Está en la página 1de 18
mos mencionado hasta el momento, analiza la Pera entender mejor los tipos de gobierno que he informacién de la siguiente tabla: Gobiernos centralistas En 1833, Antonio Lopez de Santa Anna ocupé la presidencia y Valentin ‘Gomez Farias la vicepresidencia. La mayoria de los partidarios centra- Tistes se inclinaban por un regimen conservador, pues sus bases sociales ‘edtabon constituidas por realistas o iturbidistas —recordemos que sus falembros pertenecian a la clase acomodada, al clero o eran militares, Como fue el caso de Lucas Alamén.(1792-1853)—, de modo que no Nefan conveniente un gobierno que le diera el poder al pueblo. Entre las medidas propuestas por este grupo estaban el desa- rrolle pauletino de la economia, es deci, de una manera que no se ro pa viessticamente las formas tradicionales de la estructura socal, ae aranssl os miembros de este grupo seguirian manteniendo sus re one: Fata (178-1858 Cehilegios: ast, segun ellos, los beneficios del progreso alcanzarian (eer iad pinduslmente a todos los sectores de la poblacion. Meio. tro de los acuerdos para que el proyecto centralista pudiera gana seguidores fue el descontenr que ocesionaron los federalisas, sre todo a los que hablan votado Por alos: puss le restaron privile- Giosa ialiglesia, aunado a esto, el descontento de os pobladores de Teves 4 quienes parecia no importar al Sr erno mexicano, ya que al ser un trrterolejano no se ocupaban de Hes, ‘asi que decidieron anexarse SPgobiemno estadounidense; ademas se sumaron otros problemas como [a epidemia de cblera, la pobreza y cl aumento en los precios de los alimentos. Por estos problemas, el gobierno centralista llegé @ posicioner deralismo; para ello, el Congreso prepar6 una nueva legislacion, se le conoce como las Siete Leyes, con Jas que se marco el fin de! para 1843 aparecieron otras leyes producto de las anteriores, de Bara nation Polltica, mejor conecidas como “Bases orgénicas” en 138) reptblica central. Actividad de apt La funcion de las Siete Leyes Las Sete Leyes se crearon con la finalidad de garentizar los derechos Giles el equilbrio entre los poderes, asi como para controlar los @ Sees det liberalism. Para ello se limita el derecho al voto de los clude: Genes —se consideré como tales a las personas que tuvieran una renta ‘ninimma—-y se suprimi6 la soberania de los estados para que el dinero que se recogia de ellos pasara al centro (en su lugar se establecieron departamentos sujetos al gobierno central). . fig. 227. hrstasio Batman (1780-185) ue uo es presen ra canals que goberaran mas de una ver En su mando two (uc hacre ent aaa isis iplart6 noes mpuestos. 2a Te recorendamos consular los siguientes sitios: Teco iotaadigtal ice edu malstesfetadcaibroszacatecftmisec-59 ire aoe ae enirwaybiogspotme/20\1/Toras-seteleyescorstavconals 1895, Anastasio Bustamante fue un pr centralista, a su legada tuvo que enfrentar diversos problemas, como el cobro de nuevos impuestos, a Timitacion de participar en la vida politica y la oposi- ign de la mayoria de los estados ante la pérdida de Su Independencia (aunque en la realidad algunos pueblos y ciudades conservaron su autonomia). ‘Ante la falta de recursos econémicos el pals siguié endeudandose; los bancos y los prestamistas extranjeros hacian de estos préstamos una mina de oro, para garantizar sus pagos, éstos enviaron a sus representantes diplomaticos. En 1838, “Franc! para cobrar las reclamaciones de algunos de sus ciu- Gadanos, bombarded el puerto de Veracruz*."” Por su parte, el partido federalista seguia en a lucha, puesto que representantes de esta corrien- te se encargaban de controlar a los gobiernos loca- les mas radicales. ‘Como una forma