Está en la página 1de 72

| SECRETARIA GENERAL

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres ”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

Lima, 01/07/2022

OFICIO Nº 00000874-2022-PRODUCE/SG

Señor
EDWARD MÁLAGA TRILLO
Congresista
Congreso de la República
Presente.-

Asunto : Solicita se informe sobre el avance en la elaboración del reglamento del


ordenamiento pesquero para tiburones del Perú y sobre los puntos que el
Ministerio de la Producción abordará en la reunión CITES.

Referencia : Oficio N° 0158-2021-2022/EMT/CR

Tengo a bien dirigirme a usted, por especial encargo del Ministro de la Producción, en atención
al documento de la referencia, mediante el cual solicita se informe sobre el avance en la
elaboración del reglamento del ordenamiento pesquero para tiburones del Perú y sobre los
puntos que el Ministerio de la Producción abordará en la reunión CITES, que se llevará a cabo
del 14 al 25 de noviembre de este año en ciudad de Panamá.

Al respecto, remito para su conocimiento y fines el Informe N° 00000293-2022-PRODUCE/DPO


elaborado por la Dirección de Políticas y Ordenamiento de la Dirección General de Análisis
Regulatorio en Pesca y Acuicultura, con el cual se da respuesta al pedido realizado por su
Despacho.

Es oportuno manifestarle nuestra total disposición para informar detalladamente sobre el tema
solicitado cuando usted lo considere pertinente.

Sin otro particular, aprovecho la oportunidad para expresarle las muestras de mi especial
consideración y estima.

Atentamente,

Firmado digitalmente por ADRIANZEN OJEDA


Luis Alfonso FAU 20504794637 hard
Entidad: Ministerio de la Producción
Motivo: Autor del documento
Fecha: 2022/07/01 18:45:34-0500

ALFONSO ADRIANZEN OJEDA


SECRETARIO GENERAL
cr/aao Visado por CAVERO POLO Mario
Jesus FAU 20504794637 hard
Fecha: 2022/07/01 18:35:35-0500

Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA
PRODUCCIÓN, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición
Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas en la
siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave: 0Q3D4T4S

Ministerio de la Producción | Calle Uno Oeste Nº 060 - Urbanización Córpac - San Isidro - Lima | T. (511) 616 2222 | www.produce.gob.pe
Edward Málaga Trillo
Congresista
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

Lima, 03 de junio de 2022

OFICIO N° 0158-2021-2022/EMT/CR

Señor
Jorge Luis Prado
Ministro de Producción
Ministerio de Producción del Perú
Presente. -

De mi mayor consideración

Aprovecho la oportunidad para agradecer su buena disposición y la de su equipo para


atender nuestras consultas y pedidos sobre la importancia de aprobar este año el
reglamento del ordenamiento pesquero para tiburones del Perú. Esta norma será muy
útil para garantizar la sostenibilidad de nuestros tiburones, y por consiguiente la riqueza
pesquera de nuestro país.

En ese sentido, le solicito nos informe sobre el avance de esta norma, de acuerdo al
cronograma que su despacho disponga para su elaboración. En el mismo sentido, le
solicito nos informe, de conformidad con sus competencias y atribuciones, sobre los
puntos que su despacho abordará en la reunión CITES, que se llevará a cabo del 14 al
25 de noviembre de este año en ciudad de Panamá.

Demás esta decir que este foro es clave para discutir asuntos que impactan
directamente en la sostenibilidad ambiental de nuestros países, los cuales se relacionan
de manera directa con la problemática que afronta el Perú en lo atinente al tratamiento
y aprovechamiento de su riqueza pesquera.

Atentamente,

Edward Málaga Trillo


Congresista de la República

www.congreso.gob.pe
Central Telefónica: 311-7777 Anexo 7356
Dirección: Jirón Junín N°330,
Cercado Edificio Roberto Ramírez del Villar – Oficina 502
| DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y ORDENAMIENTO

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres ”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

INFORME Nº 00000293-2022-PRODUCE/DPO

A : ANA DANIELA FERNÁNDEZ VIDARTE


Directora General de Políticas y Análisis Regulatorio en Pesca y Acuicultura

ASUNTO : Congresista de la República George Málaga Trillo, solicita se informe sobre


el avance en la elaboración del reglamento del ordenamiento pesquero para
tiburones del Perú y sobre los puntos que el Ministerio de la Producción
abordará en la reunión CITES, que se llevará a cabo del 14 al 25 de
noviembre de este año en ciudad de Panamá.

REFERENCIAS : a) Oficio N° 0158-2021-2022/EMT/CR (H.T. Nº 00036079-2022-E)


b) Proveído N° 3313-2022-PRODUCE/DVPA
c) Memorando N° 551-2022-PRODUCE/DGAAMPA

ANEXO : Matriz de GRUPO DE TRABAJO CITES PERU - Decimonovena


Conferencia de las Partes CITES (nov. 2022) - Revisión de propuestas de
decisiones sobre las especies marinas.

FECHA : San Isidro, 28 de junio de 2022

I. OBJETIVO

El presente documento tiene por objetivo informar las acciones desarrolladas por el Ministerio de
la Producción, respecto a la solicitud presentada por el Congresista de la República George
Málaga Trillo, en relación al avance en la elaboración del reglamento del ordenamiento pesquero
para tiburones del Perú y sobre los puntos que el Ministerio de la Producción abordará en la
reunión CITES, que se llevará a cabo del 14 al 25 de noviembre de este año en ciudad de
Panamá.

II. ANTECEDENTES

2.1. Mediante Oficio N° 0158-2021-2022/EMT/CR, el Congresista de la República George Málaga


Trillo, solicita se informe sobre el avance en la elaboración del reglamento del ordenamiento
pesquero para tiburones del Perú y sobre los puntos que el Ministerio de la Producción abor dará
en la reunión CITES, que se llevará a cabo del 14 al 25 de noviembre de este año en ciudad de
Panamá.

2.2. Con Proveído 00003313-2022-PRODUCE/DVPA, el Despacho Viceministerial de Pesca y


Acuicultura (DVPA), solicita a la Dirección General de Políticas y Análisis Regulatorio en Pesca y
Acuicultura (DGPARPA), y Dirección General de Asuntos Ambientales Pesqueros y acuícolas
(DGAAMPA) preparar informe respecto a los temas planteados por el precitado Congresista 1; y
requiere a la DGPARPA consolidar el informe.

