Está en la página 1de 73

INFORME TÉCNICO LEGAL Nº 002-2022-GRSM/ARASM/DGA/AECA

PARA : ING. MG. ROBERT MICHEL HUALCAS SEVILLANO


Director de Gestión Ambiental

ASUNTO : Aprobación de Actualización la Declaración de Impacto Ambiental del


proyecto “Mejoramiento del Servicio de Transitabilidad del camino vecinal,
longitud: 20.64 Km, entre la localidad de Paraíso – Alto Pachiza – Situlli –
Pintillo – Nuevo Triunfo – San Juan de Alto Pachiza, Distrito de Saposoa,
Provincia de Huallaga, Región San Martín”, con Código Único de
Inversiones 2309353.

REFERENCIA : Oficio N°0118-2022-MPH/A, admitido el 21/07/2022

FECHA : Moyobamba, 01 de agosto de 2022

Es grato dirigirme a usted, para saludarle cordialmente y a la vez hacerle


llegar el Informe Técnico Legal sobre la evaluación de la actualización de la Declaración de
Impacto Ambiental del proyecto: “Mejoramiento del Servicio de Transitabilidad del camino
vecinal, longitud: 20.64 Km, entre la localidad de Paraíso – Alto Pachiza – Situlli – Pintillo –
Nuevo Triunfo – San Juan de Alto Pachiza, Distrito de Saposoa, Provincia de Huallaga, Región
San Martín”, con Código Único de Inversiones 2309353.

Al respecto le informo lo siguiente

I. ANTECEDENTES:

1.1 En mayo de 2016, la Dirección General de Asuntos Socio Ambientales (en adelante
DGASA) del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (en adelante MTC),
mediante Oficio N°1356-2016-MTC/16, hace de conocimiento a la Autoridad
Regional Ambiental (en adelante ARA) del Gobierno Regional San Martín (en
adelante GRSM), que CALIFICA para acceder al proceso de delegación de
competencias y funciones en materia de certificación ambiental, a nivel regional.

1.2 El 20 de diciembre de 2017, a través de la Resolución Ministerial N° 1206-2017


MTC/01.02, se aprueba los Convenios de Delegación de Competencias en materia
de Certificación Ambiental, a celebrarse entre el MTC y los Gobiernos Regionales
de Piura, Arequipa y San Martín.

1.3 El 15 de marzo de 2018, se firma el Convenio de Delegación de Competencias en


Materia de Certificación Ambiental entre el MTC y el GRSM; donde se delega
competencia respecto a la Certificación Ambiental en Categoría I- Declaración de
Impacto Ambiental de los proyectos de inversión en materia de transportes 1.

1
Proyectos de inversión en materia de transportes:
- Pavimentación de avenidas y vías principales en zonas urbanas.
- Construcción de Puentes Carrozables menores a 100 metros de luz que no tengan pilares intermedios en el
cauce de río y que se encuentren fuera de áreas naturales protegidas, zonas de amortiguamiento o áreas de
conservación regional.
- Mejoramiento y/o rehabilitación de caminos pertenecientes a la red vial vecinal de 5 a 50 km de longitud.
- Obras de mantenimiento o conservación vial por niveles se servicio que comprendan pavimentación, cambio de
carpeta asfáltica y/o bacheo mayor a 2 km., o siendo menores o iguales a 2 km que comprendan a PIPs
contiguos de la misma naturaleza del proyecto.

9
1.4 El 05 de diciembre de 2018, el MTC y el GRSM, suscribieron el Acta de
Cumplimiento de los Requisitos, establecidos en la cláusula séptima del Convenio
de Delegación de Competencias en materia de Certificación Ambiental, para el inicio
del ejercicio de las funciones delegadas.

1.5 Con fecha de recepción 06 de agosto de 2020, mediante Carta N° 0190-MPH-2020,


con SIGI Nº 017-2020007494, el alcalde de la Municipalidad Provincial de Huallaga
(en adelante el Titular), solicita a la Gerencia de la ARA del GRSM, la evaluación de
la Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto mencionado en el asunto, de
conformidad a la Clasificación Anticipada prevista en el artículo 38 y Anexo 1 del
Reglamento de Protección Ambiental del sector Transportes, aprobado mediante
Decreto Supremo N° 004-2017-MTC.

1.6 Mediante Oficio N°106-2020-GRSM/ARA, del 25 de agosto de 2020, la ARA, remitió


al Titular, el Informe Técnico N°011-2020-GRSM/ARA/DEGEA/AEFA, con las
observaciones realizadas a la DIA del Proyecto de inversión.

1.7 Mediante Oficio N° 151-2020-GRSM/ARA, del 12 de octubre de 2020, se solicita al


Titular del proyecto el pronunciamiento respecto a la subsanación de observaciones
del estudio ambiental.

1.8 Mediante Oficio N° 214-2020-2020-MPH, de fecha de recepción 15 de octubre, el


Titular del proyecto solicita ampliación de plazo para la entrega del levantamiento de
observaciones.

1.9 Mediante Oficio N°0082-2020-GRSM/ARA/DEGEA, del 23 de octubre de 2020, la


DEGEA otorga la ampliación de plazo hasta el día 29 de octubre del presente año.

1.10 Mediante Oficio N° 238-2020-MPH/A, del 30 de octubre de 2020, el titular presenta


la subsanación de observaciones de la DIA del proyecto de inversión.

1.11 Mediante Oficio N° 101-2020-GRSM-ARA-DEGEA (Nº CUT: 0153124-2020), del 13


de noviembre de 2020, la DEGEA solicitó a la Autoridad Nacional del Agua (en
adelante, ANA), emitir opinión técnica de la DIA del Proyecto de Inversión.

1.12 Mediante Oficio N° 102-2020-GRSM-ARA-DEGEA, del 13 de noviembre de 2020, la


DEGEA informa al Titular que ha solicitado la opinión técnica de la ANA.

1.13 Mediante Oficio N° 012-2021-ANA-DCERH, de fecha de recepción 08 de enero de


2021 la ANA remitió a la DEGEA de la ARA, el Informe Técnico N° 023-2020-ANA-
DCERH emitiendo opinión favorable a la DIA Proyecto.

1.14 Mediante Oficio N° 0118-2022-MPH/A, de fecha 21 de julio de 2022, el Titular del


proyecto presenta la actualización de la DIA del proyecto con CUI N° 2309353, con
un (01) informe técnico detallado.

II. MARCO LEGAL:

2.1 A nivel nacional.

- Constitución Política del Perú


- Ley N° 28611, Ley General del Ambiente.

9
- Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, y
el Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM Reglamento de la Ley del Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.
- Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación Ley N° 28296.
- Ley N° 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas.
- Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, y sus modificatorias
leyes N° 27902 y 28013, se les reconoce a los gobiernos regionales, autonomía,
política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia.
- Ley N° 29763 Ley Forestal y Fauna Silvestre.
- D.L N° 1278, que aprueba la ley integral de residuos sólidos y sus modificatorias
- Decreto Supremo Nº 045-2001-PCM, que declara de interés nacional el
Ordenamiento Territorial Ambiental y la formulación del Reglamento de
Zonificación Ecológica y Económica.
- Decreto Supremo Nº 087-2004-PCM, que aprueba el Reglamento de la
Zonificación Ecológica Económica.
- Decreto Supremo N° 019-2011-MTC, que aprueba la matriz de delimitación de
competencias y distribución de funciones de los sectores Transportes y
Comunicaciones en los niveles de gobierno nacional, regional y local.
- Decreto Supremo N°014-2017-MINAM, que aprueba el Reglamento del Decreto
Legislativo N° 1278, que aprueba la Ley de Gestión Integral de residuos Sólidos.
- Decreto Supremo Nº 004-2017-MTC, que aprueba el Reglamento de Protección
Ambiental para el Sector Transportes.
- Decreto Supremo N° 008-2019-MTC, que modifica el Reglamento de Protección
Ambiental para el Sector Transportes, aprobado mediante D.S. N° 004-2017-
MTC.
- Decreto Supremo N° 004-2019-JUS, que aprueba el Texto Único Ordenado de
la Ley N° 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General.
- Resolución Ministerial N° 0792-2009-AG, concluye el Proceso de Efectivización
de la Transferencia de Funciones Específicas consignadas en el artículo 51º de
la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales al Gobierno Regional de San Martín
- Resolución Ministerial 419-2012 MTC/01, transferencia de nuevas funciones
sectoriales a gobiernos regionales.
- Resolución Ministerial Nº 710-2017 MTC/01.02, que Aprueba los Términos de
Referencia para proyectos con características comunes o similares de
competencia del Sector Transportes del Anexo 1 del Reglamento de Protección
Ambiental para el Sector Transportes, aprobado por Decreto Supremo N° 004-
2017-MTC, clasificados como Categoría I: Declaración de Impacto Ambiental –
DIA.
- Resolución Ministerial N° 1206-2017 MTC/01.02, que aprueba los Convenios de
Delegación de Competencias en materia de Certificación Ambiental a celebrarse
entre el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y los Gobiernos
Regionales de Piura, Arequipa y San Martín.
- Resolución Ministerial Nº 039-2020-MINAM, aprueba la Zonificación Forestal del
Departamento de San Martín.

2.2 A nivel regional

- Ordenanza Regional Nº 012-2006-GRSM/CR, que aprueba la Zonificación


Ecológica Económica del departamento de San Martín, señalando que el
64.60% del territorio son zonas de conservación y protección ecológica y un
20.38% son zonas de recuperación de tierras de protección o recuperación de
tierras forestales o asociadas entre ambas.

9
- Ordenanza Regional N° 023-2018-GRSM/CR; que aprueba la modificación del
Reglamento de Organización de Funciones - ROF2 del Gobierno Regional San
Martín.
- Ordenanza Regional N° 024-2018-GRSM/CR; que aprueba la modificación del
Texto Único de Procedimientos Administrativos – TUPA del Gobierno Regional
San Martín.

III. ANÁLISIS

3.1 Objeto del informe

Evaluar la Actualización de la Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto


“Mejoramiento del Servicio de Transitabilidad del camino vecinal, longitud: 20.64 km,
entre la localidad de Paraíso – Alto Pachiza – Situlli – Pintillo – Nuevo Triunfo – San
Juan de Alto Pachiza, Distrito de Saposoa, Provincia de Huallaga, Región San
Martín”, con Código Único de Inversiones 2309353., con la finalidad de (i) aprobar el
estudio ambiental; o, caso contrario, (ii) desaprobar.

3.2 Aspectos normativos

Conforme se establece en los artículos 189° y 191° de la Constitución Política del


Perú, en concordancia con la Ley N° 27783 – Ley de Bases de Descentralización, el
cual, precisa en sus artículos 8° y 9°, que la autonomía es el derecho y capacidad
efectiva de los Gobiernos, en sus tres niveles, de normar, regular y administrar los
asuntos públicos de su competencia; autonomía sujeta a los parámetros de la
Constitución Política. Los Gobiernos Regionales, emanan de la voluntad popular,
son personas jurídicas de derecho público, con autonomía política, económica y
administrativa, teniendo por misión organizar y conducir la gestión pública regional
de acuerdo a sus competencias exclusivas, compartidas y delegadas en el marco
de las políticas nacionales y sectoriales, para contribuir con el desarrollo integral y
sostenible de la región como lo expresan los artículos 2°, 4° y 5° de la Ley Nº 27867
- Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, sus normas y disposiciones se rigen por
los principios de exclusividad, territorialidad, legalidad y simplificación administrativa.

Que, mediante Ordenanza Regional Nº 037-2010-GRSM/CR, se aprobó, dentro del


marco del proceso de reestructuración y/o modernización de gestión institucional, el
Reglamento de Organización y Funciones del GRSM; el cual, considera a la
Autoridad Regional Ambiental (ARA), como uno de sus órganos desconcentrados,
con autonomía técnica y administrativa, para atender las funciones específicas
sectoriales en materia de recursos naturales, áreas protegidas, medio ambiente y
ordenamiento territorial; en relación a ello, mediante Ordenanza Regional N° 013-
2011-GRSM/CR, de fecha 05 de abril del año 2011, se aprueba el Reglamento de
Organización y Funciones de la Autoridad Regional Ambiental, considerando a la
Dirección Ejecutiva de Gestión Estratégica Ambiental – DEGEA, como Órgano de
Línea de la Autoridad Regional Ambiental – ARA, y conforme se establece en su

2
REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES – ROF, aprobado con Ordenanza Regional N° 023-2018-
GRSM/CR, de fecha 10 de setiembre de 2018
 Artículo 250.- Funciones de la Autoridad Regional Ambiental:
…(…)
- Evaluar y aprobar los instrumentos de gestión ambiental de categoría I – Declaración de Impacto Ambiental
(DIA) e Informes Técnico Sustentatorio de los proyectos de inversión del sector transportes en el marco del
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental – SEIA y de las competencias delegadas.

9
artículo 43º, “es la encargada de gerenciar y definir los objetivos prioritarios,
lineamientos, contenidos principales y estándares ambientales regionales de
obligatorio cumplimiento en concordancia con la Política Nacional del Ambiente”.

Con fecha 15 de marzo de 2018, el Gobierno Regional San Martin (GORESM) y el


Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), firmaron el “Convenio de
Delegación de Competencias en Materia de Certificación Ambiental”; asimismo, con
fecha 05 de diciembre de 2018, ambos suscribieron el Acta de Cumplimiento de los
Requisitos establecidos en la cláusula séptima del Convenio de Delegación de
Competencias en materia de Certificación Ambiental, para inicio del ejercicio de las
funciones delegadas. En resumen, el citado convenio tiene como objeto que el
Gobierno Regional San Martin ejerza la función de Certificación Ambiental de
proyectos de inversión en materia de transportes de alcance regional, conforme a la
Ley N° 27446- Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental –
SEIA, sus normas reglamentarias, modificatorias; contribuyendo con el desarrollo
regional integral sostenible. Es así que, en su Cláusula Quinta, numeral 5.1 del
referido convenio dispone: “La función de conducir el proceso de Certificación
Ambiental de proyectos de inversión en materia de transportes de alcance territorial
del Gobierno Regional San Martin, correspondiente a la Categoría I: Declaración de
Impacto Ambiental (DIA)”.

