Está en la página 1de 22
nidad 3 Procesos de montaje y manftenimiento En esta unidad veremos: Unidad 3 - Procesos de montaje y mantenimiento ——— 3.1 Hojas de proceso Los procesos de mantenimiento son el conjunto de operaciones necesarias para la realizaci6n de una determinada actuacién de mantenimiento, ya sea una repara- cién, sustituci6n de un elemento, inspeccién. La tipologia de los procesos de mantenimiento es muy variada, dado que dichas ac- tuaciones pueden varia: sustituci6n de elementos, reparaciones, inspecciones, etc. Pero es muy habitual que muchas de estas actuaciones consistan basicamente en luna secuencia de operaciones de desmontaje y montaje. Por tanto, es légico que, a ‘menudo, se traten de igual manera, Ejemplo fir actuaciones simples que consisten exclusivamente en la sustitucién de un elemento, ya sea porque este ha fallado 0 porque ha llegado al final de su vida itil, el proceso es estrictamente un proceso de desmon. taje-montaje, En a parte mecénica, son tareas muy habituales las susttuciones de juntas, correas, radamientos, ftros, etc, pero también el desmontaje de sistemas para su limpieza e inspeccidn, Los procesos de montaje (y, andlogamente, de desmontaje) se pueden describir como la serie de operaciones que han de ser ejecutadas estrictamente en orden secuencial y en las que no hay que tomar ninguna decisién. Desde este punto de vista, el proceso de montaje es muy similar al proceso de fabricacién y, por ello, una hoja de procesos de montaje es comparable a una hoja de procesos de fabri. cacién, donde se refleja, en cada caso, la informacién relevante. Esta hoja de procesos de montaje, o sencillamente hoja de procesos, se puede ha- cer extensiva, obviamente, a aquellos procesos de mantenimiento de caracteristi- as similares; es decir, aquellos procesos que sean una secuencia de operaciones ordenada que no impliquen toma de decisiones, En los entornos industriales, las condiciones distan mucho de ser ideales para po- der ejecutar actuaciones de cualquier tipo siguiendo documentacién compleja, Consecuentemente, una de las claves de las hojas de procesos es que sean simples y fécilmente interpretables por cualquier persona que pueda ser asignada a la realizacién de una tarea concreta. ‘Aunque un operario con dilatada experiencia, y muchos afios de permanencia en una determinada empresa, necesite muy pocas instrucciones para realizar una ta- rea, un operario recién incorporado y con poca experiencia en los equipos que hay ue mantener necesitaré muchas més indicaciones y advertencias, no solo sobre los aspectos técnicos, sino también acerca de la manera de trabajar de la empresa. Con la intencién de faciltar la interpretacién, seré de mucha utilidad la inclusién de elementos visuales, como gréficos, croquis, ubicacién de elementos, diagra- ‘mas, etc. Por esta misma razén, no se suele utilizar un tinico tipo concreto de hoja de procesos, sino que variaré mucho segun el tipo de proceso descrito, adecudn- dose siempre a este, En algunos casos, para describir un proceso, los elementos graficos se llevan al extremo y en las instrucciones no aparece texto alguno. Solo se incluyen los ni- meros de la secuencia e incluso, a veces, hasta estos se omiten. La figura 3.1 es un ejemplo de este tipo de instrucciones. | Elemplo La multinacional Ikea es conocida a nivel mundial, entre otras cosas, por las instrucciones de montale ee acompatan a sus muebles. Esta instrucciones, que podriamos considerar como holas de proceso de mon- taje muy simples, se caracterizan por ser exclusivamentegréficas y no incluyen texto exPlcatvo- Elobjetivo principal de estas instrucciones es ser comprensibles para un usuario final cualquiera sin que requiera nin- ‘ain conocimiento previo. Como objetivo secundario, esas instrucciones, al no incluir texto, son de cardcter universal Y pueden utilizar Seen cualquier pafs donde la empresa tenga actividad, sin necesidad de traduccién, lo cua, ‘ademas, supone una reduccién de costes. Figura 3.1 Ejemplo de instrucciones esirictamente graficos para el montaje de una caja de cartén. Desde un punto de vista formal, una hoja de procesos seré un documento tabu lado, que habitualmente no excederd de una hoja. Este documento no solo es descriptivo, sino que puede utilizarse como formulario de recopllacién de datos para el registro de la informacién de la actuacién de cara al control, optimizacion y planificacién de procesos. Un formulario cldsico que puede emplearse en combinacién con la hoja de proce- ‘505 es una lista de comprobacién o checklist. Una checklist es una lista de elementos, correspondientes a una determinada ac- tivided, que requiere una verificacién individual de cada uno de ellos. Para ello, ada elemento de la lista presenta un espacio predeterminado, celda o pequefio Fecuadro adjunto para la comprobacién. En este espacio esté previsto hacer una marca, tras verificar si el elemento en cuestién es correcto, incorrecto, compro bade o sencillamente realizado, segun la intencionalidad y caracter de la Ista. Las marcas tipicas empleadas son una x oel simbolo La gran ventaja de estas listas de comprobacién es que permiten verificar visuat mente de manera muy répida cualquier anomalta producida durante la realizacién de la actividad, ya sea por la presencia o por la ausencia de una marca. 