1 DGAAMPA, sobre la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES)
y DGPARPA sobe el Reglamento de Ordenamiento Pesquero para Tiburones.
Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA
PRODUCCIÓN, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición
Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas en la
siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave: UPVUQ1BI

Ministerio de la Producción | Calle Uno Oeste Nº 060 - Urbanización Córpac - San Isidro - Lima | T. (511) 616 2222 | www.produce.gob.pe
| DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y ORDENAMIENTO

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres ”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

2.3. Con Memorando N° 00001005-2022-PRODUCE/DGPARPA, la DGPARPA solicita a al


DGAAMPA, la remisión de un informe sobre los puntos que el Ministerio de la Producción
abordará en la próxima reunión de la Convención CITES.

2.4. Con Memorando N° 551-2022-PRODUCE/DGAAMPA, la DGAAMPA, alcanza el Informe N°


Informe Nº 022 -2022-PRODUCE/DCCBPA-jmorenoe, a través del cual brinda atención al
requerimiento del DVPA.

III. BASE LEGAL

3.1 Ley 26821, Ley orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recurso s Naturales.
3.2 Decreto Ley N° 25977, Ley General de Pesca.
3.3 Decreto Legislativo N° 1047, que aprueba la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de
la Producción y modificatorias.
3.4 Decreto Supremo N° 012-2001 -PE, que aprueba el Reglamento de la Ley General de Pesca.
3.5 Decreto Supremo N° 002-2017-PRODUCE, que aprueba el Reglamento de Organización y
Funciones del Ministerio de la Producción, y modificatoria.
3.6 Decreto Supremo N° 021-2016-PRODUCE, que establece medidas de ordenamiento para la
pesquería de tiburón.

IV. ANÁLISIS

4.1 Con Oficio N° 0158-2021-2022/EMT/CR, el Congresista de la República George Málaga Trillo,


solicita se informe sobre: i) el avance en la elaboración del reglamento del ordenamiento p esquero
para tiburones del Perú; y, ii) los puntos que abordará el Ministerio de la Producción en la reunión
CITES, a desarrollarse del 14 al 25 de noviembre del presente, en ciudad de Panamá. Cabe
indicar que, el mencionado parlamentario indica además que el referido reglamento de
ordenamiento pesquero será aprobado en el presente año.

4.2 Ahora bien, considerando los alcances de la solicitud presentada a través del precitado oficio, y
las indicaciones del Despacho Viceministerial de Pesca y Acuicultura, en adelante se informarán
los actuados por la DGPARPA y DGAAMPA, en relación a dichos temas:

Respecto a la elaboración del reglamento del ordenamiento pesquero para tiburones del
Perú

4.3 Sobre el particular, es preciso indicar que, el ordenamiento pesquero , bajo el contexto normativo
peruano, es definido como el conjunto de normas y acciones que permiten administrar una
pesquería, sobre la base del conocimiento actualizado de sus componentes biológico -
pesqueras, económicos y sociales. Dicho ordenamiento está orientado a promover el desarrollo
sostenido de la actividad pesquera, a través del aprovechamiento racional de los recursos
hidrobiológicos, como fuente de alimentación, empleo e ingresos, por lo que es menester regular
el manejo integral y la explotación racional de dichos recursos 2.

2 En conformidad con lo dispuesto en los artículos 1, 2 y 10 de la Ley General de Pesca.

“Artículo 1.- La presente Ley tiene por objeto normar la actividad pesquera con el fin de promover su desarrollo sostenido como
fuente de alimentación, empleo e ingresos y de asegurar un aprovechamiento responsable de los recursos hidrobiológicos,
optimizando los beneficios económicos, en armonía con la preservación del medio ambiente y la conservación de la biodiversidad.
Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA
PRODUCCIÓN, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición
Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas en la
siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave: UPVUQ1BI

Ministerio de la Producción | Calle Uno Oeste Nº 060 - Urbanización Córpac - San Isidro - Lima | T. (511) 616 2222 | www.produce.gob.pe
| DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y ORDENAMIENTO

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres ”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

4.4 Bajo dicho marco, Ministerio de la Producción, como ente rector de las actividades pesqueras y
acuícolas, es responsable de velar por el equilibrio entre el uso sostenible de los recursos
hidrobiológicos, la conservación del medio ambiente y el desarrollo socio-económico, conforme a
los principios y normas de la Constitución Política peruana, la Ley Orgánica para el
Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, la Ley General de Pesca, Ley Marco del
Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de
Gestión Ambiental, y la Ley General del Ambiente 3; así también, se basa fundamentalmente en
el Código de Conducta para la Pesca Responsable de la Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) tomando como lineamiento
el desarrollo sostenible de las actividades pesqueras y acuícolas; entendiéndose por
sostenibilidad aquellas actividades que se desarrollan en función a la viabilidad económica, la
gestión ambiental amigable y la equidad social, velando en ese sentido por el equilibrio entre el
uso sostenible de los recursos hidrobiológicos, la conservación del medio ambiente y el desarrollo
socioeconómico.

4.5 Para dicho efecto, el Ministerio de la Producción según el tipo de pesquería y el estado situacional
de los recursos pesqueros 4 , sobre la base de evidencias científicas provenientes del Instituto del
Mar del Perú, así como de factores socioeconómicos, establece sistemas de ordenamiento
pesquero que concilien el principio de sostenibilidad de dichos recursos o conservación en el
largo plazo, con la obtención de los mayores beneficios económicos y sociales, así como las
cuotas de captura permisible, las temporadas y zonas de pesca, la regulación del esfuerzo
pesquero, los métodos de pesca, las tallas mínimas de captura y demás normas que requieran la
preservación y explotación racional de los recursos hidrobiológicos 5.

Artículo 2.- Son patrimonio de la Nación los recursos hidrobiológicos contenidos en las aguas jurisdiccionales del Perú. En
consecuencia, corresponde al Estado regular el manejo integral y la explotación racional de dichos recursos, considerando que
la actividad pesquera es de interés nacional.”
“Artículo 10.- El ordenamiento pesquero es el conjunto de normas y acciones que permiten administrar una pes quería, sobre la
base del conocimiento actualizado de sus componentes biológicos - pesqueros, económicos y sociales.”
3 En conformidad con lo dispuesto en los artículos 2 y 4 del Reglamento de la Ley General de Pesca, aprobado por Decreto Supremo
N° 012-2001-PE.

