Está en la página 1de 147
ATLAS FOTOGRAFICO DE ANATOMIA DEL CUERPO HUMANO Tercera edici6n YOKOCHI * ROHEN WEINREB Lew) Oey. mL ATLAS FOTOGRAFICO DE NATOMIA DEL_CUERPO HUMANO TERCERA EDICION Chihiro Yokochi, M.D. Profesor Emérito Departamento de Anatomia Colegio Dental Kan Yokosuka, Japén Johannes W. Rohen, M.D. Profesor y Jefe del Departamento de Anatomia Universidad de Erlangen-Numberg Ezlangen, Alemania, Eva Lurie Weinreb, Ph.D. Profesora del Departamento de Bialogia. Divisién de Ins Ciencias de la Vida y Servicios Relacionados con la Salud Colegio Comunitario de Filadelfia Filadelfia, Pensiivania,E.U.A Tradvccién realizada por el Departamento de Anatomia Macroscépica de la Facultad de Medicina de la Universidad Auténoma de Nuevo Leén, México. 2 INTERAMERICANA * McGRAW- HILL MEXICO © BOGOTA © BUENOS AIRES @ CARACAS © GUATEMALA ° LISBOA MADRID ¢ NUEVA YORK @ PANAMA ® SAN JUAN @ SANTIAGO ¢ SAO PAULO AUCKLAND © HAMBURGO @ LONORES © MONTREAL ® NUEVA DELHI @ PARIS SAN FRANCISCO ® SINGAPUR @ ST LOUIS © SIDNEY © TOKIO ¢ TORONTO NOTA [La nedicina es na cleneiven constant desrollo, A motida ue la investigacbn ya experiencia linia amplian restos conocimientosse quieren eambios de laterapéutca ylos medkamentos. {Lon editorcs de este trabajo se han esfrzad en aiepurarse de que le cundios de denificnién medicaments sean prciss yacordes como establecio en a fecha de pubicscion Sinembargo, ‘cn wt dels posibes errresurmanos cambios en a cencia media, ils titres ni cualquier Stra persona que paruicip en la preparacin de In preste obra garmtizan quc la nformacien ontnidhenellasenpeeeisa 1 completa en todas los aspects. Se recomica tos los lectoes médcos,que confinnen en otras fuentes la lnformaciin prsentada aqui Po ejemplo, y de mane Jmicula,advertinios alos Ietoresmeiicos que deten consular a hoja de informacion que sucie incluiscconcada medicaments que descen prescribe para lene cetera qur In informacién de eta ‘braes precisa yo sehanintredueido ambios nla dois recomendado en as conirinticadones Informe cali oe valores normals. ATLAS FOTOGRAFICO Dis ANATONIA DEL CUERPO HUMANO, rohitda a reproduce total © parcial de eta obra, por eualquiermedio, sin auorizacienescita ‘leditor DERECHOS RESERVADOS © 1591, respectoa la TERCERA clickn enespatol por NUEVA EDITORIAL INTERAMERICANA, S.A. doC.V., ‘uu division de McGraw-Hill, ln, ‘Caaro512, Col, Atlampn, 06450Mesico, DF. ‘Miembro de la Ciara de a Inds Ehtoril, Reg, Nim. 736 ISBN: 968.25-1677-9, “raducciény wtapacion dela tercera econ ngs ‘Copyright © 1989 por fgaku-Shoin, Li, Tokyo. ISSN 4-260-14160-0 (Tokyo) (Esicién orginal) (0-89640-160-X (New York) ‘Tipopafinen Méico Lmpresoen Jpn Prélogo ALA PRESENTE EDICION EN ESPANOL nos permitieron conocer la calidad de la obra Anatomia foiogrdfica del cuerpo humano, asi comola gran utilidad que oftece al estudioso de la anatomia mactoscépica, tantopata el nesfito en la fase de Ia iniciacién, como para el profesionista en el pleno desempefio de su trabajo, quien deseando estar actualizado, no tiene la facilidad de retornar a los departamentos de diseccién de la Facullad de Medicina en la bisqueda de la verdad, ya que la consulta directa a este ejemplar lo sitia con paso seguro, firme y rapido hacia la informacién que necesita diariamente para resolver los milltiples problemas de aprendizaje, clinicos y terapéuticos; haciendo que el manejo adectuado de los mismos, le proporcionen la satisfaccion y la seguridad de estar efectuando su trabajo en forma optima El editar la Anatomia fotogrdfica del cuerpo humano en el idioma castellano, pone al aleance su utilizacién para millones de personas que nos comunicamos primordialmente en espaiiol y nos permite participar de los multiples beneficios que esta magnifica obra didactica ofrece para los estudiosos de las ciencias relacionadas con la salud. Especialmente el estudiante de medicina encontrard un aliado valioso pata resolver todas las dudas que sobre anatomnia se le presenten en el diario acontecer de su estudio. En esta obra encontrara las referencias més exactas sobre los diversos t6picos que el programa escolar requiere, para lograr aprender la materia que es la base més firme de su futura profesién. En la traduccién al idioma castellano, se utilizé un lenguaje claro, simple y gramaticalmente fiel, evitando traducciones literales que podrfan confundir al lector, la terminologia anatomica no esta reilida con el Acta anatémica y los conceptos estin bien definidos. Se evite -salvo nombres histéricos- el uso de epénimos, sin modificar el texto original que fue fielmente obedecido, ‘Esta obra formar una parte de suma importancia en el acervo didactico de las ciencias relacionadas con la salud y se convertird en el texto de mayor consulta y de mayor veracidad para los estudiosos de medicina. Dr. RAMIRO MONTEMAYOR MARTINEZ, Jefe del Departamento de ANATOMIA. MACROSCOPICA de la U.A.N.L. Prefacio La anatomia macroscépica sigue siendo uno de los temas mas importantes en la curricula de Jas cieneas relacionadas con la salud. Aunque en todo el mundo existen disponibles textos de anatomia, es dificil encontrar un atlas complementario que sea adecuado tanto pata los estudiantes como para los profesionistas en el area de la salud. Los atlas disponibles contienen las fotografias y las ilustraciones tradicionales de las disecciones en el cadiver. Debido a la complejidad de las disecciones, es dificil para el estudiante tener un concepto claro de la estructura tridimensional del cuerpo humano. La utilizacion de miltiples fotografias, totalmente sefialadas en sus componentes, acompafiadas por las ilustraciones pertinentes, ayuda alestudiante a entender los conceptos de la analomnia. La diseccién en el cadaver sigue siendo el mejor medio para estudiar la anatomia macroscépica; sin embargo, esto con frecuencia no posible debido a las limitaciones fisicas, al poco tiempo disponible para los laboratorios de diseccién y la escasezcreciente de cadaveres apropiados, Teniendo en mente estas necesidades, Igaku-Shoin Lid., publicé en 1969 la primera edicién de Anatomia fologrdfica del cuerpo humano, deC. Yokochi y, debido a suaceptacién mundial, fue seguida por la segunda edicion, esctita por C. Yokochi y J. W. Rohen en 1978. En la pasada década hemos observado el desarrollo de muchas nuevas tecnologias para el estudio de la anatomia y para el diagndstico médico, asi mismo, disponemos de mejores ‘métodos para la fotografia en color. Hemos observadoademés una mayor demanda por un atlas fotogrifico de anatomia que cumpla con las necesidades de los estudiantes del area de la salud y que ademis sirva para la orientacién generalmente utilizada en los cursos de licenciatura en anatomia. Con Ja publicacion de la tercera edicién, escrita por C. Yokochi, J. W. Rohen y E. LL. Weinteb, los autores han respondido a las necesidades especiales de los estudiantes. La tercera edicién ha crecido en forma considerable; incluye un capitulo de introduecion para orientar al alumno en el estudio de Ia anatomia, muchas nuevas fotografias de disecciones, nuevas ilustraciones esquemiticas, y un indice mas completo, Algunas de las nuevas fotografias yaaparecieton en la segunda edicién del Color Atlas of Anatomy, de J. W. Roheny C. Yokochi, publicado por Igaku-Shoin y F. K. Schaitaver en 1988, Los especimenes preservados fueron cuidadosamente seleccionados por su apariencia easi normal. En algunos casos se utilizaron también especimenes frescos pata contraste y para mostrar con mayor claridad ciertos detalles anatémicos. Las estructuras pequefias y estrechamente relacionadas, tales como, vasos sangui- neos, vasos linfaticos y nervios, los cuales pueden ser dificiles de distinguir, fueron coloreados para facilitar suidentificacicn y el seguimiento de su trayecto. Esta técnica fue también utilizada para clarificar los detalles de la estructura orgiinica. Un indice completo es especialmente til enunatlas en el que las mismas estructuras aparecen en tantas y tan diferentes fotografia. Esta tercera edicién fue reorganizada completamente para hacerla mas adecuada para los estudiantes en el area de salud en los Estados Unidos de America. Se disefio para ser un complemento de cualquicr texto de Anatomia o Anatomia y Fisiologia que pueda ser utilizado enun curriculum a nivel de licenciatura, Los autores agradecen a muchas personas, con las cuales estan en deuda, por ayudar a hacer posible Ia publicacién de este atlas. Febrero de 1989 Chihiro Yokochi, M.D. Johannes W. Kohen, M.D. Eva Lurie Weinreb, Ph.D. Contenido 1. INTRODUCCION A LA ANATOMIA..... Organizacién del cuerpo humano | Cavidades del cuerpo humano 2 Posicién anatémica y terminologia 4 Planos anatémicos 5 Regiones del abdomen y huesos 6 Articulaciones 8 Misculos 10 Vasos sanguineos 12 2. EL ESQUELETO HUMANO..... Huesos del esqueleto 14 Vértebras y columna vertebral 