En merito a ello, con Ordenanza Regional Nº 023-2018-GRSM/CR, se actualiza el


Reglamento de Organización y Funciones del GRSM, y en su artículo 251°, sobre
las funciones de la Autoridad Regional Ambiental, en su numeral 25 dispone:
“Evaluar y aprobar los instrumentos de gestión ambiental de categoría I -
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) e Informe Técnico Sustentatorio de
los proyectos de inversión del sector transportes en el marco del Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental- SEIA y de las competencias delegadas”.

En vinculación a la función delegada, en el artículo 3° de la Ley 27446, Ley del


Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), modificada por el
Decreto Legislativo N° 1078, se señala que, “no podrá iniciarse la ejecución de
proyectos ni actividades de servicios y comercio y ninguna autoridad nacional,
sectorial, regional o local podrá aprobarlas, autorizarlas, permitirlas, concederlas o
habilitarlas, si no cuentan previamente con la certificación ambiental contenida en la
Resolución expedida por la respectiva autoridad competente”.

Que, el artículo 15 del Reglamento de la Ley N° 27446, Ley SEIA, aprobado por
Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM, señala que toda persona natural o jurídica,
de derecho público o privado, nacional o extranjera, que pretende desarrollar un
proyecto de inversión susceptible de generar impactos ambientales negativos de
carácter significativo, que estén relacionados con los criterio de protección
ambiental establecidos en el Anexo V de dicho Reglamento, debe gestionar una
certificación ambiental ante la autoridad competente que corresponde, de acuerdo
con la normatividad vigente. La desaprobación, improcedencia, inadmisibilidad o
cualquier otra causa que implique la no obtención o la pérdida de la certificación
ambiental, implica la imposibilidad legal de iniciar obras, ejecutar y continuar con el
desarrollo del proyecto de inversión. El incumplimiento de esta obligación está
sujeto a las sanciones de Ley.
Que, en el artículo 36° del Reglamento del SEIA se establece que: “Los Proyectos
Públicos o privados que están sujetos al SEIA, deben ser clasificados por las
autoridades competentes, de acuerdo a lo señalado en el artículo 8 de la ley, en una

9
de las siguientes categorías: Categoría I – Declaración de Impacto Ambiental (DIA);
Categoría II – Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-sd) y Categoría III
– Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d)”.

Asimismo, el artículo 44° del Reglamento SEIA, dispone que, para la evaluación de
la solicitud de clasificación y sin perjuicio de los plazos establecidos, cuando así lo
requiera, la Autoridad Competente podrá solicitar la opinión técnica de otras
autoridades, la misma que se tendrá en consideración al momento de formular la
Resolución. En el informe que sustenta la Resolución debe darse cuenta de estas
opiniones así como de su acogimiento o de las razones por las cuales no fueron
consideradas. En caso que los proyectos o actividades se localicen al interior de un
área natural protegida o en su correspondiente zona de amortiguamiento, la
Autoridad Competente debe solicitar opinión técnica sobre los Términos de
Referencia al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado –
SERNANP; además que, para aquellos proyectos relacionados con el recurso
hídrico, se debe solicitar opinión técnica sobre los Términos de Referencia a la
Autoridad Nacional del Agua – ANA.

Que, con Resolución Jefatural N°007-2015-ANA se aprueba el Reglamento de


Procedimientos Administrativos para el Otorgamiento de Derechos de Uso de Agua
y Autorizaciones de Ejecución de obras en fuentes Naturales de Agua, que en su
art. 36° dispone: “La autorización de ejecución de obras (con fines distintos al
aprovechamiento) en fuentes naturales o infraestructura hidráulica publica
multisectorial faculta a su titular para instalar estructuras, realizar obras temporales
o permanentes en fuentes naturales de agua (cauces, riberas o fajas marginales) o
en infraestructura hidráulica publica multisectorial. Para obtener la autorización el
administrado debe acreditar que cuenta con: a) Certificación ambiental del proyecto
(…)”;

Que, el artículo 15 de Reglamento de Protección Ambiental para el Sector


Transportes (RPAST), aprobado por Decreto Supremo N° 004-2017-MTC, señala
que los titulares de proyectos de inversión sujetos al SEIA tienen la obligación de
contar con una Certificación Ambiental antes de iniciar la ejecución de obras. Así
como también señala en su artículo 26° del citado Reglamento que los estudios
ambientales en el marco del SEIA deberán ser elaborados por entidades que
cuenten con inscripción vigente en el Registro de Empresas Consultoras del sector
o en el Registro de Entidades Autorizadas para elaborar Estudios Ambientales,
según corresponda, de acuerdo con el cronograma de transferencia de funciones al
Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles.

Que, de conformidad a la Clasificación Anticipada prevista en el artículo 38 y Anexo


1 del Reglamento de Protección Ambiental del sector Transportes, aprobado
mediante Decreto Supremo N° 004-2017-MTC, se detallan los proyectos sujetos a
clasificación anticipada, siendo uno de ellos, el proyecto: “Mejoramiento del Servicio
de Transitabilidad del camino vecinal, longitud: 20.64 Km, entre la localidad de
Paraíso – Alto Pachiza – Situlli – Pintillo – Nuevo Triunfo – San Juan de Alto
Pachiza, Distrito de Saposoa, Provincia de Huallaga, Región San Martín”, con
Código Único de Inversiones 2309353.

9
Que, el Decreto Supremo N° 004-2017-MTC del 09/02/2017, Reglamento de
Protección Ambiental para el Sector Transportes- RPAST, respecto a la
Actualización de estudios Ambientales, en el Artículo 19°p precisa: “(…) El titular
debe presentar la actualización del estudio ambiental sobre la base de los
contenidos con la cual la Autoridad Competente aprobó el estudio ambiental, sin
perjuicio de información adicional (…)”

“(…) La actualización del Estudio Ambiental se presenta ante la autoridad


competente bajo la misma estructura de contenido establecida en los Términos de
Referencia con el que fue aprobado (…)”

3.3 Aspectos generales del proyecto de inversión

III.1.1. Estado actual del proyecto de Inversión Pública

De la consulta realizada en el Banco de Inversiones del invierte.pe (Formato N°12-B


Seguimiento a la ejecución de inversiones), se verifica que el nivel de estudio
propuesto por la Unidad Formuladora para declarar la viabilidad del Proyecto es a
nivel de Expediente Técnico, como se muestra en el Cuadro N° 01.

Cuadro N° 01: Estado actual del PIP según Formato N°12-B Seguimiento a la
ejecución de inversiones.
Fecha de última actualización : 10/06/2022 
Código único de inversiones : 2309353
Estado de inversión : Activo
Situación : Viable
Monto actualizado S/ : 11,473,026.47
Nivel Requerido para la viabilidad : Expediente Técnico
Fuente: https://ofi5.mef.gob.pe/invierte/seguimiento/verFichaSeguimiento/2309353

III.1.2. Objetivo del Proyecto de Inversión Pública

De acuerdo con el numeral 3.3 del Formato SNIP-03: Ficha de registro – Banco de
proyectos, el objetivo del proyecto de Inversión Pública es: “Mejoramiento del
servicio de transitabilidad del camino vecinal longitud: 20.64 km, entre las
localidades de Paraíso – Alto Pachiza – Situlli – Pintillo – Nuevo Triunfo – San Juan
de Alto Pachiza, Distrito de Saposoa, Provincia de Huallaga, Región San Martín”.

III.1.3. Responsable de la elaboración del estudio ambiental

El estudio ambiental presentado por el titular del Proyecto ha sido elaborado por la
empresa consultora HEALTH SAFETY ENVIRONMENT AND QUALITY
CONSULTORA S.A.C - HSEQ CONSULTORA S.A.C., cuyo registro de inscripción
es 588-2021-TRA, y de acuerdo al Registro Nacional de Consultoras Ambientales
del SENACE se encuentra vigente en el registro de entidades autorizadas para la
Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental en el Subsector Transportes.

Cuadro Nº 02: Profesional responsable del estudio


Nombre Profesión Colegiatura
Juver Agricio Mendoza Carranza Ing. Ambiental CIP N° 186381
Wilfredo Santiago Valuis Antropólogo CPAP N° 309
Fuente: DIA del proyecto con CUI 2309353 (Folio 18)

9
3.4 Descripción del proyecto

El Proyecto consiste en el Mejoramiento del camino vecinal de longitud: 20.64 Km,


entre la localidad de Paraíso – Alto Pachiza – Situlli – Pintillo – Nuevo Triunfo – San
Juan de Alto Pachiza, distrito Saposoa, provincia Huallaga; para lo cual se ha
contemplado la construcción de obras de arte y drenaje: 26 alcantarillas, 05
badenes de 8 x 5, 02 pontones de 8.0 m de ancho y 01 puente de 13 m; además de
las instalaciones auxiliares que serán de uso temporal y están representadas por:
01 campamento, 02 campamentos y patios de maquinaria, 05 Depósitos de material
excedente (DME), 01 cantera y 03 fuentes de agua.

III.1.4. Ubicación Política y Geográfica del Proyecto

El proyecto se ubica en el distrito de Saposoa, provincia de Huallaga, departamento


San Martín.

Cuadro N° 03: Ubicación política del proyecto


Departamento Provincia Distrito Localidades
El Paraíso
Alto Pachiza
Situlli
San Martín Huallaga Saposoa Pintillo
Nuevo Triunfo
San Juan de Alto
Pachiza
Fuente: DIA del proyecto con Código Único de Inversiones 2309353 (Folio 26)

La ubicación geográfica del proyecto se sitúa en las siguientes coordenadas:

Cuadro N° 04: Ubicación geográfica del proyecto


Fuente: DIA del proyecto con CUI N° 2309353 (Folio N° 26)

Coordenadas UTM WGS 84 Se


ZONA 18 S encuentra
Progresiva en Área
Intervención Tramo
(km) Natural
Este (x) Norte (y) protegida o
ZA
Mejoramiento del Nuevo 0+000 290930.774 9237776.481
servicio de triunfo 4+000 291938.165 9234735.543
transitabilidad del
camino vecinal 4+000 291938.165 9234735.543
Paraíso
longitud: 20.64 km, 8+500 288527.576 9233083.301
entre las localidades
de Paraíso - Alto 8+500 288527.576 9233083.301
Situlli No Aplica
Pachiza - Situlli - 11+000 288576.053 9234696.245
Pintillo - Nuevo
11+000 288576.053 9234696.245
Triunfo - San Juan de Pintillo
Alto Pachiza, distrito 18+460 287274.366 9238345.130
de Saposoa provincia San juan
de Huallaga, región de Alto 18+460 287274.366 9238345.130
San Martín Pachiza

9
Figura N° 01. Ubicación política y geográfica del proyecto.

Fuente: DIA del proyecto con Código Único de Inversiones 2309353

9
III.1.5. Situación y características actuales del camino vecinal

De acuerdo a la información presentada por el titular, el camino vecinal se encuentra


en pésimas condiciones, ya que la superficie de rodadura existente está deteriorada y
afectada por las continuas lluvias que se vienen dando en los últimos meses,
provocando que la carretera se vuelva intransitable, especialmente en sectores donde
no existe un adecuado sistema de drenaje pluvial. El ancho de calzada en promedio
va de 3.5 a 4.0 m, sin cunetas y sin alcantarillas, con pendientes máxima de 12%.

Cuadro N° 05: Características Actuales de la vía


Unida
Tipo de característica Característica técnica
d
Longitud km 20.64
Tipo de Material de Superficie - Tierra
Tipo de vía - Camino vecinal
Ancho de Calzada m 3.5 a 4.0
- Estado de Conservación Malo
Encalaminado, baches,
- Tipo de daño
depresiones y humedad
Pendiente máxima % 12
Bombeo % Menor a 2
N° de canteras Und No
N° de Plazoletas de Paso Und No
Señalización Und No
Obras de Arte y Drenaje
Nº. Puentes y luz (m) Und No
Estado de Conservación - NE
Nº Pontones - y luz(m) Und No
Alcantarillas Und No
Badenes Und No
Cunetas sin revestir ml No
Fuente: DIA del proyecto con Código Único de Inversiones 2309353 (Folio 28)

III.1.6. Características técnicas proyectadas del proyecto de inversión

El Proyecto consiste en el Mejoramiento del camino vecinal de longitud: 20.64 Km,


entre la localidad de Paraíso – Alto Pachiza – Situlli – Pintillo – Nuevo Triunfo – San
Juan de Alto Pachiza; para lo cual se ha contemplado la construcción de 26
alcantarillas, 05 badenes de 8 x 5, 02 pontones de 8.0 m de ancho y 01 puente de 13
m; además de las instalaciones auxiliares que serán de uso temporal y están
representadas por: 01 campamento, 02 campamentos y patios de maquinaria, 05
Depósitos de material excedente (DME), 01 cantera y 03 fuentes de agua.

Alcantarillas. El proyecto ha contemplado la construcción de 26 alcantarillas de


concreto armado (11 alcantarillas circulares TMC de ɸ48, 14 alcantarillas circulares
TMC ɸ36, 1 alcantarillas MCA de 4.0 m x 2.4 m.

9
Cuadro N° 06: Alcantarillas proyectadas
Caudal de
Pendiente Longitud
Tramo Progresiva Tipo diseño
(%) (m)
(Lt/seg)
Sección
Tramo I 1+620.47 3.06 0.20 4.50
típica
Sección
1+091.40 3.06 0.20 4.50
típica
Tramo II
Sección
1+114.39 3.06 0.20 4.50
típica
Sección
1+317.82 3.06 0.20 5.00
típica
Tramo III
Sección
4+921.82 3.06 0.20 4.50
típica
Tramo Sección
0+835.57 3.06 0.20 5.00
IV típica
Fuente: DIA del proyecto con Código Único de Inversiones 2309353 (Folio 34).

Badenes. El proyecto ha contemplado la construcción de 05 badenes de


mampostería de piedra f'c=175 kg/cm2, con la finalidad de proteger la plataforma de
la erosión y mantener la viabilidad de la vía.