de presién se propuso un ré- gimen militar para salvar al pals, Antonio Lopez de ‘Santa Anna se levant6 contra Bustamante contando on el apoyo de los comerciantes que se habian visto ‘afectados por el gobierno centralista. Killa, dp. ct, p. 70. * ible, 71 2 bid. 71-72. bia. 72 °s Puedes guiate de a pagina Para 1842, se reunié el congreso para redac- tar una nueva Constitucion, en ella deberfan de coincidir los dos modos de pensamiento, centra- listas y federalistas, ya que por separado ninguna convencia, Con la reunién no se logré la transfor~ macion, nila eleccién de presidente, los militares no pudieron controlar las votaciones, “de manera que Tos diputados electos no se sentian comprometidos icon Santa Anna”, que estaba del lado centralis- ‘ta, ni con Nicols Bravo por los federalistas, al final este Gitimo se hizo cargo de la presidencia. El Congreso estuvo dispuesto a realizar las reformas, para ello se elaboraron tres proyectos de Constitucién, al no estar de acuerdo con nin- ‘guna de las tres opciones, Nicolds Bravo disolvié la ‘asamblea. "Poco después se reunid una junta de notables que redactaron unas Bases Orgénicas, una especie de Constitucién centralista que eliminé el poder conservador y dio més fuerza al ejecutivo". Santa Anna ocupé de nuevo la presidencia, pero el Congreso fue ganado por los federalistas quienes obtuvieron la mayoria en las votaciones, por este motivo el presidente, “traté de disolverlo sin éxito, de modo que fue obligado a dejar la presidencia”.'* Feasae muloca/2012+10-19_OcBaidt ay pusironimpuestos-porcada-pro-coches- nttpwnvw.mexicodiplomatico orgart.diplomatico_especalranca_intervenciones pat > hrtpsmnv.youtibe.comMvatch?¥=WVbXCrHOTOA se acordé que su gobierno pagaria las reclamaciones de sus propios ti febrero de 1848 se firmé en la Villa de Guadalupe dicho tratado, ‘ee TG tt on) Fore nae) Estados Unidos pago una indemnizacién de 15 millones de délares por los Fig. 2.10. Etensitn do México desputs dea peda del tert en 1848, Primera intervencién francesa ‘Como hemos visto, a la intervencién estadounidense que resul- 16 en la pérdida de una gran extensién de territorio, se unieron otros problemas internacionales, a causa de la desorganizacion politica, ideolégica y econdmica, tal es el caso de Francia, quien intenté intervenir al pais dos veces. Francia era un pals que se encontraba en su momento de expansién, traté de llevar su influencia en América, siendo México el pals elegido. A través del embajador francés, el baron Deffaudis, los comerciantes franceses que vivian en México manifestaron una serie de reclamaciones por la forma en que eran tratados en México, lo cual caus6 alarma en Paris. Entre esas reclamaciones se encontraba la del serior Remontel, duefio de un restaurante en Tacubaya, donde algunos oficiales del presidente Santa ‘Anna, en 1832, se habian comido algunos pasteles sin pagar- los, de modo que exigia ser indemnizado con 60000 pesos, Por ello se le llamé a esta primera intervencién la Guerra de los Pasteles, Fig. 2.11. Born Defauls enbsjaor faces a quien los comers le hacen Naga su descontert po os rats en Mia aximiliano Establecimiento del imperio de M En 1864, y con el pals sitiado por los franceses, un grupo de conservadores encabezé una delegacién y partié con rumbo a Miramar, en Trieste, para ofrecer a Maximiliano de Habsburgo la corona del imperio mexicano. Maximiliano acepté de inmediato, aunque se fijaron algunas condicio- ‘ngs, entre ellas, pidid el apoyo de las potencias europeas. Antes de su Hegada, Maximilian nombré como regente del imperio a su esposa Carlota (1840-1927), al general Juan Nepomuceno Almonte (1803-1869) como lugarteniente, y firmé con Napolesn