16 Huesos de la cintura escapular y del torax 18 3. TORAX, ABDOMEN Y DORSO.. Miisculos de las paredes tordcica y abdominal 20 Region inguinal-Hernias 22 Anatomia de superficie dorsal del tronco 23 Inervacion del dorso 24 ‘Musculos profundos del dorso-Médula espinal 26 Articulaci6n del hombro-Humero 28 ‘Huesos del antebrazo y de la mano 30 Ligamentos del antebrazo, mano y dedos 32 Miisculos del hombro y del brazo 33 Miisculos del antebrazo y de la mano 34 Anatomia de superficie y arterias de la extremidad superior 36 ‘Venas y nervios de la axila y del brazo 38 ‘Venas y nervios del brazo 40 Extremidad inferior. Pelvis 41 Articulacién coxofemoral-Fémur 42 Articulacién de la rodilla-Huesos de la pierna 44 Huesos y ligamentos del pie 46 Musculos de la extremidad inferior 48 Miisculos de la pierna y del pie 52 Arterias de la extremidad inferior 54 ‘Venas y nervios de la extremidad inferior 56 Vasos y nervios del pie 58 Contenido vii 5. ORGANOS DEL TORAX. Aparato circulatorio 59 Circulacién fetal 60 Posicién del corazén 61 Corazén y valvulas cardiacas 62 Flujo sanguineo intereardiaco-Circulacién coronaria 64 Sistema de conduccién del corazén 66 Sistema linfatico-Bazo 67 Aparato respiratorio-Pulmones 68 Pared toracica-Arbol bronquial 70 Diafragma 72 6. ORGANOS ABDOMINALES.. Aparato digestivo 73 Estémago 74 Pancreas-Sistema biliar 75 Higado-Vasos abdominales 76 Organos gastrointestinales-Mucosa intestinal 78 Vasos y nervios del abdomen 79 7. APARATO UROGENITAL-ORGANOS RETROPERITONEALES....80 Organos retroperitoneales-Aparato urinario 80 Rinén 82 Organos genitales masculinos 83 ‘Vasos de la cavidad pélvica 85 Organos genitales femeninos 86 Genitales externos femeninos 88 8 CABEZA Y CUELLO... o Huesos del crineo 89 Musculos faciales-Regién retromandibular 93 Nervios y ganglios linfaticos de cabeza y cuello 94 ‘Vasos del cucllo 96 Nervios craneales 98 Cerebro-Tallo cerebral 101 Arterias encefélicas-Cavidades ventriculares 102 Cortes anatémicos de encéfalo y la cabeza 104 Sistema nervioso auténomo 106 9, ORGANOS DE LOS SENTIDOS.. Globo ocular y via visual 108 Estructuras oculares accesorias 110 Aparato auditivo 111 Oido-Medio e interno 112 viii, Contenido 10. ORGANOS RESPIRATORIOS Y DIGESTIVOS SUPERIORES EN LA CABEZA Y EL CUELLO.eresem ‘Organos respiratorios superiores.. Cavidad nasal 114 Laringe 116 Organos digestivos (orofaringeos) Cavidad bucal-Dientes 118 Dientes-Miisculos masticadores 120 Misculos de la lengua y de la faringe 122 11. GLANDULAS ENDOCRINAS... Epifisis-Hipofisis 124 Tiroides-Paratiroides-Timo y glindulas suprarrenales 125 12. ANATOMIA EN CORTES TRANSVERSALES.... Secciones de la cabeza 126 Secciones del tronco 127 Secciones de Ja cavidad pélvica del muslo 128 INDICE .sves00 1. Introduccion a la anatomia La anstomia es el estudio de la forma y Ia estructura del ‘euerpohurano y de la relacidn entre sus partes. Cuando este estudio se confina a las partes corporales visibles a simple vista y mayores de 0.1 mm se habla de anatomia macros- cépica. Elorigen del término ANATOMIA del griego ana y tome que significan separar cortando 0 disecar, reflejan el iétodo por el que generalmente se estudia Ia estructura del ‘cuerpo humano, El estudio anaiémico puede realizarse pot tegiones (anatomia regional) o por aparatesy sistemas (ana- fomia general). En la primera se disecan los componentes (Grganos) de los aparatos y sistemas, tales como huesos, iizeulos, vaoe sanguineot,netviot y viscerns dentrode una regién particular: por ejemplo, la cabeza o el térax. En la Organizacion del cuerpo humano El euerpo humano muestra simetria bilateral, es desir, las mi- tadss iquiceda y derecha son imagenes de eapejo, una de la otra. Eleuerpo humato también esti cegmentado, sin emba 40, las divisiones no son tan obvias en el adulto come lo son enla vida embrionaria. En el adulto, as pruebas dela segmen tacion se observan claramente en la disposicién de vertebras, vasos sanguineos y nervios periféricos. Hay diez aparatos y sistemas en el cuerpo humano, los cuales se forman con los ‘eutro tipes fundamentales de tejidos (epitelial, conectivo, muscular y nervioso); tales sistemas son: tegumentario, es- queltico, muscular, nervioso, circulatorio (cardiovascular y linfitico), respiratorio, digestivo, urinario, reproductot y en- Aécring; los Srganos que los componen son los siguientes: Tegumentario: Piel y sus derivados: pelo, uias, glindulas sebiceas y sudoriparas, parte de las glindulas mamarias. Esqueletico: huesos, cartilages, articulaciones. Muscular: musculos esqueléticos y tejidos conectives fi- ‘brosos asociados -fascias, tendones y aponeurosis. Nervioso: encéfale y médula espinal en la divisin central, nervios, ganglios y receptores sensoriales en la periferica. Circulatorio: corazén y vasossanguineos -arterias,capila- tesy venas- en el cardiovascular, vasos linfalicos y tejidos linfoides en el linfético. Respiraiorio: cavidades nasales, faring, laringe, triquea, bronquios y pulmones. anatomia general se diseca por completo cada aparato 0 sistema corporal y se examinan todos lot srganos que lo forman con sus vasos y netvios. El enfoque descriptivo es utilizado con frecuencia en cursos de introduccién, relacio- nindolo con Is fisiologia, El estudio regional se prefiere ‘cuando se relaciona con las aplicaciones clinicas y quirurgi- «eas, Los eadiveres utilizadosen los laboratorics de anatomia macrosedpica generalmente son disecados por regiones, por lo que en este atlas se siguio dicho procedimiento* *Nota del traductor: Aparato: Conjuntode organos formados por varios tejidos, Sistema: Conjunto de érganos en los que pred tejido Digestivo: bocay estructutas accesorias, faringe, esifago, estomago, intestinos delgado y grueso, higado, conducios biliares y pincteas exdcrino, Urinario:riiones, uréteres, vejiga urinaria y uretra.s. Reproductor: glindulas sexuales (testiculos y ovaries), glindulas y conductos reproductores asociades y genitales extemos, Endocrine: epifisis (glindula pineal), hipSfisis (glindula Fituitaria), tiroides, paratiroides, timo, islotes pancresticos, adrenales (suprarrenales), y ghindulas sexuales (lesticulos, varios). Los aparatos y sistemas pueden estat localizados en mas ce una region; por ejemplo, el aparato digestivo se inicia en Ih cabeza, contintia a través de cuello, trax y abdomen, ¥ terminaen la pelvis. Algunos érganos también pueden ocupar mas de una region; por ejemplo, el essfago desciende atraves cel cuello y el torax, atraviesa el diafragma, y entra en el abdomen, donde desemboca en el esiémage. Los componen- tes de los sistemas esquelético, muscular y nervioso se en ‘uentran en todas las regiones del cuerpo. Para observar Ia extensién total de algunas estructuras, como arterias y ner- vios, las cuales siguen trayectos muy largos, es necesario, Ideniificar estas estructuras en disecciones de las diferentes, regiones corporales que se muestranen fotografias multiples. 2__Introduceiin a la anatomia Fig. 1.1. Vista anterior de Ia eavidad ventral en la que se aprecian los rganos toricicos absiominopélvicos. Cavidades del cuerpo humano Los érganos intemos se localizan dentro de cavidades de! ‘cuerpo que se hallan revestidas por membranas lisas. La cavidad ventral, localizada junio ala superficie anterior, esta dividida por el diafragma en cavidad tordcica, localizada superiormente, y cavidad abdominal (abdominopélvica), lo- calizada inferiormente (Fig. 1.1). La eavidad tordciea con- tiene las cavidades pleuralesderechae izquierda, en las cuales se alojan los pulmones y la cavidad pericérdica, que aloja al ‘corazon y a Ia porcién proximal de los grandes vasos sangut- nicos, Hay otra region que se extiende desde el ecternén, por delante, hasta las vértebras toricicas, hacia atris, desde el orificio superior del trax, por arriba, hasta el diafragma, por abajo, exeluyendo los pulmones y las pleuras; todos los ‘organos de esta cavidad toricica constituyen el mediastino; ste incluye timo, triquea, es6fago, corazén y poreién proxi- ‘mal de los grandes vasos, vasos linfiticos, ganglics linfaticos y nervios. La cavidad abdominal, se extiende desde el dia- fragma hasta el pubis y se divide de manera arbitraria en cavidad abdominal propiamente dicha y cavidad pélvica. El higado con via biliares, bazo, pdncreas, estémago, la mayor parte del intestino delgado, algunas porciones del intestine ‘grueso, rifiones y uréteres ocupan la cavidad abdominal pro- piamente dicha. Colon sigmoide, recto, vejiga urinaria y las partes que constituyen los sistemas reproductores masculine y femenino ocupan la cavidad pélvica, Pincreas, duodeno, recto, rifiones, Vejiga urinaria y uréteres estén localizados sobre Ia pared abdominal posterior o sobre el piso pélvico, debido a ello y a que no estan rodeados por peritoneo, se dice ‘que esios érganos tienen localizacisn retroperitoneal. Cavidades del cuerpo humano 3 1. Eneéfalo en la eavidad eraneal 2. Médula espinal en el canal vertebral Cavidadtoricica |. Diafragma 5. Cavidad abdominal 6. Cavidad pélvica Fig 1.2 Vista lateral de las eavidades dorsal y ventral [La eavidad dorsal se localiza hacia la superficie posterior _a la médula espinal y alas porciones proximales de la raices (Fig. 1.2), y esté formada por Ia cavidad craneal, que con- _nerviosas que emergen de la médula y forman los nervios tiene al encefalo, yeleanal vertebral espinal), que contiene _raquideos. 