Cuadro N° 07: Badenes Proyectados


Pendiente Sección Largo
Tramo Progresiva Tipo
(%) (m) (m)
Badén de
Tramo I 2+577.51 0.20 12.00 4.50
mampostería
Badén de
5+224.72 mamposterí 0.20% 0.20% 0.20%
a
Badén de
Tramo III 6+458.30 0.20 6.00 4.50
mamposterí
a de
Badén
7+487.30 0.20 5.00 4.50
mampostería
Tramo IV Badén de 0.20 5.00 5.00
1+217.14
mampostería
Tramo V Badén de 0.20 9.00 4.50
0+529.11
mampostería
Badén de 0.20 8.00 4.50
0+128.26
mampostería
Tramo VI
Badén de 0.20 5.00 4.50
1+814.10
mampostería
Fuente: DIA del proyecto con Código Único de Inversiones 2309353 (Folio 34).

Pontones. Se construirán 02 pontones de 8 metros de longitud, ambos construidos


de concreto armado f`c=210kg/cm2, según las siguientes características:

9
Cuadro N° 08: Ubicación de los pontones
Coordenadas UTM WGS Fuente de
Progresiva Longitud
Descripción Estribos 84 ZONA 18 S agua que
(km) (m)
ESTE NORTE atraviesa
Pontón I (Emp.
Inicio 290211.58 9237324.58
Paraíso-Alto
Quebrada El
Pachiza - +765.10 8.0
Triunfo
Nuevo Triunfo)
Tramo II Fin 290219.27 9237322.56

Pontón II ( Alto Inicio 287260.23 9238042.05


Pachiza-San
Quebrada
Juan De Alto 0+356 8.0
Fin 87266.97 9238046.47 San Juan
Pachiza
Tramo V
Fuente: DIA del proyecto con Código Único de Inversiones 2309353 (Folio 35 y 36)

Puente. El proyecto ha considerado la construcción de un puente de 13 metros de


longitud, ubicado sobre la quebrada Pachiza, con una superestructura compuesta
por una losa de 13 metros de largo por 5 de ancho y 1 metro de veredas a ambos
lados, todo construido de concreto armado (f`c=280kg/cm2) de 25 cm de espesor,
apoyado sobre vigas diafragma. Está compuesta por 2 estribos tipo cantiléver con
aleros de concreto armado (f'c)=210, con una cimentación superficial de zapatas.

Cuadro N° 09: Ubicación del puente


Coordenadas UTM – WGS 84
Progresiva
Descripción Estribo izquierdo Estribo derecho
(km)
Este Norte Este Norte

Puente
9237452.0
ubicado en el 7+422 287232.99 287241.73 9237442.23
1
Tramo III

Fuente: DIA del proyecto con Código Único de Inversiones 2309353 (Folio 38)

Además, el Titular indica que contará con áreas de servicio las cuales se ubicarán
en gran mayoría dentro del campamento y patios de máquinas.

En el siguiente cuadro se describe las características técnicas actuales del camino


vecinal y las características técnicas proyectadas

Cuadro N° 10: Características proyectadas en el proyecto de inversión


Características actuales de la Características técnicas del
Tipo de características
vía proyecto de infraestructura
Tipo de zonificación Rural Rural
Longitud de la vía 20.64 km 20.64 km
Material de afirmado en mal
Afirmado con material
estado de conservación;
Tipo de pavimentación granular de 0.20 m de
e=0.15
espesor.
m
Ancho de calzada Variable entre 3.5 a 4.0 m 4.5 m
Ancho de veredas a cada
No aplica No aplica
lado
Pendiente máxima 12 % 08 %

9
Tipo de características Características actuales de la vía
Características técnicas del
proyecto de infraestructura
Ancho y altura de sardinel - No aplica
Triangular 0.5m de
Ancho y altura de cuneta No tiene ancho por 0.5m de
alto, sin revestir

Velocidad directriz 20 km/h 35 km/h

Radio mínimo y máximo De 15 -20 metros Rmin=25 y Rmax=30


Máximo sobreancho - 1.20 m
Radio e curvas horizontales
- 10 m
y de vuelta
Bombeo de calzada Menor a 2 % 3%
Ancho derecho de la vía 15 m 15 m
26 alcantarillas, 05
Obras de arte No tiene badenes, 02 pontones
y 01 puente.
13 señales
informativas, 134
Señalización No tiene señales preventivas,
12 reglamentarias y 19
hitos kilométricos
Alumbrado público No tiene No aplica
Semaforización No tiene No aplica
Fuente: DIA del proyecto con Código Único de Inversiones 2309353 (Folio 41)

III.1.7. Etapas del Proyecto

El Proyecto se divide en cuatro (04) etapas: a) preliminar, b) construcción, c)


operación y mantenimiento y d) cierre y abandono; cuyo detalle de actividades para
cada una de sus etapas, se presenta a continuación.

a. Etapa preliminar
- Elaboración de Estudios Definitivos (Expediente Técnico).
- Proceso Administrativo de Licitación de la Obra.

b. Etapa de la construcción
- Obras provisionales
- Contratación e incorporación del Personal en Obra
- Habilitación de accesos y campamento
- Desbroce y limpieza del terreno
- Movilización de equipos y maquinaria
- Movimiento de tierras y excavaciones
- Perfilados para badenes y alcantarillas
- Construcción de obras de arte y drenaje
 Construcción de puente L=13m
 Construcción de pontones L=8m
 Construcción de alcantarillas
 Construcción de badenes
- Instalación y pintado de señalización
- Limpieza y Acondicionamiento del área del Proyecto

c. Etapa de operación y mantenimiento


- Contratación de empresa prestadora para mantenimiento rutinario
- Actividades de control y revisión periódica

9
- Campañas de sensibilización de cuidado de la carretera por parte de la
comunidad
- Campañas de sensibilización ambiental a la población beneficiaria a cargo de
la municipalidad distrital y el centro de salud
- Desbroce de vegetación y mantenimiento de áreas verdes
- Mantenimiento de infraestructura y obras de arte de la carretera

d. Etapa de cierre y abandono


- Desmantelamiento y limpieza de áreas auxiliares utilizadas por el proyecto.
- Eliminación de material excedente.
- Cierre de instalaciones auxiliares (DME, cantera, campamentos y patios de
máquinas).
- Revegetación
- Desmovilización de equipos y maquinarias.

III.1.8. Instalaciones auxiliares del Proyecto

El Titular indica que las instalaciones auxiliares para el mejoramiento de la vía


serán: 01 cantera, 05 Depósitos de material excedente (DME), 01 campamento y 02
campamentos y patio de maquinaria, 03 fuentes de agua.

Cantera. La cantera seleccionada para afirmado de base e=20cm se encuentra


ubicada en la localidad de San Miguel distrito de Saposoa, Provincia de Huallaga,
entre la carretera Saposoa- Pasarraya, a 12 km de la vía en estudio.

Cuadro N° 11: Descripción de la cantera


Ubicación en Tipo de Volumen Volum Volum
coordenadas UTMWGS materia requerid en en Áre
Canter Acceso Uso del
84- Zona 18S Lado l o potenci a a(m
a s material
a por el al extraer 2
)
Norte Este extraer proyecto (m3) (m3)

9234021.87 300410.41 Se
Material
9234124.25 300443.86 Lado realizar
de
derecho á la
Afirmad
9234047.52 300379.72 de la apertur
Cantera o Paviment
carretera a de 18282.38 39000.00 18282.38 4000
01 y o.
9234098.59 300474.55 Pasarray un
material
a- acceso
9234021.87 300410.41 granula
Saposoa de 20
r
metros
9234124.25 300443.86

Fuente: DIA del proyecto con Código Único de Inversiones 2309353 (Folio 54).

Depósitos de Material Excedente. Para asegurar la adecuada disposición del


material excedente generado en las diferentes actividades de la etapa de
construcción del proyecto, se instalarán 07 depósitos de material excedente (DME),
los cuales se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 12: Descripción y caracterización de los DMEs


Ubicación Volumen
Volumen Volumen a
Requerido
DME Lado potencial disponer Procedencia
Este Norte por el
(m3) (m3)
Proyecto
34434.81 Material explanaciones,
DME 01 290802.73 Derecho 1400.00 5536.81 cortes, peinados, entre
9235318.31
otros
DME 02 289839.06 Derecho 1600.00 3436.51 Material
9237126.31 explanaciones, cortes,
peinados, entre otros

9
Fuente: DIA del proyecto con Código Único de Inversiones 2309353 (Folio 55).

Campamento y patio de máquinas. Se instalará 02 campamento y patios de


maquinarias, con el fin de proporcionar facilidades para el personal (Ingenieros,
empleados, obreros, etc.), el campamento contará con casetas para el almacén y
guardianía, comedores, SS.HH., etc., y será verificada por el supervisor o residente
encargado de la obra. Dicho campamento será construido con paneles de triplay,
techo de calamina galvanizada y piso de concreto simple.

Cuadro N° 13: Descripción y caracterización de los campamentos


Ubicación Distancia Abasteci Cantidad de
DME Área(m2) Infraestructuras
a la vía miento personal
Este Norte
Área de oficinas, Área de
parqueo de máquinas,
Almacén de combustible
Campamento
(Reserva), residuos e SS.HH,
y Patio de
291,952.93 9,234,722.35 2,000.00 10.00 insumos, Área de agua y
maquinarias
Comedor, Área de acopio energía
01
de material agregado y No Aplica
área de servicios
higiénicos.
Campamento
y Patio de SS.HH y
288,436.16 9,234,720.99 3,000.00 10.00 Parqueo de máquinas
maquinarias agua
02
Fuente: DIA del proyecto con Código Único de Inversiones 2309353 (Folio 56).

III.1.9. Infraestructura de servicios

a. Servicio de agua para la construcción de la vía

Las fuentes de agua identificadas para uso en las distintas actividades de la etapa de
construcción del camino vecinal son: quebrada El Triunfo, Pachiza y San Juan; de las
cuales se extraerá un volumen de 2,516-54m 3, que servirá para la fabricación de
concreto, humedecimiento de materiales y compactación.

En el siguiente cuadro se muestra de manera resumida las características principales


de la fuente de agua a ser empleada.

Cuadro N° 14: Uso de fuentes de agua


coordenadas UTM Caudal de Caudal de
Progresiva WGS84 fuente de la Anexo/
Nombre Distrito Uso Actual
(km) agua cisterna Caserío
Este (m) Norte (m) (m3/seg) (%)

9
Q
d
R
Q ib
d e
y
Q
d
Fuente: DIA del proyecto con Código Único de Inversiones 2309353 (Folio 43).

Cuadro N° 15: Oferta, demanda y balance hídrico, Quebrada El Triunfo


Meses Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6

Oferta
Hídrica
(m3/mes) 2309353 2309353 2309353 2309353 2309353 2309353
Demanda
Hídrica 166.67 166.67 166.67 166.67 166.67 166.67
(m3/mes)

Balance
hídrico 5443033.33 5443033.33 5443033.33 5443033.33 5443033.33 5443033.33
(m3/mes)
Fuente: DIA del proyecto con Código Único de Inversiones 2309353 (Folio 44).

Cuadro N° 16: Oferta, demanda y balance hídrico, Quebrada Pachiza


Meses Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6

Oferta
Hídrica 2851200.00 2851200.00 2851200.00 2851200.00 2851200.00 2851200.00
(m3/mes)

Demanda
Hídrica 119.42 119.42 119.42 119.42 119.42 119.42
(m3/mes)

Balance
hídrico 2851080.58 2851080.58 2851080.58 2851080.58 2851080.58 2851080.58
(m3/mes)

Fuente: DIA del proyecto con Código Único de Inversiones 2309353 (Folio 44).

Cuadro N° 17: Oferta, demanda y balance hídrico, Quebrada Tiwinsa


Meses Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6
Oferta
Hídrica 4665600.00 4665600.00 4665600.00 4665600.00 4665600.00 4665600.00
(m3/mes)
Demanda
Hídrica 133.33 133.33 133.33 133.33 133.33 133.33
(m3/mes)
Balance
hídrico 4665466.67 4665466.67 4665466.67 4665466.67 4665466.67 4665466.67
(m3/mes)
Fuente: DIA del proyecto con Código Único de Inversiones 2309353 (Folio 44).

b. Servicio de agua potable: El abastecimiento de agua potable en los


campamentos será a través de bidones de agua de mesa de 20 litros.

9
c. Servicios Sanitarios: Durante la ejecución del proyecto, se emplearán 4
baños químicos portátiles para el personal que laborará en el proyecto (02 en
cada uno de los patios de máquinas).

d. Energía: Se utilizará un grupo electrógeno para la generación de energía


para las diferentes actividades a realizarse en el campamento y patio de
máquinas.

III.1.10. Recursos usados por el Proyecto

a. Personal

Según el Titular, el requerimiento de mano de obra para la ejecución del


proyecto será como se describe a continuación:

Cuadro N° 18: Personal requerido para la ejecución del proyecto


Fuente: DIA del Etapas del proyecto
proyecto con
Código Único de Descripción Unidad de N° de
Horas/Hombre
Inversiones medida trabajadores
2309353 (Folio 30).
Capataz 1952.38 hh 1

Operario 6087.85 hh 4

Oficial 11518.11 hh 7

Peón 48987.38 hh 30
Operador de
equipo 102.64 hh 1
liviado
Topógrafo 618.90 hh 1
Ayudante
banderillero 485.00 hh 1
(topografía)
Total 45

b. Equipos y maquinarias
Comprende el transporte de toda la maquinaria pesada y equipo liviano a
emplearse en la ejecución de los trabajos, desde el lugar de su contratación,
hasta el lugar de ejecución de obra.

