Está en la página 1de 22
CapiTULo 1 ECONOMIA Y ORGANIZACION TERRITORIA 1. El andlisis geografico de la actividad econémica 1.1. La CONVERGENCIA ENTRE ECONOMIA Y GEOGRAFIA Las cuestiones econémicas, definidas como aquellas que se relacionan con la obtencién de bienes materiales y servicios destinados a satisfacer las necesidades humanas, tienen un evidente protagonismo en nuestra realidad cotidiana, tanto desde una perspectiva personal como colectiva. Por una parte, la insercién social de los individuos se realiza, en buena medida, a través de su doble condicién como trabajadores que participan en la produccién y distribucién de toda una serie de bienes, y, como consumi- dores de éstos, con una desigual capacidad para acceder a su uso y disfrute. Por otra, la mejora de las condiciones econémicas, asociada con frecuencia a las ideas de progreso y desarrollo, constituye uno de los objetivos esenciales en la practica totalidad de sociedades contemporneas, al tiempo que los problemas econémicos asociados a la crisis de determinadas actividades, el aumento del desempleo, o las subidas de precios se han convertido en preo- cupacién prioritaria desde hace ya mas de dos décadas. Como resultado de todo ello vivimos hoy en un mundo en el que las referencias econdmicas re- sultan omnipresentes y en el que, no por casualidad, las politicas econdmi- cas se convierten en el eje central de actuacién para casi todos los gobiernos, marginando, en bastantes ocasiones, las cuestiones sociales, culturales 0 me- dioambientales en aras de una mayor eficacia productiva y una mejora de la competitividad, concepto autorreferente que impregna el discurso oficial do- minante y se impone sobre otros principios, como la equidad, el equilibrio 0 la sustentabilidad, que aparecen con frecuencia subordinados. Asi pues, cualquier intento de entender nuestro mundo actual y encon- trar respuestas que permitan una explicacién razonada de cuestiones tan di- versas e importantes como las referentes al porqué resulta hoy tan dificil ge- nerar empleo suficiente, qué efectos se derivan de la creacién de un merca- do y la utilizacién de una moneda tinica en Europa, 0 por qué son tan acu- sados y persistentes los desequilibrios regionales en Espaiia, exige saber algo de economia. Esa misma necesidad resulta patente para quienes, desde la 2, geografia, intentan entender la organizacion y el dinamismo de los territo- ios en los que se desenvuelve la vida de las sociedades humanas, desde el Ambito local, inmediato y conocido, al contexto mundial, aparentemente le- jano pero cada vez mas presente, tanto en la identificacién de los problemas GEOGRAFIA ECONOMICA como de las oportunidades que surgen en nuestro entorno. Tal como pretende plantear la figura 1.1, cualquier andlisis de una rea- lidad espacial, ya se trate de un area metropolitana, una region, un pais, una comarca rural o un sistema de ciudades, exige incorporar la accidn ejercida por multiples factores, que actiian de forma interactiva, reforzandose 0 com- pensandose mutuamente. Junto a la influencia de las condiciones naturales 0 ecol6gicas, las herencias derivadas de un pasado que atin se hace presente en ocasiones, el volumen y caracteristicas de la poblacién, el sistema de rela- ciones sociales, las pautas culturales dominantes, o la organizacién politico- institucional serdn las principales razones explicativas de su situacion actual, que han dado origen a otras tantas ramas de estudio especializadas. Entre todo ese conjunto de condicionamientos naturales y sociales, pa- sados y presentes, tangibles e intangibles, resulta de particular importancia el efecto ejercido por las condiciones econémicas sobre la estructura y el dina- mismo de los territorios. Aspectos como el volumen de empresas existentes, sus caracteristicas internas, sus objetivos prioritarios y las estrategias que aplican para conseguirlos tienen una traduccién directa sobre el volumen de puestos de trabajo, su distribucién espacial, la