“Artículo 2.- Rol del Ministerio de la Producción


El Ministerio de la Producción vela por el equilibrio entre el uso sostenible de los recursos hidrobiológicos, la conservación del
medio ambiente y el desarrollo socio-económico, conforme a los principios y normas de la Constitución Política, la Ley Orgánica
para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, la Ley General de Pesca, Ley Marco del Sistema Nacional de
Gestión Ambiental, Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, y la Ley General del Ambiente.”

“Artículo 4.- Competencia del Ministerio de Pesquería


4.1 La actividad pesquera y acuícola, para los efectos de su administración, comprende todas las actividades que directa o
indirectamente tienen por objeto la utilización de los recursos vivos del mar y de las aguas continentales. (…)”
4
A efectos de regular el aprovechamiento responsable de los recursos hidrobiológicos y, según las evidencias científicas dispo nibles,
dichos recursos se clasifican, según su grado de explotación, en:

- Inexplotados cuando no se ejerce explotación sobre el recurso;


- Subexplotados cuando el nivel de explotación que se ejerce permite márgenes excedentarios para la extracción del
recurso;
- Plenamente explotados cuando el nivel de explotación alcanza el máximo rendimiento sostenible

Asimismo, en el caso particular de que un recurso se encuentre afectado por el impacto de condiciones biológicas y
oceanográficas adversas a su ecosistema, que pudieran poner en riesgo su sostenibilidad, el Ministerio de Producción, puede
declararlo en recuperación.

5 En conformidad con lo establecido en los artículos 9, 11 y 22 de la Ley General de Pesca.


Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA
PRODUCCIÓN, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición
Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas en la
siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave: UPVUQ1BI

Ministerio de la Producción | Calle Uno Oeste Nº 060 - Urbanización Córpac - San Isidro - Lima | T. (511) 616 2222 | www.produce.gob.pe
| DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y ORDENAMIENTO

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres ”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

4.6 Dichos sistemas de ordenamiento deben considerar, según sea el caso, regímenes de acceso, la
captura total permisible, la magnitud del esfuerzo de pesca, los períodos de veda, las temporadas
de pesca, tallas mínimas de captura, zonas prohibidas o de reserva, artes, aparejos, métodos y
sistemas de pesca, así como las necesarias acciones de monitoreo, control y vigilancia , que
garanticen su cumplimiento 6.

4.7 Ahora bien, las bases para la gestión pesquera previstas en el Reglamento de la Ley General de
Pesca, disponen que, el ordenamiento pesquero es aprobado mediante reglamentos, los
cuales tienen por finalidad establecer los principios, las normas y medidas regulatorias aplicables
a los recursos hidrobiológicos que deban ser administrados como unidades diferenciadas.
Dichos reglamentos o sistemas de ordenamiento, en conformidad con lo señalado previamente
consideran, entre otros y según sea el caso 7:

- Los objetivos del ordenamiento


- El régimen de acceso
- Capacidad total de flota y procesamiento
- Temporadas de pesca
- Captura total permisible,
- Artes, aparejos y sistemas de pesca
- Tallas mínimas de captura
- Zonas prohibidas
- Requerimiento de investigación

“Artículo 9.- El Ministerio de la Producción, sobre la base de evidencias científicas disponibles y de factores socioeconómicos,
determina, según el tipo de pesquerías, los sistemas de ordenamiento pesquero, las cuotas de captura permisible, las temporadas
y zonas de pesca, la regulación del esfuerzo pesquero, los métodos de pesca, las tallas mínimas de captura y demás normas que
requieran la preservación y explotación racional de los recursos hidrobiológicos.
Los derechos administrativos otorgados se sujetan a las medi das de ordenamiento que mediante dispositivo legal de carácter
general dicta el Ministerio”.

“Artículo 11.- El Ministerio de Pesquería, según el tipo de pesquería y la situación de los recursos que se explotan, establecerá
el sistema de ordenamiento que concilie el principio de sostenibilidad de los recursos pesqueros o conservación en el largo plazo,
con la obtención de los mayores beneficios económicos y sociales.”

“Artículo 22.- El Ministerio de Pesquería establecerá periódicamente las medidas de ordenamiento de los recursos
hidrobiológicos, en función de las evidencias científicas provenientes del Instituto del Mar del Perú y de otras entidades de
investigación, así como de factores socio - económicos”.
6 En conformidad con lo establecido en el artículo 12 de la Ley General de Pesca.

“Artículo 12.- Los sistemas de ordenamiento a que se refiere el artículo precedente, deberán considerar, según sea el caso,
regímenes de acceso, captura total permisible, magnitud del esfuerzo de pesca, períodos de veda, temporadas de pesca, tallas
mínimas de captura, zonas prohibidas o de reserva, artes, aparejos, métodos y sistemas de pesca, así como las necesarias
acciones de monitoreo, control y vigilancia.”

7
En conformidad con lo establecido en los artículos 5 y 6 del Reglamento de la Ley General de Pesca.

“Artículo 5.- Reglamentos


El ordenamiento pesquero se aprueba mediante reglamentos que tienen por finalidad establecer los principios, las normas y
medidas regulatorias aplicables a los recursos hidrobiológicos que deban ser administrados como unidades diferenciadas.

Artículo 6.- Contenido de los reglamentos


Los reglamentos a que se refiere el Artículo anterior consideran, entre otros, los objetivos del ordenamiento y, según sea el caso,
el régimen de acceso, capacidad total de flota y procesamiento, temporadas de pesca, captura total permisible, artes, aparejos y
sistemas de pesca, tallas mínimas, zonas prohibidas, requerimiento de investi gación y acciones de control y vigilancia.”

Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA
PRODUCCIÓN, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición
Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas en la
siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave: UPVUQ1BI

Ministerio de la Producción | Calle Uno Oeste Nº 060 - Urbanización Córpac - San Isidro - Lima | T. (511) 616 2222 | www.produce.gob.pe
| DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y ORDENAMIENTO

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres ”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

- Acciones de control y vigilancia.

4.8 Asimismo, dicho marco prevé que, para aquellos recursos hidrobiológicos o sus pesquerías no
regulados por reglamentos de ordenamiento pesquero, estas se regularán por las normas
contenidas en el Reglamento de la Ley General de Pesca y demás disposiciones que le fueren
aplicables.