4 __Introdueci6n a ta anatomia Posicién anatémica y terminologia ‘Con el fin de describir la locslizacién de las partesdeleuerpo, asi como las relaciones que hay entre las mismas, se observa al cuerpo humano en uns posicién anatémica estindar (Fig, 1.3). En esta posicién, el cuerpo se halla en postura erguida (de pie), los pies juntos, planos sobre el piso y los miembros superiores colgando rectos a los lados, con las palmas hac adelante y los pulgares dirigidos hacia afuera. La localizacién de las partes del cuerpo se describe en términos de su relacién ccon las regiones del cuerpo, incluyendo la cabeza, anterior- posterior, linea media y los lados del cuerpo. La utilizacion de terminologia precisa evita Ia ambigiiedad y asegura una adecuada déscripcién. Los términos posicionales y direc cionales son los siguientes (coneulte figuras 1.1 y 1.2): Superiorjeranealjeefalico significan hacia Ia cabeza o la parte mas altadel cuerpo; por ejemplo, el hombro.es superior con respecto a Ia cadera, pero ln cadeta es superior con res- pecto a la tod Inferior/caudal significan hacia la cola ohacia la parte mas baja del cuerpo; por ejemplo, lacaderaes inferior con respec- to al hombro, pero la rodilla es inferior con respecto a la ceadera Anterior/ventral significan hacia el frente del cuerpo; por ‘ejemplo, las costillas y el esternén son anteriotes con respecto al corazén y los pulmones, pero el corazin es anterior con respecto ala columna vertebral 3 Posterior{dorsal significan hacia la superficie de la espalda, lado opuesto ala superficie anterior; por ejemplo, la columns vertebral es posterior con respecto al cotazsn, pero ésle es posterior con respecto al estes. Los téminos ventral y dorsal se utilizan en anatomia ‘umana para referirse alas eavidades corporales y alas partes del sistema nervioso central. En los animales que caminan sobre cuatro extremidades, estos términos se utilizan rutina- riamente para describir las partes del cuerpo en relacin con cl vientre y lnespalda, respectivamente. ‘Medial significa hacia la linea media del cuerpo; por ejemplo, elestemén es medial. Lateral significa hacia uno de los lados del cuerpo, lejos de la linea media; por ejemplo. las cosillas son lateralescon res- pecto al esterndn. Los btazos se describen como laterales con respecto al tronco del cuerpo, y los dedos meitiques como ‘mediales con respecto a los pulgares, Proximal significa hacia cl sitio de unién v origen de una parte del cuerpo, cercania a dicho origen 0 coyuntura; por ejemplo, el hueso del muslo, el fémur,es proximal cuando se ‘compara con los huesos bajo la rodilla la tibia y el peroné. Distal significa alejado del sitio de union o de origen de una parte del cuerpo, 0 su distancia relativa a dicho origen o coyuniurs; por ejemplo, ia tibia y el peroné con distales cuando se comparancon el férmur. Superficial significa cerca de la superficie; por ejemplo, el misculo oblicuo mayor del abdomen (externo) es superficial con respecto al rmisculo oblicuo menor del abxlomen (inter- no). Profundo significa bajo la superficie, a distintos niveles; por *jemplo, el misculo oblicue menor del abdomen (interno) es profundo con respecto al miisculo oblieuo mayor del ab- Fig, 1.3. Términos posicionales y direccionales ‘comiinmente ulilizados cuando e! cuerpo esti en posicicn anatémica estindar 1. Superiorferanealfcefitice 5. Medial 2. Inferion/eaudal 6.Literat 3. Anterior 1. Proximal 4. Posterior 8. Distal domen (extemo). Los términos externo ¢ interno tienen significados similares a superficial y profundo, pero se utili- zan para describir la localizacién de la pared corporal (exter- no) y las visceras (internas). Palmar se refiere a la superficie anterior del antebrazo y la mano (palma). Plantar se refiere ala planta del pie La superficie posterior de la mano y el empeine del pie son referidos como las superficies dorsales. Posicién anatémica, términos direccionales y planos corporales__ 5. 1a, Corte frontal a través del cerebro 2. Sugita (mediano) 2a. Corte sagital através del cerebro 3. Transverso Fig. 1.4, Planos del cuerpo humano Planos del cuerpo humano [Bi diseccion, el cuerpo y las partes del cuerpo se cortan ‘sigiendo planos verticales olongitudinales y planos horizon- inles o transversos (figura 1.4). Un plano vertical que divid alcuerpoen porciones derecha e izquierds esel plano sagital ‘emediano. Cuando este plano pass através de lalinea medi ldvidiendo al cuerpo en mitades derecha e inquierds, habl ‘nos dl plano sagital medio (mesosagital); cuando este plano pists la derecha ala izquierda de la linea media, hablamos ‘eunplano parasagiial. El plano frontal ocoronal es vertical 'ysetazacn éngulo recto con respectoal plano sagital; divide lcuerpo en porciones anterior y posterior. Se llama plano transverso al que se traza en sngulo reeto con respectoa los planos frontal y sagital; este plano corta al cuerpo en sec- cciones transversales de izquierda a derecha y de adelante hasta atras, dividiéndolo en porciones superiot e inferior. Los. cortes transversos a través de cualquier nivel del everpo mostrarin todas las estructuras en tal nivel, lo cual puede alizarse mediante procedimientos radiolbgicos como la tomografia axial computadorizada (TAC), tomografia por ‘emision de positrones (TEP), y mediante imagen porresonan- cla magnetica (RM). 6 _Introduccién ata anatomia Regiones del abdomen Para facilitat la localizacién de los 6rganos intemos, la super- ficie anterior del abdomen se divide en nueve regiones me- dliante lineas imaginarias, dos transversas y dos parasagitales (figura 1.5). Lac regiones se designan: hipocondrio derecho, epigastrio, hipocondrio izquierdo, lumbar (lanco) derecho, umbilical (mesogastric), lumbar (lanco) izquierdo, fosailia- a (inguinal) derecha, hipogastrio (pibica) y fosa iliaca (in- guinal) irquierda. Para localizaciones menos precisas, la su- perficie del abdomen se divide en cuatro cuadrantes por las ineas mesosagital y transversa, que pasan a través del om- igo; estos cuadrantes. se designan superiores, derecho © inquierdo, e inferiores, derecho e izquietdo. Huesos El sistema esquelético esta compuesto por un total de 206 huesos. Loshuesos son tejidos dinamicos y metabslicamente activos que participan en diversas funciones mecénicas y tmetabélicas; sopottan el peso corporal, dan forma a las dis- tintas partes del cuerpo -como en el caso de la cabeza~ protegen drganos internos tales como el corazén y los pul- tones, y sven de insercién amisculos, tendones y ligamen- tos. Junio con ls articulaciones y los missculos forman siste- ‘mas de palancas que permiten los diferentes movimientos del ‘cuerpo humano. Los huesos son reservorios de sales mine- rales de calcio y fosfato, y son sitios de produccién de globules rojos en la médula Ssea roja, Los huesos se clasifican, segtin su forma, en: huesos cortos, por ejemplo, los huesos del carpo; huesos irregulares, por ejemplo, las vértebras; huesos planos, por ejemplo, los huesos, del craneo, esternén y oméplato; y huesos largos, por ejem- ployel femur (figuras 1.6 y 1.7). Eltejide deco esta organizado ‘como hueso esponjoso o como hueso compacto (denso), El {ejido esponjoso se encuentra en todos los huesos, forma la potcidn intermedia de los huesos planosentre sus dos Kiminas de hueso compacto y llena las epifisis de los huesos largos. El hhueso esponjoso consiste en una red de trabéculas dseas con méduladsea roja que lena los espacios tesultantes entre ellos EI hueso compacto forma la poteién cottical de todos los, huesos y forma la didfisis de los huesos largos, donde en- vuelve ia eavidad medular. El hueso compacto consiste en luna disposicin precisa de estructuras cilindricas lamadas ‘osteonas o sistemas de Havers que estén ofientados en forma 1. Hipoconstio derecho 2. Epigastrio 3. Hipecondrio izquierdo “4. Lumbar (flanco) derecho 5. Umbilical (mesogastrio) 6. Lumbar (flanco) izquierdo 7. Fosailiaca (inguinal) Fig. 1.5. Las nueve reglones del abdomen (omado de Weinreb, E. L: Anatomy and Physiology. Addison Wesley Publishing Co,, Reading, Mass, 1984) aralcla al eje longitudinal del hueso (figura 1.8). Cada sis- temade Havers contiene liminas concéntricas de matriz 6sea, ‘alrededor de un canal central que contiene vasos sangutneos, rervios y tejido conectivo; las lagunas, que contienen a los csteocitos, se