35 Unidad 3 Procesos de montaje y mantenimiento En el caso de listas de operaciones que hay que realizar en orden, como en una hoja de pracesos de mantenimiento, se pueden utilizar para saber si una opera- cién se ha realizado o no. También seran dtiles en procesos de mantenimiento en los que se deban verificar una serie de componentes (si un elemento esta correcto 0 defectuoso, si debe ser reemplazado, monitorizado, etc.), La figura 3.2 muestra el ejemplo de una hoja de inspeccién de este tipo. Ejemplo Las inspecciones técnicas de vehiculos, obligatorias por ley en determinadas circunstancias, se pueden con- siderar como una actuacién de mantenimiento predictivo que realiza una empresa externa. Dicha actuacién es una secuencia ordenada de operaciones de inspeccién determinadas, en las que se marcan los elementos que no cumplen los requerimientos junto a las observaciones pertinentes. El formulario que se utiliza, con el resultado de Ia inspeccién, es basicamente una checklist. 3 Departamento de produccién — ‘ative Inspeeci6n Toro M Equipo wmw-mHTORsP160 | Fecha Hoe ini Hora finel Téerico Siteme Bevernen ade huerclones (ables de atimentacin: cortes, detevro, te ps [3 3 wceruptorgewnt | ‘Conesin de masa a terra v Mandos:cabezal uz taladrins | Fucego ercestne, rege Guarda del cabezal |” denodesconexion alabrirla, coe Pantalla deslizence v ‘Seta de emergencia y pedal v Nivel de acete v | Nivel bajo: Seanade lubrcante Nivel taladina x ae ‘Mandos: cabeza, tut, talodrina | ‘Suavidad de funcionamiento |v Deterioro vo us Juege-apreciable, feet enlesremes | pero dentro de loylimiter Funcionamiento depatances | Figuia 3.2 Fjemplo de hoja Mec eer gerore, x de procesos de una Contrapunte:funeionamiente actuacién de inspeccién ia eA en forma de checkist 36 Recuerda... Las hojas de procesos se deben adaptar cl fipo de uso al que estan destinadas. Por ese motivo, la informacion que deben contener variaré en funcién de dicho uso, ‘especialmente dependiendo de si se usa también como formulario o no. Unidad 3 - Procesos de montaje y mantenimiento Lainformacién que debe contener una hoja de procesos se divide basicamente en: ‘+ Cabecera. En ella se consignard toda Ia informacién genérica concerniente a la actividad que se va a realizar. + Tabla de operaciones. Tabla en la que cada fila corresponde a una operacién y las columnas incluyen los diferentes tipos de informacién para la realizacién de esta + Informacién complementaria opcional. Lista de recambios necesarios, referen- cia, herramientas necesarias, graficos explicativos. La cabecera, de manera general, debe incluir la siguiente informacién: + Empresa, planta, area, etc., ademés del érea de mantenimiento especifica res- ponsable de la operacién. + Tipo de actuacién, normalmente a modo de titulo. + Referencia del tipo de incidencia, si procede. * Personal requerido (ntimero de personas) o perfiles profesionales necesarios para la ejecucién de la actuacién (eléctrico 0 mecénico), si procede. + Equipos sobre los que se realizars la actuacién, si procede. + Notas referentes a los posibles condicionantes previos a la actuacién y otras observaciones que se consideren relevantes. Sia hoja se utiliza como formulario 0 incluso como parte de una orden de trabajo, puede incluir ademas: + Orden de trabajo, si procede. + Datos del operario que realiza la actuacién. + Tiempos: hora de inicio, de finalizacién y tiempo total. ‘+ Resultado de la actuacién: positive, no necesario, aplazado, etc. + Observaciones: circunstancias especiales, posibles causas del fallo, otros fallos detectados, intervenciones efectuadas no previstas pero necesarias (politica de oportunidad). ‘Todo ello sin perjuicio de lo que pueda considerarse necesario, en funcién del en- torno productivo y de los diversos sistemas de gestién implicados. La tabla de operaciones, como ya se ha mencionado anteriormente, constar de Una fila por cada operacién y tantas como sea necesario. Las columnas, donde se indicaré la informacién necesaria para la realizacién de la operacién, pueden variar segin las caracteristicas especificas de esta, pero habitualmente nos encontrare- mos las siguientes: ‘+ Numero de orden. Como referencia de la operacién a nivel descriptivo 0 como referencia entre operaciones. + Designacién de la operacién. Puede incluir la descripcién de esta o puede ser una columna independiente, * Croquis 0 elemento grafico descriptivo de la operacién. + Advertencias y precauciones, si fuesen necesarias. + Componentes afectados y sus referencias, si son necesarios, + Utiles o herramientas necesarios. + Tiempo previsto a modo de referencia, sise tiene una estima 37 Unidad 3 - Procesos de montaje y mantenimiento, 38 Figura 3.3 Plantila de hoja de pracesos basica para registrar procesos de moniaje. De igual manera que para la cabecera, si se trata la hoja como un formulario, esta Puede incluir, entre otras, as siguientes columnas: ‘+ Control de operacién realizada. Permite trabajar la lista como una lista de com- probacién 0 checklist. * Tiempo real empleado. * Observaciones. Como ya hemos comentado anteriormente, el tipo de informacion que hay que reflojar es muy variable, especialmente si afiadimos aspectos técnices que depen- deran del tipo de proceso y de las Sreas implicadas. En la préctica, cada empresa tendré varios modelos o plantills, segtin Ia funcién ala que estén destinados: for mularios de inspeccién, hojas puramente descriptivas como gulas técnicas, hojas de procesos para resolucién de incidencias, lea ee Estas hojas solo resultan tiles en procesos simples y secuenciales en los que no haya que tomar decisiones. Para ampliar su usabilidad, se les puede agregar infor ‘macién complementaria con diagramas de ensamblaje, informativos, planos de distribucién o layout, graficos. Unidad 3 - Procesos de montaje y mantenimiento Para casos més complejos, en los que sea necesaria la toma de decisiones, o para procesos en los que la secuencia de operaciones no sea la manera mas sencilla de describir un proceso, se utlizardn diagramas, gréficos o documentos de instrucci nes més especificos. En la figura 3.3 se muestra la plantilla de una hoja de procesos basica que debe rellenar el operario la primera vez que