Está en la página 1de 1

Tema 2 PD, actividade II: otras propuestas interpretativas para el CG

La abadía de Solesmes ubicada en Francia fue repoblada por los monjes de la Orden
Benedictina en el siglo XIX. Ellos consideraban que la liturgia había sido corrupta hasta la
actualidad y se debía devolver a su estado más puro incluyendo también así el canto. Para
ello, pusieron en práctica la paleografía musical gregoriana. Más adelante llevaron los
resultados de esta restauración del canto al primer congreso de música Sacra celebrado en
Trento (Italia). A partir de este momento se empieza a poner en práctica el canto al estilo
solesmes en los monasterios de Europa y finalmente en 1903 el Papa Pío X lo sanciona
como el canto oficial monódico de la Iglesia católica.

Por lo tanto se concluye que si se decretó el canto al estilo solesmes como el canto oficial,
también existieron otros estilos interpretativos del canto gregoriano, que presentaban
diferencias características entre sí:

El estilo mozárabe (visigótico o hispánico) con elementos orientales que surgen


de la mezcla entre las culturas musulmana,cristiana y judía , dando lugar a la
notación mozárabe. Este canto suena a un canto occidental orientalizado repleto de
elementos como los microtonos, notas pedales, cambio de la nota modal en
momentos oportunos y ornamentaciones de estilo oriental.

Por otra parte el estilo cisterciense se origina en la abadía de Citeaux y lleva a


cabo un proceso de depuración de la liturgia puesto que consideran que la liturgia
benedictina está corrupta y debe ser restaurada a su origen (primeros años del
cristianismo). Esto afectó al canto inmensamente, recortando el rango, quitando las
ornamentaciones,adornos y melismas. Por lo tanto se volvió en un canto de estilo
muy sencillo.
Este retorno a los orígenes también significó un cambio en otros ámbitos a parte del
canto, como el arquitectónico (muros de granito de gran grosor y ventanas
pequeñas) y el decorativo (sin imágenes ni mobiliario). Esto generó una
característica importante en el canto cisterciense, ya que por la gran cantidad de
reverberación (eco) que se producía en las abadías,las voces perduraban durante
un intervalo suficiente de tiempo para que se produjera una ilusión polifónica a pesar
de ser una melodía monódica.

También podría gustarte