Está en la página 1de 5

UNIVESIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

FRANCISCO MORAZÁN

INFORMÁTICA EDUCATIVA

ASIGNATURA: ETICA E INFORMATICA

LIC. KELIN AGUILERA

TAREA: ENSAYO SOBRE ETICA E INFORMATICA

SEDE Y SECCION: TEGUCIGALPA “B”

REGISTRO: 315198500086

NOMBRE: JUANA DEODORA FLORES VELÁSQUEZ


FECHA: 16 DE OCTUBRE DEL 2022

ENSAYO SOBRE ETICA E INFORMATICA


Comenzaremos hablando de la ética en general; es una disciplina filosófica que se
define como principios directivos que orientan a las personas en cuanto a la concepción
de la vida, el hombre, los juicios, los hechos y lo moral, como seres humanos en
sociedad o como personas individuales nos preguntamos cuales son las cosas buenas
cuales son malas, que es el bien, que es el mal, todas estas preguntas pertenecen a
esta disciplina llamada ética. La ética se ocupa del valor del bien y su naturaleza, su
relación con otros valores y también de la fundamentación de las normas morales que
rigen nuestras acciones, tanto de forma individual como en sociedad. (Rodas & Garcia,
2021)
No es lo mismo hablar de ética que hablar de moral, hablar de moral nos referimos a las
normas morales que rigen nuestra conducta y hablar de ética nos referimos a una
disciplina que trata de establecer sobre que se fundan las reglas morales. Según
Brown(1992) el propósito de la ética no es que la gente sea ética, si no capaz de tomar
las mejores decisiones para el bienestar individual y de la sociedad, es el proceso de
decidir lo que corresponde en las organizaciones ya que estas son comunidades y
agentes morales.
Ética e informática:
El nacimiento de la ética informática como un nuevo campo del saber, está determinado
por el hecho de que el empleo inadecuado de las TIC, introduciendo problemas éticos
en las relaciones sociales que se establecen entre los hombres los cuales tienden
amenazar su propia existencia. Sobre esta base es que surgen las inquietudes en torno
a la introducción de la ética en el escenario de la informática. Un inadecuado uso de la
ética en la informática podría desencadenar graves problemas que afecten socialmente
a muchas personas. (Rodas & Garcia, 2021)
La ética en la informática estudia la forma y los métodos lícitos que son utilizados para
transformar la información, los mecanismos que permiten realizar las transformaciones,
las limitaciones que debemos autoimponernos ante el poder de la tecnología, así como
la valoración de los modos de comunicación más apropiados entre las personas y los
sistemas informáticos. No cabe duda que en la medida en que el desarrollo tecnológico
avance se presentarán nuevos problemas éticos ante los cuales tomar decisiones en
orden del bien de los individuos y de la humanidad, estas decisiones solo pueden ser el
producto de un análisis comprometido de los individuos que hacen uso de la tecnología.
(Ruiz & Gomez Martinez, 2013)

Los problemas que aparecen en esta área de la informática están relacionados con el
uso no autorizado de información contenida en algún tipo de proyecto informático como
ser: la creación de un software educativo, un video, un texto etc. entre las que se
pueden citar: invasión de la privacidad, falta de confidencialidad en la información pero
sobre todo de datos sensibles, uso de datos personales sin el permiso del sujeto. Los
principios éticos hasta aquí relacionados constituyen elementos a tener en cuenta en la
evaluación ética y se adicionan a los elementos tradicionales de evaluación
relacionados con la informática. (Ruiz & Gomez Martinez, 2013)

Ética y Educación
“No hay educación sin ética. Aquello que distingue la educación del adoctrinamiento es
precisamente que la primera tiene ineludiblemente un componente ético” Sólo puede
haber acción educativa si ésta tiene como finalidad la consecución de objetivos en sí
mismos valiosos. Haciendo referencia a la ética y educación informática, hay algunos
ejes fundamentales para tener una educación de calidad en los entonos virtuales,
inicialmente se parte de un componente denominado formación emocional, éste se
encuentra referido a ciertos elementos como el respeto, la tolerancia, la cooperación, la
amistad, el autocontrol entre otros. (Peña & Fernandez, 2009)

Seguidamente se tiene el componente racional; vinculado a los procesos cognitivos, el


aprendizaje, los estilos de pensamiento, las inteligencias múltiples y el aprendizaje
colaborativo; finalmente se tiene el componente Práctico, referido con la puesta en
acción de los dos elementos antes mencionado, es decir la planificación, el diseño y
evaluación de materiales y la interacción multidireccional de todas las personas que
participan en una comunidad de aprendizaje virtual o en un espacio virtual educativo.