4.9 Bajo estas consideraciones debe señalarse que la administración de determinado recurso o
pesquería se desarrolla a través de medidas de regulación que puede comprender el desarrollo
de un reglamento de ordenamiento pesquero –o sistemas de ordenamiento–, el cual corresponde
a un conjunto de disposiciones que tienen una estructura o contenido mínimo, o a través de
disposiciones específicas que regulan ciertos aspectos de la pesquería. En ambos casos, dichas
medidas buscan garantizar la sostenibilidad de la actividad pesquera a través del
aprovechamiento del o los recursos bajo los preceptos previamente descritos , encontrándose
estas supeditadas a la disponibilidad de información científica.

4.10 En ese sentido, cabe señalar que, en el marco de las competencias de la DGPARPA, se
encuentra en evaluación la pertinencia de emitir un sistema de ordenamiento, bajo los alcances
del articulo 5 y 6 del Reglamento de la Ley General de Pesca, que comprenda los objetivos y
disposiciones regulatorias aplicables a la pesquería de tiburones a una escala integral. Dicha
evaluación, se encuentra condiciona a la disponibilidad de información de esta pesquería, así
como la definición del estado situacional de la población de los recursos que la comprenden, toda
vez que un Reglamento aplicable a esta pesquería requiere una visión multiespecífica dada las
características de la misma.

4.11 En el caso particular de la pesquería del recurso tiburón, la cual es de carácter multiespecífica y
principalmente artesanal, actualmente es regulada a través de normas de carácter general,
siendo estas las siguientes:

Respecto a la pesquería del recurso tiburón:

a) Mediante el Decreto Supremo N° 002-2014-PRODUCE, se aprobó el Plan Nacional para la


Conservación y Ordenamiento de Tiburones, Rayas y Especies Afines en el Perú (PAN
Tiburón – Perú), como una herramienta de planificación y gestión de mediano y largo plazo,
que precisa los objetivos y actividades que son consideradas relevantes para abarcar en
forma integral la conservación y ordenamiento de los condrictios a nivel nacional.

Dicho instrumento de gestión representó un esfuerzo para generar sinergias intra e


intersectorialmente orientadas a influir positivamente en la conservación de los condrictios,
dentro del contexto de desarrollo del sector pesquero nacional.

El citado Plan tiene como objetivo general el garantizar la conservación y el ordenamiento


pesquero de los tiburones, rayas y especies afines que se encuentren en aguas
jurisdiccionales del Perú para su aprovechamiento sostenible, para lo cual se plantea cuatro
objetivos específicos y sus correspondientes líneas de acción estratégicas y actividades
específicas orientadas a:

- Desarrollar un sistema de información, seguimiento, monitoreo y evaluación de los


tiburones, rayas y especies afines.
Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA
PRODUCCIÓN, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición
Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas en la
siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave: UPVUQ1BI

Ministerio de la Producción | Calle Uno Oeste Nº 060 - Urbanización Córpac - San Isidro - Lima | T. (511) 616 2222 | www.produce.gob.pe
| DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y ORDENAMIENTO

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres ”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

- Desarrollar un programa de investigación de las especies explotadas comercialmente a


fin de diseñar un plan de ordenamiento pesquero.
- Fortalecer el marco regulatorio, normativo y control de las actividades pesqueras,
concordantes con los compromisos internacionales.
- Desarrollar programas de promoción, capacitación, difusión y sensibilización a entidades
públicas y/o privadas, comunidades pesqueras y público en general para la conservación
y aprovechamiento sostenible de los tiburones, rayas y especies afines.

Dicho Plan de Acción conto con un horizonte temporal de ejecución de 6 años (2014 -2019).
A la fecha se encuentra en evaluación los resultados de su implementación bajo el grado de
cumplimiento de los indicadores de cada una de las actividades específicas contenidas en
este documento, a efectos de actualizar las líneas de intervención y de corresponder plantear
un nuevo plazo para su implementación en coordinación con los órganos de línea del
Ministerio de la Producción, IMARPE, SANIPES, ITP, IIAP, MINAM, SUNAT, entre otras
instituciones públicas y privadas, y agentes vinculadas al sector y particularmente a esta
pesquería.

b) Mediante el Decreto Supremo N° 021-2016-PRODUCE, modificado por Decreto Supremo N°


010-2017-PRODUCE, el Ministerio de la Producción aprobó las medidas de ordenamiento
para el desarrollo de la actividad pesquera del recurso tiburón, siendo estas las siguien tes:

- Prohibición de desembarcar el recurso tiburón sin las aletas (prohibición del aleteo o
finning), por lo que a la hora del desembarque estas aletas deben estar adheridas total o
parcialmente a su cuerpo de forma natural, en atención a los compromisos internacionales
adoptados por el estado peruano.

- Establecimiento de puntos de desembarque para las descargas del recurso tiburón en


todo el litoral, el cual se encuentra a cargo de la Dirección General de Supervisión,
Fiscalización y Sanción del Despacho Viceministerial de Pesca y Acuicultura (DGSFS –
PA).

Dicho listado fue aprobado mediante Resolución Directoral N° 019-2018-


PRODUCE/DGSFS-PA, teniendo como última modificación la realizada con Resolución
Directoral Nº 00029-2022-PRODUCE/DGSFS-PA. A la fecha se encuentran vigente los
siguientes puntos de desembarque para esta pesquería:

Tabla 1. Listado de puntos de desembarque autorizados del recurso tiburón destinado para
consumo humano directo

N° Región Localidad Punto Autorizado de Desem barque


1 Puerto Pizarro Desembarcadero Pesquero Artesanal de Puerto Pizarro
2 Tumbes Acapulco Desembarcadero Pesquero Artesanal de Acapulco
3 Cancas Desembarcadero Pesquero Artesanal de Cancas
4 Mancera Desembarcadero Pesquero Artesanal Máncora
5 Paita Muelle de Industria Atunera S.A.C
6 Paita Muelle Seafrost S.A.C.
7 Paita Desembarcadero Pesquero Artesanal Mi Manuelito
8 Paita Desembarcadero Pesquero Artesanal de Paita
9 Piura Talara Muelle y Terminal Pesquero Zonal Talara

Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA
PRODUCCIÓN, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición
Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas en la
siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave: UPVUQ1BI

Ministerio de la Producción | Calle Uno Oeste Nº 060 - Urbanización Córpac - San Isidro - Lima | T. (511) 616 2222 | www.produce.gob.pe
| DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y ORDENAMIENTO

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres ”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

N° Región Localidad Punto Autorizado de Desem barque


10 Paita Muelle de Estación Naval de Paita
11 Paita Muelle de Exportadora Cetus S.A.C.
Muelle de Asociación Mutualista de Pescadores de Puerto
12 Paita
Nuevo Paita
13 Las Delicias Desembarcadero Pesquero Multipropósito Juan Pablo
14 Las Delicias Desembarcadero Pesquero Artesanal Las Delicias
15 Sechura Desembarcadero Pesquero Artesanal Parachique
16 Sechura Desembarcadero Pesquero Artesanal Galileo
17 Lambayeque San José
Lambayeque
18 Lambayeque Desembarcadero Pesquero Artesanal de San José
19 Pacasmayo Muelle Artesanal de Pacasmayo
20 Virú Desembarcadero Pesquero Artesanal de Puerto Morín
21 La Libertad Salaverry Salaverry Terminal Internacional (STI)
22 Salaverry Desembarcadero Pesquero Artesanal de Salaverry
23 Chimbote Muelle Municipal Centenario
24 Chimbote Desembarcadero Pesquero Privado Vlacar S.A.C.
25 Chimbote Desembarcadero Pesquero Artesanal de Chimbote
26 Chimbote Muelle N° 2 del Terminal Portuario de Chimbote
27 Ancash Chimbote Desembarcadero Pesquero Privado Pesquera Uglan S.A.C.
28 Chimbote Desembarcadero Pesquero Privado Pesquera Naftes S.A.C.
29 Samanco Desembarcadero Pesquero Artesanal Los Chimus
30 Supe Muelle ENAPU S.A. - Supe
31 Huacho Muelle ENAPU S.A. - Huacho
32 Chancay Desembarcadero Pesquero Artesanal de Chancay
33 Lima Ancón Desembarcadero Pesquero Artesanal de Ancón
34 Pucusana Desembarcadero Pesquero Artesanal de Pucusana
35 Callao Muelle Desembarcadero Puertos del Pacifico S.A.
36 Callao Muelle de Inversiones Pesqueras Liguria S.A.C.
Callao
37 Callao Muelle Centenario
38 San Andrés Desembarcadero Pesquero Artesanal José Olaya Balandra
39 Paracas Muelle Complejo Industrial Pesquero La Puntilla
40 Paracas Muelle Pez de Exportación S.A.C.
41 Paracas Infraestructura Pesquera Artesanal El Chaco
Ica
42 Paracas Desembarcadero Pesquero Artesanal Lagunilla
Desembarcadero Pesquero Artesanal Diomedes Vente
43 Marcona López
44 Islay Desembarcadero Pesquero Privado Matarani S.A.C
45 Lomas Desembarcadero Pesquero Artesanal de Lomas.
46 Atico Muelle Fiscal La Punta Blanca
47 Atico Desembarcadero Pesquero Artesanal de Ático
48 Ocoña Desembarcadero Pesquero Artesanal La Planchada
Arequipa
49 Chala Desembarcadero Pesquero Artesanal Chala
50 Quilca Infraestructura Pesquera Artesanal Quilca
51 Islay Infraestructura Pesquera Artesanal El Faro
52 Moquegua Ilo Desembarcadero Pesquero Artesanal Ilo
53 Tacna Morro Sama Desembarcadero Pesquero Artesanal Morro Sama
Fuente: Resolución Directoral Nº 00029-2022-PRODUCE/DGSFS-PA

Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA
PRODUCCIÓN, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición
Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas en la
siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave: UPVUQ1BI

Ministerio de la Producción | Calle Uno Oeste Nº 060 - Urbanización Córpac - San Isidro - Lima | T. (511) 616 2222 | www.produce.gob.pe
| DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y ORDENAMIENTO

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres ”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

- Establecimiento del formato de desembarque del recurso tiburón e implementación del


sistema de registro de desembarque de tiburones (sistema CERDESTIB), el cual está
orientado a garantizar la trazabilidad del mencionado recurso 8 y es utilizado durante las
labores de fiscalización del desembarque del recurso tiburón por los fiscalizadores
acreditados por la Dirección General de Supervisión, Fiscalización y Sanción y de las
Direcciones o Gerencias Regionales de la Producción de los Gobiernos Regionales. Dicho
formato fue aprobado inicialmente mediante Resolución Directoral Nº 087 -2018-
PRODUCE/DGSFS-PA, encontrándose a la fecha vigente el establecido con Resolución
Directoral Nº 00028-2020-PRODUCE/DGSFS-PA.

Tabla 2. Formato de Certificado de desembarque del recurso

8 A cargo de la DGSFS-PA y debe ser trabajado de manera articulada con las dependencias con Competencia Pesqueras de los
Gobiernos Regionales.
Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA
PRODUCCIÓN, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición
Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas en la
siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave: UPVUQ1BI

Ministerio de la Producción | Calle Uno Oeste Nº 060 - Urbanización Córpac - San Isidro - Lima | T. (511) 616 2222 | www.produce.gob.pe
| DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y ORDENAMIENTO

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres ”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

Fuente: Resolución Directoral Nº 00028-2020-PRODUCE/DGSFS-PA

El referido certificado emplea una codificación para identificar las especies de tiburones
que forman parte de las capturas en esta pesquería, la cual toma como base a 35
especies de acuerdo a la información proporcionada por IMARPE.

