Está en la página 1de 33
FERNANDO GOMEZ REDONDO HISTORIA DE LA PROSA MEDIEVAL CASTELLANA I LA CREACION DEL DISCURSO PROSISTICO: EL ENTRAMADO CORTESANO. CATEDRA 1a preseate obra se ha pensado como un exhaustive andlisis historiogritico, del dliscurso prosisico medieval, de sus con textos de’ produccion, de sus claves de te ‘epeidn y de los divesos gencrenIterarios 4 que di lugar Esta historia de is prosa ‘medieval surge del analisis de Ios dlscursos textuales y se Interesa por el metodo pro sgresivo en que la lengua, como sistema, Sescubre las posibilidades expresivas.y ‘consiuye categorias de alrmacion itera Fn buena medida, se tata de una historia de los textos, mis que de una hiseora de la literatura, ponadowes de un peculiar ebeigo signico que descubye el pensamento de la colectivitad a la que se dirge. Por elo es fesencal lt facion de unos contentos de Drodeciéa literaria que expliquen,prime- fo, el proceso de escrtara, y despues el proceso de construceiéa Heat. HI discur- 80 ideologico, el cuadro de relaciones Be néricas, el espacio textual, las pautas de comportamiento, las categoria ideclogics, Sociales y poetics, son marcos context les que permiten ondenar unas lineas de desarollocronoldgico que peniten, 2 st vex, el reconocimiento de los marcos de produceidn textual en los que fate una ideo logis que aspira a formar parte del propio proceso de configuracion signica y coltual ‘que se sth creando, ren Historia de la prosa medieval castellana ! {a creaci6n del dscurse prosistca ‘lentramado coresano Fernando Gomez Redondo Historia de la prosa medieval castellana 1 La creaci6n del discurso prosistico: el entramado cortesano ‘oreo cxitca yestupiosumsaos a ob sido publica con Lz ayu- fds de Is Disccidn General det Libro, ‘chives y Biblowess del Ministero ‘de Ealucaciony Clears. | "orl ty que emaons pans de patn yo maine send das caren ac por doy ers pare ‘Pbicmeate eno. oem pate, una bra era, ate Cetraen stander interpret o pene ‘sts aa co ciqr desopore 9 canumiads ‘Ttavend culgi oi, na pseps soca | © Femanco Gomer Redondo | aicones Cited 5. 1998 Joan gas aca de Tena, 128027 Madhid Depo legal 349251998 TSIEN: 8437610387 Praia in Spain meso en Gres Ras S.A. ‘evalemero Outi) A Georges Marin, ‘be gage de ami, que es pages 308550 ne srt ‘al caper cd trou Presentacién Una historia de la teraura como Ia presente necesita exponer Jos principiosteérieos en que se asienta, no porque haya sido nece- sario fijarios de forma previa 4 este estdio, sino porque han sur ido en el corso mismo del andiis practcado, ef la observucion {el modo en que la obsa se «rea con unas determinadas intend nes, se dnige a un grupo teceptog, cumple unas finalidades y se transforma en pare de un nuevo proceso textual, 8 no es que dest= parece junto con las ecunstanclas que la propiiaron (0.1: UNA msromta ber pcuso mostnco En fos sigos medios, cada texto responde a una see de facto- ses peculiares ue es preiso examin, aunque aparentemente poct ‘elacion guarden con lo que hoy slele denominarsesiterarior Este sel primer presupuesto que debe desmontarse: la nocion de lite rariedadho de slteralidad,es dece la cuaidad espectica de la obra literara, no puede existe’ como categoria abstract va credndove, paulatinamente, en vitud de un Conjunto de probaturas y de ens ¥os con los que la propia lengua, como sistema de expresion de ‘una comunidad, afrma su existencia y,a fa pat, posibilta la cons Imuceion de tn marco de relaciones poliicasy humanas, Enel inte rior de estos imbitos es donde se definen unos mecanstnos de Con- vivencia, que permiten explorary descubri los valores de los que ddepende [it identidad de esos grapos colecivas,¥ da Igual que se toate del habil engare de las imagenes de un escudo, de los delicn- ddos movimientos de una danza, de una imprevisa resolucion argu: Tectonica o del modo riumico en que debe cantare un poeta: de ttis de cada uno de estos productos culturales existe un lenguale, ° Soe un digo de sgnos que busca, de manera fundamental reflejar —y constr esa mental ala que sre Tesora de pros conten nl momento mismo eo ave ta lengua verndcula Se converte en discus, en que, con plona Concencis, se crea un vocabularo para nombrat It realdad se Consruyen