Está en la página 1de 5

Taller para padres de familia de la Escuela Primaria José Azueta Clave 30DPR5338I Número de

participantes 26 Localidad: Veracruz.

Tema: Prevención de adicciones en los alumnos de sexto grado.

Profesora: Angélica María Saavedra Hernández

Introducción:

La familia ha sido desde siempre el primer grupo socializador, que ejerce una fuerte influencia en
los hijos, en el estado emocional, psicológico, social y físico del niño. Ambos padres son así un
elemento básico de socialización, que en la familia preparan al individuo para integrarse coherente
y congruentemente al grupo social, es decir a la sociedad (Becoña, 2002). Por otro lado, el estilo y
tipo de familia es un factor primordial inicial en la conducta del sujeto (Kumpfer y Cols. 1998). La
influencia de los padres es de gran trascendencia en la infancia y la adolescencia, etapa en que la
relación normalmente intensa con los padres va disminuyendo de forma gradual, y se va
inclinando hacia otro tipo de redes sociales. Son muchos y variados los estudios realizados en este
sentido, de saber cómo influye la familia en la prevención y en la superación del uso de drogas
cuando ya se ha presentado, pero, en suma, es posible decir que los factores familiares son
generalmente de gran relevancia, no solo por incidir directamente como factores de riesgo o
protección hacia el consumo de drogas. Por otro lado, la adolescencia es la etapa de la vida en que
con mayor incidencia se da el inicio y la permanencia en el uso de sustancias, lo que hace que se
ponga especial atención en ella. En su proceso de separación e individuación, se produce un
distanciamiento entre los adolescentes y sus padres, y se incrementa el involucramiento con su
grupo de pares, pasando a ser éste su grupo de mayor referencia y peso en su socialización
(Soriano y otros, 1996), aumentando el potencial de aprendizaje de conductas desviadas o
antisociales, incluido el uso de drogas. Se ha encontrado que cuando los amigos del adolescente
consumen drogas y se mantienen lazos afectivos fuertes, la probabilidad de que éste también las
consuma se incrementa debido a los intensos vínculos de solidaridad y lealtad que se dan al
interior del grupo de iguales, tanto en contexto escolar como en el comunitario (Kandel 1996); y
por el contrario, la toma de decisiones asertiva y fuertes vínculos familiares disminuyen esa
probabilidad. Por lo anterior, una alternativa que puede resultar de gran utilidad a los padres y
demás familiares de usuarios de droga, sin importar el grado en el que se encuentren éstos, es
participar en este taller que se propone para dos sesiones, ya que la experiencia clínica ha
mostrado que en la medida que los padres y otros familiares se involucran en la problemática del
niño o el adolescente será más fácil llevan un control o estilo de vida saludables.

Planteamiento del Problema:

¿Qué alternativas eficaces tienen los padres de familia para el adecuado manejo en el
enfrentamiento del consumo de drogas, en apoyo a sus hijos?

Objetivo General.

- Conocer como es la relación de los padres con su hijo en el contexto relacional- afectivo y
conductual.

Meta: Prevenir el uso de las drogas en los alumnos de la escuela, para cuidar su salud integral.
Justificación.

Actualmente el mundo entero está atravesando por problemas de pandemia, situación por la cual
se han venido a desencadenar una serie de problemáticas de tipo emocional, social, cultural,
económico, etc.

Los chicos que están en una edad en la cual están experimentando cambios físicos y emocionales
por la pubertad se están viendo rebasados por concentrar su atención a estar encerrados, en estar
solos, ya que sus padres tienen la necesidad de salir a trabajar y esa relación padre hijo se está
viendo truncada. Esta consistencia de la comunicación familiar tiene un papel importante en la
probabilidad y evitación del uso de drogas en los hijos. Por lo anteriormente expuesto, se propone
realizar un taller dirigido a padres con el propósito de favorecer cambios de actitud y fortalecer la
relación familiar, personal, brindándole un entorno de vida saludable.

Método.

El taller está programado para trabajarse solo en dos sesiones de 4 horas en total, con la
participación de 26 padres de familia llevada a efecto a través de plataformas digitales, dentro de
la última semana de febrero del 2021.

Procedimiento.

Se realiza la planeación del taller y posteriormente se hace la invitación a los padres de familia a
participar durante las dos sesiones de prevención de adicciones por plataforma digital.

En video conferencia se hace el encuadre para dar a conocer el tema general, temas por cada
sesión y las actividades a desarrollar, se establecen acuerdos de toma de la palabra y participación.
Conceptualizaciones, cuestionamientos, exposición por la coordinadora y proyección de
presentaciones, videos y cierre con conclusiones generales.

Tema Sesión 1. El consumo de drogas como un problema de salud.

Objetivo: Los padres de familia comprenderán el consumo de drogas como problema de salud.

Contenidos.

- Comprendiendo el concepto de farmacodependencia (uso, abuso y dependencia)

- El uso de drogas como problema de salud.

Técnica.

Expositiva.

Lluvia de ideas, promoviendo la participación activa de los asistentes.

Audiovisual en plataformas digitales.


Acciones:

Por medio de lluvia de ideas se solicita a los participantes den su punto de vista respecto a los
conceptos: adicciones y farmacodependencia.

Respondan a las interrogantes: ¿Cuáles son las drogas que conocen? ¿Sus hijos saben cómo afecta
el consumo de drogas?