encuentran dispuestas de manera regular entre las kiminas, Los canaliculoe, dentro de los cuales seextienden, las prolongaciones citopléstnicas de los osteocitos, estin puestos en forma radiada a partir de las lagunas para formar tun sistema de canales conectados entre sia través de toda la ‘matriz 6sea. Los nutrientes y productos metabslicos se inter- cambian entre los osteocitos y la mstriz a través de los canaliculos. ‘Con excepeién de sus porciones atticulares y Ias zonas de insercién de tendones y ligamentos, la mayor parte de la superficie externa de los huesos esté cubierta por el tejido conectivo denso del periostio. La cavidad medularesté reves- tida por el tejido conectivo mas fino del endostio. Tanto el periostio como el endostio son fuentes de células éseas nue~ vas. El periostio esta inervado y bien vascularizado, y tiene una funcién importante en el crecimiento y reparacion del hueso. Durante los aftos de crecimiento hay un drea car- tilaginosa, llamada placa epifisiaria, que separa la epifisis de la disfisis; esta placa se une a la disfisis por medio de columnas de hiueso esponjoso en Ia metifisis. Cuando se han completado el crecimiento longitudinal y la calcificacién del hhueso, la placa coneluye su funcion, y sélo persiste un rema- nenite Hamado linea epifisarin. Regiones corporales yhuesos__7 6a zi 2a 3 4 del fémur en un varén de 20.aios de edad. 1. Canilago articular 2. Hueso esponjoso con méstula dsea 4) Trabéculas de hueso esponjoso 2a 3, Hueso compacto 4. Cavidadmedular con médula deca amarila 6a 8) Cavidid medular 5. Periostio . 6. Epifisis con médula ésea roja 2) Epifisis 7. Sitio de endostio 8. Diafisis Fig 1.6. Fémur den adulto, EI hueso de Ia iequierds muestra el pe: 9, Linea epifisiaria tlostio los vasos sanguineos sobre la didfisis, y el catilago articular sobre laepifsis distal. El hueso de la derecha sea cortado para mostrar lasirabéculas en el hueso eeponjoso dela epifisis y la cavidad medular yelhiueso compacto dela disfisi. ig. 1.8. Diagrama esquematico de! hueso compacto en el que se observan la dizposicisn de lo eisternae de Havers en cortes longitudinal y transverso, Lémina circunfereneial externa Lamina intersticial ‘Lamina cireunferencial interna Endostio ‘Trabéculat de hueso eeponjoro Sistema de Havers )Canal central b)Lémina ©) Laguna con osteocitos )Canaliculos 17.Pesiostio a) Capa fibrosa externa 'b)Capa ostedgena intema 8. Vasos sanguineos y recubrimiento ensstico del canal de Havers 9. Conducto de Volkmann 8 __Introduccién a la anatomia Articulaciones Toda unin entre dos © mis huesos, aunque éstos no se muevan, se conoce como articulacién; las articulaciones se clasifican segtin su estructura o su funcién (cuadro 1.1). Las. articulaciones fibrosas y cartilaginosas carecen de cavidad articular entre los huesos que se unen. En las aticulaciones fibrosas, como las suturas, los huesos se mantienen firme- mente unidos por tejido conectivo fibroso, son pricticamente inméviles y se demoninan sinartrosis. En las articulacienes cartilaginosas, como las sinfisis, los. hesos se mantienen unidos por fibrocartilago, presentan ligero movimiento y se denominan anflartrosis. En el cuerpo humano, la mayoria de las articulaciones son sinoviales, tienen libre movimiento y se denominan diattrosis. Las articulaciones sinoviales presen tan una cavidad articular que esti lena con liquide sinovial y se encuentran envueltas por una edpsulaarticular (figura 1.9). La cépsula articular esta formada por una membrana fibrosa «externa gruesa que se contintia con el periostio y la membrana sinovial interna; las superficies articulares de los huesos estén cubiertas por cartlago hialino. En algunas articulaciones existen vainas tendinosas sinoviales adicionales 0 bolsas (bursas) sinoviales que facilitan el movimiento de los ten- dones y miisculos sobre las estructuras éseas. Cundro 1.1. Clasificacion de articulaciones Fig, 1.9 Esquema de una articulacién sinovial, que muestra los, huesos la cavidad articular en un corte frental (corona), através, de I articulacgn de la roilla. Tipo Movimiento Ejemplos ‘A Asticalaciones ibrosas sin exvicadatiular 1'Sutura Eros hao cel rine rontopreta, rietoter 2 Sindesmosia lin Peroneoibisl inferior 3.Genfosis Dientes en el alvéoto deloe maxilarss Anfiatosis igeramente ‘avidad artical ndvies) TSinfsis Entre los huesos pcos (sifisis pubics) 2. Sinconsrosis Entre la dfs y ls epifisis distal o proximal Glos hunsos largo © Asiculaciones Diane sinoviles con (libremente mévites) favidad aicular 1 Troclear/ Monoaxial (lexién Coda, interfslangicas bisagr/ginglimal extension) 2.Trocoie Monoaxial(rotacién Alloiloodortoidea ivote ronosupinacion) Radiocubital proximal 3A Monoaxial Intercarpiana,interarsianas, cat, ree i 4.Conditeay Biaxial fewion-extensicn Occipitonttodea, radioearpina elipica ‘afccidn-abdccion) 5.Ensilla de montar 6.Enartresis lesférica “Trani Semejante a a condilea pero mis litre (erién-extension, aduceién-abduccién, rtacisn) CCarpometacarpiana del pulgar Hombro(escapulohumeral),cadera (onofemora *NOTA DEL TRADUCTOR: Clasificacion de acuerdo al elemento ente las superficies articulates: Fibrosas-Cartilaginosas ysinoviales 13a & Articulaciones__9 13b 14 Hvesos Articulaciones (las flechas indican ej de movimienio) 4.Craneo 6. Primer metacarpiano 13. Troclar (humerocubial) 1 Frontal 7 Falanges .Flesign b Parietal 8. Oméplato (escépula) —_b, Extensidn 2, Himero 9. Coxal 14, Ensilla de montar (carpometacarpiana del pulgar) 3.Cibito 10. Femur 15, Sutra frontoparictal) 4a. Radio (supinado) 11, Tibia 16. Trocoide radiocubital proximal) 440. Radio (pronado) 12, Peron 17, Enartrosis (escapulohumeraly coxofemoral) 5, Carpo (trapecio) 18 Sindesmoxis (pereneotibial distal) Las ariculaciones sinoviales se clasifican seguin la forma de ‘us componentes y su movimiento (figura 1.10). Los movi- tmientos son anguiar (Rexién y extensisn en el codo, abduc- cién y aduccisn en el hombro), rotacién (pronacién y supi- nacién del antebrazo), eircunduecién, en la cual un hueso eseribe un circulo completo (como el huimero en Ia cavidad slenoldea del oméplato) y deslizamiento de una superficie sobre otra (por ejemplo, entre las costillas y las vértebras toricicas), La clasificacion por el movimiento permitido in- Netmyugularentema 13 14 18 16 7 18 19} 20—— 21 4 Vena yugular interna derecha 5. Vena subclaviadetecha 306 Trenco venoso binquiocefilice derecho 7. Vena cava superior 8. Vena pulmonar 9, Vena coronaria 10; Vena cava inferior 1 Vena porta 12. Vena meaentérica superior 13, Vena iliaa primitva 14, Vena iliaea interna 15, Venailiaca exerra 16. Vena femoral 17, Vena safena itera 18. Vena poplitea 19. Vena tibial anterior 20, Vena peronea 21, Vena tibial posterior 22, Vena yugularintema inquierda 23, Vena subclavia izguierda 24 Tronco venoso braquiocelilic iquierdo 25, Vena cefalica 26 Vena sxilar 27. Vena basilica 28 Vena humeral S 29, Vena explénica F 30, Vena mesentérica inferior Fig. 1.13.EL sistema venoso Elsistema venoso (figura 1.13) empieza con las venas de menor calibre, llamadas vénulas, que se originan en los eapi- lates. Las vénilas convergen para formar las venas tributarias de calibre progresivamente mayor que regresan la sangre al sotazén. Las venas pueden ser superficiales o profundas, sas ultimas porlo general siguen el trayeeto de las arterias comrespondientes y reciben el mismo nombre. La sangre regress a la auricula detecha desde cabeza, cuello, t6rax y exttemidades superiores, a través de la vena cava superior; 1 pattrde abdomen, pelvis y extremidades inferiores, la sangre represaa través de Ia vena cava inferior; las venas coronatias drenan en Ia.auricula derecha mediante el seno coronario. ‘Algunas venas tributatias presentan disposiciones variables, potejemplo, las venas forman plexos, como los plexes veno- 4305 pelvicos, o senos, como el seno longitudinal superior en ‘lau drenan las venas de laduramadre, 0 los senios de menor calibre que se encuentran en higado, bazo e hipsfisis. En lac Yenas superficiales, donde la presion venosa es baja, se en- ‘cuentran vilvulasen la capa intima, las cuales ay.dana dirigit ¢l flujo sanguineo hacia el coraz6n e impiden el flujo retro- grado. La distribucicn de los vasos sanguineos principales sigue la de los netvios periféricos. Los vasos sangulneos y nervios que se distribuyenen los mismos tejidos y érganos con frecuencia, tienen los mismos nombres; por ejemplo, las arteias radial y cubital reciben el mismo nambre que los nervios correspon dientes. Algunas erterias reciben su nombre segiin ls tejidos U érganos que irrigan o atraviesan; asi las artorias renales, reciben su nombre por los tejidos que irrigan, mientras que las arterias subclavia, axilary humeral reciben su nombre por el trayecto que siguen en las regiones del hombro y el brazo, antes de dar origen a las arterias del antebrazo. 