Tabla 3. Código de especies para certificado de desembarque de tiburón

CÓDIGO NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO


1 Tiburón zorro pelágico, rabudo Alopias pelagicus

Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA
PRODUCCIÓN, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición
Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas en la
siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave: UPVUQ1BI

Ministerio de la Producción | Calle Uno Oeste Nº 060 - Urbanización Córpac - San Isidro - Lima | T. (511) 616 2222 | www.produce.gob.pe
| DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y ORDENAMIENTO

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres ”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

CÓDIGO NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO


2 Tiburón zorro ojón, rabudo Alopias superciliosus
3 Tiburón zorro común, peje zorro, rabo de zorra, tiburón zorro Alopias vulpinus
4 Peje gallo, ñato, churrasco Callorhinchus callorynchus
5 Tiburón baboso, cazón Carcharhinus altimus
6 Cazón, tollo mantequero, tiburón mantequero Carcharhinus brachyurus
7 Tollo mantequero, tiburón-cazón Carcharhinus falciformis
8 Cazón tiburón Carcharhinus galapagensis
9 Cazón de leche, tiburón ñato Carcharhinus leucas
10 Tiburón puntas negras, tiburón volador Carcharhinus limbatus
11 Tiburón puntas blancas Carcharhinus longimanus
12 Cuero duro Carcharhinus porosus
13 Tiburón negro espinoso Echinorhinus cookei
14 Tiburón tigre Galeocerdo cuvier

15 Tiburón de aleta, tiburón sopa de aleta, tollo vidrio, Galeorhinus galeus


cazón de aleta, chirote, cazón, tiburón, tollo narizón
16 Tiburón gato, suño, gato Heterodontus quoyi
17 Quimera Hydrolagus macrophtalmus
18 Marrajo sardinero, tiburón marrajo Lamna nasus
19 Tiburón diamante, diamante, mako, tiburón bonito lsurus oxyrinchus
20 Tollo blanco Mustelus dorsalis
21 Tollo con bandas, tollo fino Mustelus mento
22 Tollo común, tollo prieto, piruche, mamita, tollo Mustelus whitneyi
23 Cazón pico blanco Nasolamia velox
24 Tiburón de siete agallas, gatita Notorynchus cepedianus
25 Tiburón azul, tintorera, azulejo, verde mar Prionace glauca
26 Guitarra Pseudobatos planiceps
27 Tiburón hocicón Rhizoprionodon longurio
28 Tollo manchado, pintarroja Schroederichthys chilensis
29 Tiburón martillo festoneado, tiburón martillo, cachudo Sphyrna lewini
30 Gran tiburón martillo Sphyrna mokarran
31 Tiburón bonete del Pacífico Sphyrna tiburo

32 Tiburón martillo, cachuda, cornuda, cruceta, tollo cruz, Sphyrna zygaena


cachita
33 Angelote, tiburón ángel Squatina armata
34 Tembladera, raya eléctrica Tetronarce tremens
35 Tollo manchado, tollo pintado, tollo, rara Triakis maculata
36 Otros _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Fuente: IMARPE (Resolución Directoral Nº 00028-2020-PRODUCE/DGSFS-PA)

Para el registro del certificado de desembarque del recurso tiburón, la Resolución


Directoral Nº 00028-2020-PRODUCE/DGSFS-PA, contempla tres acápites descritos en
como parte de su Anexo 2, los cuales están orientados garantizar la correcta codificación
de dicho documento, su registro en el sistema CERDESTIB y su emisión:
Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA
PRODUCCIÓN, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición
Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas en la
siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave: UPVUQ1BI

Ministerio de la Producción | Calle Uno Oeste Nº 060 - Urbanización Córpac - San Isidro - Lima | T. (511) 616 2222 | www.produce.gob.pe
| DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y ORDENAMIENTO

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres ”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

i) Numeración de los Certificados de Desembarque del recurso tiburón.

La codificación está orientada a garantizar la veracidad de la información que debe


acreditarse mediante los certificados de desembarque del recurso tiburón, fortalecer la
trazabilidad en la cadena de valor del mencionado recurso y facilitar la verificación
posterior de los certificados emitidos. Para tal efecto la codificación debe cumplir lo
siguiente:

A. La numeración de los certificados que validen los fiscalizadores de la Dirección


General de Supervisión, Fiscalización y Sanción del Ministerio de la Producción
debe ser correlativa y mantener la siguiente estructura: Sigla del tipo de Certificado
(CDT) - Ubigeo de Región - número correlativo seis dígitos.

B. Para el caso de los certificados que sean validados por los fiscalizadores de las
Direcciones o Gerencias Regionales de la Producción, este debe ser correlativo y
mantener la siguiente estructura, la misma que al final se añadirá las siglas de la
entidad (DIREPRO/GEREPRO) más las tres primeras letras del nombre de la
región.

La codificación del certificado para cada región se realiza de acuerdo al siguiente


detalle:

Tabla 4. Codificación de certificado de desembarque de tiburón para dependencias con


competencia pesquera de los Gobiernos Regionales

NÚMERO DEL CERTIFICADO


REGION UBIGEO
Tumbes CDT-24 - 000001
24
Piura CDT-20 - _ _ _ _ _ _
20

Lambayeque CDT-14 - _ _ _ _ _ _
14
La Libertad CDT-13 - _ _ _ _ _ _
13
Ancash CDT-02 - _ _ _ _ _ _
02
Lima CDT-15 - _ _ _ _ _ _
15
Callao CDT-07 - _ _ _ _ _ _
07

Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA
PRODUCCIÓN, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición
Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas en la
siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave: UPVUQ1BI

Ministerio de la Producción | Calle Uno Oeste Nº 060 - Urbanización Córpac - San Isidro - Lima | T. (511) 616 2222 | www.produce.gob.pe
| DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y ORDENAMIENTO

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres ”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

Ica CDT-11 - _ _ _ _ _ _
11
Arequipa CDT-04 - _ _ _ _ _ _
04
Moquegua CDT-18 - _ _ _ _ _ _
18
Tacna CDT-23 - _ _ _ _ _ _
23
Fuente: Resolución Directoral Nº 00028-2020-PRODUCE/DGSFS-PA

C. Registro de Información

El responsable de cada zona debe registrar y consolidar diariamente los certificados


de desembarque del recurso tiburón en una base de datos; asimismo gestionar un
archivo documental para certificados y documentos afines emitidos. Dicho registro
emplea los siguientes campos:

Tabla 5. Campos para el registro de certificado de desembarque del recurso tiburón

Fuente: Resolución Directoral Nº 00028-2020-PRODUCE/DGSFS-PA

El primer día hábil de cada semana, el responsable de la zona debe remitir a la


Dirección de Supervisión y Fiscalización de la Dirección General de Supervisión,
Fiscalización y Sanción del Ministerio de la Producción, la información consolidada
de los certificados emitidos durante la semana previa; la cual comprende el llenado
de campos según tabla Excel, el escaneado de los certificados emitidos y el Acta
de Fiscalización u otra documentación complementaria.

