Está en la página 1de 28

BIENVENIDAS

LACTANCIA MATERNA
La leche materna contiene anticuerpos (defensas) que le protegen frente a enfermedades
infecciosas (catarros, otitis, neumonías, diarreas,...), incluso frente a futuras enfermedades
(obesidad, asma o alergia), disminuye el riesgo de padecer el síndrome de muerte súbita
del lactante y favorece el desarrollo intelectual. Es la mejor manera de proporcionar los
nutrientes y la protección inmunitaria durante los primeros meses de vida. Además es
gratuita, se presenta caliente, higiénica y a punto de consumir, es el alimento ecológico por
excelencia. Dar de mamar transmite al bebé consuelo, cariño, compañía y seguridad.
La lactancia materna les proporciona
a los bebés todos los nutrientes que
necesitan para crecer y que su
sistema inmunológico se desarrolle
plenamente. La Organización Mundial
de la Salud (OMS) y UNICEF
recomiendan que la lecha materna sea
el alimento exclusivo de los bebés
recién nacidos hasta los 6 meses de
edad, y que hasta los 2 años se
alimenten con una combinación de la
misma con alimentos adecuados y
nutritivos para su edad1.
8 v eces A p
m e nos a sus a
calo rtir de
e , al o” par sus s
d
nt
ame abricad todas e, “lec tro v l 4º d
a h a í
o a
u
dec ento “f c u bre la lech lech e de t trans a y ha
pech el alim tro, que o que e r f s
a l g r a sas Con alcan ansició ormán ta el
p u esto toma l c a l os v i s c os
m e n os en v z d
com iene s a la co n”, y a ose e 0º-15º
1
b é s , , e á s y i d o a m
El be 24 hora de vida o es m inerales conten egerle mis posició ber qu posici partir
n l
a l día el
t t ma ó d
cada ros días u aspec , sales m su alto para pro ayuda cam
n e
tom a lo la la “le n de “l e ento mada
la
e S s
prim idades. proteína a. Por neficioso de gran a la b r
ada ios fis a. La go del che ma che m ces la
e n
s
nece ne más itiv be l es u da ptan io na dí d ad
t i e e d efi n
lm en t e
espe nto y c i a a y a la lógicos turale a, inclu ura” va ura”.
h ia s ne z
co n
la le c
s e sp e c
p o s i ció n
a l i m e
e co n io) cesi que oc a es s so dura ría su
que erpos e Su com ión del ones (m dad a
es d urren e bia y nte la
u s. st ci
antic eccione la dige s deposi el b
ebé n la lec estos
f a
de in mejorar s primer . he
se
a
para sión de l
l
expu
Técnica de la lactancia

Antes de empezar conviene


lavarse las manos, probar con la
postura que resulte más cómoda
y tener cerca las cosas que se
puedan necesitar: pañuelos,
agua, cojines, libros, banco para
colocar los pies, etc. Vestirse con
poca ropa para no impedir el
acercamiento del bebé al pecho
La postura es la forma que se coloca la madre para amamantar: sentada, tumbada de lado,
semiacostada, etc. Todas sirven y la elección de una u otra dependerá del lugar, las
circunstancias o las preferencias de cada madre.
Signos de un buen agarre:
• Labios bien evertidos (sobre todo el inferior).
• La barbilla pegada contra el pecho, y la nariz apoyada ligeramente sobre él.
• Gran parte de la areola dentro de la boca (se ve más areola por encima de la boca
que por debajo).
• Las mejillas del bebé están redondeadas y se mueve mandíbula, sien y oreja.
• La madre no tiene sensación dolorosa.
• Soltará el pecho espontáneamente.
• No hace ruido de “chasquidos” al mamar, ni se le hunden los cachetes
ALGUNOS PROBLEMAS QUE SE PUEDEN PRESENTAR DURANTE LA LACTANCIA

Grietas en el pezón: Al empezar con la lactancia es posible que los pezones estén más sensibles y pueden
producirse grietas, es conveniente:

• Cambiar los sostenes a menudo y que sean de algodón anti transpirables para que la piel permanezca seca.
• Evitar pomadas, salvo las prescritas por profesionales de la salud.
• La mejor prevención es que la postura de la madre y del bebé sea correcta y, sobre todo, que su boca abarque la
mayor parte de la areola
Pechos hinchados y dolorosos :
En el pecho hinchado aplicar antes de las tomas calor local mediante una ducha, paño o bolsa de agua caliente, facilita la
salida de la leche y reblandece la areola. Incluso antes de la toma puede ser útil vaciarlo un poco manualmente. Después
de la toma aplicar frío local durante unos minutos. Dar de mamar con más frecuencia y asegurar el buen agarre del bebé al
pecho. Si el pecho está brillante, con zonas enrojecidas, el pezón tan estirado que el bebé puede tener problemas para
agarrarse, la leche no fluye fácilmente, incluso la madre puede tener unas décimas de fiebre,…entonces estamos ante un
pecho ingurgitado. Para evitar que el pecho no quede congestionado, conviene dejar al bebé el tiempo que necesite y, si a
pesar de ello se sigue teniendo leche, extraerla de forma manual o incluso con un sacaleches.
Mastitis: Es una infección en una zona de la mama que la mayoría de las veces ocurre por sobreinfección de leche

retenida y que se manifiesta con dolor, calor y enrojecimiento de la zona. Es muy importante vaciar totalmente el pecho
después de la toma, orientando la cabecita del bebé hacia la zona inflamada, de forma que la mandíbula del bebé quede
sobre la zona a vaciar y cambiar las posturas a lo largo de las diversas tomas del día. No es aconsejable interrumpir la
lactancia. Ante la sospecha acudir siempre al médico o médica de familia o matrona, quienes darán las indicaciones y el
tratamiento a seguir.
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
Silla de seguridad para el automóvil

•Elegir una silla adecuada para lactantes y homologada.


•Colocar al recién nacido en sentido contrario a la marcha al menos hasta el primer año de edad, aunque se recomienda
un poco más.
•No colocar la silla de bebé en el asiento delantero
•Leer y seguir las instrucciones de seguridad del fabricante de la silla.
•Abrochar bien las correas de la silla. No utilizar ropa holgada que impida abrochar las correas.

Cuna
Utilizar una cuna con seguridad certificada. La separación entre barrotes no deberá ser superior a 6.5 centímetros. El
colchón debe ser firme y quedar bien ajustado a la cuna.
Síndrome del bebé zarandeado
No zarandear nunca a un bebé. Hacerlo, aunque solo sea unos segundos, puede producir daño cerebral grave y la
muerte.

Dormir con el bebé


No dormir con el bebé por el riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante, por el exceso de calor y por el peligro
de asfixia.
Si los padres han de dormir con el bebé, asegurarse de que está boca arriba y que no tiene nada que le cubra la cabeza
(mantas, almohadas…). Tener cuidado con los espacios entre el colchón y la pared, el cabecero y el pie de cama.
Juguetes para el bebé
Utilizar juguetes adecuados a la edad del bebé. Vigilar que los juguetes no se rompan o pierdan partes que pueden ser
tragadas por el bebé.

Ahogamiento
No dejar nunca al bebé solo en la bañera.

Asfíxia
No dejar cerca del bebé bolsas y envolturas plásticas. Mantener los objetos pequeños fuera del alcance del bebé.
No colocar la cuna cerca de cortinas o cuerdas que cuelguen. No vestir al niño con ropa que lleve cordones ni ponerle
collares.
Quemaduras
No fumar ni beber líquidos calientes con el bebé en brazos.
No calentar la leche en el microondas ya que puede no calentarse homogéneamente.
No exponer al bebé directamente al sol.

Caídas
Mantener una mano sobre el bebé mientras se viste o se le cambia el pañal. Nunca dejarlo en una superficie alta sin
supervisión.

Hermanos
Nunca dejar al bebé con un hermano pequeño. Cuando un niño deba coger al bebé, sentarlo en una superficie amplia y
suave, como un sofá.
Observar si los hermanos tienen comportamientos agresivos sobre el recién nacido.
Vigilar que no le dan comida.
DESARROLLO NEUROMOTOR DEL NIÑO DE
0 A 3 AÑOS
.