movilidad de la poblacion, la informaci6n o las mercancias, el grado de urbanizacién, o la gravedad de los impactos generados sobre el medio ambiente. Sin ignorar 0 menospreciar el significado de los restantes factores sefialados, parece incuestionable que las condiciones de vida que disfrutan o padecen los habitantes de las diferentes Condiciones naturales Herencias histéricas Caracteristicas de la poblacion = ae Organizacién Politica Relaciones sociales Pautas culturales Geogratia econémica (interrelaciones economia-espacio) Fic. 1.1. Factores explicativos de la organizacién del territorio. ECONOMIA Y ORGANIZACION TERRITORIAL, 3 regiones del mundo, de nuestras ciudades y pueblos, asf como de la Espaiia litoral ¢ interior, etc., tienen mucho que ver con su diversa estructura u or- ganizacién econémica, que también influye sobre el uso que del espacio y el tiempo hacen los diversos grupos humanos residentes en cada una de esas reas. Pero limitar la vinculacién entre la economia y el espacio a esa simple relacién causa-efecto supone un sesgo reduccionista que ignora una parte sustantiva de la realidad, al convertir el territorio en un simple escenario inerte sobre el que se instalan miltiples elementos, en este caso de indole econémica, y tienen lugar acontecimientos 0 procesos. Por el contrario, el te- rritorio debe entenderse también como agente activo que influye de forma directa, tanto sobre las desiguales posibilidades para que surjan iniciativas empresariales en determinado tipo de actividades, como favoreciendo 0 di- ficultando su desarrollo posterior, su decisién de implantarse en determina- dos lugares, delimitar sus dreas de actuacién, etc. (Sanchez, J. E., 1991). Geograffa y economia encuentran aqui, por tanto, un drea de intersec- cién e interés mutuo que ha permitido en las tltimas décadas el desarrollo de una economia espacial o regional y de una geografia econémica cada vez mas préximas e interrelacionadas, hasta constituir uno de los ambitos mas dindmicos y prometedores en el contexto general de las ciencias sociales. Tras un largo perfodo de ignorancia mutua, en el que ambas se dieron la es- palda evolucionando de forma auténoma, la conciencia cada vez mayor en- tre algunos economistas de que los procesos econdmicos no ocurren en lo que Isard (1956) calificé como el pais de las maravillas, sin dimensiones de espacio y tiempo, junto a la preocupacién de numerosos gedgrafos por in- crementar el rigor conceptual y el bagaje tedrico de sus estudios mediante la incorporacién de aportaciones surgidas en el campo econdmico, han facilita- do esa aproximacién. El surgimiento de la llamada ciencia regional intenté servir, en su momento, como nexo de unién entre los diversos especialistas que abordan tales cuestiones y «manifestacin de las ventajas que represen- ta adoptar una visi6n interdisciplinaria al estudiar los problemas regionales y de localizacién» (Richardson, H. W., 1973, 3). 1.2, LA GEOGRAFIA ECONOMICA Y LA RENOVACION DE LAS CIENCIAS SOCIALES Tal como plantean Dogan y Pahre (1991), la evolucién seguida por la mayoria de ciencias sociales ha supuesto un proceso en el que los fenéme- nos de expansién, fragmentacion e hibridacién definen una serie de etapas sucesivas que han desdibujado sus perfiles iniciales y las propias fronteras in- terdisciplinarias, en beneficio de una visién més integrada de la realidad a observar ¢ interpretar. Esa secuencia puede describir con bastante aproximacién lo ocurrido en la geografia durante el ultimo medio siglo, con un fuerte crecimiento del ntimero de gedgrafos profesionales, de la investigacién y las publicaciones realizadas, que posibilitaron una creciente especializacién de sus contenidos 4 GEOGRAFIA ECONOMICA en disciplinas que, como la geograffa econémica, han Hegado a consolidar un perfil netamente diferenciado (Unwin, T., 1992). En ese movimiento expan- sivo, la relacién con otros ambitos profesionales interesados en cuestiones proximas crecié de