Cuadro N° 19: Equipos y maquinarias


Cantidad de
Cantidad de
Maquinarias y Equipos Unidad máquina y
hm
equipo
Estación Total hm 87.49 1
Teodolito hm 528.17 1
Nivel Óptico hm 528.17 1
Rodillo Liso Vibr Autop
hm 644.52 1
101-135 Hp 10-12 Tn
Compactador Vibr. Tipo
hm 195.68 1
Plancha 4 Hp
Martillo Neumático de 25 hm 11158.05 7

9
Kg
Compresora Neumática 87 Hp
hm 3897.70 2
250330 Pcm
Cargador Sobre Llantas de
hm 2690.07 2
160195 Hp
Excavadora Sobre Orugas
hm 84.80 1
115-165 Hp
Tractor de Orugas de 190-204
hm 51666.23 3
Hp
Motoniveladora de 125 Hp hm 979.66 1
Camión Volquete De 15 m3 hm 7167.95 4
Camión Volquete De 10 M3 hm 48.00 1
Camión de Cisterna 4x2
hm 617.24 1
(Agua) 2000 Gal
Grupo Electrógeno 89 Hp
hm 748.11 1
2.40’’
Vibrador De Concreto 4 Hp
hm 233.01 1
2.40’’
Mezcladora Concreto Tambor
hm 296.31 1
18 Hp 11 P3
Equipo De Soldar hm 145.60 1
Zaranda Vibratoria 4’x6’’x14’’
hm 748.10 1
M.E.15 Hp

c. Materiales e insumos

- Materias primas
El proyecto utilizará las siguientes materias primas:

Cuadro N° 20: Materias primas a utilizar en el proyecto


Tipos Unidad Cantidad (m3)
Piedra chancada ½ m3 1092.37
Arena gruesa " m3 754.98
Hormigón m3 176.62
Material de afirmado m3 17173.33
Material granular para relleno m3 1109.05
Madera tornillo m3 13,112.41
Estacas de madera m3 524.40
Fuente: DIA del proyecto con CUI 2309353 (Folio 67)

- Insumos químicos
Se ha proyectado el uso de insumos químicos durante la ejecución
proyecto, los cuales se describen en la siguiente tabla mostrando las
cantidades y criterios de peligrosidad que muestra cada uno de ellos.

Cuadro N° 21: Insumos químico a utilizarse en el proyecto


Criterio de
peligrosidad
Inflamable

Corrosivo

Explosivo
Reactivo

Producto químico Unidad Cantidad


Tóxico

Gasolina Gln 48.429 x x x

9
Criterio de peligrosidad

Inflamable

Explosivo
Corrosivo
Producto químico Unidad Cantidad

Reactivo

Tóxico
Gasolina de 84 octanos Gln 117.2468 x x x
Cemento Porlant Tipo
Bolsa 4,651.6800 x
I(42.5 Kg)
Yeso Kg 567.065 x
Yeso Bolsa 28 kg Bolsa 13.67 x
Pintura Esmalte epóxico
Gln 0.42 x x
blanco
Pintura Esmalte epóxico
Gln 0.42 x x
negro
Pintura Esmalte Metálico Gln 8.4 x x
Pintura Esmalte Sintético Gln 21.9975 x x
Tinta serigráfica Gln 1.0006 x x
Pintura anticorrosiva Gln 8.4 x x
Pintura anticorrosiva
Gln 4.328 x x
Epóxica
Thinner Gln 8.0067 x x x
Fuente: DIA del proyecto con CUI 2309353 (Folio 67)

III.1.11. Generación de efluentes, residuos sólidos, emisiones atmosféricas,


ruido y vibraciones.

Se ha identificado la generación de efluentes, residuos sólidos y generación de


ruidos. Asimismo, los equipos empleados en los frentes de trabajo no afectarán a las
poblaciones aledañas, dada la naturaleza de los trabajos, éstas serán de carácter
puntual y temporal.

a. Efluentes

Con la finalidad de satisfacer las necesidades del personal que labora en


construcción del proyecto, se ha previsto la instalación de 04 baños químicos
portátiles de 180 litros de capacidad ubicados en patios de máquinas, los cuales
serán manejados por una Empresa Operadora de residuos sólidos registrada en el
MINAM, quien se encargará de su manejo y disposición final. El número de baños
químicos del proyecto fue designado de acuerdo Norma Técnica IS. 010
(Instalaciones Sanitarias para Edificaciones) y la norma G050 (Seguridad durante la
construcción), su mantenimiento será cada dos semanas.

Cabe resaltar que no se realizará el vertimiento de efluentes de tipo industrial, dado


que el mantenimiento de equipos y maquinarias no se permitirá dentro de la zona de
emplazamiento del proyecto, sino que se realizarán en talleres ubicados en el distrito
de Saposoa.

9
Así mismo, se menciona que los residuos líquidos que se generen en el proyecto
serán almacenados en contenedores herméticamente cerrados y rotulados, su
trasporte estará a cargo de un Empresa Operadora de residuos con registro en el
MINAM, y su disposición final será un relleno de seguridad.

Cuadro N° 22: Efluentes a generarse en el proyecto


Total
Meses Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6
m3/proyecto
Efluentes
industriales 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
(m3/mes)
Efluentes
Domésticos 2.87 2.87 2.87 2.87 2.87 2.87 17.22
(m3/mes)

Total (m3/mes) 2.87 2.87 2.87 2.87 2.87 2.87 17.22

Fuente: DIA del proyecto con Código Único de Inversiones 2309353 (Folio 45).

El volumen total a generarse de efluentes es de 17.22 m 3/mes, los cuales serán


manejados a través de una empresa Operadora de Residuos, debidamente registrada
en el MINAM.

b. Residuos sólidos y líquidos

Los residuos sólidos generados se detallan a continuación:

- Residuos no peligrosos: La composición física de los residuos sólidos


municipales a generarse es: Papel, cartón, plástico pet, plástico duro,
bolsas, tetra Pak, Tecnopor, telas, cuero, jebe, pilas, restos de medicinas,
residuos sanitarios, envolturas, latas, restos de comida, etc.
- Residuos sólidos peligrosos: Por la naturaleza del proyecto no se prevé la
generación de combustibles, Aceites y lubricantes, ya que el abastecimiento
de los mismos será a través de grifos autorizados cercanas al proyecto. En
tanto se genera solamente residuos de envases de productos químicos,
baterías usadas, bolsas de cemento, envases de pinturas, esmaltes, etc.
- Residuos líquidos: Los residuos líquidos o efluentes solo serán de tipo
domésticos, provenientes de los baños químicos instalados en los patios de
máquinas.

c. Generación de ruidos
La generación de ruido durante la ejecución del proyecto se dará por el uso de
las maquinarias y equipos empleados para el desarrollo de las distintas
actividades del proyecto; los cuales podrían incrementarse en caso los equipos y
máquinas que no se encuentran en buen estado de funcionamiento y a su vez
los niveles de ruido producidos pueden variar significativamente dependiendo de
factores como el tipo de equipos, el modelo específico, la operación realizada, y
el estado de los equipos.

d. Emisiones atmosféricas

9
De acuerdo al titular, las emisiones atmosféricas que se generarán durante la
construcción del proyecto provendrán del uso de maquinaria pesada de
combustión interna como cargadores sobre llantas, volquetes, motoniveladoras,
tractores, compresoras.

El uso de estas maquinarias y equipos generaran impactos negativos en la


calidad del aire por la emisión de gases (Dióxido de azufre (SO2), hidrocarburos,
monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO2) y óxidos de Nitrógeno
(N2O), provenientes del funcionamiento de la maquinaria diésel).

Siendo las fuentes generadoras de emisiones atmosféricas la combustión interna


de vehículos, excavación, circulación de maquinaria, la carga y descarga de
materiales, explotación de canteras, pavimentación y asfaltado, y señalización.

La emisión de material particulado es otro de los potenciales impactos en la


calidad del aire que se producirá principalmente durante las construcciones; así
como los movimientos de tierra (corte y relleno) y drenaje.

e. Generación de vibraciones
Durante las etapas del proyecto, se generará vibraciones durante las actividades
de movimiento de tierras, mejoramiento de terraplén, transporte de material etc.,
esto debido al uso de maquinaria pesada: cargadoras, excavadoras, rodillos
compactadores, motoniveladoras, etc.

III.1.12. Cronograma del proyecto

El Titular mencionó que el tiempo de ejecución del proyecto será de


aproximadamente 210 días calendario (07 meses).

III.1.13. Monto de inversión

De acuerdo al Formato N°12-B Seguimiento a la ejecución de inversiones del


Invierte.pe, se visualiza que el costo actualizado del proyecto es S/ 11, 473,026.47, el
cual está de acuerdo a la DIA presentado por el titular. El presupuesto
correspondiente al Plan de Manejo Ambiental cuenta con un presupuesto de S/.
33,479.63.

Así mismo el Titular está adjuntando una carta de Compromiso sobre el Presupuesto
correspondiente a la Partida Ambiental.

3.5 Área de influencia del proyecto

El Titular ha definido el área de influencia como un área geográfica específica sobre


la cual el proyecto tiene potencial de producir afectación, tanto positiva como
negativa. El área de Influencia Directa (AID) determinada corresponde al área donde
se realizarán el conjunto de actividades, es decir donde se ubicarán físicamente los
componentes del proyecto; y, las áreas adyacentes al proyecto se denominan Área
de Influencia Indirecta (AII), y es aquella donde tienen repercusión los impactos
indirectos asociados a las actividades del proyecto.

Para el AID, el Titular ha tomado en cuenta los siguientes criterios:

9
- Las zonas expuestas a impactos por las instalaciones auxiliares.
- Distritos y/o centros poblados cuya jurisdicción cruza y/o colinda con la
- Vía.
- Áreas Naturales Protegidas, el cual no atraviesa, ni colinda con ninguna Área
Natural Protegida.
- Las zonas arqueológicas y/o de patrimonio cultural colindantes o
- atravesadas por la vía.
- Los predios que pueden ser afectados o beneficiados por las obras
- relacionadas al proyecto vial.
- Las comunidades campesinas por cuya jurisdicción cruza y/o colinda la
- Vía
- Las microcuencas que son atravesadas por la vía
- Los ecosistemas críticos atravesados o colindantes con la vía.

El AID del proyecto, comprende un área total de 594.9, correspondiendo 2.58


hectáreas al AID de la cantera.

De acuerdo al titular, el área de influencia indirecta se define en función de los


impactos indirectos o mediatos del proyecto vial, abarcando una región geográfica
extensa, cuyas características físicas, biológicas y socio-económicas serán
impactadas por el proyecto en forma indirecta. Esta área se ubica dentro de un
espacio variable a ambos lados de la vía, que varía de acuerdo a la geomorfología de
la zona en estudio y de los impactos ambientales indirectos que el proyecto vial
ocasionaría sobre los componentes ambientales.

El AII del proyecto abarca un área de 1467.34 Hectáreas, de los cuales de 3.75
hectáreas corresponde a al AII de la cantera.

3.6 Aspectos del medio físico, biológico, social, cultural y económico

III.2.
III.3.
III.4.
III.5.
III.6.
III.6.1. Línea de base física

El Titular utilizó información secundaria para caracterizar las condiciones climáticas


de la zona de estudio, presentó los registros meteorológicos de los parámetros de
precipitación, temperatura, humedad relativa, que provienen de la estación
meteorológica Convencional “Saposoa” de tipo CO, operada por el Servicio Nacional
de Meteorología e Hidrología – SENAMHI que es representativa a la zona de
emplazamiento del proyecto y es la más cercana al área de influencia del proyecto.

Así mismo respecto a la información de la dirección y velocidad del viento el Titular ha


considerado la información de la estación meteorológica “Saposoa”, con respecto a
los años 2015 al 2019.
,
De acuerdo al estudio ambiental, en el caso de la temperatura mínima, la media
mensual más baja se produce en el mes de enero y la más alta en noviembre. La
temperatura mínima media mensual fluctúa entre los 21.47°C promedio para la

9
estación “Saposoa”. La temperatura media anual para la zona del proyecto es de
25.62°C, la mínima 21.47°C y máxima de 27.19°C.
El área de influencia del proyecto presenta una precipitación promedio anual de 59.97
mm en promedio durante el periodo 2015-2019.Por otro lado, los valores más altos de
precipitación en el área de influencia del proyecto se presentan durante los meses de
febrero y marzo, y los mínimos durante junio y julio. La precipitación media ha variado
de manera significativa del 2015 al 2019, siendo el mes de abril del 2018, donde se
obtuvo el máximo registro con 5.48 mm, y el mes de agosto del 2017, con 0.22 mm el
de menor registro.

Según el análisis de la información de la humedad relativa, indica que la fluctuación


anual mantiene un rango entre 82.15 % a 83.33 % aproximadamente, presentando
valores mensuales más altos en el mes de abril estación de invierno. La velocidad
media anual del viento es de 2.30 m/s y la predominancia de los vientos en la zona es
de intensidad leve al nivel de brisas, con esporádicas y breves fases de vientos de
moderada intensidad alcanzando valores máximos de 3.42 m/s.

Las unidades fisiográficas, geológicas, geomorfológicas e hidrológicas identificadas


en el AID del proyecto se describen a continuación:

Cuadro N° 23: Unidades Fisiográficas identificadas en el AID del proyecto


PROVINCIA UNIDAD GRAN SUB ÁREA
PAISAJE %
FISIOGRÁFICA CLIMÁTICA PAISAJE PAISAJE (Has)
Relieve
Tierras Cálido
Montañoso y
CORDILLERA Subhúmedas Montañas Laderas muy
Colinado 579.32 100%
ANDINA 25,1ºC bajas Empinadas
(Cordillera
1,400 mm
Subandina)

Del AID de la cantera

Tierras Cálido Relieve 2.28 88%


Subhúmedas Montañas Laderas
Montañoso y
CORDILLERA 25.1º C 1,400 bajas empinadas
Colinado
ANDINA mm Colinas Fuertemente 0.3 12%
(Cordillera
Altas disectadas
Subandina)

Fuente: DIA del proyecto con Código Único de Inversiones 2309353 (Folio 93).

Las unidades geológicas que identifica el Titular en el AID del proyecto son:

Cuadro N° 24: Unidades Geológicas del AID del proyecto


UNIDAD Área
ERA SISTEMA SERIE Lito ÁREA (Ha) Total %
estratigráfica (Ha) % Total

Del AID del Trazo Vial y sus componentes auxiliares


Formación
Cenozoico Paleógeno Paleocena 88.8 15
Yahuarango 579.32
Mesozoico Cretácico Medio Grupo Oriente 490.52 85 100

Del AID de la cantera

Formación
Cenozoico Neógeno Moicena 2.28 88
Ipururo
2.58
Formación 100
Pliocena 0.3 12
Juanjui
Fuente: DIA del proyecto con Código Único de Inversiones 2309353 (Folio 94).