frases pars poder expetar un conjino de Meas, Que son nucras porque se dcen decks manera Yee waa de un decir {ue depende de lo modos particulars de tansmison; primero son ibs euces dela onload, despucs el soporte rico de esis, Coan sat elocts dtr nani ae og fBrnaes, de pineipios de composiiin, que logan daar de sen *inamp ogo despa ea qe an enstando tn functon de unas necesidadesrecepavas Ta prosa se converte en dacuto formal en vieud de los me- cansmas de recepcon. Ese es uno dels aspectos que pretcne Stbrayar esta historia era fa dimers dela sutra, por muy Immportante que parc, en eos momentos de odgenes, no ct mis Ge un simple fendmeno de consuccin teal. Una obra Gfovere une forms (orto esr) cuando requrida por Un pe fico, no porque un autor dence dejar contanla de su eapaciad ‘eaters, Se componey se ecribe solo aquello que ha de cntarse {ha de lerse ame un sudiori, que ala ver dee Incoporase, de forma activa, a exe marco de conigucion linge, de cohesion conceptual de se le binds, Mas que preocupae or los autores Y por se prestmible condicion etic hay que sender entonces Se upos de recep que no exigen Shan proceon de textaligad para ser para exis en funclgn dels dens que co tram presenta formal ane ello. Heino del verso eatado al wero edo y a sparcion dct diciso prosisico slo puede come renders pore arena la madhraion fs cambios sufios Poruna cohcencia rept, (0.2: Ua stoma 108 OS En conseciencia, eta historia de fa prosa medieval surge del andlisis de los discrsos textes y se teresa por el modo progre ‘vo en que la lengua, como sistema, descubre postblidades expre sivas y construye categoras de afirmacionliteraria. A modo de guia Gel decilogo no es de obligado cimplimiento) conviene ordenar los principios teGricos: (pero derivados de una sptcastextuaD en aque'sesustenta este estado, 4) tn buena medida, se trata mis de una bistora de los textos ‘que de una historia de la Iteratura. De Tos textos que nacen para 10 converte en obras, 0 lo que es lo mismo: del tejdo ingbistico que ‘se manipula para transmit una ideas, bien porque se descen in poner, bien porque deban satsfacerse unas detenminadas expecta ‘as. En este singular proceso de comunicacion, el polo mas activo correspond al receptor, siendo el autor mero interpete de ese un verso de valores al que tiene que dar una forma textual 2) la obra iteraria lograarmarse en el momento en que es pe tadora de un peculiar eédigosignco, en el cual se van enhebrando referencias de muy diversa natralees, que deseubren, siempre, el pensumiento dela colectvidad a la que se dnige. Por ello, un exu- fio. de estas caracterisicas debe defini ué grupos sociales —la lritocraca, lt clereia, la realeza— son los que necestan de est produceion para definie un modo de acereamiento a un mundo que ‘Slo puede ser comprendido desde Ia rama de valores que en cad ‘reacin logra afimarse. 3) Seri tarea preliminar la ijacién de unos contexts ce produc. cidn Ieraria que permitan comprender el sentido que cada obra adquiere en vit de la afirmacién social e ideol6gica que, en st interior, lene liga. Cualquer texto —~un codigo de leyes, un libro de casigos, un opGsculo religioso—, por muy insigificante que pa- rezca, es una piesa basiea de ese enttmado referencal al que se dt rige y del que se van desprendiendo las intenciones —formales y temtcas— que explcan el proceso de escritura creado. “9 V tales el orden: primero, :proceso de escrtura, después proceso de consruccion Heranin Se conadera csenclal exe aczreat {lento al modo en que un codigo lingUistico —ellenguaje de Cas- tiella— va descubriendo sus postbildades expresias, mediante una serie de ealizacionesformales, que cuajan alo largo del siglo Xi y ‘gue encuentran en la corte de Alfonso X su principal destino: un ‘onarea que es promotor de una produccién ferada a la que fa la fc qu, cess apres empenas en enfigua es loa oe [lage b comin que quent arpa! snes art de sbiee sara promos fndsate © OhS talon tans cre eet ‘Se Ctcunstaois qe son tas que se resumen cnet rat cnte proce cond at ‘thio tal ela oe Iver xp 4 Han dura dea exniea etl teal del adv drat porque noes probable que el sutton palesting pasara de la mitad ‘Se silo. Sin embargo, en su etuctray en su