forma constante, favoreciendo el trasvase de ideas, con- ceptos, teorias y técnicas de anilisis, la colaboracién en proyectos conjuntos, etcétera, a partir de un lenguaje y unos métodos de investigacién marcados por crecientes similitudes. El proceso parece acelerarse en los tiltimos aiios, cuando el desarrollo auténomo de los estudios sobre geografia agraria, in- dustrial, de los servicios, 0 sobre los procesos de desarrollo regional y local han hecho escasear las obras de conjunto sobre geografia econémica, susti- tuyendo de forma progresiva las panordmicas globalizadoras por una pers- pectiva cada vez mas analitica y fragmentada. Pero la tesis mas sugestiva en los planteamientos de Dogan y Pahre ra- dica en la afirmacién de que «la innovacién en las ciencias sociales aparece con mayor frecuencia y produce resultados mas importantes en la intersec- cién de las disciplinas», pues «al desplazarse desde el centro hacia la perife- ria de una disciplina, al transgredir sus fronteras y penetrar en el dominio de otra especialidad, el cientifico dispone de mayores oportunidades para ser cteativo» (Dogan, M. y Pahre, R., 1993, 11). El encuentro entre trayectorias y perspectivas diferentes sirve, pues, para responder de forma nueva algunas cuestiones abordadas tradicionalmente de forma aislada, generar asi un pa- trimonio comin y suscitar preguntas también nuevas, capaces de orientar Ii- neas de investigacion originales. Por esa raz6n, «la verdadera cartografia del saber cientifico actual destaca la importancia de los subdominios resultantes de la recombinacién de segmentos de disciplinas mas antiguas» (ibidem, 104), y la geografia econémica se identifica con una de esas areas de interseccin. No obstante, y sin cuestionar su proximidad temitica a otras areas de es- tudio, cualquier repaso de la bibliograffa disponible y del tipo de investiga- ciones que abordan los geégrafos interesados en cuestiones econémicas per- mite detectar unas sefias de identidad especfficas, que en gran parte guardan relacién con su trayectoria cientifica a lo largo del tiempo, y que atin influyen sobre el marco conceptual y el tipo de debates planteados en la actualidad. 2. Definicién y contenidos de la geografia econémica La aproximacién a cualquier rama del saber exige, ante todo, establecer qué debemos estudiar y por qué, 0, lo que es lo mismo, cuales son los prin- cipales contenidos tematicos que pueden abordarse. Con ese objetivo central se han sucedido multitud de definiciones que, a su inevitable esquematismo, unen el sesgo introducido por la particular visién de cada autor, lo que con- duce a un gran ntimero de variaciones en torno a algunas ideas centrales, que subyacen en la mayoria de intentos realizados. Este es el caso de la geografia econémica, donde una de las definiciones més sintéticas y precisas contintia siendo la planteada por Lloyd y Dicken, en una de las obras ya clasicas en esta materia, al sefialar que «la geografia econémica se interesa en la construccién de principios generales y teorfas ECONOMIA Y ORGANIZACION TERRITORIAL 5 que explican el funcionamiento del sistema econdmico en el espacio» y, en tal sentido, «es el punto de vista espacial el que distingue a la geografia eco- némica como ambito de estudio de la economfa, aunque ambas estén impli- cadas en el estudio de los sistemas econémicos» (Lloyd, P. E. y Dicken, P., 1977, 7). En otra obra de amplia difusién, Claval ensaya una definicién al- ternativa al afirmar que «la geograffa econdmica intenta explicar la distribu- cién de los hechos de produccién, distribucién y consumo. Para mejor cap- tarlos, utiliza las categorfas propuestas por los economistas, precisando la manera como cl espacio los modela o los modifica» (Claval, P., 1980, 14). En fechas mas recientes, su identificacién con el estudio de los «sistemas eco- némicos espaciales» (Butler, J. H., 1981), o de las «estructuras territoriales» derivadas de la actividad econémica (Conti, S. et al., 1991), no