se realiza un proceso. Los diagramas, esquemas y representaciones graficas de informacién, en general, ie la empresa. En este contexto, consideraremos un diagrama como Recuerda - laimportancia d Los diagramas somo herramientas de gestion, reside muestran informacién muy diversa y de , el cardcter grafico existentes manera simuttnea. Su principal utilidad aan con rapider STRISEESETE slob (camo el can- radica en que fn 8 permilen una primera __iunto de elementos por considerar, alcance, posibles anomalias, agrupaciones de ‘ién global la interpretacién ‘elementos, etc.) esa informa de la informacién 1, lo que permite principal de manera is correcto y valida de esta. cacy Ente os iagramas mdshabiles usados en a gestion podemosdestaca necesidad de realizar un andlisis. in (de PERT 0 de Gantt). con respecto a la informacién: wy acidn, el eardcter grafico y visual de los diagramas de estos. Por otro lado, al presentar toda la informacién como un conjunto, de informe it de un diagrama se puede centrar, en primer lugar, que solo se puede adquirit En segundo lugai sus posibles consecuencias. Ademas, mis © averiguar qué elementos se deben priorizar. 39 Unidad 3 - Procesos de montaje y mantenimiento 40 Recuerda . Tanto los dicgramas de ensambiaje como los de conexionado tesponden a procesos de montaje, pero son generales Para el sistema yino definen ningun orden conereio de ejecucién. Este orden seré a disctecién de! operario que reaiice ©! moniaje. Elorden debe deducirse facilmente, gracies ala sencilez del sistema o los Conocimientos det operario, Por tanto, son muy flexibles y adecuados para miltiples toreas, ya que simpifican la documentacién. En estos diagramas, las funciones de consulta y ondisis de informacién son las que priman, y suelen refiejarse en el mado de uso. Figura 3.4 Diagrama de ensamblaje el portaherramientas de un robot con la lista de piezas y la lista de herramientas necesarias. De acuerdo con estas dos funciones, en/la gestién de mantenimiento los diagra- "+ Descripcin de procesos y actuaciones. "+ Analisis de falls y planificaién del mantenimiento, En la gestién de Ia calidad, serdn igualmente utiles en estos mismos casos, pero haciendo hincapié en los defectos de los productos en lugar de en los fallos 0 ave- rias de los equipos. En los casos de procesos de montaje y mantenimiento, los diagramas y otros elementos gréficos permiten complementar Ia hoja de procesos tras la tabla de operaciones o incluso sustituirla por uno o mas elementos como diagramas, gré- ficos, tablas. Entre los egramas que mejor se adaptan alos procesos de montaje,destacan basicamente dos: normalmente normales; Hos que consiste pero necesariamente Ena ha egress norma para sistemas con muchos elementos, aftadir croquis complejos por cada operacién roves rn propia complejidad permite ensamblar piezas por grupos y de multiples maneras, por lo que tampoco existe ningiin orden predeterminado de montaje. Por la misma ‘an aga ‘Asumiendo conocimientos précticos de montaje, en muchos casos bastard con un Figura 3.5, Diagrame de conexionado de elementos de un compresor ala unidad de control Unidad 3 « Procesos de montaje y mantenimiento Enlai agama selenite forma de na vista osiona- da del conjunto, habitualmente isométrica en 3D pe -o EaaTT SCI RTRRED, en eee: Indleadores yieon fy correspondiente eal realizar estos diagramas no es tarea facil, pero normalmente los ‘suministra el fabricante del equipo, junto con Ia lista de materiales. Los modernos >, pero los sistemas no muy complejos, obvias, se pueden dibujar como un diagrama normal. Del mismo tipo son los diagramas de eonexionado, Estos ciagramas estén més de instalacio- nes. Suelen ser eminentemente simbdlicos y acostumbran a Injacompafiadoside), una ita de elements o leyenda Se diferencian de los esquemas en que la infor ocin gag fl circuito Las partes omitidas se indican se simplifican como cajas cerradas, con entradas y salidas. le conexiones qe SOLENODE = *. MF eval vemUADon Lyi 3.2.2 Diagramas de flujo En las actuaciones de mantenimiento en general, si existen operaciones o grupos de operaciones repetitivas, condicionales o que impliquen toma de decisiones, las hojas de proceso no serdn de utilidad. En las tareas de inspeccién, verificacién, deteccién de averias 0 causa de fallos, resulta evidente que, aunque exista una secuencia de operaciones, esta no sera siempre la misma y variard notablemente dependiendo de factores externos o condiciones. En estos casos, para representar los procesos, se utilizan diagramas de flujo. En estos diagramas se describen las actividades necesarias para realizar una tarea 0 solucionar un problema; facilitan el anélisis de la complejidad de las operaciones or ejecutar y, posteriormente, la comunicacién ala persona que las realizar Esto no solo puede resultar muy ttil en actividades de mantenimiento habituales que sigan un determinado patron, tipicas del mantenimiento predictivo o cuando sea susceptible aplicar politicas de oportunidad, sino también para definir un pa- ‘trén de actuacién ante situaciones complejas e imprevisibles, como detectar una averia o la causa de un fallo, mas propias del mantenimiento correctivo. Figura 3.6 Simbolos de un diagrama de fujo, montaje y mantenimiento En el diagrama que sigue, se representa el proceso como un flujo de operaciones en las que la secuencia puede bifurcarse en determinados puntos en funcién de si una condicién se cumple ono. Pera dibujar diagramas de flujo, se utilizan una serie de simbolos basicos, En la figura 3.6 se pueden ver dichos simbolos y su uso. Inicio 0 fn dol proceso Enicada o sata de informacin, Coneicié lgica por eveluay. Representa dos opciones: sono. ‘Gonector de enlace con otro diagram ‘yo, Para dibujar estos simbolos, antiguamente