foncionamicnto se fncvenira ya el germen de otasfundacionessilare, 0 slo de {2 coctines de Salamanca, sno de as que Alfonso promaeve en Sevilla y Morea, y Sancho IV en Alcalé de Henares finan centur 's importante esa mencin de que a Palencia acudieran agi eos emi fact, de todas las spiengas, cuyos sabeies don Teas de Tuy ayuda precisa o tempore rex Adefonsusevocaitmagitros theolpicos et allarum ani beau et Palenae seas const Un studi general, amén de conta con el nimero sufcente de maestros y de admit dseipulos de varios lugares, tenfa que de= Sarrollar materasfelavas a una de las tes facultades principales: Derecho, Medicina 0 Teologia; este dtimo canipo es el que Palencia cubre, convitiéndose, por ell, en logico cauce de difusen de los edicts del 1 Concilio de Letrin, que tan importantes sein para la transformacion cultural que va a sufi a Peninsula en esta primer imitad de siglo™ Honorio Il, en ra bula de 1221, protege ea lines ‘oncreta de estudios® , aun siendo verdad que las idea lateranc- ses tardarin bastante em propagatse, con ciertaelicacia, por la Pe insula, lo que no puede negatse es que Palencia se convirtiera en luno de los nicleos de esa reforma espitual. Ta prueba de elo es que, en el Conclio de Valladolid de 1228, el legado papal Juan de Abbeville, que asiste al mismo con la mision de verse el cumpli- 5 te mt eet, mie 2 me ey ce eon tency cg msi ns poms ear eg tei: SERRE Sonoragee Eee aas ety icieeat tk ab Sane ai Poni 1978. an it SLES Bi nts gm re See nee teense re oes Seer sean oie net eee STaentarwesirgueryntaneranietnarin, SSIS rae etra 5 Pee eee ‘miento de los acuerdos adoptados en Letrin en. 1215, vincula ine- ‘quivocamente 4 Palencia en a difusion de tales ideas™, Se tata de Una labor propagandisica que no podria hacesse sin contar con los saberesclericles que en el studivm se estatan impartiendo. i ao tes no pueden extenderse los prncipioslateranenses es porgue NO habia clnctsuftcientemente formados para ifundir esos mens je Lo curioso es que tenga que ser Alfonso X el que se haga eco bien que a reganadientes, §4.3.2— de muchas de esas dspos: ‘ones, al promulgar en la Partida Jun conjanto de leyes que co rnectan dizectamente con las preocupaciones bisicas apuntadas-en Tatrin: la educacién del clero, sv formacion escolar, In neceeidad ‘de que sepan leery eseribiren la lengua latina, incluso la secomen- ‘dacion de predicar en las lenguas vernaculas; es mds, sl concilo de 1215 fomenta a instruccion clerial es para poder combat, con sélidas rzzones, los movimientos heréticos que estan eusjando en comunidades de manifiesta heterodoxia relgiosa y atest el Sote- nario como una de las piezas esenciales en esa batalla conta las hheejias (§ 3.52.25). Bsa educacion de los clérigos constuye,ade- mds, uno de los capitulos esenciales del Planeta de Diego Garcia de Campos®, ‘Todo este proceso de cambio que sufre Casilla en la primera mitad de siglo depende, entonces, de la Fundacion de esos studi por ello, hay que atender alas dlsciplinas que se inpartan en estos {entros para encontrar, en ells, 10s rincipos Formals, incluso los fandamentos te6ricos, para que se verifque la consruccion de tn contexto cultural, el dela vlereciay, que no slo va a permitrla ex- ppansiOn de una literatura verndcula primero en verso™, después en 7 em, pore queremos tna en so eid lei de Perc, tpn que tor aunque fen H mcs een de ule sei edn ‘tb i ee ea ue a en nea nes icine ben asco a arhise sus ges er) Toney Ram, cece ‘td ancy le Ir conc dl ga de peed amen a Nes jan Manel Caco Ble, La vrgdenns eel dc dt poser lc desde nan 3 don Joan Manel en ete Vi Congo Ai, 197 Pa Pe toab a a pata ver, Ui, Lis de le andre nerd Se Talento dot ogo de ir de a ‘eg! Dpto, 67 page 1-8 por ale aaa pg 276, 2» SSS merosos textos de Ia época; es la edad en que se deja de ser nso y fen que han de cuidarse los modos en que be ene que usit el -en- ‘endimientor wease un passje del Espoo 2 ft ost ss a io, poe oa en ‘gerto entendemiento pars concep las cos, cuando cuaple Tes oto site ane, que se faen extrze ent en dat para Der entender las cosas e depart ent bien ema elega 2 sa260 pura poder carr G09) nla cuadema siguiente, a 39, se da ya por zanjado el proceso 4 formacién preliminar