D. Instructivo para la emisión del Certificado Desembarque

El Certificado de Desembarque del recurso tiburón es emitido por el fiscalizador


durante las labores de fiscalización a la embarcación pesquera que realiza el
desembarque del recurso tiburón, al término de la fiscalización el fiscalizador debe
entregar una copia del certificado al representante de la embarcación.

El Fiscalizador deberá consignar en el detalle de especies identificadas durante el


desembarque (el Código de la especie, número de ejemplares, peso HG sin aletas,
número de aletas, peso de aletas y peso total de la especie del recurso tiburón) en
la casilla según corresponda por cada especie de acuerdo a la codificación adjunta
en la carilla posterior del Certificado.

En el campo correspondiente a observaciones debe consignar otros datos


adicionales que permitan una adecuada trazabilidad del recurso.
Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA
PRODUCCIÓN, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición
Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas en la
siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave: UPVUQ1BI

Ministerio de la Producción | Calle Uno Oeste Nº 060 - Urbanización Córpac - San Isidro - Lima | T. (511) 616 2222 | www.produce.gob.pe
| DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y ORDENAMIENTO

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres ”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

De realizarse la anulación de algún certificado este debe registrarse en el sistema


de registro para el programa de inspectores.

c) Mediante Resolución Ministerial 209-2001-PE, se aprueba la relación de Tallas Mínimas de


Captura y Tolerancia Máxima de ejemplares juveniles para extraer los principales peces
marinos. En dicha relación se encuentran comprendidas 6 especies de condrictios
(Carcharhinus spp., Prionace glauca, Isurus oxyrinchus, Mustelus whitneyi, Mustelus mento
yTriakis maculata).

Tabla 6. Tallas mínimas de captura de tiburones establecidas por el Ministerio de la Producción

NOMBRE NOMBRE TALLA MINIMA CAPTURA


COMUN CIENTIFICO Longitud Tipo % Tolerancia
Tiburón Carcharhinus spp. 150 Total 15
Tiburón azul Prionace glauca 160 Total 15
Tiburón diamante Isurus oxyrinchus 170 Total 15
Tollo Mustelus whitneyi 60 Total 20
Tollo blanco Mustelus mento 60 Total 20
Tollo pintado Triakis maculata 60 Total 20
Fuente: Resolución Ministerial N° 209-2001-PE

Asimismo, la precitada Resolución aprueba la longitud mínima de malla de las redes de


cortina empleadas en la captura de tiburones, siendo esta de 200 – 330 mm.

d) En el marco de las recomendaciones de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT),


el Ministerio de la Producción establece anualmente medidas orientadas a la conservación
de tiburones, tales como el tiburón ballena, tiburón sedoso, tiburón oceánico punta blanca,
Mantas y Móbulas. Siendo esta última la dispuesta con Resolución Ministerial N° 206 -2021-
PRODUCE, la cual prohíbe lo siguiente:

- Prohíbe a las embarcaciones pesqueras nacionales registradas ante la CIAT, a calar la


red de cerco sobre atunes asociados a un tiburón ballena vivo, en el caso de ser advertida
dicha especie antes de comenzar el lance. Asimismo, dispone que en el caso que no se
haya advertido la presencia del tiburón ballena hasta después del lance de la red de
cerco, el capitán o responsable de la embarcación debe realizar los esfuerzos necesarios
para asegurar su liberación y registrará en su bitácora de pesca el incidente.

- Prohíbe a las embarcaciones pesqueras nacionales registradas ante la CIAT, capturar,


retener a bordo, descargar o almacenar tiburones sedosos (Carcharhinus falciformis), en
parte o enteras, capturados en el Área de la Convención.

- Prohíbe a las embarcaciones pesqueras nacionales registradas ante la CIAT, capturar,


retener a bordo, descargar o almacenar rayas Mobulidae, que incluyen las rayas Manta
y Mobula, en parte o enteras, capturados en el Área de la Convención. Así también la
cita normativa establece las consideraciones para la liberación en caso de captura
incidental de los citados recursos.

Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA
PRODUCCIÓN, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición
Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas en la
siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave: UPVUQ1BI

Ministerio de la Producción | Calle Uno Oeste Nº 060 - Urbanización Córpac - San Isidro - Lima | T. (511) 616 2222 | www.produce.gob.pe
| DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y ORDENAMIENTO

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres ”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

- Prohíbe a las embarcaciones pesqueras nacionales registradas ante la CIAT, capturar,


retener a bordo, descargar o almacenar tiburones oceánicos punta blanca ( Carcharhinus
longimanus), en parte o enteras, capturados en el Área de la Convención. Asimismo, se
establece que, de ser el caso, el capitán o responsable de la embarcación debe realizar
los esfuerzos necesarios para liberar con prontitud ilesos, en la medida de lo posible,
tiburones oceánicos punta blanca cuando sean aproximados al costado del buque.

Respecto al recurso tiburón martillo:

e) Con Resolución Ministerial N° 008-2016-PRODUCE, se estableció la temporada de la


temporada de pesca del recurso tiburón martillo (Sphyrna zygaena) a nivel nacional, en el
período comprendido entre el 11 de marzo y el 31 de diciembre de cada año; quedando
prohibido realizar actividades extractivas del citado recurso desde el 01 de enero hasta el 10
de marzo de cada año.