se utilizaban unas plantillas que hoy resultan obsoletas. En la actualidad se usan los editores gréficos de herramientas ofiméticas, que incorporan procesadores de texto, software especifico como Visio @ incluso herramientas online. En funcién del entorno de aplicacién, a menudo se suelen utilizar también otros simbolos mas especificos que permiten describir mejor esos procesos, Es recomen. dable utilizar simbolos ya definidos y estandarizados en éreas concretas como, por ejemplo, en programacién, aunque también se pueden crear otros nuevos. Antes de hacerlo, es necesario verificar si son realmente necesarios y comprobar siya existen simbolos esténdar (o de uso habitual en la préctica). En la figura 3.7, se muestran algunos simbolos usados ocasionalmente en procesos de mantenimiento, Ademas de estos simbolos, es necesario respetar unas normas basicas para con- feccionar un diagrama de flujo: 1. Los diagramas se escriben de arriba abajo y de izquierda a derecha. 2. Todos los simbolos se unen con lineas de direccién (fechas), cuya punta indica la direccién del flujo del proceso. Estas lineas deben estar formadas Unicamente por tramos horizontales o verticales, 3. Se debe evitar el cruce de lineas, siempre que sea posible, 4. Silos diagramas son muy complejos 0 excepcional mente implican finali- zaciones alternativas (diferentes de la esperada), se pueden utilizar co- nectores tanto de entrada como de salida a otros diagramas debidamen- te referenciados. Los conectores se comportan a nivel de conexién como los de Inicio y Fin del proceso, Figura 3.7 Ejemplos de simbolos ‘especiales usados en algunos casos para describir procesos de mantenimienio, Ejemplo 5. No deben quedar simbolos sin conectar. 6. Los simbolos solo tienen una linea de salida, excepto el final, que no tie- ne ninguna, y los simbolos condicionales, que obligatoriamente tienen dos salidas. 7. Las salidas condicionales se indicaran en cada una de las lineas como un valor logico: Si/No, Cierto/Falso. 8. Los simbolos tienen una dnica linea de entrada principal correspondiente al flujo natural o habitual del proceso, excepto el simbolo de Inicio que, légicamente, no tiene ninguna entrada. Las demas entradas a un deter- minado simbolo se conectaran a la linea de entrada principal antes de la punta de la flecha. 9. El texto descriptive del interior de un simbolo debe ser claro, preciso y lo ms simple posible. Por temas de indole practica, ya pesar de la existencia de un simbolo para enlazar diagramas de varias paginas, lo ideal es que estos no excedan una pagina. Si lo hacen, lo correcto seria dividir el proceso en subprocesos menores y enlazarlos con conectores. COperacion que debe azar personal ‘Operacion ssociada un documento ‘goneranen, consul (Operecion asociada a une base de ato: rosevo coneut ‘Operacén do inspeccin conto (Operacion que debe sor roids y "alicada por ora person. o> Oi mg En a figura 3.8 tenemos un ejemplo muy sencillo de una posible actuacién basica de mantenimiento predic- tivo combinada con algunas operaciones de oportunidad. La actuacién consiste en abrir el compartimento de transmisién de un taladro de pie y revisar sus elementos. Sialguna correa est deteriorada, se sustituye y se engrasa si es necesario. y, si algun componente, como un rodamiento, muestra signos de deterioro, se abre una incidencia de mantenimiento correctivo y se decide si se repara en ese mismo momento o no, segtin un proceso de mantenimiento correctivo descrito en otro diagrama, Finalmente, se deja el taladro de nuevo operativo y se cierra la orden de trabajo. Unidad 3 - Procesos de montaje y mantenimiento 43 Unidad 3 - Procesos de montaje y mantenimmiento) $$ Figura 3.8 Diagrama de fujo correspeniente ‘al proceso descrito en el ejemplo anterior. En el caso del mantenimiento, al existir diversas personas o perfiles implicados en las distintas operaciones, es muy habitual reflejar quién es el responsable de cada operacién. Representarlo en un diagrama también permite saber el papel que cada persona tiene en el proceso, como una referencia cruzada. Para ello, el diagrama se colocara sobre una tabla de referencia organizada por columnas correspondientes a los posibles perfiles que intervienen en la actua- cin. A pesar de que los diagramas se organizan con el flujo principal a modo de columna de referencia, en este caso cada operacién se desplazard lateralmente para ubicarse en la columna del perfil correspondiente. Figura 3.9 Diograma de flujo. del proceso explicade en ‘el ejemplo anterior con las operaciones agrupadas ‘en columnas por perfiles. Unidad 3 - Procesos de montaje y mantenimiento Entre los perfiles tipicos podriamos destacar: + Usuario. * Director de operaciones. + Responsables de mantenimiento. + Proveedores o empresas externas en general. En la figura 3.9 se muestra un ejemplo de la disposicion de operaciones de esta manera. serurie nro = a ae ec! ae Py os pay = ad eo pas ee Para la realizacién de instalaciones, se utlizan los esquemas y planos necesarios se- gin el tipo concreto de instalacién (eléctrica, neumatica, agua, ACS, calefaccién). Para las actuaciones de mantenimiento, se pueden utilizar estos rismos planos, ‘especialmente para el mantenimiento correctivo, ya que los fallos pueden aparecer ‘en cualquier lugar de la instalacién y pueden ser necesarios para detectar averias. Para el mantenimiento preventivo y predictivo, al incidir en algunos elementos ‘muy coneretos, no es imprescindible utilizar dichos planos. Tan solo seré necesaria la informacién que permita localizar el elemento concreto objeto del manteni- tmiento, tanto por ubicacién como para diferenciarlo de otros elementos similares nel entorno. La eliminacién de informacién innecesaria faclita la interpretacién de estos planos de una manera més répida y disminuye la probabilidad de inter- pretaciones incorrectas. 