9
Las unidades geomorfológicas que identifica el Titular en el AID del proyecto son:

Cuadro N° 24: Unidades Geomorfológicas del AID del proyecto


Área
Gran unidad Ambiente Sub ambiente Unidades
Área (Ha) Total %
Morfoestructural geomorfológico Geomorfológico Geomorfológicas
(Ha)
Relieve Montañas y Montañas Bajas
Cordillera Andina Montañoso y Colinas Estructurales 579.32 579.32 100
Colinoso Estructurales Denudacionales

Del AID de la cantera

Montañas Bajas
Estructurales 2.28 88
Montañas y
Montañoso y Denudacionales
Cordillera Andina Colinas 2.58
Colinoso
Estructurales Colinas Altas
Estructurales 0.3 12
Denudacionales
Fuente: DIA del proyecto con Código Único de Inversiones 2309353 (Folio 97).

En relación al AID del proyecto, el Titular indica que se encuentra dentro de la zona 2
clasificada como de mediana sismicidad media.

Respecto a la Capacidad de Uso Mayor de Tierras del AID del proyecto, el Titular
señala que sobre el grupo Xes – F2es, se ubican todos los componentes del
proyecto, asimismo las áreas auxiliares tales como DMEs, Campamentos y la
Cantera. También identificó las siguientes unidades de uso actual de las tierras:

- Sin uso productivo que abarca el 33%


- Frente productivo de predominio de agricultura diversificada, que representa el
67%
- Frente productivo de predominio cafetalero (del AID de la cantera).

En cuanto a la hidrología, el proyecto se encuentra enmarcada en la microcuenca


Pachicilla, afluente importante del Río Huallaga. Se encuentra ubicada entre los
distritos de Saposoa (parte alta), Pachiza, Piscoyacu y Juanjuí (parte media y baja).

Presenta la siguiente ubicación hidrográfica: Región Hidrográfica del Amazonas, Alto


Amazonas, Marañón, Huallaga, Huayabamba y Pachicilla.

Cuadro N° 25: Ubicación hidrográfica del AID del proyecto


Orden Región hidrográfica
Unidad Hidrográfica N° 1 Región hidrográfica del Amazonas
Unidad Hidrográfica N° 2 Alto Amazonas
Unidad Hidrográfica N° 3 Marañón
Unidad Hidrográfica N° 4 Huallaga
Unidad Hidrográfica N° 5 Huayabamba
Unidad Hidrográfica N° 6 Pachicilla
Fuente: DIA del proyecto con Código Único de Inversiones 2309353 (Folio 105) .

Cabe mencionar que de la microcuenca Pachicilla, son tributarios las Quebradas San
Juan, El Triunfo y Pachiza (ubicadas en la parte alta de la microcuenca). Estas
Quebradas forman parte del AID del proyecto, en la cual se ubicarán 02 pontones

9
(uno en la Q. El triunfo y otro en la Q. San Juan), y un puente (en la Q. Pachiza). Así
mismo, el titular menciona que antes del inicio de la ejecución de obras, se realizará
dos (02) monitoreos en cada quebrada (Quebradas San Juan, El Triunfo y Pachiza),
cuyos puntos de ubicación se localizarán a 100 metros aguas arriba y 100 metros
aguas abajo, tomando como referencia el punto donde se construirá el puente y los
dos (02) pontones; esto a fin de obtener información sobre los niveles de estándares
de la calidad de las Quebradas, cuyo presupuesto estará incluido en el Plan de
Monitoreo Ambiental.

III.6.2. Línea de base biológica.

Para el desarrollo de la línea base biológica, el Titular ha tomado información del


Mapa Ecológico del Perú, elaborado por Tosi (ONERN, 1976), de acuerdo al sistema
establecido por Holdridge (1967), y a la Zonificación Ecológica Económica de la
Región San Martín, así mismo del “Programa Nacional de Conservación de Bosques
para la Mitigación del Cambio Climático”- (2018), Convención sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES), “Lista
Roja” de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos
Naturales – UICN.

Las zonas de vida identificadas son: Bosque muy húmedo Premontano Tropical,
Bosque húmedo Tropical (Transicional a Bosque muy húmedo Tropical), Bosque
Húmedo Premontano Tropical (Transicional al bosque húmedo).

Para el desarrollo de la identificación de especies de flora y fauna silvestre, el Titular


ha considerado utilizar información contempladas en alguna categoría de
conservación por la legislación nacional y/o internacional - Convención sobre el
Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres
(CITES) y “Lista Roja” de la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza y los Recursos Naturales – UICN. En el AID del Proyecto no existen
especies de flora amenazadas, esto debido a que las condiciones actuales del área
son propias de una zona intervenida como consecuencia del desarrollo de actividades
económicas y productivas por parte de la población, Así mismo no existen especies
en peligro de extinción, ni especies que en un futuro pudieran estarlo.

En relación a la categorización de especies de flora silvestre, ha tomado en cuenta la


legislación nacional DS N° 043-2006-AG que aprueba la categorización de Especies
Amenazadas de Flora Silvestre y el Listado de Especies de Flora Silvestre
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora Silvestre (CITES)-PERÚ (MINAM, 2018), e internacional Lista Roja de la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2019-3); determinando un
total de 23 especies de flora, de los cuales no se registraron especies en peligro de
extinción.

Respecto a la categorización de especies de fauna silvestre, el Titular ha considerado


la legislación nacional DS N° 004-2014-MINAGRI que aprueba la Actualización de la
lista de clasificación y Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre
Legalmente Protegidas y el Listado de Especies de Fauna Silvestre Convención
sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre
(CITES)-PERÚ (MINAM, 2018), e internacional Lista Roja de la Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2019-3), identificando 02 especies de
mamíferos, 18 especies de aves, 02 especies de anfibios y 01 especie de Reptil; no
se registraron especies en peligro de extinción.

9
Según la información presentada, en el AID del proyecto, no se encuentra ubicado
dentro de un Área Natural Protegida o su Zona de Amortiguamiento.

III.6.3. Línea de base social

En este capítulo, el Titular caracteriza a la población enmarcada en el área de


influencia del proyecto, considerando variables demográficas, flujos migratorios,
comunidades campesinas, educativas, de salud, vivienda y servicios básicos,
economía y pobreza, Actividades económicas, uso de recursos naturales, entre otras.
La descripción del medio socio económico y cultural del proyecto, fue realizada
mediante la recopilación y análisis de información secundaria de fuentes oficiales
como:

- Censo Nacional 2017, XII de Población y VII de Vivienda y III de Comunidades


Indígenas, INEI. (INEI, 2017).
- Estadística de la Calidad Educativa, Mapa de Escuelas, MINEDU 2020.
- Establecimientos de salud del GRSM (2020).

3.7 Actuaciones y mecanismos desarrollados como parte del proceso de


participación ciudadana.

Como mecanismos de participación ciudadana durante la ejecución de la Declaración


de Impacto Ambiental el Titular realizó reuniones informativas generales, donde dio a
conocer las actividades que se realizarán para la ejecución del proyecto y los
impactos que se generarán, recogiendo los aportes e interrogantes de todos los
participantes quedando plasmado en actas de acuerdo; asimismo, realizó preguntas
al final de cada reunión, con el objetivo de identificar las percepciones de la
población con respecto a los alcances de la obra.

Se realizaron cinco (05) reuniones informativas, desarrolladas en lugares estratégicos


para los actores involucrados y de fácil acceso, considerando las vías que los
interconectan con otras localidades del Área de Influencia.

Cuadro Nº 26: Reuniones informativos en localidades del AID del proyecto


Nº Sede de Reunión Grupos de interés Invitados Fecha
33 participantes entre
Local comunal de
1 pobladores, autoridades 03 de marzo de 2019, 9:15
Pintillo
locales a.m.
29 participantes entre
Local comunal de
2 pobladores, autoridades 03 de marzo de 2019,
Situlli
locales 12:15 a.m.
25 participantes entre
Local comunal
3 pobladores, autoridades 04 de marzo de 2019,
Nuevo Triunfo
locales 11:15 a.m.
39 participantes entre
Local comunal de
4 pobladores, autoridades 05 de marzo de 2019, 9:15
Alto Pachiza
locales a.m.
26 participantes entre
Local comunal de 05 de marzo de 2019,
5 pobladores, autoridades
Paraíso 12:15 a.m.
locales

9
Fuente: DIA del proyecto con Código Único de Inversiones 2309353 (Folio 133)

En el Anexo de la DIA, se presentan los sustentos técnicos que permiten verificar la


ejecución de esta actividad.

3.8 Gestión de las afectaciones prediales

El Titular indica que no se ha identificado afectaciones prediales, ya que el


mejoramiento del camino vecinal se realizará en la misma área en la que se
encuentra el camino vecinal existente, sin modificación del trazo de la vía.

Se Adjunta la Declaración jurada del titular del proyecto en la que se compromete a


atender de manera adecuada cualquier afectación predial no prevista que pudiera
surgir como parte de las actividades del proyecto.

Asimismo, en relación a la ubicación de las instalaciones auxiliares, el Titular presenta


el inventariado de los predios que serán utilizados, de los cuales adjunta Actas de
libre disponibilidad de terreno, firmado por los pobladores.

Ha determinado la existencia de 07 predios rurales, de los cuales se muestran su


ubicación a continuación.

Cuadro 27: Distribución de predios por sectores.


Localidades Cantidad de predios
Paraíso 04
Pintillo 02
Situlli 01
Total, de Predios 07
Fuente: DIA del proyecto con Código Único de Inversiones 2309353 (Folio 139).

En el siguiente cuadro se detallan los titulares de los predios cedidos para


instalaciones Auxiliarles, asimismo en los anexos de la DIA adjuntan las actas de libre
disponibilidad.

Cuadro 28: Predios Afectados por Instalaciones Auxiliares


Instalación
N° Propietario DNI Ubicación
auxiliar
Campamento 01
1 Manuel Natividad Pérez Alarcón 00800537 1+650.66
y DME 01
2 Juan Tarillo Guerrero 33670882 DME 02 1+322.50
3 Manuel Natividad Pérez Alarcón 00800537 DME 03 4+419.60
4 Julián Tarillo Guerrero 33670882 DME 04 7+222.84
5 Eisler Villalobos Tafur 45513646 DME 05 1+428.00
6 Ramiro Acuña Ordoñez 41834826 DME 06 3+760.00
7 Llony Eduardo Reátegui Guerra 00890360 DME 07 1+818.00
Fuente: DIA del proyecto con Código Único de Inversiones 2309353 (Folio 139).

9
3.9 Descripción resumida de los principales impactos identificados sobre los
componentes físico, biológicos y social a ser generados durante el desarrollo
del proyecto

El método utilizado por el titular para la evaluación de impactos ambientales y


sociales es la matriz de Leopold. En esta matriz se realizó la identificación de los
impactos ambientales y sociales determinando su condición de adverso (negativo) o
favorable (positivo) así como su condición de directo e indirecto, bajo una connotación
de causa efecto. Se calificó el impacto en base a su ubicación espacial para lo cual se
realizó la interpretación cartográfica en base a los mapas temáticos generados en la
línea base.

A continuación, se enlistan los impactos socio ambiental identificados por cada etapa
del proyecto y los componentes ambientales potencialmente afectados.

Cuadro N° 29: Componentes ambientales potencialmente afectados


Medio Componente ambiental
Agua
Aire
Físico
Suelo
Paisaje
Flora
Biológico
Fauna
Sociales
Empleo
Sociales Salud y seguridad
Tránsito vehicular y peatonal
Economía
Fuente: DIA del proyecto con Código Único de Inversiones 2309353 (Folio 141-147).

Cuadro N° 30: Impactos socio ambiental identificados por cada etapa del proyecto.
Etapas Impactos identificados
Preliminar Medio Físico
Alteración de la calidad del aire por la generación de material particulado
durante la movilización de equipos y/o maquinarias
Alteración de la calidad del aire por la emisión de gases de combustión
durante la movilización de equipos y maquinarias.
Aumento en los niveles de ruido durante las actividades de movilización
de equipos y maquinarias.
Alteración de la calidad del suelo por la mala disposición de residuos
sólidos generados durante la instalación de áreas auxiliares.
Alteración de la calidad de suelo por posible derrame de aceites e
hidrocarburos durante la movilización de equipos.
Modificación del relieve durante la instalación de áreas auxiliares.
Alteración de la calidad del agua por el cruce de equipos y maquinaria
por las quebradas que interceptan la vía, ocasionando turbidez.
Alteración de la calidad visual del paisaje por la acumulación de los
RRSS y eliminación de Material Excedente.
Alteración del paisaje por la instalación de áreas auxiliares y limpieza de
terreno.
Medio Biológico
Ahuyentamiento de la avifauna en el proceso de movilización de equipos
e instalación de componentes auxiliares por el incremento de niveles de
ruido.
Disminución de las especies de flora (purma baja y maleza) por el roce y
desbroce durante los trabajos de instalación de áreas auxiliares.
Medio Social
Alteración de la población por el aumento en los niveles de ruido durante

