA TRADICION LITURGICA Las formas tradicionales de salmodia son cua tro: 1 3) 4) Forma directa: Un eantor interpreta todo el salmo seguido y sin interrapeidn, mientras Ia sobre el salmo, recta puede hacerse de dos a) por un solista. b) por el coro, a modo de alabanza u oracién Forma responsoral: Un cantor interpreta el salmo; después de cada verso, la asamblea respondé intercalan- do un estribillo breve al unisono que eanté el solista al principio del salmo. Bs ésta la forma més importante y tradi- cional. Forma antifoniea: Los versiculos los canta uno o varios solis- tas (0 también un coro polifénico). La asam- blea se halla dividida en dos grupos, prefe- rentemente de timbres de voz distintos. Grupo a) Voces blaneas: Niflos, mujeres. Grupo b) Voces graves: Hombres. Cada uno de estos dos grupos canta alter- nativamente una antifona o estribillo mas o menos largo, después de los versiculos del salmo. Forma alternada: La asamblea se divide en dos coros, que cantan alternativamente los versfeulos del salmo, Para encuadrar el salmo cantado de esta manera, es interesante cantar tun estribillo o antffena’al comienzo y fin del salmo. Es interesante ejoreitarse en las 4 formas de salmodia a fin de evitar Ja rutina y sacar el ma- yor partido de 1a oracién de los salmos. Modos y ténicas ‘Al principio de cada salmo figuran una indiea- cidn vetevente al milo y tono en cue est eserito E] modo depende de Ia sueesi6n original de los gvados que eonstituyen la eseala modal. Hay tantos modos como notas. Las escalas mo- dales son esencialmente diaténieas con exclusion de bemoles y sostenidos. El modo do tiene eolocados los semitonos entre los grados 3.° y 4.° (mi-fa) de la escala y 7.°1y 8.° (siedo). EI modo re tiene los semitonos entre los gra- dos 2.° 9 3 y 62 y 7. EL modo mi entre los grados 1° y 2° y > fa > > > tol > > > la > > Bey Sey sey 62 > a> > 19y key soy 52 La téniea designa el tono o aota fundamental que se escoze para tal o cual modo. si, por ejemplo, el Salmo 8, dice: Téniea: mi bemol. Por ser modo fa, In escala modal tiene los se- mitonos entre los grados 4." y 52 y 7.0 y 8. Como la nota fundamental para este Salmo no es el fa sino el_ mi 6, la escala seré ésta: Modo fa. Het 0 iB ee RBM cy St Ty, mib fa sol la bsi do re bmi 1/2 tono 1/2 tono Se eseribird, por tanto, con dos bemoles en 1a clave. F99 SALMO 99. CLAMAD AL SENOR (hebr. 100) Mode: Sal Ténica: Sol Eetrolas de 5 veesos Jubilate Deo Ritmo de 5 apoyor medal Seftor, toda Ia tierts, | ser- vidal Se for con sle- dein 1 2 bed que el Se- aor = Dios: ‘ El/quientios ha hecho y suyos somos, 3 Fea cet SE; Suertas dando gracias, por| sus atrios ento- mando ala banzas, 4 Porgue es" Bueno el Se- fOr, por siempre jas mas es su a mor, 3 lods's Dios |, Bate Ormnipo: tente, y al-au Hijo Jesu- cristo, el Se- or, en trad ante su fax io. ‘su, pueblo y las o- vejas lent 3 ss nombre hale Gracias, bende: cd sn y saver por los siglos fs, 'y “ti “is: pinty Que har Sita en fuestras almas J Segarra Ant. 1 TAGS Setanta ols pal J. Gelineau 4. (ends despacio) Ant. 2 As le- w “ yal J. Gelineau (inte. Aleluya y ofer. ‘Ant. 3 Epifania Aleluya misa propag. fe) Roane WWe-md an-teel Se -aor TE en-tre can-tarres de go J JE. Ayarra (Bondad y amor Ant. 4 “Ge Dios) fin (Aclamacion Ant § después epistola después evangelio) FM Aragiiés Ant. 6 (Navidad) re-ce-rh Ia glo-ria del Se-nor "yto-da tierra ve-r4 su sal-varcién, (con las debidas licencios) 2116 ipoLines, 8.

También podría gustarte