45 Unidad 3 - Procesos de montaje y mantenimiento 46 Ejemplo En estos casos, se pueden utilizar las versiones simplificadas de los planos y esque- mas originales de la instalaci6n, asi como diagramas del tipo de los esquemas de distribucién o layout. EI ayout es un esquema en el cual se ubican todos los elementos relevantes, debi- damente referenciados, en un espacio determinado, La funcién de estos esquemas ‘es actuar de gula para la localizacion de un determinado elemento de manera répi- day univoca, es decir, sin riesgo de equivocarse si existe mas de un elemento igual. Es habitual utilizar, como base, el plano del local o del espacio concreto (simpli ficado 0 no) donde se encuentren los elementos por mantener. Esto se debe a que suele estar disponible y aporta elementos de referencia (columnas, puertas, ventanas, etc.) que, al actuar como referencias de posicién, facilitan su uso. En cualquier caso, no es necesario que esté a escala y que la representacién de los elementos sea realista, especialmente si no facilta la identificacién. A menudo se utilizan simbolos o cédigos para distinguir unos elementos de un tipo de otros. En cualquier local de publica concurrencia, estan visibles planos del local (o zona concreta) donde se ubican las salidas de emergencia, extintores y bocas de incendio. Su funcién primordial es indicar los elementos de interés. Figura 3.10 Loyout de equipos en un taller mecénico. | ‘SOLDADURA SIERRA Enel mantenimiento de instalaciones, las actuaciones son muy especificas, rutina- rias y requieren una formacién especifica. Por eso, no siempre es necesario incluir muchos detalles técnicos en la informacién descriptiva de la actuacion. Por otro lado, si puede ser necesario incluir otro tipo de informacién relevante segun el caso y de acuerdo con el tipo de instalacién y actuacién Esta informacién se suele afiadir de as siguientes formas: + Esquema dela instalacién + Diagramas de conexionado. + Layout de la instalacién ‘+ Informacién técnica especifica y relevante del equipo conectado a la instalacién, siforma parte de esta. Unidad 3 Procesos de montaje y mantenimiento Recuerda--- Es importante refiejar en las hojas de proceso los recursos fisicos necesarios para las aciuaciones de mantenimiento, ya sean equipes, ufillojes y/o herramientas. Es muy Util el conocimiento de qué recursos necesitamos en una actuacion de mantenimiento concreta. De esta manera, se puede planificar y organizer Ig actuacion adecuadamente. 3.4 Equipos, utillajes y herramientas | Los procesos de montajeaetian sobre dos grupos diferenciados de objetes: “4. Equibos por mantenes, sus componentesy piezas(recambios incuidos), 2.equlposde manteimient,herramientasgenerales,especiasy utiles. Los diagramas de ensamblaje, de conexionado, de instalaciones y similares se cen- tran claramente en el primer grupo. En el caso de la hoja de procesos, los dos grupos aparecen reflejados, pero de una manera basica y centrada estrictamente en su papel en el proceso de montaje, Et inventario de recembios incidiré en el primer grupo y se centraré, ademés, en aspectos relatives a cantidades necesarias, cisponibilidad y aspectos logistics. Lo analizaremos més adelante en la unidad 5. El segundo grupo es mucho mas estable y la gestion de este recurso se centrard en la facilidad de la accesibilidad a los diferentes elementos. Por eso, es muy habitual ue, en los procesos de montaje, se incluya la lista de herramientas necesarias, ya sea por operacién (hoja de procesos) o de manera general (diagramas de ensam- blaje, conexionado ¢ informacién técnica genérica). Estos elementos pueden agruparse en las siguientes categories: Este grupo esté muy ligado a tareas de mantenimiento mecanico y consta de méquinas herramientas, espacios de trabajo y otros equipos que ocu- pen un espacio fijo donde serdn utilizades. bila, Son accezorios para usar en combinaclén con equipos oherramientas. Se localizan normalmente junto a los equipos o las herramientas que comple- mentan, pero también junto a herramientas que tengan funciones similares. mr Son las herramientas elésicas y habituales cuyo uso no esta ligado: nin lugar especitico, es decir, que se pueden utilizar tanto en un taller como en e! progic equipo por mantener o en cualquier lugar que convenga, tas herramientas son portatiles, pero estén ligadas a las instalaciones que las alimentan. Las eléctricas pueden usarse en cualquier lugar, especialmente si son modelos con baterfas, pero el uso de las neuméticas, como las pistolas de soplado, est mucho mas restringido al reque- rir estas puntos de acceso a une instalacién de aire comprimido, Son herramientas especiales para tareas especificas 30 poce frecuente, Para organizar la ubicaci6n de las herramientas de cualquiera de las categorfas an- teriores, es necesario tener en cuenta los lugares donde se realizardn las posibles ‘operaciones de mantenimiento: ami: Operaciones que se realizan en el propio equipo. Normalmente van aso- ciadas a operaciones de montaje-desmontaje simples. . Operaciones que se realizan en equipos no portati- les, reparaciones, montajes mas complejos o para los cuales no se puede saber, a priori, las herramientas necesarlas. Espacios de propésito general para operaciones que no se pueden realizar in situ por falta del espacio necesario o por motivos de se- guridad. Deben ser cercanos, para evitar desplazamientos innecesarios al taller de mantenimiento en Ia medida de lo posible. También se utilizan cuando no existe taller de mantenimiento o el espacio disponible, la limpieza o ventilacién de este no lo hagan recomendable. aT Unidad 3 - Procesos de montaje y mantenimiento 48 Ejemplo El espacio que reserva