9
Etapas Impactos identificados
el transporte de maquinarias y materiales. - Afectación de la salud del trabajador
por posibles accidentes en el trabajo.
Molestias a la población por la interrupción de las vías de acceso durante la
movilización de equipos y maquinarias.
Mejora en la economía local por la generación de puestos de trabajo directo e
indirecto.
Medio Físico
Posible alteración de la calidad de agua de la quebrada por el uso de agua,
causando turbidez y disminución mínima del agua
Alteración de la calidad de aire por la generación de material particulado durante
el movimiento de tierra, corte de material suelto, y eliminación de material
excedente.
Alteración de la calidad del aire por la emisión de gases de combustión
producidos por las maquinarias que se usarán en el movimiento de tierra, corte
de terreno suelto, y eliminación de material excedente.
Alteración de la capa superficial del suelo (top soil) producto de movimiento de
tierras.
Alteración de la calidad del suelo, por la acumulación temporal de material
excedente y restos de construcción.
Modificación de la estructura (propiedades físicas) y uso del suelo, por el
movimiento de tierras.
Vibraciones producto de las explanaciones
Alteración de la calidad del suelo por la mala disposición de residuos sólidos.
Alteración de la calidad visual del paisaje por las explanaciones
Alteración del paisaje por la modificación del relieve durante las actividades de
explanación.
Modificación de la estructura (propiedades físicas) y uso del suelo, por el
movimiento de tierras.
Alteración de la calidad del suelo por la mala disposición de residuos sólidos
generados durante las actividades de limpieza, desbroce y desbosque.
Alteración de la calidad visual del paisaje por la acumulación de los RRSS y
desbroce.
Alteración mínima y puntual de la calidad de aire por la generación de material
Construcción particulado durante las actividades de extracción y mejoramiento de la vía.
Alteración mínima y puntual de la calidad del aire por la emisión de gases de
combustión producidos por las maquinarias que se usarán en la extracción y
transportes del material.
Incremento de los niveles de ruido durante las actividades de afirmado de la vía
por el uso de maquinarias que ocasionará perturbación al entorno.
Alteración de la calidad visual del paisaje por la extracción del material agregado.
Alteración de la calidad desuelo por posible derrame de aceites e hidrocarburos
por el uso de maquinarias durante la extracción de material agregado
Alteración mínima y puntual de la calidad de aire por la generación de material
particulado durante las actividades de movimiento de tierras.
Alteración mínima y puntual de la calidad del aire por la emisión de gases de
combustión producidos por las maquinarias que se usarán para el movimiento de
tierras.
Incremento de los niveles de ruido durante las actividades de movimiento de
tierras
Alteración de la calidad de aire por la generación de material particulado.
Alteración de la calidad del aire por la emisión de gases de combustión
producidos por las maquinarias que se usarán en la construcción de pavimentos.
Incremento de los niveles de ruido por el uso de equipos durante las actividades
constructivas.
Alteración de la calidad del suelo, por la acumulación temporal de restos de
construcción durante las actividades constructivas.
Modificación de la estructura (propiedades físicas) y uso del suelo, durante las
actividades
Alteración de la capa superficial del suelo (top soil) producto de la construcción
Alteración de la calidad visual del paisaje por la acumulación temporal de los
RRSS y material excedente.
Alteración del paisaje por la modificación del relieve durante las actividades de

9
Etapas Impactos identificados
movimiento de tierras para la construcción.
Alteración de la calidad del aire por la generación de material particulado durante
el transporte de materiales granulares.
Alteración de la calidad del aire por la emisión de gases de combustión
producidos por las maquinarias que se usarán en el transporte de materiales
granulares.
Alteración temporal de la calidad de agua de las dos quebradas, por la adición
de partículas de tierra y concreto durante las actividades constructivas.
Alteración de la calidad de aire por la generación de material particulado durante
los trabajos de construcción de obras de artes.
Alteración de la calidad del aire por la emisión de gases de combustión
producidos por las maquinarias que se usarán durante los trabajos para los
badenes.
Alteración de la calidad del suelo, por la acumulación temporal de restos de
construcción durante las actividades constructivas.
Vibraciones por las actividades de construcción de obras de arte.
Alteración de la calidad visual del paisaje por la acumulación temporal de los
RRSS.
Alteración de la calidad de aire por la generación de material particulado durante
la carga y descarga de material excedente.
Alteración de la calidad del aire por la emisión de gases de combustión
producidos por las maquinarias que se usarán en el transporte de material
excedente.
Incremento de los niveles de ruido durante las actividades de depósito de
material excedente que ocasionará perturbación al entorno.
Alteración de la calidad del suelo, por la disposición final de material excedente.
Alteración de la calidad de suelo por posible derrame de aceites e hidrocarburos
por el uso de maquinarias en la disposición de material excedente.
Alteración de la calidad visual del paisaje por la disposición final de material
excedente.
Alteración de la calidad del aire por la emisión de gases de combustión
producidos por las maquinarias que se estacionarán en el patio de máquinas.
Alteración de la calidad del suelo por la mala disposición de residuos sólidos
generados en el campamento de obra.
Posible alteración de la calidad visual del paisaje por la mala acumulación de los
RRSS.
Alteración del paisaje por la instalación de campamento provisional de obra y
patio de máquinas.
Modificación de la estructura y uso del suelo, por el movimiento de tierras y
construcción de zanjas para la colocación de señalizaciones.
Medio biológico
Desplazamiento de la fauna y avifauna en el proceso de movimiento de tierras y
eliminación de material excedente por incremento de niveles de ruido.
Desplazamiento de la fauna y avifauna en el proceso de desbroce y limpieza por
incremento de niveles de ruido.
Disminución de las especies de flora (purma baja y maleza) por el desbroce y
limpieza del terreno durante los trabajos de construcción de la vía.
Desplazamiento de la fauna y avifauna en el proceso de extracción de material
de obra, incremento de niveles de ruido.
Desplazamiento de la fauna y avifauna en el proceso de movimiento de tierras,
incremento de niveles de ruido.
Desplazamiento de la fauna y avifauna durante la construcción, por generación
de ruidos.
Desplazamiento de la fauna y avifauna en el proceso de construcción por
incremento de niveles de ruido.
Desplazamiento de la fauna y avifauna en el proceso de disposición de material
excedente por incremento de niveles de
ruido
Medio Social
Alteración de la tranquilidad de la población por el aumento en los niveles de
ruido y emisión de material particulado durante las explanaciones y transporte de
material excedente.

9
Etapas Impactos identificados
Afectación de la salud del trabajador por posibles accidentes en el trabajo.
Molestias a la población por la interrupción de las vías de acceso durante los
trabajos de explanación.
Generación de empleo local durante la ejecución del proyecto.
Mejora en la economía local por la generación de puestos de trabajo directo e
indirecto.
Molestias a la población por la interrupción de las vías de acceso durante los
trabajos de desbroce y limpieza del terreno.
Alteración de la tranquilidad de la población por la generación de ruido y polvo.
Molestias a la población por la interrupción de las vías de acceso durante los
trabajos de desbroce y limpieza del terreno.
Alteración de la tranquilidad de la población por la generación de ruido y polvo
durante los trabajos para los badenes y uso de maquinarias.
Medio Físico
Alteración de la calidad del aire por la generación de material particulado PM 10
y PM 2.5.
Alteración de la calidad del aire por la generación de emisiones gaseosas.
Incremento de los niveles de ruido.
Alteración de la calidad del agua por el incremento de sedimentos.
Cambio en el caudal de los cursos de agua.
Alteración de la calidad del suelo por la generación de efluentes domésticos.
Alteración de la calidad del suelo por acumulación de residuos.
Alteración de la calidad del suelo por posible derrame de residuos peligrosos
Estabilización y reconformación del relieve del suelo.
Mejora de la calidad del suelo.
Alteración de la flora por presencia de material particulado
Recuperación de la cobertura vegetal.
Perturbación de la fauna silvestre.
Recuperación del hábitat para la fauna
Cierre y Alteración de la calidad visual del paisaje.
Abandono Cambios en los hábitos y costumbres de la población local.
Afectación a la salud y seguridad de la población aledaña y a
los trabajadores.
Oportunidad de generación de empleo y negocios locales.
Incremento del ingreso familiar y dinamización de la economía local.
Medio Biológico
Posible desplazamiento de la fauna Silvestre durante las actividades de limpieza.
Recuperación de cobertura vegetal.
Retribución del ambiente (fauna).
Medio Social
Molestias e incomodidades en la población por el incremento de los niveles de
ruido durante las actividades de limpieza y restauración de zonas perturbadas.
Afectación de la salud del trabajador por posibles accidentes en el trabajo.
Generación de empleo local durante el cierre del proyecto.
Mejora en la economía local por la generación de puestos de trabajo directo e
indirecto.
Medio Físico
Alteración de la calidad del aire por la generación de material particulado durante
el movimiento de tierras para restaurar las zonas afectadas.
Alteración de la calidad del aire por la emisión de gases de combustión por el
uso de equipos y vehículos.
Alteración de la calidad del suelo por la mala disposición de residuos sólidos
Operación y generados durante el desmantelamiento de instalaciones auxiliares.
Mantenimiento Alteración de uso del suelo, por el depósito de material excedente.
Durante las actividades del cierre se alterará la calidad visual
del paisaje por la acumulación temporal de los RRSS
Posterior al cierre y abandono de obra, la calidad visual del
paisaje se verá mejorado
Medio Biológico
Riesgo de desplazamiento de la fauna silvestre y pérdida de nicho ecológico

9
Etapas Impactos identificados
presente en la zona de influencia indirecta, por malas prácticas efectuadas por
los pobladores considerado como impacto indirecto
Riesgo de pérdida de cobertura vegetal por malas prácticas en la zona de
influencia indirecta considerado como impacto indirecto.
Riesgos de paisajes insostenibles como impacto indirecto
Afectación mínima de la fauna y avifauna temporal por generación de ruidos,
durante las actividades de mantenimiento.
Medio Social
Mejora el desarrollo de las localidades de influencia
Mejora las condiciones de transitabilidad
Mejora en la economía local por generación de puestos de trabajo
Molestias a la población por la interrupción de las vías de acceso durante las
actividades de mantenimiento
Fuente: DIA del proyecto con Código Único de Inversiones 2309353 (Folio 141-147).

Como resultado del análisis de la matriz de evaluación de impacto ambiental (matriz


Leopold), el ponderado de la suma total de los impactos que ocasionará el proyecto
en los componentes Socio Ambientales, es de 0.521, que de acuerdo a la escala de
ponderación es un Impacto negativo bajo, por lo que se considera desde el punto de
vista ambiental es VIABLE.

3.10 Descripción resumida de los pasivos ambientales del sector transportes


identificados y evaluados.

El Titular indica que en el AID del proyecto no se han identificado pasivos


ambientales, que podrían poner en riesgo a la infraestructura del proyecto.

3.11 Plan de manejo ambiental

En base a los impactos identificados y evaluados durante la ejecución del proyecto se


tendrá que aplicar una serie de medidas preventivas, mitigadoras, correctivas y de
seguimientos debido a los posibles impactos ambientales negativos causados por las
actividades y operaciones de la obra. De esta manera, el plan de manejo ambiental
comprende un conjunto de medidas destinadas a evitar, mitigar, mitigar, restaurar y/o
controlar impactos ambientales negativos previsibles que se generarán por las
actividades a realizar en cada una de las etapas del proyecto, logrando así que esté
se ejecute de manera responsable y sostenible.

Estas medidas se dividen en una serie de programas y subprogramas que se


presentan a continuación:

 Programa de Medida Preventivas, Mitigadoras y Correctivas


 Programa de Capacitación, Educación Ambiental y Seguridad Vial
 Programa de Prevención de Pérdidas y Contingencias
 Programa de Monitoreo y Seguimiento
 Programa de Asuntos Sociales
 Programa de Cierre

Respecto al programa de monitoreo y seguimiento, el Titular presentó los


siguientes programas de monitoreo:

9
a. Programa de monitoreo del ambiente físico
- Monitoreo de calidad de agua superficial
- Monitoreo de ruido
- Monitoreo de material particulado
- Monitoreo de calidad de suelo
b. Programa de medidas preventivas, mitigadoras y correctivas
- Medidas para el Manejo de Residuos sólidos y efluentes
- Medidas de protección de los recursos naturales
- Medidas de seguridad vial y señalización ambiental
c. Programa de capacitación, Educación ambiental y seguridad vial
d. Programa de prevención de pérdidas y contingencias
e. Programa de monitoreo y seguimiento
f. Programa de asuntos sociales
g. Programa de cierre.

En el contenido del programa de monitoreo del ambiente físico, presenta los


parámetros a monitorear, la metodología de muestreo, la descripción y ubicación de
las estaciones y la frecuencia de monitoreo, ver detalle en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 31: Plan de seguimiento y control


Coordenadas UTM
Monitoreo Parámetros Frecuencia Normativa
Norte Este
290186.44 9237405.59 Potencia de Hidrógeno(pH),
Temperatura, Conductividad,
290261.58 9237242.61 Oxígeno disuelto, Demanda
ECA Categoría 3,
287295.32 9237479.42 Bioquímica de Oxígeno (DBO5),
clase 3, Decreto
Agua Aceites y grasa, Nitratos (NO3- ), Trimestral
287175.53 9237496.00 Supremo Nº 004-
Arsénico, Bario, Cadmio, Cobre,
2017-MINAM
287420.09 9238095.87 Cromo, Mercurio, Níquel, Plomo,
Zinc, Sulfatos, Coliformes Termo
287245.04 9238099.24 tolerantes

Orgánicos:
291952.31 9234713.95 - Fracción de Hidrocarburos
- Fracción de hidrocarburos F2
Decreto Supremo
(C10-C28) mg/kg MS
Suelo 1 Vez N° 002-2013-
- Fracción de hidrocarburos F3
MINAM
(C28-C40) mg/kg MS
288443.59 9234715.74 Inorgánicos:
Plomo Total mg/kg MS

287303.06 9238194.92
287136.90 9237787.46
PM10
290830.59 9237579.13 Reglamento del
Dióxido de Azufre
Calidad de D.S. Nº
288362.18 9232963.83 Monóxido de Carbono Trimestral
aire 003-2017- MINAM
291954.70 9234708.50 Dióxido de Nitrógeno
ECA’s
Sulfuro de Hidrógeno
288416.42 9234729.93
288362.18 9232963.83
287303.06 9238194.92
287136.90 9237787.46
290830.59 9237579.13 ECAs ruido zona residencial y
Decreto Supremo
Ruido zona comercial –DS 085-2003- Trimestral
288362.18 9232963.83 085-2003-PCM
PCM
291954.70 9234708.50
288416.42 9234729.93

9
C
oP
a

Fuente: DIA del proyecto con Código Único de Inversiones 2309353(Folio 187-192)

El Titular presentó las actividades que se implementarán para la gestión de los


residuos sólidos y líquidos provenientes de la ejecución del Proyecto, desde su
generación hasta su disposición final, considerando la Ley de Gestión Integral de
Residuos Sólidos y su Reglamento (aprobados con D.L. N° 1278 y D.S. N°014-2017
MINAM) y la Norma Técnica Peruana (NTP 900.058-2019) que aprueba la Gestión De
Residuos: Código de Colores para el Almacenamiento de Residuos Sólidos,
respectivamente.