hace sino in- sistir en esa misma direccién. En resumen, cualquiera que sea la forma concreta en que se exprese, parece existir un acuerdo bastante generalizado en identificar la geografia econémica con el estudio de las interrelaciones dialécticas existentes entre la actividad econdmica y el espacio, abordadas desde una doble perspectiva (véase fig. 1.2): a) De una parte, el espacio ejerce una influencia multiforme sobre el funcionamiento econémico, al comportarse, a la vez, como fuente de recur- sos, como obstaculo a los desplazamientos y como soporte de la actividad, que ocupa un suelo de caracteristicas y precio determinados (Rochefort, M., 1975). Por ello, las caracterfsticas propias de cada territorio (recursos huma- nos y naturales, posicién y accesibilidad, infraestructuras disponibles...) in- fluyen sobre la eficiencia, rentabilidad y organizacion de las empresas y ac- tividades econémicas existentes que constituyen su sistema econdmico (véa- se cap. 2). Por un lado, condicionan sus pautas de localizacién espacial como respuesta al efecto ejercido por una serie de factores especificos, asf como su evolucién en el tiempo. Por otro, las caracteristicas territoriales también ayu- dan a entender la estructura interna, el nivel de desarrollo y el mayor o me- nor dinamismo que presentan las economias regionales y urbanas, constitu- yendo, por tanto, una raz6n explicativa basica de las desigualdades existen- tes a cualquier escala de andlisis que se considere. b) Pero, una vez implantadas, las actividades econémicas ejercen una fuerte influencia sobre la organizaci6n del territorio a través de una serie de consecuencias 0 impactos visibles, que afectan la movilidad, el crecimiento y las caracteristicas de su poblacién, la composicién y problemas de sus mer- cados de trabajo, los procesos de urbanizacién y la estructura interna de las ciudades, la delimitacién de dreas dindmicas y en declive, el establecimiento de relaciones de dominacién o dependencia con el exterior, 0 las condicio- nes medioambientales y la calidad de vida. La aceptacién generalizada de que una eficaz relacién entre la actividad econémica y el espacio puede contribuir a impulsar el crecimiento y mejorar la calidad de vida o el bienestar de la poblacién planted desde hace bastan- te tiempo la conveniencia de una intervencién publica en esta materia, que 6 GEOGRAFIA ECONOMICA Influencia de! terrtorio en el funcionamiento de a actividad econémica 1. Localizacién de actividades econdmicas * Factores de la localizacion empresarial ‘+ Modelos/paulas de localizacién | 2, Estructura econémica regionaliurbana * Condiciones terrtoriales (recursos, accesibilidad, relaciones sociales, ‘marco institucional + Caracteristicas empresariales y sectoriales, Sistema + Distibucion de actividades y empleos Espacio/ econémico + Tipologia de espacios territorio (homogéneosifuncionales) 3. Efectos territories de la actividad econémica + Movilidad, distribucién y estructura de la pobiacién + Mercados tegionales y locales de trabajo | * Capacidad de consumo y bienestar social + Desigualdad interterritorial e impactos ‘medioambientales... Organizacién territorial como reflejo de la actividad econémica Influencia de politicas publicas en interrelacién economia-espacio 4, Influencia de las poliicas econdmicas sobre el teritorio (macroeconémicas, sectoriales, horizontales) 5. Influencia de las politicas terrtoriales sobre la economia (desarrollo regional y local, ordenacién territorial, medio ambiente) ea Evolucion/ cambio FiG. 1.2. Comtenidos rematicos para la geografia econdmica: interrelaciones economia-espacio. compensase las deficiencias 0 desajustes consecuentes a la simple Iégica del mercado. Por tal motivo, los geégrafos también se interesan por analizar y valorar la influencia ejercida por los diversos tipos de politicas econémicas sobre los paises y regiones en que se aplican, pero atin en mayor medida por aquellas politicas territoriales que intentan de forma