cada empresa al departamento de mantenimiento varia mucho de una a otra, Algunas no tienen taller de mantenimiento o este dispone de muy poco espacio y maquinaria. En otras, el taller seré mucho més grande y equipado. Pero siempre habré un almacén de recambios y herramientas, en el mismo espacio o en uno anexo. En este tltimo caso, es habitual que el almacén de herramientas se encuentre en el propio taller de mantenimiento. Los grandes cargueros, que hacen largos viajes por mar, no pueden arriesgarse a sufrir fallos criticos que no puedan repararse en alta mar. Por ello, a pesar del limitado espacio disponible, tienen amplios talleres de mantenimiento provistos de maquinaria, como taladros de pie, tornos y fresas. Recuerda --- La accesibiidad alos recambios yherramientas de cualquier tipo sera muy importante enlaeficacia y eficiencia de las operaciones de mantenimiento. En las actuaciones de mantenimiento, el tiempo de realizacién’ 8 critico; por tanto, este tiempo ha de depender de las operaciones que deben realizarse y no del tiempo Perdido en buscar recambios 0 herramientas. Disponer de las herramientas y recambios necesorios en el sitio donde se realice Ia. actuacién sera una de las claves para minimizar el tiempo de la actuacién, ‘Ademés, conocer ‘priori qué se necesitard focilitaré la organizacion del material necesario. Para facilitar la accesibilidad a las herramientas, su ubicacién, organizacién y al- macenaje serdn la clave de la eficiencia de las actuaciones de mantenimiento. Los desplazamientos deberdn ser los minimos imprescindibles. Los equipos y espacios de trabajo especificos se ubicaran en posiciones fijas en el taller de mantenimiento. Los elementos mas habituales serén los mismos que en un taller mecénico de propésito general + Prensa hidréulica. + Taladros de pie o mesa, ‘+ Amoladoras de pie. + Tornos, + Fresas. + Rectificadoras. + Puestos de trabajo para operaciones manuales. + Cubiculos de soldadura, A ser una localizacién fia, se limitara a operaciones que se puedsn realizar in situ y, siempre que sea posible, se agrupardn para minimizar los desplazamientos. Las herramientas manuales se pueden utilizar in situ, en el taller de mantenimien- too en lugares de conveniencia, de modo que se disponen varios juegos, en arma- rigs © paneles fijos en el taller, en carros de mantenimiento, que se pueden llevar adonde sea conveniente y, para operaciones simples, se guardan las herramientas més bésicas en una o varias cajas de herramientas clésicas, segtin el tipo de tareas, que haya que realizar: mantenimiento mecénico 0 eléctrico, En general, se dispone de varios juegos de las herramientas més genéricas, seguin el ntimero de armarios, carros 0 cajas de herramientas que se utilicen. El niimero de juegos de cada tipo que serén necesarios vendré condicionado por el niimero y tipologia de equipos por mantener, el nuimero de operarios, los costes de las herra- mientas (en especial, de las mas especficas) otros factores del entorno productivo.. Dentro de este gran conjunto de herramientas se encuentran: + Llaves de todo tipo: fijas, de tubo, inglesas. Alicates de todo tipo. Destornilladores. + Martillos y mazas. Recuerda --- Es muy conveniente cisponer de varios juegos de hetramientas iguales © equivalentes. Ubicadas correciamenis permiten efectuar las actuaciones de mantenimiento de manera més eficiente. En el caso de las herrarientas que funcionan con baterias recargables, es importante que, en su ubicacién, se tengan en cuenta los corgadores y baterias de recambio. Unidad 3 - Procesos de montaje y mantenimiento + Limas, + Sierras. + Botadores, punzones, granetes. + Instrumentos de medida como pies de rey o flexémetros. ijeras y peladores de cables. Las herramientas eléctricas pueden acompafiar a las manuales, si no son dema- siado grandes, 0 guardarse en maletas especificas almacenadas en armarios. Las neumaticas estardn conectadas directamente a la instalaci6n o en armarios, si su Uso no es intensivo, En este grupo podemos encontrar: + Taladros y atornilladores. + Amoladoras angulares. «+ Pistolas térmicas. + Soldadores eléctricos. + Pistolas de soplado para limpieza. + Atornilladores neumaticos. En algunos casos, existen versiones de las herramientas eléctricas que funcionan con baterias para facilitar su portabilidad, pero requieren cargadores y un control del estado de carga de Ia bateria. Algunos utillgjes y herramientas especificas se ubicardn Junto a herramientas ma- huales © de manera similar a las herramientas eléctricas, en funcién de su robus- tez, normalmente en maletas dentro de armarios para las mas delicadas. La varle- dad de este tipo de herramientas y utilajes es inmensa, pero, a modo de ejemplo, odriamos considerar: + Extractores de rodamientos especificos 0 utilajes para maquinas especificas. + Llaves dinamométricas de valores extremos. + Galgas y calibres. + Herramientas de metrologia especiales. ‘+ Medidores de vibraciones, temperatura + Herramientas de medicién eléctrica: palimetros o pinzas amperimétricas. + Verificadores de alineamiento de ejes. + Sondas de deteccién de grietas. ‘demas de todo esto e igualmente accesible, las propias herramientas necesitaran recambios y material fungible: + Placas para herramientas de corte. + Hojas de sierra. + Brocas. * Discos de corte, + Tornillerfa variada. * Electrodos de soldadura, 49 Unidad 3 Procesos de montaje y mantenimiento 50 Figura 3.11 Corre de mantenimiento de uso general para. herramientas de uso frecuente. Gracias a Ic incorporacién de ruedas, se pueden utilizar tanto en el aller de mantenimiento como en el lugar de a reparacién, Conjugan la Utlidad propia de la tradicional caja de heramientas Y la de los armarios de! taller de mantenimiento, * Estafio para soldadura