4 2. El esqueleto humano Fig. 22. Esqueleto de un nifio de cinco aitos de edad (vista anterior). En contraste con el adulto, el esqueleto el nif presenta placas de crecimiento (epifisarias) cartila ginosas (fechas); elilion, el isquion y el pubis que forman el hueso coxal, estin unidos por cartlago, yas res partes, del esterndn estin separadas por cartilage. Las ecstillas «estén en posicién predominantemente horizontal Esqueleto del cuerpohumano 15 Cabeza 1. Frontal 2! Occipital 3 Parietal 4. Temporal 5.Orbita 6. Cavidad nasal 7. Maxilar superior 8 Malar (cigomitico) 9. Maxilar inferior Tronco y trax Columna vertebral 10. Vértebras corvicalee LI. Véntebns tordcicas 12. Vértebras lumbares 13.Sacro 14. Céecix 15, Discos intervertebrales Térax 16. Esternén 17.Costilas 18. Cartlago costal Miembro superior y cintura escapular 19.Clavieula 20, Omiplato (esedpula) 21,Hiimero 22. Radio 23. Cito ‘ 24, Huesos del cargo 25. Metacarpianos 26.Falanges Miembro inferior y pelvie 27.Mion 28, Pubi 29.Isquion 30. Sinfsis pubica 31. Femur 32 Tibia 33. Peroné 34, Retula 35. Huesoe del tarso 36.Metatarsianos 37. Falanges 38. Caledneo 39. Astrigalo 16 ___ Elesqueleto humano Fig.2.5.Articulactin entredos vérte- bras toricieas (vista lateral izquierda, 3-3. Columna vertebral (vista la tera i2querda) Las fechas indican las cuvaturas cervical toriciea (dorsal) Fig. 2.7. Caracteristicas genera- les delas vértebraslumbaresy el sacro (vista posterior). lumbar sacra ‘Azul: Tubérelo mamiar Verda: ApStisia renavereasocosifonnes ig:2.6.Cernctorisienr generales de Rojo: Tubirulo scesorio. has vértebras. Dearibaa abajo Vere Naraja:Liminasyapofissaticuares bras tipicas cervical, torécica, lumbar y ‘Amarillo: Apofisis articulares sore (vita ape 12. Tubirclo anterior e a spite 13, Tubereul posterior Elaxis (segunda vértebra cervical) presenta la apofisis odon in apofiss raneversa toides que se proyecta hacia arriba y se articula con el atlas 1. Vértebras cervicales: 14, Costilla articulada con (primers vértcbra cervical) pam servirde pivote en el movi- 2. Vetebrastoricieas (dorsales) ua vrtebratoicica mniento rotacional. La apofisisespinosa dela septimavértebra 3. Vrtebraslumbares 5. Apoiss articular euperior cervical es larga y prominente. Esta vértebra, Hamada tam- 4: Promontorio sacro 16, Cresta sacra lateral bien vertebra prominente, con frecuencia se tilizaenelsuje- 5 S47 (tubtrulosconjugados tovivo pare determinar el orden de Ins vetebras. 6, Cicsix posteroextemos) SA ec aKa ‘Arujeo transverso 17. Cresta sna intermedia 5 menenteant ron oe eer tmnes eee os 8. Apéfisis odontoides (axis) (tubéreulos conjugados discos interveriebrales que hay entre los cuerpos vertebrales. §Tintrue posterior cl sllas. __posmroinersen) Lamovilidad es mayor entre las vértebras cevicslesy menot 10. Apéfsisespinosa 18, Apofisistraneversa entre las torscicas (dorsales). 11, Cuerpo vetebral 19, Porciém lateral del sacro (ala) Vértebrasy columna vertebral 17 ig 2.9. Vértebras lumbares y discos interver- tebeales (vista anterion T12 = duodécima vértebratoricics LI, L2y L3= primera, segunda y loreera vertebras lumbares| 7 { ; Fig. 2.10. Corte longitudinal a través de las vér- tebras lumbares y la porciin més baja de la médula espinal. a través de la cabeza y et tronce (femenino). El cono medular de la médala espinal esta localizado al nivel de la primera verte bya lumtar (LD. 20. Cresta sacra medial 26, Agujero intervertebral 36, Colon transverse 47. Cone medular 21, Hetnicatilla costal superior 27, Calla costal dela 37, Estomago 48. Cauda equina (para la cabeza de lacosilla) __apdisistransversa 38, Pincreas 49. Recto 22.Hemicafilla costal inferior 28. Agujeros sactos posteriores 3. 50. Vagina (para la cabeza de lacosillay 29. Astas del sacro 40, 31 Ano 23. Dieco intervertebral 30. Hemieferio careb 4 52. Anillo fibrosa del disco 24. Encoladuras vertebrales 31. Laringe 42. Vejiga urinaria intervertebral superiore inferior 32. Triques, timo 43. Sinfsis pubiea 93. Disco intervertebral 28. Apofisisarticularinferior 33. Esdlago 44. Cerebelo 1, Porcisn extema (anillo 34. Conzén 45. Bulbo raquideo fibroso) 35. Higsdo 46, Médula espinal b. Poreién intema (adcleo pulposo) 18 __Elesqueleto humano Fig. 211A. Exqueleto del tronco. Cintura escapular, nx, Fig. 241B, Esqueleto del tronco. Cintura escapular,tS- ccolunna vertebral y pelvis (vista anterior), ax, colurma vertebral y pelvis (vista posterior). Las costilias verdaderas, dela primera laséptima, se articu- El. dngulo esternal (entre el mango o manubrio y el cuerpo) lan ditectamente con el esternén a través de los cartilagos _puede palparse a través de Ia piel, debido a que se proyecia costales, Las covtillas ectava, novena y décima se conocen _ligeramente hacia adelante, se localiza a nivel del segundo ‘Como costillasfalsas, sus cartilagos no searticulan con el es- _cartilago costal y proporciona un punto de referencia util en temén, sino que lo hacen con el carilago de la séptima cos-_el sujeto vivo para determina el orden de las costillas, La tills, Las costillas undécima y duodécima tienen libre su ex-_ primera costillaes casi imposible de palpar. tremoanterior, por lo que se conocen com costillasflotantes. 1.Mango (manubrio) delesterén 15. Atias 29, Espinailiea posterosuperior 2.Chavieula 16. Axis 430, Espira iliaca posteroinferior 3. Acromion 17, Séptima vértebra cervieal (C7) 31. Espina ciitica 4, Apofisis coracoides 18. Primera costila 32. Tuberosidad isquitica 5. Cavidad glenoidea del omdplato 19. Angulo esternal (de Louis) 33. Articulacién acromioclavicular 16. Cuerpo del esternén 20. Apéndice xifeides 34, Articulacién estemoclavicular 7, Cantilaga costal 21, Duodécima costilla 38, Esternin, 8 Duodécima vértebra toricica (T12) 22. Quinta véstebra lumbar (LS) 36, Tubéreulo supraglenoideo 9, Primera vertebra lumbar (1) 23. Crestailisca 37, Tubéreulo infraglencideo 10, ion 24. Caceie 38. Borde lateral exierno o axilat) 11, Promontorio sacro 25. Sinfisis pica del oméplato 12 Sacro 26, Espina del omdplato 38, Cartlages costales 13. Espina ila anterosuperior 27, Asetabulo . 40, Superficie posterior del 14, Agujero obtundor 28. Surcoinfraspinoss del ‘méplato ‘oméplato 41, Angulo inferior del oméplato 42, Angulo de Ia coatilla Esqueleto de la cintura escapulary eltérax 19 Fig. 212. Hucsor de la cintura escapular aticulados con ol trax (vista superior). Lacabeza de la costilla se articula con Ia vértebra toricica en des sitios, formando articulaciones de deslizamiento que ‘emniten el movimiento costal asociado con los movimientos tespirstorios. El volumen della cavidadtordcica se incrementa ccuindo las costills se elevan por la contraccién de los miiscu- los intercostales extemos, durante la inspiracién; por el con- tari, el volumen de la cavidad torécica disminuye cuando lascostillas descienden durante la espiracion. 33 | 3 4 26 ‘ 26 3 28 29] a 42 39} Fig. 2.13, Esqueleto de la cintura escapular y el térax (vista lateral izquierda). 20 3. Torax, abdomen y dorso Fig. 4. Masculos de las paredes toricica y abdo- Fig. 32. Anatomia de In superficle de las paredes ‘minal (snasculine). La vaina del rectose ha abiertoen et toricica yabdominal (vista anterior) lado derecho. 1. Museulo intercostal exteo 9, Serrato mayor 17, Apéndice xifeides 2. Miiscula intercostal intemo- 10. Miisculo oblicue mayor (exierno) 18 Espinailiaca anterosuperior 3, Arteria, vena nervio intercostales 11. Hoja anterior dela vaina del recto 19. Arco crural 4. Linea blanca (alba) anteriordel abdomen 20 Estemocleidomastoideo 5. Interaceciones tendinosad del recto 12. Cordén espermitico 21. Fosa supraclavicular menor anterior del abdomen 13, Horguill estermal 22. Dorsal 6. Recto anterior del abdomen 14. Fosa supraclavicular mayor 23 Borde: 7, Firamidal del abdomen 15. Clavicula 24. Cresta 8. Pectoral mayor 16. Tridngulo deltopectoral Fig. 33, Estructura de la pared abdominal (masculino). El oblicuo yor derecho se ha cortado para mestrar el oblicuo menor, y el oblicuo nnenorizquierdo se ha remmovido paramostrarel transverso del abdomen, Errecto derecho se ha reflejado en sentido medial para expone la hoja [Posterior de Ia vaina del recto y la disposicion de los vasos y nervios del ‘melo anterior del abdomen. La linea argueada 0 semsilunar de Douglas {Mecta) ese borde terminal inferior curvo de a haja posterior de a vaina dl cto, Misculos de las paredes toriciea yabdominal__ 21 ‘Cuando se comparan los miisculos de las paredes tori ciea y abdominal, los intercostales externo e intemo y el triangular del esternéncorresponden, respectivamen te, alos miisculos oblicue mayor (externo),oblicuo me: not (interne) y transverso del abdomen. 