Es importante dejar claro, que partiendo de la ética se enuncia el lugar desde el cual
todo acto humano ha de ser reconocido e incorporado a la humanidad, esto debe ser
una premisa para hacer cumplir además, derechos fundamentales de todos los que
integren un espacio virtual educativo en común, estos son: la convivencia pacífica, el
respeto por una moral pública y los derechos comunitarios. Si esto es garantizado
desde la labor de los docentes y equipos multidisciplinarios que dan vida a los espacios
educativos virtuales; sin duda se podrá consolidar una ética global pensada y ejecutada
desde una comunidad virtual de aprendizaje. (Peña & Fernandez, 2009)

Ética y los profesionales

Es importante señalar que al hablar de la ética informática, se habla de una ética global
emergente y de todos los aspectos de la vida del ser humano. Partiendo de este
principio, se plantea el tratado sobre los deberes y derechos de los profesionales de la
informática. Los profesionales de la computación deben evaluar si los resultados de sus
esfuerzos respetarán la diversidad, si serán utilizados de manera socialmente
responsable, satisfaciendo las necesidades sociales y si serán ampliamente accesibles.
Se les anima a contribuir activamente a la sociedad mediante el trabajo voluntario y
altruista que beneficie el bien público. (Copyright, 2018)

Además de un entorno social seguro, el bienestar humano requiere de un entorno


natural seguro. Por lo tanto, los profesionales de la Informática deberían promover la
sostenibilidad del medio ambiente tanto a nivel local como global.

Un profesional de la Informática tiene la obligación adicional de informar sobre cualquier


signo de riesgo del sistema que pueda ocasionar daños. Si los responsables no actúan
para reducir o mitigar dichos riesgos, puede ser necesario dar la voz de alarma para
reducir el daño potencial. Sin embargo, una información capciosa o equivocada sobre
riesgos potenciales puede ser dañina. Antes de informar sobre los riesgos, un
profesional de la Informática debe evaluar cuidadosamente los aspectos relevantes de
la situación. (Copyright, 2018)

Ética y sociedad

Así mismo, la ética también ha sido liada a lo referente con los distintos valores que se
ponen de manifiesto en una sociedad, claro está, lo cual se encuentra demarcado por el
parámetro cultural que determine cierto espacio; Al respecto cabe citar que la sociedad
actual se vuelve más vulnerable al mal uso de los computadores por parte de los seres
humanos, frecuentemente nos encontramos por ejemplo con el mal funcionamiento de
un equipo originado por fallas en los programas de computación y en los sistemas
informáticos.

Asimismo, cada vez se generan nuevas formas de inserción de virus en los sist emas de
cómputo que exigen acciones inmediatas que solucionen los problemas que todo esto
ocasiona. La mayoría de estos problemas son producidos por personas mal
intencionadas cuyo único fin es llevar a cabo los llamados delitos informáticos.

(Neif & Espina, 2006)


Bibliografía
Copyright. (2018). Codigo de Etica y Conducta Profesional. Association for Computing Machinery.

Neif, S., & Espina, J. (2006). Ética Informática en la Sociedad de la Información. Revista Venezolana de
Gerencia.

Ortega Ruiz, P. (2018). Etica y Educacion: Una Propuesta Educativa. Revista Virtual REDIPE.

Peña, J., & Fernandez, E. (2009). Etica Informatica y Educacion . Dialnet.

Rodas, M., & Garcia, M. (2021). Etica e Informatica . Tegucigalpa: UPNFM.

Ruiz, A., & Gomez Martinez, F. (2013). Software Educativo y Principios Eticos.

También podría gustarte