Ili “el Tratado de Miramar con Francia que aseguraba la presencia de sus tropas hasta finales de 1867”, y en el que se comprometia el futuro econdmico de la nacién mexicana, pues obligaba a México a pagar 450 millones de pesos por gastos de querra, ademés de la ayuda militar que Napoleén seguirla fig 244 ual ee Prestando, 1867, segundo emperadr que tro Meio en, igi XX inalita entre Maximiiano y Carlota. México: Fonda de Cultura Econémica, p. 33, 5 fats, (2008) Comrespanden awe ost poner cigar a ace 0, 3 ) opal atizo 2set alo qo is Pans ak aS ‘Ante la llegada de un monarca europeo, los conservadores pla- rnearon un lujoso recibimiento con varios homenajes y una misa de fecibimiento; se le asigné el alcézar de Chapultepec como r Teal, protegido por una parte del ejército de ocupacion, que para ery Tonces incluia varios miles de mexicanos que luchaban por el Imperia- lismo. ‘A.su llegada a México, Maximiliano nombré un gobierno pre dominante de liberales moderados, el cual dio un tinte progresista ¥ fiberal que caus6 el disgusto de los conservadores. Entre las medidas ‘tomadas por su gobierno estaban Fig. 2.15. Maximitano Ge dic, transfomacon a pl: cn las formas leas no erguestasy ela con a mode Yas costunes europens, fas cuales fern ‘optadas pot a arstocracaentienpas de Por fii ian, Estas medidas fueron acordadas por el emperador para atraer- se. los liberales, pero, por otro lado, provocaron un rompimiento con ios autoridades de la Iglesia Catolica en Roma y el distanciamiento de los conservadores. Maximiliano también mand6 restaurar el Castillo de Chapulte- pecy el de Cuernavaca, decret6 la libertad de prensa y creo la Acade- pve de Ciencias y Literatura, el Museo de Historia Natural y Arqueolo~ gla, y el Ministerio de Instruccién Pablica, entre otros. ‘Alno poder sostener al pais con las deudas contraidas y la gran ‘empresa que significaba modernizar a México, el emperador pidié un préstamo'a Napole6n, lo que propicié el rompimiento de las relacio- ree con Francia, A este hecho se le unié el retiro de las tropas. Maxl- pas ae vert Triliano tuvo entonces que pedir ayuda alos conservadores Miramon ya. luez para organizar la defensa militar del imp« poco [os liberales fueron ganando terreno, hasta, ptutado, junto con Miramén y Mejia, y 10s tres) de 1867. 7 Fig. 2.16.£ Casio de Chaputenectu os emperadores Maviilano (as aces eas Actividad de aprendizaje 12 Personaje eet Republica federal Este proyecto de nacién fue un segundo intento por estabilizar la vida politica y econémica del pais, en su primera aparicién, la Replica habia tomado lo que dictaba la Constitucién de 1824; en su segundo inten- fo, regresaba de la mano de dicha normatividad. El encargado de llevarla a cabo fue el presidente interino Mariano Salas (1797-1867) En este periodo pasaron 17 presidentes y varios conflicts internacionales, _gpsealcs Sinvstonestadounidense ylesegynde invasién francesa. a eat . ; i " La revolucién de Ayutla y los primeros gobiernos liberales a at mo artecedente de lg Revolucion de Ayutla debemos mencionar la Reforma, para llegar a la Constito- ‘ion de 185% La politica iberaljen el pals se aplicd por primera vez en el Estado de México (1824), por parte | del gobetnalfr Lotenzae Zale (1788-1836) y en ZatatecogporFgncie> Gafcaalias (1786-184): en i poner a producir bienes que habian sido de laigh 3° ros ademas de mejorar la educacién en México. ae PSEA constuye a bra de Jose Mara Luis Mora (1794-1850), que se proponia dese: se | ‘ 6) Herdndez Pla] Gime Slane I gobierno de Ignacio Comonfort convocé a un congreso cons: tituyente a principios de 1856, el cual se telebré en la Ciudad de Mé- xico; durante casi un afio se reunio un promedio de 100 