1. Arterias, venas ynervios intercostales 2. Hoja posterior de Is vaina del recto 3. Masculo oblicuo menor (intemo) 4. Linea arqueada (semilunar de Douglas) 5. Arteriay vena epigistricas inferiores 6. Piramical del akdomen 7. Recto anterior gel absiomen 8, Transverso del abdomen 9, Nervio abdominoge 11. Columna interna de los muisculos 12. Column externa de los msculos itrinsecos del dorse 13, Fascia toracolumbar con sus hojas superficial y prefunsda 14. Masculo obicuo mayor (externo) 13. Fascia ransversalis 16. Hojs anterior de Ia vaina del resto Fig 3.4. Corte transversal del tronco. Diagrams es {quematico superiora Ia linea arqueada 22 Térax, abdomen y dorso. 37. Parte inferior de la pared abdominal or y conducto inguinal. Diagrama esque- 1. Mseulo oblicue mayor (extema) 2. Arteria y vena cireunfleja iliaea externa 3. Arco crural 4 Ganglios linfticos inguinales, ‘5. Yena safena intema 66. Vena epipistrica superficial (subcutinea abdominal) 7. Hoja anterior dela vaina del recto anterior del abdomen 8, Anillo inguinal extemo (superfcial-exterior) 9. Nervio abdominogenital mayor (iliohipogastrice) 10. Nervio genitocrural 1. Cordén espermitico 12. Nervio abslominogenital menor (ilioinguinal) 13, Arteria y vena pudendas extemas Fig. 3.6. Capa profunda de la regién inguinal derecha; se apreciael conducto inguinal. Fig. 3.8. Hernia inguinal en un varéa. Una porcion de las visceras abdominales protruye a través del conducto inguinal en un espacio debajo de I pil 14. Misculo oblicuo menor 15, Arteria y vena epigastric 16. Misculo cremaster 17, Borde de traraverso del abdomen 18, Conducto deferente 19. Espina iliaea anterosuperior 20. Fibrasarciformes 21. Fascia lata y misculo satforio 22, Anteris y vena fernoral 23. Tiica vaginal 24. Pene 25. Testiculo y epidicimo 26. Nervio subcostal Fig.39. Anatomia de la superficie del dorso. 1. Trapecio 2 Delsides 3. Redondo mayor 4 Angulo inferior del oméplato 5. Espinailiaca posterosuperior 6.Gilteo mayor 7-Borde vertebral (medial) del oméplato 8 Dons ancho Masculos dela masa comin Cresta iliaca Regién inguinal, anatomia de la superficie del dorso 11, Troednter mayor del fémur 12. Coccix 13, Betemocleidormasteideo 14. Espina det oméplato 15. Redondo menor 16. Aneéneo 17. Ghiteo mediano 18, Aductor mayor 19, Sernimembrancso 20, Recto intemo del muslo 3 Fig. 3.10, Musculos del dorso, Diagrama esquemat 21. Biceps baquial 22. Triceps braquial 23. Infracspinoso 24. Romboides mayor (riéngulo de auscultacion) 25, Fascia toracclumbar 26. Musculo oblicuc mayor externa) del abdomen 27 Tridngulo lumbar (de Peit) 28, Cinilla iliotibial 29, Porcidn larga del biceps crural 24 Toray, abdomen y dorso 1, Vientre occipital dl misculo occipitofrontal 2. Misculo transverse dela mica 3. Trapecio| 4. Dorsal ancho 5, Fascia loracolumbar 6. Gliteo medians y su fascin 7. Semiespinoso de la nuca 8. Estermocleidomastoideo 9, Esplenio dela cabeza 10, Angular del omoplato 11. Deltoides 12.Infrmespincso 13, Redondo mayor 14, Rombeides mayor 15 Ticcosial dorsal (toricico) 16, Dorsal largo 17 Serratomenor posterior inferior 18, Oblicuo mayor (externo) 19. Crestaliaca 20.Gluteomayor 21. Raiz anterior 22 Raiz posterior y ganglio rquideo 23, Medula espinal 24, Ramacmedial (interna) y lateral (externa) de la rama primatia posterior de un nervio raquideo (ruscular-musculocutines) 25, Rama primaria posterior de un nervio raquideo 26, Rama cutdnea anterior de un nervio raquideo 27, Rama anterior de un nervio raquideo (nervio intercostal) 28, Ramas cutiness laterales (externas) de unnervio mquideo (perforante lateral) 29. Ganglio simpatico y rama comun 30 Catena simpatica 31. Nervio raquideo 3.11, Misculos de las capas superficial y media del dorso. Fig. 3.12. Médula espinal, nervios intercostales ysus mos en un segmento de pared toraciea. Vista pos terior (diagrama esquemitico) Fig. 413. Inervacién del dorso; se observa la dist bution de los nervios raquideos. En el lado izquierdo se han retirado el trapecio y el dorsal ancho. El com: plexomayorse ha seceionado y separado 1. Primer nervio occipital, arteria occipital 2.Complexo mayor 3. Recto posterior mayor de la cabeza 44 Arteria vertebral, nervio subccipital 5. Atco posterior del atlas 6.Oblicio superior (menor) dea cabeza 7.Eeplenio del evello 8 Trapecio 9, Rumas internas (mediales) cutineas de los ramos ‘rimarios posteriores de los nervios raquidecs 10, Angular del oméplato 1. Tansverso del cuello 12. Redondo mayor 13. Romboidee mayor 14, Serato mayor 1S. Espinoso del dorso (se ha cortado la mitad superior) 16, Dorsal largo 17. Dorsal ancho 18 Hocosal (dorsal) 19. Misculo eblicuo mayor extemo) 20. Creat ilisca, Inervaciin del dorso. Fig. 3:14. Caracteristicas generales de Ja inervaciin del dorso (diagrama esquematico). Distribucion de las ramas de los nervios raquideos. Note la disposicién segmentatia de la invervacién dela parte posterior del tron. 21. Ramas primarias posteriores (1-13) 22, Ramas primarias posteriores (S1-$3) 23, Ramas primarias posterior (S4-S9) 24, Nervio occipital mence (rama maetoidea), esterocleidomastoideo S, Esplenio de la cabeza 26. Tercer nervio occipital (rama posterict) 27, Rama culsnea posterior del cuarto nervio.cervical 28, Nervio auricular (C2-C3) 29, Deltoides 30. Rama cutanea lateral del nervio circunflejo 31. Multifido 32. Rama cutinea posterior del duodiécimo nervio toricico 33, Rama cutinea lateral del rervio intercostal 34. Aponeurosis lumbar 35, Triingulo lurnbar de Petit 36. Ghiteo mayor 37. Nervio oceipital mayor (de Amold) (C2) 38, Nervio suboccipital (C1) 39, Ramas externas (aterales)cutineas de las ramas primarias pposteriores de los nervios aquideos 40, Nervio occipital mentor (C2) (rat 25 26 ‘Toray, abdomen y dors. §, Musculos profundos del dorso. El dorsal ancho se ha retirado enambes lados; el complexo mayor se ha seccionado y separado. 1. Recto posterior mayor de la cabeza 2. Apofisis espinosa del axis 3 Esplenio del vello 5, Trapecio (separado),nervio espinal 6, Miocostal cervical 7. Semiespinose del domo 8 Epiespinoso 9 Miocestal oricico (dorsal) 10, Supracostal U1. Miocostal lumbar 12. Dorsal largo (secctonado) 13. Creat iliaca 14. Romboides mayor (seccionado) 15. Redondo mayor 16, Serrato menor posterior inferior (separado) 17, Mulifide 18. Oblicuemenor (superior) de lacabeza Or EST T Fig. 3.16, Diagrama esquemiitico de los misculos del dorso. 19, Oblicuo mayor (inferior) de la cabeza 20, Supracostal 21. Miseculoe inlorcostales extemos 22. Submnultfido 23. Recto posterior menor de la cabeza 24, Compleno menor 25, Transverso del cuello 26. Dorsal largo Durante el desarrollo fetal temprano, la medula espinal y 1a colunna vertebral ticnen casi la misma longitud; mis tarde, como la colurmna vertebal crece més que la méduia espinal, éstaes traccionada hacia arriba. En los segmentos superiores, los nervios raquideos emergen através de los agujeros inter vertebrales (de conjuncién), siguiendo una direccicn cast horizontal, mientras que en los segmentos inferiores, los nervios raquideos se extienden gradualmense hacia abajo En ¢lextremo inferior de la médula espinal losnerviosse extien- den verticalmente y rocean al flu terminale para format la cola de caballo (cauda equina). La parte mis baja de la médula espinal en el adulto se localiza al nivel de la primera o segunda vériebra lumbar, mientras que en el neonato se extiende hasta la tercera lumbar. Fig. 3.1%, Porcion lumbar dela médula espinal. Not Ia diferencia entre el nivel en que se ofiginan los nervies raquideos de la médula espinal (indicados en diferentes colores) y el nivel al que salen a través de los agujeros intervertebrales. Fig. 3.19. Cubiertas meningeas de la médula espinal, vista anterior (diagrama esquematico), 1. Bulbo aquideo 2. Ramo primario posterior 3, Ramas laterales del ramo primario posterior ‘del nervio mquideo (museulocutaneo) 4. Filum terminate 5 Corbell y cisterna magna (bulboceretelosa) 6. Nervio occipital mayor (de Arnold, C2) 7.Tercer nervio cervical B Raices posteriores 9. Ganglio de la raiz posterior 10:Duramadre 11 Aracnoides 12 Cono mediilar 13,Cola de caballo (Cauda equina) 14, Rama anterior del nervio raquideo (nervio intercostal) 15. Espacio subdural 16, Pianadre 17, Periostio del canal vertebral 18, Amterias espinales posteriores 19, Espacio epidural con plexos venosos ytejito graso 20, Espacio subaracnoideo 21, Ligamentodeniado 22. Raices anterior y posteriordel nervio mquideo 23. Arteriaespinal anterior 28 4. Cinturas y extremidades ts anterior y superior), Se observan las dos posiciones del \e sen ezencialee para ls habilidades manvales del cer supinacion (antebrazo derecho) y pronacién (antebrazo ) ‘A Cintura escapular B.Brzo C.Antebrazo D. Mutieca E, Mano (palma) F Dedos 1, Oméplato (esedpula) 2. Clavieula| 3, Estermén 4. Humero 5. Radio 6. Cibito 7. Hluesos del carpo 8. Metacarpianos slacién estemoclavicular in acremicclavicular 12, Afticulacion escapulohumeral 13, Articulacidn det 16, Anticulacién caryometacarpiana 17 Articulacién metscarpofalingica 18, Anticulaciones iterfalangicas 19. Acromion 