explicita promover el desarrollo regional y local, 0 lograr una ordenacién mas eficaz de las activi- dades que evite efectos negativos en materia urbanfstica 0 medioambiental. El resultado es una participacién cada vez mas activa de los profesionales de ECONOMIA Y ORGANIZACION TERRITORIAL 7 la geografia en la propuesta de medidas de actuacién en materia de planifi- cacién y gestiOn territorial (Moreno, A., coord., 1995). Finalmente, la geografia econémica también aborda la evolucién de las relaciones entre la economia y el espacio, y de las politicas que intentan re- orientarlas, desde una perspectiva dindmica atenta a detectar los cambios producidos a lo largo del tiempo, las diferentes fases 0 ctapas que pueden identificarse con unas formas especificas de organizacién econdmica y espa- cial, asf como sus tendencias de futuro. Los estudios sobre localizacién de actividades y empleos, sobre la es- tructura y el dinamismo econdmico de los territorios a distintas escalas, so- bre los efectos derivados de la actividad econémica en la organizacién espa- cial, con especial atenci6n a los desequilibrios generados, junto al estudio de las politicas ptiblicas relacionadas y una participacion activa en la planifica- cin y gestion de actividades en el territorio, definen, pues, las lineas princi- pales de investigacién en geografia econémica. El cuadro 1.1 intenta concretar algunas de tales cuestiones genéricas me- diante la presentacién de unas cuantas lineas de estudio de evidente interés y actualidad, identificando una gran cantidad de preguntas que la investigacién geografica intenta responder. Definir, por ejemplo, cuales son los espacios atractivos para la localizacién de empresas industriales, comercios, bancos, ho- teles, etc., o detectar dénde se esta creando hoy mas y mejor empleo en nues- tro pais, estableciendo en ambos casos las razones explicativas, son cuestiones que a su interés cientifico y de cardcter terico unen un evidente interés prac- tico, tanto para empresas concretas que periddicamente deben tomar decisio- nes de implantacién o traslado, como para responsables ptiblicos interesados en atraer empresas y generar puestos de trabajo a partir de medidas concretas. Algo similar ocurre cuando intentamos determinar por qué existe tanta desigualdad en el crecimiento econdmico y los niveles de bienestar que co- nocen los diferentes paises y regiones, la identificaci6n de los principales ti- pos de contrastes entre territorios, o de los cambios recientes para descubrir a los ganadores y perdedores de los actuales procesos de transformacién econémica. En un plano algo mas abstracto, cuando se quiere abordar el es- tudio geoeconémico de un espacio concreto, las preguntas relativas a qué buscar, qué cuestiones incluir, cémo hacerlo o dénde encontrar informacién, se enfrentan a otros tantos problemas a los que la geograffa econémica vie- ne dando respuesta. 3. El cardcter dindmico de las interrelaciones economia-espacio 3.1, CONTINUIDAD Y CONTRASTES EN GEOGRAFIA ECONOMICA Toda definicién, por genérica que pueda resultar, supone un intento, explicito o implicito, de encontrar unas sefias de identidad, delimitar un rea de influencia y rastrear una continuidad por encima de los cambios producidos en el tiempo, a partir de la identificacién de algunas cuestiones clave. 8 GEOGRAFIA ECONOMICA CUADRO 1.1. Algunos ejemplos de preguntas actuales y lineas de investigacion en geografia econdmica © {Cuéles son los espacios atractivos para la localizacién de empresas (industriales, comercia- Tes...)? — {Dénde se localizan las empresas y los empleos? {Por qué? — {Esté cambiando esa distribucién en los tiltimos afios? ;Por qué? — {Qué posicién ocupa la regidn/ciudad de... en ese contexto? — {Qué impactos se estén generando sobre el medio ambiente? ;Cémo evaluarlos? — {Qué actuaciones podrian llevarse a cabo para atraer la localizacién de nuevas empresas? ZY para controlar el deterioro medioambiental? ‘+

También podría gustarte