diputados li- beraies, conservadores y en su mayor parte moderedos. En estas reuniones se debatié ampliamente sobre la propiedad de la tierra y los derechos asi como las garantias individuales. Las discusiones del pri- mer tema giraron en torne de la propuesta de Miguel Lerdo de Tejada o Ley Lerdo. Fig. 2.18.15 de fev 18548 os Laeyse aprobé y pronto bub varias consecuenclas Jesu apt "Puerta pt a Goa acon eeearee blener comunals indigenasy las fincas © leaanye (teeta aya mocap faafundos que se vendieron como tales, Sobre los derechos y las Ga- Je rd (124 1908 rantias individuales la discusién fue menor. Se aprobé un sistema juri- dico que protegia a los ciudadanos contra la aplicaci6n arbitraria de las feyes! dst te aplicarian por medio de los tribunales. Se suprimieron los eros se limit6 a las Corporaciones civiles o eclesisticas que pose- yeran o administraran bienes raices; ‘ademés, el gobierno intervendria Cnmateria de cultoreligioso. oo [fp agree Tiga puedes encontrar sus biogafas: htipshwuw.mexcolindoyqueride.com mumexiclinex PHP 7OP eniBiimwecategorytid=194 personajes-hstoicos-de-mexicoBitemid=70 La Constitucion de 1857 Esta Constitucion, planeada a partir de las leyes promulgadas por los liberales, creé una repiblica representativa, democratica y federal, por temor a otra dictadura se fortalecié al Poder Legislativo frente al Fjecutivo; por otra parte, en esta nueva Constitucién no se declaraba a la religion catélica como Gnica, ademés se buscé garantizar la igual- dad de todos los ciudadanos ante la ley y se mantuvieron los tribunales ceclesidsticos y militares. ' La nueva constitucién caus6 reacciones diversas: los militares, los clérigos y los pueblos indios se sintieron amenazados, pues se ata- aban sus derechos; entre los liberales habia opiniones a favor y en contra; los conservadores, la fuerza del Poder Legislativo y la auto- nomia de los gobiernos estatales paralizaron al gobierno ante esta riueva Constitucion, pues les preocupaba la ruptura entre gobierno y religién. Esto provocé una lucha armada entre liberales y conservado- res al promulgarse la Constitucién en 1857. La iglesia amenaz6 con ‘excomulgar a todos aquellos que la juraran. En diciembre de ese afio, el presidente Comonfort se enfrenté a la oposicion de los conserva- dores, quienes ya habian tomado las armas. Al levantamiento contra {a constitucién se unié Félix Zuloaga (1813-1898); ante tal caos, el pre- sidente Comonfort desconocié la Carta Magna y se dio un autogolpe de Estado. En enero de 1858, los conservadores desconocieron a Comon- forty entregaron la presidencia a Félix Zuloaga, pero como seguia en pie la Constitucién, correspondia a Benito Juérez, como presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nacién, ocupar la presidencia de la repiblica; se produjo entonces un periodo de tension con un presi- __ dente por cada bando. Esta situacién desaté la Guerra de Reforma, que duré de 1858 a 1860, tiempo durante el cual la sociedad se dividié en dos bandos irre- conciliables, teniendo como consecuencia, entre otras, el desplome de la economia y la desestabilzacion de los estados, ya que en ellos se libraban las batallas. Acide ce ehrendizaic 4 ig 2.19. En fs Constucn de 1857 se pls rmaron los ieses de lberlesy consenadores. Fig. 220 inacio Conon, ploy mitar de orien oblana, fue presente ino de Meco oe 1855 2 1857y presente constr Cina dl 17 de ciembre en 1857 eS 6) Hernnder Pre / Gomer Solna Gobiernos de Juarez La repiblica no habia dejado de exist, pero si tuvo que ser resta- blecida luego del triunfo liberal. Para llevar a cabo esta restauracion se contaba con la Constitucion de 1857 y con el gobierno de Benito Judrez, elementos