20, Troquiter 21. Cabeza humeral 22, Cavidad glenoidea 23. Cueto quinargico det huero 24. Fecoladura coracoidea 25, Apofisis coracoides 26, Tubéreulo infraglenoideo (carla subglenoidea) 27. Cuello anatémico del hier 28. Espina del oméplato Fig 4.2. Huesos de la articulacién del hombro, Vistas anterior (A) y posterior (B). Arties 2 a8 2 Fig. 43. Articulacién del hombro derecho. La parte anterior de la Fig. 44. Corte frontal (coronal) ‘ipsula articular ha sido resecada y la cabeza humeral ha sido igeramente derecho (vista anterion), lad hacia afuera para exponer la cavidad de la articulacion. Listticulacisn del hombro (eeapulohumeral) es uns ation Insén de tipo enartrosis(esféria) y permite Ia mayor movi liad entre las articulaciones sinoviales debido a la poca profundidad de su cavidad glenoidea, 20 Elmanguito musculotendinoso da mayor resistencia y mo viidad; se le conoce como manguite de rotacisn y esti s fermado por tejido muscular con fibras tendinosas inertadas 23 delos misculos supraespinoso, infraespinose y redondo m 1, que se flexionan con la capsula articular ‘demise! movimienta de la cintura escapular suplementa 38 Inmorilidad del huimero, lo que perm niente 48 29-Tendnde musculosupaespinoso (inserted ent cépeula antculr 30 Lipumeatocoracoacromial ai 31Tendon de a porcicn larga del biceps braquial 32 Tendondel subescapular (inset ena espa aticular) 33. Coneders sip 34. Cépela articular dela articulacin esepulohunen 35 Lipmentorapezoideo 36 Reset qlvoldeo 32.Cailage atiesiae 38 Lito exlemo (anterior dela correderabicipital 39.impesin elses, {0 Forni (organics) SL.Epesio 2.Céndio humeral {.Troquin 1 Lables Ineo (poster) det order bpd 40 45 Fo cornoiden a 46 Epica 47, Treéclea az 48 Diss mer A ie Sa pe pervs Fig 4 Hire derecho, vistc aatioe (A) posterior). 51 Fees olecrasane or 46 “ 49 a7 B 30 Cinturas y exiremidades B 23 16 : r 16 7 rH ” 18 ia 19 B 20 sof 21 20 2 2! 2 23 8 2 Fig. 46. Articulacién del codo con sus ligamen: Fig, 4.7. Huesos del antebrazo derecho, radio y cibito, Vis tos (vista anterion. Se quits lacipsulaarticular para exporer el ligamento anular. 2 9 29 2 | 7 15 15 A B Fig. 4.8. Articulacin del codo derecho. Vistas anterior (A), posterior (B) ligeramente flexionads, Los huesos del antebrazo se articulan con los huesos del carpo y forman una articulacién de tipo condilea (eliptica) que limita ¢1 movimientode la mano en dos direcciones, lateral y anteroposterior. El radio el eubito se sitdan paralelamente, © bien, el radio cruza sobre el etibito en el movimiento de rotacién del antebrazo, Con la palma de la mano dirigida tas anterior (A) y posterior (B). 20 23 1 ) y lateral (C), En ta vista lateral a articulacion est hacia adelante (en supinacisn) los huscos del antebrazo se sitan paralelamente; con Ia palma de la mano ditigida hacia tras (en pronacidn) los huesos del antebrazo se disponen eruzados, al trabajar las atticulaciones trocoides en ambos extremos del antebrazo, Fig. 4.9. Esqueleto del antebrazo y mano derechas en pronacidn (A) y supinaciin (B), 1. Fosa radial (supracondilea) 2.Epieendilo 3.Céndilo 4 Ligamento lateral externo (adial) 5. Tendin del biceps braquiat 6 Ligamento anular del radio 7.Radio 8. Membrana interdsea 9. Himero 10, Fosa coronoidea . Epitrocles 12-Trée! 13. Ligaments lateral interno 4 Apéfisis coronoides éelcubite 1S.Cébito 16. Cabeza del radio 17, Circunferencia articular del radio cabeza) 18. Cuello del radio 19, Tuberosidad bi 20, Didfiss radial 21. Carilla sigmoidea mayor paral etbito 22, Apofisis estiloides del radio 23. Cavidad sigmoidea mayor del eibito 24. Cavidad sigmoidea menor Sel evbite 25, Rugosidad de inserci del braquial anterior Cabeza de cubito Circunferencia articular del eibito pital 30. 31 3 34 33 36 2. 38. 38. Apiifitis estiloides de cubite Oléeranon Disfisis del cubito Troclea Céndito humeral Hiesos del carpo Metacarpianos Falanges proximales (primera) Falanges medias (segunda, falangina) Falanges distales ercera flangeta) Aaticulacion humeroradial “Asticulacion humerocubital 40. 4 2 3 4a 45 4, - 48 Aniculacién radiocubital superior Asiiculacisn radi inferior Ariiculacion radiocarpiana Aficulacién medioeampian Ariiculacion cearpometacarpiana lange proximal det pul (primera Falange distal del pulgar (falangeta) Ate ‘metacarpofalingicas Arficulaciones falangicas subital 10) Fig. 4.10, Ligamentos del antebrazo y mano derechos (vista palmar), La flecha indica la localizacién del tine! de carpo. Las anticulaciones carpometacarpianas segunda s quinta, las cuales pertenecen al tipo de las artrodias, tienen movilidad limitada, La articulaciénearpometacarpiana del pulgar (entre cl trapecio y el primer metacarpiano}, que pertenece a las articulacienes en slla demontar (encaje reciproco), tiene ma yormovilidad; debido a que la direceidn de esta articulacign 19 7 2a a 22 - 9 21 10 Fig. 4.11, Ligamentos de los dedos (vista laters). Radio ‘Apéfisis etiloidee del radio Ligamento radiocarpiano anterior (palmar) ‘Tendon del palmar mayor (seccionado) Ligamento carpiano radiado (Cipsula de laarticulacién earpometacarpiana del pulgar ‘Cipsula de laarticulacién metacarpofalangica del pulgat [Ligaments palmares y cipsula de las aniculactones smetacarpofalingieas 9, Ligamentos palmares y cipsula de las articulaciones interfalingicas Cipoulas aticulares Membrana interdiea Cibito Anticulacion radiocubital inferior (distal) ‘Apafiis etilaides del etbito Ligamento cibitecarpiano palmar “Hueso pisiforme conel tendcn del cubital anterior Ligamento posimetacarpiane Ligamento inferior de la articulacin pisipiramidal Metacarpianos Ligamento metacarpiano transverso profundo (Gntemetscarpiano) 21. Tendones de los miscules extensores y cipsula articular (cortados) 22, Ligamenios laterales de hs srticulaciones intrfaldngeas 23. Ligamenios Iteralesde ls articulaciones smetacarpofalingicas carpometacarpiana no es paralela al plano palmar se faciita el movimiento de pinza (oposicién) E] movimiento de las articulaciones intetcarpianas es minimo debidoa varios ligamentos; sin embargo, el deslizamiento de Jos huesos carpianos permite la aduccién y abduccién de la Fig 4.12. Hombro derecho y pared loriciea, copa superficial (vstaanterion. Diseecin de las venss y nerviossuperficiales, |. Trapecio > 2-Nervios supraclaviculares 3, Tridngulo deitopectoral (inicio del surco) 4 Delieides 5. Vena cefili 6 Doral ancho 7. Vena cefalica en el surco bicipital externa 8. Biceps braqual 9. Triceps braquial 10. Ramas cutdneas lterales de los nervios intercostales LI. Nervio cervical transverso y vena yupular externa 12 Esternocleidemastoideo 13 Chavicula 14. Poreidn clavicular de! pectoral mayor 15. Potein estemocostal del pectoral mayor 16. Ramae cutsneas anteriores de los nerviosintercost 17-Poreidn abdominal del pectoral mayor 18. Ramas posteriores dela arteria y vena i (amas cwaneas internas) 19, Ramas ineras de las ramas primarias posterioree de las nervioe raquideos 20. Romtoides mayor 21. Ramas externas de las ramas prinuarian posteriores de los nervios raquideos Espina del oméplato 23. Infraespinoso y fascia 24 Espacio triangular (omotricipital) con la arteria y vera circunflejas escapulates 25.Redondo menor 16. Redondo mayor ‘Tendon del triceps braquial Ramos cutineos lterales de los nervio intercostales 29. Nervio braquial cutineo intemo 40. Fibras posteriones dl delioides 31. Porcion larga del triceps braquial 32. Vastoextemo del triesps braguial 33, Nervio cubital centel surco deliopectoral reostales posteriores Note la disposicién sesmentara de lor nervios eutaneos. del dorso, Fig, 4.14, Museulos posteriores del bra 20 dereche, capa superficial (vista pos: terior. 