El término desarrollo psicomotor


designa la adquisición de
habilidades que se observa en el
niño de forma continua durante
toda la infancia.
Corresponde tanto a la
maduración de las estructuras
nerviosas (cerebro, médula,
nervios y músculos...) como al
aprendizaje que el bebé -luego
niño- hace descubriéndose a sí
mismo y al mundo que le rodea.
Cuándo empieza el desarrollo psicomotor
Está en continuidad con el desarrollo del embrión y del feto: el sistema nervioso se configura, las células
nerviosas se multiplican, se desplazan y llegan a hacer las conexiones oportunas en un perfeccionamiento
continuo desde la tercera semana después de la concepción hasta el nacimiento, la infancia y la edad adulta.
Globalmente, las secuencias del desarrollo son las mismas en todos, mientras la velocidad y fechas de
adquisición precisas dependen de cada niño y de factores diversos: su potencial genético, el ambiente que le
rodea, el mismo temperamento del niño, la existencia o no de enfermedad, etc.
Arnol Gesell (21 de junio de 1880 – 21 de mayo de 1961) fue un psicólogo y pediatra
estadounidense especializado en el desarrollo infantil., estableciendo pautas del desarrollo psicomotor y
clasificándolas por edad. En otras palabras, estudió el desarrollo evolutivo de los niños por etapas desde
el nacimiento hasta los 5 años. 
Primer trimestre 
Durante este primer trimestre el niño debe lograr el control cefálico, es decir el control de su cabeza. En otras
palabras deberá fortalecer los músculos del cuello y nuca. Por otra parte, un niño de 3 meses debe aprender en
relación los movimientos oculares.
Conducta motriz. Su cabeza se balancea de lado a lado y hacia el frente y atrás. Asimismo, este pequeño posee
los puños cerrados como acto reflejo.
Conducta adaptativa. Los niños de 3 meses miran a su alrededor y aunque tienen poco enfoque (a 20 cm cuando
nacen y paulatinamente van teniendo más enfoque con el paso de los días) lo hacen puesto que es su forma de
adaptarse.
Conducta del lenguaje. Un niño de esta edad realizara pequeños ruidos de tipo gutural. También reconoce las
voces y el tono de la madre o cuidador.
Conducta social – personal. Durante estos meses, los bebés observan quienes les miran, especialmente observan
sus rostros.
Segundo trimestre 

Conducta motriz. Un niño de esta edad ya abre sus manos y ha logrado control cefálico.
Conducta adaptativa. Durante estos meses los bebés logran mirar objetos, un sonajero por ejemplo y ya
sostienen la mirada haciendo foco a objetos y personas.
Conducta del lenguaje. Aparece la sonrisa social, ríe y sonríe. Pueden acontecer ciertos sonidos diferenciados
con fines diferentes: puede hacer un tipo de sonido cuando tiene sueño, hambre, frío en oposición a otros sonidos
cuando está feliz, alegre o quiere jugar.
Conducta personal – social. En esta etapa el bebé reconoce su biberón. Sus manos pasan a formar parte de algo
fascinante que no solo sirve para llevarse a la boca sino también para sujetar cosas. También abre la boca cuando
la mamá o cuidador le acerca alimento.
 
Tercer trimestre 
Conducta motriz. El bebé logra en esta etapa sentarse y sostenerse con sus propias manos, evitando caerse hacia
adelante o hacia atrás. También puede sostener objetos.
Conducta adaptativa. En relación al lenguaje un bebé de 9 meses consigue pasar un juguete u objeto de una mano a
la otra.
Conducta del lenguaje. Se produce lo que se llama el laleo, es decir que el niño emite y oye sus propias
vocalizaciones.
Conducta social – personal. Sabe en qué momento debe comer y se siente expectante ante esto. También descubre
sus propios pies y juega con ellos.
Cuarto trimestre

Conducta motriz. En relación a su motricidad este niño ya logra pararse, gatear y caminar sus primeros pasos.
También un hito del desarrollo importante durante esta etapa es que el niño/a logra construir una torre de hasta 3 cubos
o pisos.
Conducta adaptativa. Este bebé puede tomar objetos de sus manos y cambiarlos (de una mano a otra o dejar un objeto
para sujetar otro). Comienza el desarrollo de la motricidad fina: puede colocar objetos dentro de un vaso o sacarlos.

Conducta del lenguaje. Puede comprender su nombre e incluso dice las primeras palabras. Posteriormente puede
llegar a decir frases de 2 palabras aunque utiliza su propia jerga.

Conducta social – personal. El bebé de más de un año ayuda cuando se lo viste, realiza juegos sencillos y hasta puede
comer una galleta solo. Después de los 18 meses, logra el control de esfínteres.
 
Segundo año

Conducta motriz. Un niño de 2 años ha logrado correr y es capaz de construir una torre de hasta 6 cubos.
Conducta adaptativa. Realiza pequeñas imitaciones de comportamiento de los adultos.
Conducta del lenguaje. Es capaz de comprender órdenes sencillas y puede enunciar frases simples.
Conducta social – personal. Logra el juego con muñecos. Asimismo, pide cuando quiere ir al baño.
Tercer año
Conducta motriz. Un niño de 3 años puede haber equilibrio parándose en un solo pie.
Conducta adaptativa. Consigue armar torres de 10 cubos.
Conducta del lenguaje. Si bien aún utiliza su jerga, puede responder preguntas sencillas y arma oraciones simples
de 3 palabras.
Conducta social – personal. Este niño consigue ponerse los zapatos solo y puede sujetar una cuchara si ayuda.

También podría gustarte