eléctrica. + Fusibles. * Baterfas para herramientas eléctricas, ‘Todos estos elementos se gestionardn junto con los restantes recambios. En cuan- to al mantenimiento de los propios equipos del taller de mantenimiento, se in- Cluird en el plan de mantenimiento general, teniendo en cuenta que su uso no es intensivo, a diferencia de los equipos de produccién La accesibilidad no solo radica en la correcta ubicacién de los elementos, sino tam- bién en el conocimiento de esta, es decir, en conocer la ubicacion exacta de herra- mientas concretas para evitar busquedas innecesarias.. En el caso de las herramientas manuales y otras herramientas genéricas que se ubican tipicamente en carros de mantenimiento o cajas de herramientas, no sera necesario indicar expresamente su ubicacién a nivel individual. En el caso de herramientas muy especificas que no se ubiquen en un espacio re- servado claro y bien definido en el taller de mantenimiento, seré necesario indicar su ubicacién en las hojas de procesos, diagramas de ensamblaje. Los equipos y herramientas especificas que requieran ser inventariados (tipica- mente herramientas de elevado coste) se codificarén como el resto de los equipos de produccién y su ubicacién constard en el propio inventario. fs SL lista de materia sla arene a para fabricar un producto. Independientemente de su uso en ingenierla y produccién, 1; en especial, Shins eT Te ‘as listas de desde el sistema completo, Ejemplo La lista de materiales NAAMS se utiliza en la industria de! automévil para indicar todos los componentes Nnecesarios en una cadena de montaje como una lista de componentes estandarizados. La jerarquia de las listas de materiales NAAMS es: sistema, linea de ensamblaje, herramienta y unidad. De igual manera, todos los componentes de estas listas tienen cécigos de referencia también jerarquizados. Recuerda .-- Las listas de materioles forman parle de los planos de conjuntos yacompafian Glos diagramas de ensambiaje. En los inventarios y documentos equivalentes (listadas, subconjuntos espectficos, elc.), se afiade la informacion de disponibilidad yde adauisicién, Figura 3.12 Informacién basica de una lista de materiales ara procesos de montaje y desmontaje. Estas listas se pueden utilizar para adquirir los componentes necesarios de un sis- temay sgeamente, en mantenimiento, normalmente para la elabora- En cualquier caso, las listas de materiales varian mucho de un entorno productivo a otro y, a veces, se usan tanto las listas provenientes de Ingenieria como otras més especificas. Estas listas de piezas suelen ser normalmen- te las de ingenieria © equivalentes, ya que este suele ser el origen del diagrama. De igual manera, también yssimilares. En estos casos; la informacién que se muestra en la lista es muy bisica: - Utilizados para indicar la pieza en los diagramas de ensambla- ie, croquis. + Referencias. Cédigo tinico de Ia pieza. Puede ser el cédigo del fabricante, gené~ rico para elementos esténdar como tornillos o juntas, referencias internas del de recambios 0 cualquier combinacién de las anteriores. | Cantidad, Numero de veces que la pieza se utiliza en el montaje. 7 EERE Tama] DESCRPSOT TOT Sao aaa ze Toe FE 1 Preanaraniss 3 [a0sine, PERCED, 3 Jessasio a ae ceeneoaae pes EFFECTOR + scr bss PRISONERS exe 3 [Pisoni [foot Pen Mem 3s ot SST ba [roo FEN FELD sere a meer ae 3 [roo PeN_ SPR, soe cee oom aiueN CTL wane —1— [rina core Sa ea ETE Teen HE 3 fiers Rega = a lista de materi ta sigue siendo jerarquica, pero no nec sariamente se estructura de igual manera. La informacién relativa al diagrama de ensambiaje, incluyendo la organizacién de esta, deja de tener sentido. Por otro lado, necesaria para la adquisicion y la'de almacenaje serdn espe- cialment En este caso, laiinformacién que debiera aparecer en la lista Seria: |* Referencias, igual que en el caso anterior, |» Preveedor Informacion relatva al proveedor necesaria para la realzacién de pedidos. Si no esta disponible el precio real, se indicara precio orientativo que permita la realizacién de presupuestos. Unidad 3 Procesos de montaje y mantenimiento 51 Unidad 3 - Procesos de montaje y mantenimiento Test de evaluacién * Informacién de almacenaje, como la cantidad disponible en almacén y ubicacién. + Imagen o grafico representativo de la pieza opcional En Ia unidad 5 se analiza, en mayor profundidad, la informacién necesaria para crear el catlogo de recambios y el almacén de recambios. Esta informacién, al estar relacionada con el inventario, es de carécter dindmico ¥ esta ligada a la gestién de recursos. Hoy dia ya no tiene mucho sentido tenerla exclusivamente impresa, sino integrada en formato digital. Se puede gestionar la informacién desde una hoja de célculo, para vollimenes pequefios de datos, oa través de alguna aplicacién informatica, ya sea de gestién de almacenes, GMAO para la gestion del mantenimiento, 0 a través del médulo de un sistema ERP, de propésito més general. Aunque la unidad 7 esté dedicada a estos tipos de aplicaciones, es interesante destacar aqui que, sila informacién de las listas de materiales se almacena en una base de datos, se puede mantener actualizada y hacer consultas cruzadas de todo tipo de informacién (por cédigo de pieza, por proveedor, por niimero de piezas disponibles, etc.), asi como generar todos los listados que sean de utilidad, tanto para el uso diario como para el andlisis de la informacién, 1. £Cual de estas formas de representar un proceso no es adecuada?: a) Hola de procesos en mantajes sencillos y secuenciales. 'b) Diagrama de ensamblaje para sistemas que han de montarse en un orden muy determinado y no obvio, €) Diagrama de flujo para diagndstico de averias.. 4) Formulario de tipo checklist para un proceso de inspeccién de una lista de elementos. 