16 7 7 18 ig. 415. Mitsculos superficiales de imlembro superior derecho (vista an terior) Fig. 416, Miisculos del antebrazo, segundo plano (vista anterior). Los misculos palmar mayor, pal rmarmenory cubital anterior han sido parcialment retirados. El retindculo flexor esta seccionado, 1. Deltoides 20, Radio y segundo radial 2. Biceps braguial externa 1) Porcién conta 21. Tendén del palmar mayor ) Poreién larga (seecionado) 3, Expansion beipital 22, Tendon del abductor largo del 44 Supinador largo pile 5 Flexorcomin superficial 23, Tendon del flexor largo del de los dedos pagar 6, Flexor largo del pulgat 24, Fasciculo superficial del 7. Aluductor corto del pulgar flexor coro del pulgar 8 Pectoral mayor {seecionado) 9. Dersal ancho 25. Tabique intermuscular 10. Triceps braguial interno 1) Poreidn larga 26, Epitracles ») Vasio interno 21. Pronadorredondo(insercién 11, Braquial anterior ‘enelradio) 12. Pronador redondo (fasciculo ‘exer comin profunto epitrocleat) ie los dedos 13, Palmar mayor 28, Tends del cubital anterior 14, Palmar menor (ecciomado) 15, Cobital anterior 30, Maseulos lumbricales 16 Retindculo flexor (ligamento 31, Tendones del flexor comin anular anterior del carpo) profundo de los dedos 17, Palmar eusineo 32, Tendanes del flexor comin 18, Aponeuresis palmar superficial de los dedos, 19. Supinador corto, seccionados Fig 4.17. Musculos extensores del antebrazo y la mano, capa superficial (vista posterior, Los tineles para os tendones extersores se han rmarcado con indicadores. Tatique inter ‘Teun del triceps braquial Episdcilo humeral olecranon, S.Aréneo {Cutial posterior ‘.Blenaor comin de los dedos {Extensor propio del mefique WRetndculo extensor igamento anular posterior del carpo) Tenxlones del extensor propic el menique 11, Tendones del extensor comin de los dedos Conexiones intertendinosas 3. Supindor largo 14, Primer radial extero 15, Segundo radial externo Fig. 4.18. Anatomia de la superficie de laex- tremidad superior derecha (vista posterior) 16, Abductor corte del pulpar 17. Extensor corto del pulgar 18, Tendon del extensor largo det pulgar 19. Tendones del primer y segundo tadiales extemios 20, Tendon de! extensor propio delindice 21, Redondo mayor 22. Vasto intemo del triceps braquial 23 Sitio de palpacin del nervio cubital 24. Cubital anterior 25. Acromion 27 Dekoides 28. Vasto extemo del triceps braguial 29, Vena cefilica 30, Tataquera anatémica Fig. 4.19. Ramas principalesde ls arterias subelavia y axilar derechas(ista jonada, Fig. 4.20, Arterias de la extremidad supe- rior derecha, vista anterior (diagrama semi esquemiticn) 24 a 48 49 Arteria occipital Nervio hipogloso ‘Arteria carotidaintema Plexo cervical Arteria cervical superficial Arteria supraescapular ‘Rama profunda de Ia areria cervical traneversa(arteria ‘scapular descendente) 8. Arteria acromictoricica 9. Arteriaaxilar 10, Arteria subescapular LL. Arteriahumeral 12 Plexo braguial 13 Pectorales mayor y menor 14, Arteria temporal superficial 15. Arteria facial 16, Arteria carstida externa 17. Arteria laringea superior 18. Arteria tiroidea superior 19. Arteria cervical aseendente 20. Miiculo escaleno anterior, nervio frénico 1, Arteria tiroidea inferior 22. Arteria vertsbral,nervio vas 23, Arteria carctida primitiva derecha 24, Arteria subclavia derecha 25, Tronco cervicointercostal 26, Primera atera intercostal 21. Arteria circunfleja posterior (axilar) 28. Arteria cicunfleja anterior (axilr) 29, Arteria humeral profunda 30. Rama posterior de la humeral profunda 31, Rama anterior de la humoral profunds 32, Arteria recurrente radial anterior 33, Arteriaradi 34. Arteria interdceas anterior Y pestetior 35, Arteria radiopalmar 36. Arteria colateral interna del pulgar 37. Arteras interdcens palmares 38, Troncottrocervical 39, Ameria toricica superior 440, Arteria mamaria interna 41, Arteria mamaria externa 42. Arteria colaleralintema superior 443. Arteria colateral interns inferior 44, Arteria recurrente cubital 445. Troaco de las interoseas 40, Aneria recurteate radial posterior 7 48. Arco palmar profundo 49. Arco palmar superficial 50, Arteria vertebral Fig. 4.21, Arterias y nervios del antebrazo ymiano derechos (vista anterior) | Atteria humeral 20, Tendén del palmar mayor 2 Areria radial 21. Canal del puso radial 3, Nervio medine 22. Eminencia tenar 4 Aria colaterl iniema inferior 5 Tronco de las recurrentes cuitales 6 Arteria cubital 7. Arteria interdsea anterior 8 Arco palmar supertici Foca supraclavicular Clavicula ‘Triangulo dettopectoral ctoral mayor Porcidn larga del triceps braquil Surco bicpital interno 9. Aneriazcolaterales palmaree de Vasto interno del triceps brag losdedos Braquial anterior Fig, 422, Anatomia superficial de la 10,Cutaineo del evello Vena basilica exiremidad superior derecha (vista Li Trapecio 2 Epitraclea hurmeral anterior. 12. Acromion Venamediana bacitica 13 Dektoides Venamediana 14. Coracobraquial ‘Tendon del palmar menor 15. Vacto extemo del triceps bmgsial 36, Eminencia hipotenar 16 Biceps braquial 17 Foca eubital 18 Vena cefitica 19 Supinador largo jerdo (vista anterior) Se han resecado a parte interna de la clavicula y arado ligeramente. Blanco: nervios; amarillo: nervio simpitico del Fig. 4.23. Venas y nervios del brazo Ia pared anterior del t6cax. El hombro se ha 1. Vena yugular extema 2. Vena yugular interna 4. Arteria carotida primitiva 4. Tronco venoso braquiocefilico 5.Cayado adrtico 6. Nerviolaringeo recurrente 7. Nervio vago 8, Aorta descendente (tonicica) 9, Plexo braquial 10, Nervio cireunflejo 1. Venas humerales 20 Newis cubital 21. Vena basilica 22 Verumedianabasiica 2a: Puno eran da ae Wn Fig, 4.28, Plexo venoso dorsal de la Fig. 424. Venas superficiales del bra- zo derecho. Fig. 4.26. Regiin axilar dered reflejado para exponer los vases y nervios de Ia axils — 27 180 v 28 - 20 Fig, 4.27, Ramas principales de los plexos braquial y cervical (diagrama squematico). Café: plexo cervical; Amarillo: plexo braquiat 2 1B ir) 15. |. Nervio (vista anterior). Los pectorales mayor y menor se han cortade ¥ Nervio auricular Nervio mastoideo Plexo cervical Nervio espinal [Nervios supraclaviculares Arteria y nervio supraescapulares Vena cefilics(ceccionada y desplazada) Nerviomediano Nervio cubital Nervio del dorsal ancho. Rama cervical del nervi facial Glindulasutmaxilar Nervio cervical ‘Asa del hipogloso ‘a Rama superior (rama descendente incerna) bb Rama inferior (rama dascendente exter) Nervio vago Nervio finica Plexo brat Arteria y vena axilares Nervio mamarioextemo pectoral mayor ‘Tronco sscundario posteriordel plexo braquial ‘Tronco secundatio anteroextemo del plexo braquial ‘Tronco secundario anterointemo sel plexe braquial Arteria axilar Nervio musculocutineo Nervio hipogloso (verde) Primera vértsbra doreal (onicics) 20 Fig. 4.28. Vasos y nervios det ‘mano, capa profunda vista anterior). Seba retirado la capa superficial de misculos flexores, 4.28, Ramas principales de los nervios musculocutineo, mediano y ‘ubiual (diagrarra esquemstico) 1. Rama profunda del nervi ral 2.Rama superficial dl nervio radial 3. Arteria radial 4. Nerviomediano 5. Nervio interéseo del nervio mediano 6 Nervios colaterales de los 9. Arteria humeral 10. Epitrdclea humeral 1 Pronador redondo 12. Arteriacutital 13. Arteria y nervio intersccos anteriores 14, Flexor comiin profundo de los ‘dedos 15, Flexor largo del pulgar 16, Rama superficial del nervio cubital 17. Arco palmar superficial 18. Nervio interdseo palmar, rama del nervio cubital 19, Anterias intendcens palmates 20, Nervios colaterales de los devdos,ramas del nervio cubital 21, Plexo braguial 22. Troneo secundario aniercexterno del plexo braquial 23, Tronco secundario posterior del plex braquial 24. Tronco secundario antercinterno del plexo braquial 25. Raices del nervio mediane 26. Nervio musculocutiineo 27, Nervios baquial cutineo inerno y accesorio del braquial ‘eutineo interno 28. Nervie cutineo externa del arvebnizo. 29, Nervio interdseo anterior 30. Rama palmar del nervio mediano 31. Rama terminal profunda del nervio cubital 32, Rama dorsal del nervio cubital (nervio euténeo dorsal dela mano) Tig. 4.30, Vista anterior deta pelvis de la mujer (A) y del var6n (B) mostrando los huesos de la cintara pélvica : " = ‘ : i" . 1% % La | “ 4 2 Fig. 4.31. Vista superior de la pelvis femenina (A) y masculina (B). Fig.4.32. Didmetros del estrecho superior dela pelvis, 1. Anteroposterior (dimetro conjugado verdadero) b, Transverso ©, Oblicuo Lapelvis femenina es mas ancha y més aplanada que la del varéncomo adaptacién para permilirel paso de la cabeza fetal dhrane el parto: la cavidad pelvica es mas grande enla mujer: Hiestrecho superior de la pelvis verdadera es eliptico en la Gliopestinea) 7. Agujero obturado 8. Sinfisis puibica 9. Tuberosidad isquistica 10. Angulo subpibico 11. Espina iliaca posterosupetior 14. Espinaciitica 15, Cavidad pélvica 16. Superficie pectinea del pubis 17. Espina del pubis 18. Cresailiaea 19: Fosa iliaca interna 20. Lines atqueada (innominada) 21. Espinailiaca anterosupesior 22. Espinailiacaanteroinferior 23, Acetibule mujery en forma de corazon en el varon. Las ramas inferiores derecha ¢ izquierda del pubis forman un sngulo més abierto en la mujer (arco pibico) y mas agudo en el varén (angul subpibico). Cinturas y extremidades Fig, 4.34. Ligumentos dela pelvis y de Ia articulacion de la cad 1. Crestaiiaca 2. Ala del sacro 3 Articulacidn sscroiliaca 4 Espinailiaca anterosuperior 5. Linea innominada (arqueada) 'y borde anterior del ala del sacro 6. Eminenciailiopibiea{iliopectines) 7. Ceja acetabular x 8. Cabeza femoral 9. Femur 10, Expina det pubis 11, Agujero obturado 12, Rama del isquion 13, Excotadura citica mayor 14, Espina citica y escotadura ciatica menor Al igual que Ia articulacién del hombro, Ia articulacién de Ia cadera pettenece al grupo de las enartrosis (articulaciones esféricas), sin embargo, su movilidad es més limitada debido ala profundidad del acetabulo, lo cual ayuda a soportar el eso del cuerpo. La luxacion congenite de a eadera es produ

También podría gustarte