El seguimiento e inspección será debidamente registrada, señalando la fecha y hora


de la inspección, el área de almacenamiento inspeccionada, los comentarios, las
medidas a tomarse, el nombre y firma del inspector. Se llevarán a cabo informes de
las acciones tomadas para levantar las observaciones derivadas de las inspecciones.
Para el almacenamiento de los residuos sólidos se utilizarán contenedores los cuales
serán inspeccionados semanalmente a fin de detectar deterioros. La empresa
contratista un área de almacenamiento temporal debidamente señalizado.

Los contenedores de residuos peligrosos serán llevados desde las áreas de


almacenamiento de las instalaciones auxiliares hasta la zona de acopio para su
posterior disposición final en un relleno autorizado.

En relación al programa de cierre, consideran las acciones a llevarse a cabo luego


de finalizadas todas las obras del mejoramiento y creación del camino vecinal. Tiene
como objetivo, restablecer como mínimo, a las condiciones iníciales, las áreas
utilizadas temporalmente para la construcción de las obras proyectadas, las cuales
que se describen a continuación:
a) Acciones previas
b) Limpieza del lugar
c) Nivelación y recomposición
d) Eliminación de material excedente
e) Restauración del lugar
- Restauración de campamento y patio de máquinas
- Restauración en los depósitos de material excedente
- Restauración en la cantera
3.12 Cronograma y presupuesto de la implementación de la estrategia de manejo
ambiental

Para la implementación de las medidas de manejo se requerirá una inversión


aproximada de S/ 141,625.06 soles para los seis (06) meses de duración del
proyecto, conforme a lo establecido en el estudio ambiental.

3.13 Opiniones técnicas

La opinión técnica que se solicita, se efectúa en el marco de lo establecido en los


artículos 8° (literal h), 17°, 44° y 53° del Reglamento de la Ley del SEIA, en lo que se
refiere a las Autoridades Competentes 3. En particular, la opinión vinculante de la ANA
3
Los artículos 8 y 11 de la Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, disponen que
se requiere opinión técnica favorable y opinión definitiva para la Clasificación y la Certificación Ambiental,
respectivamente. Mediante su reglamento, se regulan dichas opiniones. En el caso de la DIA, no encontramos frente a

9
se encuentra regulada por la Resolución Jefatural Nº 106-2011-ANA para los estudios
de impacto ambiental; mientras que la opinión vinculante del SERNANP, se encuentra
regulada por el Decreto Supremo Nº 038-2001-AG y sus modificatorias.

a) Servicio Nacional de Área Naturales Protegida por el Estado

El Proyecto: “Mejoramiento del servicio de transitabilidad del camino vecinal Longitud


20.64 km entre las localidades de Paraíso – Alto Pachiza – Situlli – Pintillo – Nuevo
Triunfo – San Juan del Alto Pachiza, distrito de Saposoa, Provincia de Huallaga - San
Martin”, con Código Único de Inversiones 2309353; no se encuentra superpuesto en
un Área Natural Protegida, y/o zona de amortiguamiento, en ninguna de sus
categorías.

b) Autoridad Nacional del Agua

El proyecto contempla la construcción de un (01) puente y dos (02) pontones, por lo


que se solicitó opinión Técnica a la ANA.

- Mediante Oficio N° 101-2020-GRSM-ARA-DEGEA (N° de CUT: 0153124-2020) del


13 de noviembre de 2020, la DEGEA de la ARA, solicitó a la Autoridad Nacional
del Agua, emitir opinión técnica de la DIA del Proyecto de Inversión.
- Mediante Oficio N° 012-2021-ANA-DCERH, de fecha de recepción 08 de enero de
2021, la ANA remitió al GRSM, el Informe Técnico N° 023-2020-ANA-DCERH
emitiendo opinión favorable a la DIA del Proyecto.

Asimismo, de acuerdo a la Resolución Jefatural N° 007-2015-ANA, el Titular deberá


gestionar la autorización de uso de agua de las fuentes hídricas ubicadas en las
quebradas El Triunfo, Pachiza y San Juan, ante la Administración Local del Agua Alto
Mayo.

3.14 Resumen de Aspectos generales modificadas en la DIA presentada:

Mediante Oficio N°003-2021-GRSM/ARA/DEGEA, de fecha 14 de enero de 2021, la


ARA remite al Alcalde de la Municipalidad Provincial de Huallaga, en su calidad de
Titular del proyecto, la Certificación Ambiental del proyecto: “Mejoramiento del
Servicio de Transitabilidad del camino vecinal, longitud: 20.64 Km, entre la
localidad de Paraíso – Alto Pachiza – Situlli – Pintillo – Nuevo Triunfo – San
Juan de Alto Pachiza, Distrito de Saposoa, Provincia de Huallaga, Región San
Martín”, con Código Único de Inversiones 2309353, en concordancia al Informe
Técnico Legal N°002-2021-GRSM/ARA/DEGEA/AEFA. En atención a ello, mediante
Oficio N° 0118-2022-MPH/A, el Titular solicita la actualización de la DIA del
proyecto, adjuntando un (01) Informe Técnico para realizar la Modificación de
información de la Declaración de Impacto Ambiental – DIA.

Dicha modificación se basa en Que, el Decreto Supremo N° 004-2017-MTC del


09/02/2017, Reglamento de Protección Ambiental para el Sector Transportes-
RPAST, respecto a la Actualización de estudios Ambientales, en el Artículo 19°
precisa: “(…) El titular debe presentar la actualización del estudio ambiental sobre la
base de los contenidos con la cual la Autoridad Competente aprobó el estudio
ambiental, sin perjuicio de información adicional (…)”
un estudio ambiental, por lo que las opiniones que se solicitan durante su evaluación son las correspondientes a las
opiniones definitivas.

9
“(…) La actualización del Estudio Ambiental se presenta ante la autoridad
competente bajo la misma estructura de contenido establecida en los Términos de
Referencia con el que fue aprobado (…)”

A continuación, se describe los principales aspectos generales modificados en la


DIA del proyecto, el cual se divide en 06 partes generales:

1. Modificación del Capítulo “DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO”, el cual incluye las


características técnicas del proyecto”: Estas van en función a la actualización del
Expediente Técnico.
2. Modificación del Capítulo “ÁREAS DE INFLUENCIA DEL PROYECTO”: Incluye
la reducción de áreas auxiliares complementarias.
3. Modificación del Capítulo “PLAN DE MANEJO AMBIENTAL”- Presupuesto
4. Modificación del Capítulo “PRESUPUESTO”.
5. Modificación del Capítulo “CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN”.
6. Modificación del Capítulo “ANEXOS”: En función a la reducción de las áreas
auxiliares complementarias y descripción del proyecto.

A continuación, se realiza una descripción específica de cada una de las partes


modificadas:

A. De la modificación del capítulo Descriptivo del proyecto en la DIA

I.1.1. Se ha modificado la Longitud del tramo vial del proyecto, de 24.64 Kilómetros
a 20.64 Kilómetros, por lo que en el “Cuadro N°02.Coordenadas final del
proyecto” de la DIA, se ha incluido la modificación de las coordenadas [Este
(X) y Norte (Y)] del punto final del tramo.

Cabe indicar que, la modificación solo abarca la característica longitudinal del


tramo, mas no una modificación del trazo geométrico de la vía.

I.1.2. El Monto Estimado de Inversión, descrito en el Resumen de Metrados-Folio


N° 65 de la DIA, se ha actualizado a S/. 11,473,026.47 (Once Millones
cuatrocientos setenta y tres mil veintiséis con 47/100 Soles).

I.1.3. En el literal “c” del numeral “3.2.5.1” de la DIA, se ha actualizado la


Clasificación de la Carretera en base a sus Condiciones Orográficas, siendo
de Tipo 3 (Terreno Accidentado).

I.1.4. En el numeral “3.2.5.2” de la DIA, se detalla el Tipo de Pavimento para el


mejoramiento del camino vecinal, siendo material de afirmado y su espesor,
los cuales varían en función a su ubicación por progresivas, con valores de
e=0.20 de espesor.

De igual manera, el ancho de calzada de 4.5 m ha variado a 4.00 m en la


DIA.
Además, el Máximo sobre ancho y Radio mínimo, ahora contempla 1.40 m y
15 m respectivamente.

I.1.5. El contenido del numeral “3.2.5.13. Descripción de las obras de arte y


drenaje” de la DIA, se ha modificado, quedando en la construcción de:

a. Alcantarillas: en un total de 26, de las cuales 11 alcantarillas circulares TMC


de ɸ48, 14 alcantarillas circulares TMC ɸ36, 1 alcantarillas MCA de 4.0 m x
2.4 m. Estarán ubicadas de acuerdo a lo descrito en el folio N° 15 de la DIA.
b. Badenes: En un total de 05 badenes de 8 x 5 metros

9
c. Pontones: en total serán 02 pontones de 8.0 m. de ancho.
d. Señalización: se implementarán un total de 178 unidades (uni) de
señalización de las cuales 12 uni serán señales reglamentarias, 134 uni de
señales preventivas, 13 uni de señales informativas; asimismo, se
implementarán 19 hitos kilométricos.

I.1.6. El contenido de la “Tabla 39. Descripción secuencial de las etapas del


proyecto”, respecto a la subdivisión “cronograma de duración” se ha
modificado de acuerdo a lo establecido en la actualización del “Cronograma
Gantt del Proyecto”.

I.1.7. El contenido de la “Tabla 42. Características actuales y futuras de la vía” que


forma parte del numeral “3.2.5.22. Cuadro comparativo de las características
actuales y técnicas del proyecto vial” de la DIA, se ha modificado de acuerdo
a las características proyectadas en la actualización del Expediente Técnico.

I.1.8. Como parte del numeral “3.3.1.3. Identificación de áreas auxiliares” de la DIA,
se ha reducido dos (02) Depósitos de Material Excedente – DME, haciendo
un total de 05 DMEs. Las características de cada uno se detallan en la “Tabla
44. Descripción de las áreas auxiliares”.

I.1.9. Cabe indicar que, respecto a la cantidad de Campamento y Patio de


Maquinaria y Canteras se mantiene en lo establecido, siendo dos (02) por
cada una respectivamente.

I.1.10. Sin embargo, respecto a las canteras, se indica que se ha modificado el


volumen requerido por el proyecto y por ende la superficie a ser afectada por
la extracción; dicha modificación se detalla en la “Tabla 58” de la DIA.

I.1.11. Asimismo, se precisa que la ubicación de las instalaciones auxiliares


(incluyendo la incorporación de los dos DMEs) no exceden el Área de
Influencia Directa establecida en la DIA anterior (encontrándose dentro).

I.1.12. Sin embargo, se indica que esta modificación no contraviene lo estipulado en


la DIA (versión anterior), encontrándose dentro del rango de cada progresiva.
De igual manera, sucede con los Campamentos y Patio de Maquinaria,
establecidos en la “Tabla 59. Descripción y caracterización del campamento”
de la DIA (actualizada).

I.1.13. Cabe indicar que, el cronograma de ejecución anterior estaba en base a 180
días y con la actualización del expediente técnico del proyecto se ha previsto
la ejecución de obras en 210 días.

B. Del Plan De Afectaciones y Compensaciones en la DIA

I.1.14. Pese a la reducción de los dos (02) Depósitos de Material Excedente –


DMEs, el proyecto no generará afectaciones prediales en ámbito de
intervención.

Encontrándose los propietarios conforme con la ocupación sus terrenos para


la implementación de los DMEs, suscribiendo “Actas de Libre Disponibilidad”,
las que se adjuntan en el apartado de Anexos de la DIA.

C. De la modificación del Cronograma de Ejecución Plan de Manejo


Ambiental en la DIA

I.1.15. En la “Tabla 190. Cronograma de ejecución” de la DIA, se ha modificado el


período de ejecución de las medidas de prevención, mitigación y corrección

9
de los impactos ambientales y de los planes y programas establecidos en el
Plan de Manejo Ambiental a 7 meses.

D. De la modificación del Presupuesto de Implementación del Plan de


Manejo Ambiental en la DIA

I.1.16. En la “Tabla 191. Presupuesto de Implementación del Plan de Manejo


Ambiental” de la DIA, se ha modificado el presupuesto de las medidas de
prevención, mitigación y corrección de los impactos ambientales y de los
planes y programas establecidos en el Plan de Manejo Ambiental, haciendo
un total de S/ 33,479.63 (Treinta y tres Mil cuatrocientos setenta y nueve con
63/100 Soles).

En el folio N° 73, se presenta un “Resumen del Presupuesto de


Implementación del Plan de Manejo Ambiental ejecución”

E. De la modificación de los Anexos en la DIA


En la DIA se han actualizado los siguientes Anexos:
 Anexo N°03: Certificados de Habilidad de los Especialistas Ambiental y
Social encargados de la elaboración de la DIA.
 Anexo N°05: Mapa de Ubicación del Proyecto.
 Anexo N°06: Plano Clave del Proyecto.
 Anexo N°07: Plano de Diseño de Alcantarillas.
 Anexo N°11: Plano de Señalización de Cruces Vehiculares y Peatonales.
 Anexo N°12: Planos de Señalización (Reglamentarias, Preventivas,
Informativas e Hitos Kilométricos).
 Anexo N°15: Fichas de Caracterización de las Instalaciones Auxiliares.
 Anexo N°23: Actas de Libre Disponibilidad de Terreno para habilitación de
Instalaciones Auxiliares.
 Anexo N°26: Cronograma Gantt de ejecución del proyecto.
 Anexo N°48: Acta de Compromiso del Titular para el Plan de Afectaciones
y Compensaciones.