Asars€clerexin cuanto me es menester, fuera noave ome "que me padi venge, fooseo queatt to deve agadeset, fquemeenseete av anes todas entender Es una copla de introducclén al desarrollo siguiente, Pero es ortante ver el modo en que se vincula-clerexir con as artes, tal como se habia ya Indicado, La varkante de O pata el primer he: rmistiquio es preisi: «Assaz s€ saviez, que pone de manifesto fa comunion enive vclerect sabidurla. Ha de notarse que el prit- ‘Sipe ha adquirdo un punto de eductciéa que consituye un litte, puesto que él ha sido inseuido para ser rey, no un magiser 0 un hombre’ de Tgesia; ha llegado hasta donde le ha sido necesaio, 7 stun as, s6l0 Aristtees le puede svencer, es dec, puede ganatle fen ls disputas que seguiian ala dectios como se ha visto en el an- terior pasae dela General estoria. Los dos Ghimes versos conectan dos verbes que se implican mtwuamente: conocer como acct de- rHvada de ese proceso de formaciin y -entenden, facultad que ha sido construida gracias ala asimllacion de ls dstinias ates, Alejan- ro demuestia que su -entendimiento- se rige Ya por ests ares, {que comienza a describir a pantie de exe punto, empezando por lt pamera 1.1.22: La grammatica No es solo el Libro de Alexandre, algo logico por cuanto sr ‘ge del dmbito palentino, también ota serie de producciones se 1 cio por la ede, Maines Die, Ail Fandacga Sinchex boro, 1985 30 hace eco de Ia importancia de esta primera disciplina ivi ya en la segunda mitad del siglo xt la recomendacion de su estudio fs pieza capital en el-entramado del Libro de los cien capiulos Gari: Aprende grams, 3 In grails es fs saberes como la sala os condichos 06,1213 A pesar de que esa obra corresponda al periodo alfons, ve lara la necesidad de apoyar en tal dsciplina el resto de los sabe 1050 Eslo que ha hecho Alejandro tal como sefala en lac 40 atendo bien gram, = bien toda natu, bien deo versie, cofoso be figura decorstloracorer, de iba nen he cus, ‘mas todo locivido, tanto be fea sensual 10s tes primeros versos resumen, punto por pundd, todos los clementos que conforman la ensefanea de esta ante, qué es la que propicia ese trinsito del entender al saber que se pone de mani Festo-en los dos hemistiquios de 40a. Para glosar este verso con: ‘viene recordar que el escolar tenia que aprender de memoria el ars ‘minor de Donato, eficaz metodo de preguntas yrespuestas que en Seliaba las ocho partes de la oracién, gutado con un repertoro ni: tedo de auctontates que propiciaban tun primer acceso a la Itera Tura cldsica, Junto a Donato se lea a Prisciano y, por supuest, los ‘apitulos de'la Instituto oratoria de Quintliano, La natures 0a) ‘ramatical debia de permits manear conceptos como los de analo £8, etimologis, barbarism, solecsmo, asi como acceder, tas some: 1 aprendizaje de las letras y las slabs, las partes de la oraclon as bthymologiae sdorianas ayudan a preisir exe concept todos los nombres non fueron pesos de los antiguas se: ‘und natura, mas algunos pusieronsegund 88 plate sf como Gs, ques fess eis otas costs que avemos las vers forces ome segunda ee mes vlad por esto es que non sn fads elhimologie de Yodo las nombres, a algunos son que non lomaron nombres segunda 3 Gio ported de Rey, Blooming nda Uni Pres 1968 sa eel eat rts aco, hr a Made en Coerty ren 1, y Aha WM Cs aon ey 9 ‘Pen Me es de tl Ante, ot Bes ar ‘manera por que son engendrades mas por alvedso de la volun tad del More Asi que tras natura se esconde la identidad signiicatva de los ‘érminos, rastreadt mediante una investigacion eimologica que se ‘ponia timbien de manfieso en el comentario” Igual ocure con la fensefanza de los sinénimos (lo que los latinos llamaban la materia ide diferent) ola de los barbarismos, que implica la correcein de Jos erroes de habla y de pronunciacion, Solo por elo, Alejandro fons, aparczca precisida esta nocidn en un wtado de earicter te fico de enorme importanci: el Zibro del tsore de B. Latin. Porque de lo que se trata es de Verficar cl momento en que se emplea el témino prosa’‘con la concieneia de estar nombrando un discutso Formal, sn ataduras métrcas o etmicas, aunque depends, como es ‘bio, de unos conoclmientos gramaticles 0 reticos; y'es0 es lo 38

También podría gustarte