necesarios para restablecer el orden. Ademés de ja cuestién politica, debian aliviarse los males que aquejaban al pals, entre ellos la situacién econdmica. ‘Al poco tiempo de haber instalado su gobierno en la capi Benito Judrez convocé a elecciones generales. Los conservadores no se postularon, pues estaban desalentados después del fusilamiento de Maximiliano. Los candidates fueron Porfirio Diaz, Sebastian Lerdo de Tejada y Benito Juarez. En estas elecciones triunfo Juérez, quien inicio su gobierno el 26 de diciembre de 1867, mientras que Lerdo de Tejada presidié la Suprema Corte de Justicia. La reorganizaci6n politica y administrativa seihizo con base en la Constitucién. Se nombro a José Maria Iglesias {1823-1891) como ministro de Hacienda, cuya tarea fue ordenar el trario; para ello se renov6 la concesién a los ingleses sobre las obras el ferrocarril mexicano, que seria el primer ferrocarril que uniria al puerto de Veracruz con la Ciudad de México. ‘Ademas se redujo el ejército, se encontraba compuesto por mi- les de hombres y era dificil de sostener,econémicamente; por ello se idecidié reducir el ntimero de militares y agruparlos en pequefias divi- Siones, al mando de ellas quedaron: Mariano Escobedo (1826-1902), Nicolés Régules (1826-1895), Ramén Corona (1837-1889) y Juan Alva rez (1790-1867). ‘Asimismo, se reactivaron el comercio y la agricultura, se conti- rnué con la venta de los bienes de la Iglesia y se impulsé fa educacion publica: en esta materia, se cre6 la Escuela Nacional Preparatoria y se eae le ‘educacion elemental obligatoria y gratuita para la po- lacién. : Hacia 1871, al acercarse las elecciones, la intencién de Juarez era reelegirse; por su parte, Lerdo de Tejada también asplraba a la presidencia, por lo tanto rompié con Juérez y formé su propio grupo politico. Finalmente, Benito Juarez gané la presidencia por segunda Peasion, lo que provocé el descontento de Porfirio Diaz, quien orga- fizé una revuelta é Impulsé el Plan de la Noria, por medio del cual Gesconocia las recientes elecciones y exhortaba al pueblo a levantarse fn armas; esta insurreccion, después de cuatro meses de lucha, fue Sofocada; sin embargo, Juarez no pudo concluir este mandato, murié S118 de julio de 1872. Sebastian Lerdo de Tejada, como presidente de ja Suprema Corte de Justicia, sustituy6 a Juarez. ene 0 gue dcr lect confmcad on reaso oiad e be dot och Fig, 2.21 Berit Jirer fue una de es pin- pales igus dela segunda mad del siglo XX ambetié a Maxmliano de Habsburgo y rio. ‘camino paral legade de mas eres ala presidencia de Wenico. Gobierno de Sebastian Lerdo sn su gobierno, Lerdo de Tejada incorporé a la Constitucién de 1857 _ jas leyes reformistas anteriores 0 posteriores a la Carta Magna; ex: idi6. los reglamentos necesarios para su aplicacion; logré que el ongreso estableciera una segunda cdmara, el Senado, mediante la ‘oportuna reforma constitucional, dicté una ley de amnistia la que se ‘gcogieron aquellos que habian participado en la revuelta de La Noria, endo a Diaz. ian: sot toctades extraordinarias para enfrentarse llismo y a la anarquia. En la Republica Restaurada (1867- ‘Estado liberal se enfocé hacia la centralizacion, las medidas istas se institucionalizaron, se continud le construccién de itasy de comunicacién, se inauguraron el ferrocarril Méxi- ‘nuevos puertos, ademés se an 2. bral Sasi Led de Tejeda 889) foe ab scesr de fusez. En | jercicio de las leyes resultaba muy dificil debi ptosis 2 sencia de grupos de conservadores que seguian peasando en retor~ _esuue klgnena usin ‘al podery mantener los privilegios que en tantas ocasiones habian ey tado durante todo el siglo XIX. 7 vidad de aprendizaje us

También podría gustarte