Se comparte a la audiencia una presentación sobre las drogas, la apariencia de cada una de ellas,
el uso que se le da, los efectos que desencadena y nombres callejeros para identificarlas.

 Cannabis
 Cocaína
 Heroína anfetaminas
 Éxtasis
 Inhalantes
 Disolventes
 Alcohol
 Tabaco

Los efectos que cada una de ellas provocan en el estado de salud de las personas.

 Se solicita a los padres mencionen por qué los jóvenes o adolescentes recurren a las
drogas.
 Se hace la exposición por parte de la coordinadora del taller sobre los factores de riesgo
(ambientales, de protección)
 Se comparte un video sobre los efectos del consumo de las drogas.

Conclusiones

Todas las drogas generan abuso y dependencia, afectando directamente al sistema nervioso
central y periférico. Alterando nuestras percepciones, emociones y estado de ánimo y representan
problemas y riesgos para la salud.
El consumo de tabaco, alcohol y drogas no ocurre siempre de la misma forma ya que estas varían
dependiendo de la cantidad que se consume, la frecuencia de consumo, la forma de uso (fumada,
bebida, inhalada o inyectada); el lugar donde se consumen, y quienes las consumen. La Ley
General de Salud establece que en ningún caso y de ninguna forma se podrán expender o
suministrar bebidas a menores de edad.
El abuso en el consumo de alcohol, aumenta el riesgo de causar problemas (efectos
en la salud física y mental) y sociales (accidentes, violencia).
El tabaco contiene una sustancia adictiva llamada nicotina, la cual afecta la respiración, altera la
frecuencia cardiaca y la presión arterial. Las personas que no fuman tienen muchos beneficios: Su
ropa, cabello, boca y manos no huelen
a tabaco; no tienen dientes amarillos, tienen mejor rendimiento físico, su piel no se reseca ni
se arruga, y los hombres no se preocupan de escuchar que fumar causa impotencia sexual.
Quienes inician el uso de drogas más jóvenes, tienen mayor riesgo de desarrollar problemas de
dependencia de drogas. Las personas que tienen dependencia de drogas necesitan consumir más
para sentir los mismos efectos, sienten un deseo intenso de consumir la droga, a pesar de tener
consecuencias.

Sesión 2 : ¿ Cómo enfrentar las situaciones de riesgo?

Objetivo: Comprenderán que existen alternativas para enfrentar situaciones de riesgo

Contenidos

¿Quiénes son vulnerables al consumo de las drogas?

Prestar atención o identificar cuando los hijos están usando drogas.

Técnicas:

Expositiva.

Lluvia de ideas, promoviendo la participación activa de los asistentes.

Audiovisual en plataformas digitales

Acciones:

Comenzar la sesión cuestionando hasta dónde conocen a sus hijos, sus gustos, intereses,
preocupaciones, lo que los ha hecho sentir mal, si acostumbran a preguntarles cómo les ha ido en
la escuela, si conocen a sus mejores amigos o amigas.

Exponerles que en ocasiones los hijos cambian su estado de ánimo, sus hábitos, sus compañías,
etc.

Que pueden ser algunos focos rojos de cómo se están identificando bajo un escudo que tenemos
como padres de percatarnos e inmediatamente involucrarnos en su conducta.

Se proyectará un video de la doctora Bethany Deeds en el cual expone la prevención del abuso de
drogas y saber identificar los factores que nos alertan en el consumo de ellas.

Después de observar el video realizar conclusiones de cuáles son las formas en las que las drogas
llegan a sus hijos y en una frase los participantes mencionarán algún elemento de la prevención de
las drogas.

Cerraremos la sesión en la cual cada padre de familia escribirá una carta dedicada a su hijo en la
cual le expresará su sentir de ser su padre o madre y le agradecerá el otorgarle la dicha de serlo y
su disposición en su crecimiento integral.

Productos:

Frases y cartas.
Conclusiones

Las personas son particularmente vulnerables a consumir drogas cuando pasan por momentos de
transición importantes en la vida. En los niños y adolescentes, podría ser al cambiar de escuela o
por otros cambios importantes en sus vidas podrían experimentar con las drogas por muchos
motivos diferentes. "Podría haber muchas drogas a su disposición en una escuela donde hay
estudiantes mayores, sus actividades sociales podrían estar cambiando o podrían estar tratando
de sobrellevar el estrés" Los padres podrían tener que prestar más atención a sus hijos durante
estos períodos. Los años de la adolescencia son una época decisiva para prevenir el abuso de las
drogas, probarlas durante la adolescencia aumenta la probabilidad de desarrollar problemas de
consumo de sustancias. Cuanta menos edad tenga al momento de consumir por primera vez,
mayor será el riesgo de volverse adicto más adelante.

Hay muchos signos que podrían indicar que un ser querido está teniendo un problema con las
drogas. Podría perder el interés en las cosas que solía disfrutar o comenzar a aislarse. En los
adolescentes, las calificaciones podrían bajar. Podrían comenzar a faltar a clase. Podrían llegar más
tarde de la hora establecida o parecer irritables, sedados o desaliñados. Una vez que el consumo
de drogas avanza, se vuelve menos algo social y más algo compulsivo, lo que significa que la
persona pasa mucho tiempo consumiendo drogas. Es posible que los padres estén muy pendientes
de todos los signos que los hijos muestran y busquen especialistas para proporcionarle los
tratamientos adecuados.

También podría gustarte