Cuadro N° 31. Cuadro Comparativo de las características de la DIA modificadas

CUADRO COMPARATIVO QUE RESUME LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES MODIFICADAS DE LA DIA


Datos incorporados en la actualización de la DIA
Tipo de Característica Datos en base a la DIA aprobada (La información está en base a la versión actualizada del
Expediente Técnico del Proyecto)
Longitud de la vía 24+640 Km 20+640 Km
E 305691 E 305691
Coordenada de inicio
N 9244200 N 9244200
E 302442 E 302442
Coordenada final
N 9234716 N 9234716
Orografía Tipo 4: Terreno Escarpado Tipo 3: Terreno Accidentado
Ancho de Calzada 4.5 m 4.00 m
Tipo de pavimentación El espesor del material afirmado en todo el tramo Se obtuvieron los siguientes espesores:
fue de e=0.20 m. Progresiva (0+000 a 2+650):

9
S
e

c
o
l
o
c
a
r
á

u
n
a

c
a
p
a

d
e

m
e
j
o
r
a
m
i
e
n
t
o

d
e

2
0

c
m

u
n
a

c
a
p
a

d
e

a
f
i
r

9
m
a
d
o

d
e

2
5

c
m
.
P
r
o
g
r
e
s
i
v
a

(
2
+
6
5
0

4
+
2
7
0
)
:
S
e

c
o
l
o
c
a
r
á

u
n
a

c
a
p
a

d
e

9
a
f
i
r
m
a
d
o

d
e

2
0

c
m
.
p
r
o
g
r
e
s
i
v
a

(
4
+
2
7
0

5
+
6
8
0
)
:
S
e

c
o
l
o
c
a
r
á

u
n
a

c
a

9
p
a

d
e

m
e
j
o
r
a
m
i
e
n
t
o

d
e

2
0

c
m

u
n
a

c
a
p
a

d
e

a
f
i
r
m
a
d
o

d
e

2
5

c
m
.
p
r
o
g

9
r
e
s
i
v
a

(
5
+
6
8
0

8
+
2
4
0
)
:
S
e

c
o
l
o
c
a
r
á

u
n
a

c
a
p
a

d
e

a
f
i
r
m
a
d
o

d
e

2
0

c
m

9
.
p
r
o
g
r
e
s
i
v
a

(
8
+
2
4
0

9
+
6
6
0
)
:
S
e

c
o
l
o
c
a
r
á

u
n
a

c
a
p
a

d
e

m
e
j
o
r
a
m
i
e
n
t
o

9
d
e

2
0

c
m

u
n
a

c
a
p
a

d
e

a
f
i
r
m
a
d
o

d
e

2
5

c
m
.
p
r
o
g
r
e
s
i
v
a

(
9
+
6
6
0

1
0

9
+
6
1
0
)
:
S
e

c
o
l
o
c
a
r
á

u
n
a

c
a
p
a

d
e

a
f
i
r
m
a
d
o

d
e

2
0

c
m
.
p
r
o
g
r
e
s
i
v
a

(
1
0
+
6

9
1
0

1
4
+
5
0
0
)
:
S
e

c
o
l
o
c
a
r
á

u
n
a

c
a
p
a

d
e

m
e
j
o
r
a
m
i
e
n
t
o

d
e

2
0

c
m

u
n
a

9
c
a
p
a

d
e

a
f
i
r
m
a
d
o

d
e

2
5

c
m
.
p
r
o
g
r
e
s
i
v
a

(
1
4
+
5
0
0

1
8
+
4
6
0
)
:
S
e

c
o
l
o
c

9
a
r
á

u
n
a

c
a
p
a

d
e

a
f
i
r
m
a
d
o

d
e

2
0

c
m
.

1
1
.
.
2
4
M0
0
á
m
m
1
1
5
0
R
a m
m
C C
a a
d d
a a
P
5 5
l
0 0
0 0

m m
VV V
e= =

3 3
0 0
K

9
K
m
m
/
/
h
h
O 
b1 0

 
2 0

 
0 0


 2
C
-
co
n
un
a
lo
ng
itu
d
tot
al
de
41
.1
8
kil
ó
m
etr
os
.


0

9
-

9
En
total
hac
en
26
alca
ntari
llas

S 
eC C

- -

9
-

9
-

D0 0
M7 5

D D
M M
E E
s s
:
- -

9
-

9
-

9
-

9
-

9
C2 2
a
C C
a a
m m
p p
a a
m m
e e
n n
t t
o o
s s

y y

P P
a a
t t
i i
o o

d d
e e

M M
a a
q q
u u
i i
n n
a a
r r
i i
a a
: :
-
-

9
-

9
C 
a1 1

-
-

9
F3 3
u
F F
u u
e e
n n
t t
e e
s s

d d
e e

A A
g g
u u
a a

y y

s s
u u

u u
b b
i i
c c
a a

9
c c
i i
ó ó
n n
: :

- -

9
Fue
nte
de
agu
a
03:
Km
16+
460

2
1
0

d
í
0
a
6
s
Pm
c
l e
a
s
l
e
e
s
n
d
a
r
i
o
MS S
o/ /
. 1
1
1 ,
0 4
, 7
4 3
8 ,
4 0
, 2
4 6
7 .
0 4
. 7
6
9 (
o
( n

9
d c
i e
e
z m
i
m l
i l
l o
l n
o e
n s
e
s c
u
c a
u t
a r
t o
r c
o i
c e
i n
e t
n o
t s
o
s s
e
o t
c e
h n
e t
n a
t
a y

y t
r
c e
u s
a
t m
r i
o l
v
m e
i i
l n
t
c i
u s
a é
t i
r s
o
c c
i o
e n
n
t 4
o 7
s /
1
s 0

9
e
t
e
n
t
a

c
o 0
n
S
6 o
9 l
/ e
1 s
0 )
0 .

s
o
l
e
s
)
.
PS S
r/ /
. .
3
1 3
4 ,
1 4
, 7
6 9
2 .
5 6
. 3
0
6 (
T
( r
c e
i i
e n
n t
t a
o
y
c
u t
a r
r e
e s
n
t m
a i
l
y c
u
u a
n t
r
m o
i c

9
l

s i
e e
i n
s t
c o
i s
e
n s
t e
o t
s e
n
v t
e a
i
n y
t
i n
c u
i e
n v
c e
o
c
c o
o n
n
6
0 3
6 1
/ 0
1 0
0
0 s
o
s l
o e
l s
e )
s .
)
.
Á 
rÁ Á

- -

9
 
Á Á

- -

CC
ou
e
n
t
a

c
o
n

C
o
m
p
a
t
i
b
i
l
i
d
a
d

o
t
o
r
g
a
d
a

p
o
r

u
n

9
á
r
e
a

d
e

5
9
4
.
9
0

H
a
.
C- S
I- e
-
e
n
c
u
e
n
t
r
a

c
o
n

C
I
R
A

o
t
o
r
g
a
d
a

p
o
r
l
a

a
u
t
o
r
i
d
a

9
d

c
o
m
p
e
t
e
n
t
e
,
e

i
n
c
l
u
y
e

t
o
d
o
s

l
o
s

c
o
m
p
o
n
e
n
t
e
s

d
e
l
P
r
o
y
e
c
t
o
.

IV. CONCLUSIONES:

IV.1. El proyecto: “Mejoramiento del servicio de transitabilidad del camino vecinal


Longitud 20.64 km entre las localidades de Paraíso – Alto Pachiza – Situlli – Pintillo

9
– Nuevo Triunfo – San Juan del Alto Pachiza, distrito de Saposoa, Provincia de
Huallaga - San Martin”, con Código Único de Inversiones 2309353, se encuentra
enmarcado en la tipología de los proyectos de clasificación anticipada de categoría I
– DIA del sector transportes, respecto al Mejoramiento y/o rehabilitación de caminos
pertenecientes a la red vial vecinal de 5 a 50 km de longitud, aprobado mediante
Resolución Ministerial Nº 710-2017 MTC/01.02, por tanto, el GRSM a través de la
ARA es competente para otorgar la certificación ambiental, en marco al Convenio de
Delegación de Competencias firmado entre el MTC y el GRSM.

5.1 La actualización de la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto:


“Mejoramiento del Servicio de Transitabilidad del camino vecinal, longitud:
20.64 Km, entre la localidad de Paraíso – Alto Pachiza – Situlli – Pintillo –
Nuevo Triunfo – San Juan de Alto Pachiza, Distrito de Saposoa, Provincia de
Huallaga, Región San Martín”, con Código Único de Inversiones 2309353, se
realizó en marco a lo establecido en Reglamento de Protección Ambiental para el
Sector Transportes – RPAST4, respecto a la “Actualización de Estudios
Ambientales”, en el “Artículo 19°”, conforme lo expuesto en el numeral “1.4” del
informe adjunto a la solicitud por el titular. La actualización de la DIA comprendió la
modificación de seis (06) partes generales.

5.2 Las modificaciones y actualizaciones realizadas en el expediente del proyecto:


“Mejoramiento del Servicio de Transitabilidad del camino vecinal, longitud:
20.64 Km, entre la localidad de Paraíso – Alto Pachiza – Situlli – Pintillo –
Nuevo Triunfo – San Juan de Alto Pachiza, Distrito de Saposoa, Provincia de
Huallaga, Región San Martín”, con Código Único de Inversiones 2309353, no
son de carácter significativo y relevante, según el análisis técnico realizado, por lo
que sólo requiere de actualización de la Declaración de Impacto Ambiental –DIA del
proyecto en mención y posterior emisión de la resolución de actualización
correspondiente.

IV.2. El Área de Influencia Directa (AID) del proyecto se delimitó considerando las zonas
expuestas directamente a los impactos generados por el mejoramiento de la vía y
las instalaciones auxiliares, comprende un total de 594.9 has; y el Área de influencia
Indirecta (AII) es 1467.34 has, la misma que se determinó teniendo en cuenta la
repercusión de los impactos indirectos asociados a las actividades del proyecto.

IV.3. Respecto al Plan de Afectaciones y Compensaciones, el Titular presenta una


Declaración Jurada, en el cual se compromete atender de manera adecuada
cualquier afectación predial que no está contemplada en el estudio ambiental y que
se genere durante la ejecución del proyecto.

5.3 De la evaluación del expediente, en los componentes ambiental, social y predial


para el desarrollo del proyecto: “Mejoramiento del Servicio de Transitabilidad del
camino vecinal, longitud: 20.64 Km, entre la localidad de Paraíso – Alto Páchiza –
Situlli – Pintillo – Nuevo Triunfo – San Juan de Alto Pachiza, Distrito de Saposoa,
Provincia de Huallaga, Región San Martín”; y, teniendo en consideración los
alcances que establece la Ley Nº 27446 Ley del Sistema Nacional de Evaluación del
Impacto Ambiental y el Reglamento de Protección Ambiental para el Sector

4
Aprobado mediante Decreto Supremo N°004-2017-MTC, de 09/02/2017; y modificado mediante Decreto Supremo
N°008-2019-MTC.

9
Transportes, aprobado mediante D.S. Nº 004-2017-MTC, se recomienda aprobar la
actualización de la DIA y emitir la Certificación Ambiental al referido proyecto.

IV.4. De acuerdo a la consulta realizada en el banco de inversiones del INVIERTE.PE


sobre el proyecto, se evidencia que el presupuesto correspondiente al Plan de
Manejo Ambiental cuenta con un presupuesto de S/. 33,479.63, todo ello con la
finalidad de asegurar que el titular cumpla con los compromisos y obligaciones de
prevenir, mitigar, corregir, compensar y manejar los impactos ambientales negativos
generados por el proyecto, en el marco a la Ley 27446 Ley del Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental.
IV.5. Dentro de los treinta (30) días hábiles posteriores al inicio de las obras para la
ejecución del proyecto, el titular deberá comunicar el hecho a la Autoridad
Ambiental Competente, de acuerdo a lo establecido en el artículo 17 del
Reglamento de Protección Ambiental para el Sector Transportes, aprobado
mediante D.S. Nº 004-2017-MTC.

IV.6. El Titular del Proyecto deberá informar de manera trimestral a la Dirección General
de Asuntos Ambientales del Ministerio de Transportes, el cumplimiento e
implementación del Plan de Manejo, incluyendo las fuentes de verificación
correspondiente.

IV.7. El Titular del Proyecto, se encuentra en la obligación de cumplir con los


compromisos establecidos en el Plan de Manejo Ambiental de la DIA y en cuanto
resulten aplicables con las Medidas de Protección Ambiental a las actividades de
Transporte dispuesta en el Título IV del Reglamento de Protección Ambiental para
el Sector Transportes, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 004-2017-MTC.

IV.8. Los permisos y/o autorizaciones para el uso de las áreas auxiliares contempladas
en la DIA deberán solicitarse previo al inicio de la actividad, Asimismo, de requerirse
una nueva área auxiliar (Cantera, DME, patio de máquinas u otro) no contemplada
en la Certificación Ambiental que otorgue la ARA, deberá solicitarse con una
anticipación de treinta (30) días calendarios para la aprobación de las medidas de
manejo ambiental; para lo cual deberá remitir un Informe Técnico Sustentatorio
(ITS), en concordancia con el artículo 20 del Reglamento de Protección Ambiental
Para el Sector Transportes.

5.1. La Certificación Ambiental actualizada que se otorgue al Proyecto, no exceptúa al


Titular del Proyecto, de cumplir con gestionar ante las Autoridades Competentes,
los derechos de uso de agua, autorizaciones de disposición final de aguas
residuales tratadas en el marco de la Ley Nº 29338, autorizaciones de tratamiento
y disposición final de aguas residuales domésticas en el marco de la Ley General de
Salud, autorización de desbosque en el marco de la Ley N°29763, entre otros que
están regulados expresamente por normas específicas de carácter nacional,
regional y local.

V. RECOMENDACIÓN:

Por lo expuesto el suscrito recomienda:

5.4 Otorgar la Actualización de la Certificación Ambiental a la Declaración de Impacto


Ambiental del proyecto: “Mejoramiento del Servicio de Transitabilidad del

9
camino vecinal, longitud: 20.64 Km, entre la localidad de Paraíso – Alto
Pachiza – Situlli – Pintillo – Nuevo Triunfo – San Juan de Alto Pachiza, Distrito
de Saposoa, Provincia de Huallaga, Región San Martín”, con Código Único de
Inversiones 2309353.

5.5 Notificar el acto administrativo a la Municipalidad Municipalidad Provincial de


Huallaga, en su calidad de titular del proyecto. Asimismo, publicarlo en el Portal
Institucional del Gobierno Regional San Martín en cumplimiento de la transparencia
y difusión de la información ambiental.

Es cuanto cumplo con informar a usted, para los fines del caso.

Atentamente;

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - -
Ing. Roddy Ríos García 
Especialista Temático en Certificación y Auditoria
Ambiental

Visto el presente informe, lo descrito se asume como Opinión Técnica Legal de la Dirección de
Gestión Ambiental de la Autoridad Regional Ambiental del Gobierno Regional San Martin.

Cc.
Archivo

También podría gustarte