2. Los diagramas de ensambiaje: a) Sustituyen siempre a la lista de operaciones en una hola de procesos. ) Opcionalmente, se acompatian de una lista de materiales. ) Requieren cierta experiencia en montaje, para determiner un orden correcto de este, 4) Obligatoriamente han de ser vistas 3D isométricas en explosién y generadas a partir de una aplicacion CAD. En un diagrama de flujo: 2a) Las lineas de flujo pueden cruzarse. ') El diagrama cubre todas las posibilidades y solo hay un Inicio y un fin ©) En mantenimiento, es habitual desplazar las operaciones lateralmente para ubicarlas en columnas sig- nificativas, asi como la persona que las realiza. d) En un diagrama de flujo, las decisiones pueden representar tantas opciones como sean necesarias. 4. En el mantenimiento de instalaciones, se pueden utilizar: a) Esquemas de las instalaciones. b) Mapes de distribucion. ¢) Diagramas de ensamblaje, conexionado e informacién técnica especifica 4d) Todas las anteriores. Unidad 3 - Procesos de montaje y mantenimiento 5. éCudl es el ntimero idéneo de juegos de herramientas dei mismo tipo?: a) Dependerd del ntimero de operarios, de los equipos por mantener, de dénde se realicen las actuaciones, ) Un juego para operaciones in situ, otro en el taller del mantenimiento y otro para actuaciones en zona de conveniencia. ©) Dos juegos: uno en el taller de mantenimiento y otro portatil, para operaciones in situ y en cualquier otto lugar, 4) Un solo juego para herramientas de un tipo determinado. 6. En las listas de materiales de un diagrama de ensamblaje, no es necesaria indicar: a) Referencia 0 cédigo de pieza. ) Precio orientativo. ¢) Cantidad de unidades presentes en el montaje. d) Descripcién de la pieza. Actividades 1. Realiza una plantilla en formato Word de una hoja de procesos genérica, destinada 2 registrar manual- mente nuevos procesos de montaje y desmontaje de elementos mecénicos 0 electromecdnicos, como reductoras, motores eléctricos, bombas, La plantilla debe reunir la informacién necesaria descrita en el punto 1 de esta unidad y debe ser una ligera ampliacién de la plantilla de la figura 3.2, Una vez realizada la plantilla, utlizala para descri plo, de un motor eléctrico. ir un proceso sencillo de desmontaje como, por ejem- 2. Realiza un diagrama de flujo completo del proceso de resolucién basico de una incidencia, desde que es reportada por un usuario hasta que se solventa. En primer lugar, crea un diagrama de flujo estandar y, después, haz una copia sobre una tabla de perfiles adaptando las operaciones al per‘il correspondiente. Los perfiles implicados que debes considerar serén: * Usuario. ‘+ Responsable de mantenimiento o director de operaciones. * Operario de mantenimiento. * Empresa externa. Los diagramas deben encajar en una Gnica pagina y se deben insertar dentro de un marco, incluyendo, en la parte superior, un recuadro para el titulo del diagrama, Para el segundo diagrama, el marco sera el borde externo de la tabla de perfiles al estilo de la figura 3.8 Los puntos clave del proceso de resolucién por representar seran los siguientes: 1. El usuario notifica una incidencis. Una vez detectada, se crea una solicitud de reparacién o parte de mantenimiento y se comunica al responsable de mantenimiento. 2. El responsable recibe la notificacién ¢ inicia el proceso de resolucién. 53 Unidad 3 - Procesos de montaje y mantenimiento 3. Verificacién de la averia, El responsable determina el alcance de la averia y si hay problemas de seguridad {para personas 0 cosas}. 4, Sila averia no es una averfa real (que implique necesariamente la intervencién de mantenimiento), se indica en el parte de mantenimiento y se cierra, lo que da por finalizado el proceso. 5, Si hay riesgos de gravedad, se activa el protocolo de seguridad o se toman las medidas de precaucion necesarias, segin el caso. Una vez eliminado el problema de seguridad, se contintia con el proceso, 6. Valoracién y priorizacién de {2 averla, Esta valoracién se centraré en la urgencia, dificultad y en sila realizard el personal propio o se encargaré a una empresa externa. 7. Sila intervencién [a realizar una empresa externa, se solicitaré presupuesto. 8. En caso contrario, sila averle puede resolveria el personal propio, se selecciona al personal concreto yse le notifica, 9. El personal propio resuelve la averia y notifica la resolucién al responsable de mantenimiento. 10. Siel presupuesto de la empresa externa es aceptado, se activa el encargo y esperamos a que serrealice. 11. En caso contrario, si lo puede realizar el personal propio, pasaremas al punto 8; si no es posible, se inicia otro proceso para decidir cémo actuar. Este proceso lo representaremos cama un enlace 2 otro diagrama 8, Cuando este haya finalizado, se pasaré al punto 13, 12. El responsable verifica que la incidencia esta resuelta, En caso contrario, se vuelve al punto 6. 13. Cerrar el parte de mantenimiento. 14. Fin del proceso. 3. Disefia la organizacién de un pequefo taller de mantenimiento general ubicado en un espacio cuadrado de 7 x 7 m con una sola puerta de acceso centrada en una de las parades. Para ello seré necesario ubicar y determinar si fuese necesari + 1 torna automtico + 2taladros de pie. + Lfresadora universal. + Lrectificadora, + 1 prensa. * 2 amoladoras de pie (una para afilado de herramientas y otra para desbaste general). + L sierra de cinta para perfles metélicos. + Armarios, carros y paneles de herramientas necesarios. * 2 puestos de trabajo para operaciones menuales (mesas 0 bancos de trabajo). ‘+ 1 cubiculo de soldadura de 1,5 x 2m, que se colocara en una de las esquinas. El disefio debe incluir un listado de todos los elementos numerados 0 codificados y un layout general de la organizacién de estos,

También podría gustarte