Así también, se aprueban los factores de conversión promedio necesarios para estimar el
peso total del recurso tiburón martillo de acuerdo con la forma como son desembarcados
(1.30 para los “troncos” ejemplares descabezados y sin vísceras a los cuales se le s secciona
las aletas en tierra, y 1.15 para los ejemplares eviscerados).

f) Como una de las medidas de ordenamiento aplicadas a las actividades extractivas de la


pesquería recurso tiburón martillo, desde el año 2016, se han aprobado límites de captura
orientados a mantener los niveles de rendimiento de este recurso por debajo del esfuerzo
aplicado al Máximo Rendimiento Sostenible (MRS), a través de los siguientes dispositivos
legales:

Tabla 7. Resoluciones Ministeriales que establecen los límites de captura del recurso tiburón

Límites de Captura
Año Resolución Ministerial
482 toneladas
2016 Resolución Ministerial N° 008-2016-PRODUCE
470 toneladas
2017 Resolución Ministerial Nº 129-2017-PRODUCE
442 toneladas
2018 Resolución Ministerial Nº 188-2018-PRODUCE
457 toneladas
2019 Resolución Ministerial Nº 166-2019-PRODUCE
453 toneladas
2020 Resolución Ministerial N° 127-2020-PRODUCE
457 toneladas
2021 Resolución Ministerial Nº 104-2021-PRODUCE
466 toneladas
2022 Resolución Ministerial Nº 121-2022-PRODUCE
Fuente: Elab oración propia

Respecto al recurso mantarraya gigante:

Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA
PRODUCCIÓN, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición
Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas en la
siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave: UPVUQ1BI

Ministerio de la Producción | Calle Uno Oeste Nº 060 - Urbanización Córpac - San Isidro - Lima | T. (511) 616 2222 | www.produce.gob.pe
| DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y ORDENAMIENTO

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres ”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

g) Con Resolución Ministerial N° 441-2015-PRODUCE, se prohíbe la extracción de la especie


mantarraya gigante (Manta birostris9) con cualquier arte o aparejo de pesca y/o cualquier otro
instrumento, en aguas marinas jurisdiccionales peruanas. Asimismo, se prohíbe en todo el
litoral peruano su desembarque, transporte, retención, transformación y/o comercialización.

La citada Resolución establece además disposiciones orientadas a la captura incidental,


siendo que, en el caso de haberse producido dicho supuesto, el ejemplar capturado debe ser
devuelto a su hábitat natural de forma inmediata, sin dañar al ejemplar, en consecuencia, no
puede ser objeto de comercialización ni de consumo humano.

Así también la citada normativa encargar al Instituto del Mar del Perú, la ejecución de estudios
poblacionales de la especie mantarraya gigante, a fin de realizar investigaciones que permitan
conocer el estado de sus poblaciones en aguas de nuestra jurisdicción.

Respecto al recurso tiburón ballena

h) Con Resolución Ministerial N° 331-2017-PRODUCE, se prohíbe la extracción de la especie


tiburón ballena (Rhincodon typus), en aguas marinas de la jurisdicción Peruana, así como su
desembarque, transporte, retención, transformación y comercialización .

Para los casos de captura incidental de dicha especie, la citada norma dispone que, esta debe
ser devuelta a su hábitat natural de forma inmediata, asegurando se tomen todos los pasos
razonables para procurar su liberación segura, sin dañar al ejemplar.

Asimismo, la citada norma encarga al IMARPE la ejecución de estudios poblacionales de la


especie tiburón ballena, que permitan conocer el estado situacional de las poblaciones de la
referida especie en las aguas jurisdiccionales del Perú.

Respecto al recurso pez sierra

i) Con Resolución Ministerial N° 056-2020-PRODUCE, se prohíbe la extracción de la especie


pez sierra (Pristis pristis), en aguas marinas de la jurisdicción peruana, así como su
desembarque, transporte, retención, transformación y comercialización.

La precitada Resolución establece que, en el caso de haberse producido una captura


incidental de esta especie, el ejemplar debes ser devuelto a su hábitat natural de forma
inmediata, sin dañarlo, asegurando se tomen todos los pasos razonables para procurar su
liberación segura.

Así también, encargar al IMARPE la ejecución de estudios poblacionales de la especie pez


sierra, que permitan conocer el estado situacional de las poblaciones de la referida especie
en las aguas jurisdiccionales del Perú.

Respecto a los puntos que el Ministerio de la Producción abordará en la reunión CITES

9 Actualmente Mobula birostris.


Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA
PRODUCCIÓN, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición
Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas en la
siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave: UPVUQ1BI

Ministerio de la Producción | Calle Uno Oeste Nº 060 - Urbanización Córpac - San Isidro - Lima | T. (511) 616 2222 | www.produce.gob.pe
| DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y ORDENAMIENTO

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres ”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

4.12 Respecto a este acápite la Dirección General de Asuntos Ambientales Pesq ueros y acuícolas a
través de su Informe N° 022 -2022-PRODUCE/DCCBPA-jmorenoe, señala lo siguiente:

“ANTECEDENTES

2.1 La CITES es un acuerdo internacional concertado bajo adhesión voluntaria entre países, los
que tienen la obligación de aplicar los lineamientos de comercialización de las especies que
establece la CITES, y cuya finalidad es mantener la sostenibilidad de las especies de flora y
fauna silvestre, de tal forma que el comercio internacional de estas no constituya una
amenaza para su supervivencia.

2.2 La Conferencia de las Partes se reúne para examinar la aplicación de la Convención. Estas
reuniones, organizadas normalmente por una de las Partes, suelen durar dos semanas.
Estas reuniones ofrecen una oportunidad a las Partes para examinar los progresos
realizados en la conservación de especies incluidas en los Apéndices; analizar (y adoptar,
según proceda) propuestas para enmendar las especies incluidas en los Apéndices I y II;
examinar documentos de trabajo e informes presentados por las Partes, los comités
permanentes, la Secretaría y los grupos de trabajo; recomendar medidas para mejorar la
eficacia de la Convención; y tomar las medidas necesarias (incluso la adopción de un
presupuesto) para velar por el buen funcionamiento de la Secretaría.

2.3 El 30 de junio de 2021 la República de Panamá se ofreció a acoger la 19ª reunión de la


Conferencia de las Partes (CoP19). El 16 de julio de 2021, el Comité Permanente aceptó la
oferta de Panamá de acoger la CoP19 en noviembre de 2022. El ministro de Medio Ambiente
de Panamá y la Secretaria General de la CITES firmaron el acuerdo con el país anfitrión el
14 de septiembre de 2021.

2.4 La COP19 se llevará a cabo en la Ciudad de Panamá (República de Panamá), 14 al 25 de


noviembre de 2022.

(…)

ANÁLISIS

2.1 Las especies amparadas por la CITES, están incluidas en tres Apéndices (I, II y II) ,
encontrándose en el Apéndice I, las especies en peligro de extinción y se prohíbe el comercio
internacional, salvo cuando la importación se realiza con fines no comerciales, en el Ap éndice
II se sitúan las especie que no están necesariamente amenazadas de extinción pero que
podrían llegar a estarlo a menos que se controle estrictamente su comercio y en el Apéndice
III, se ubican las especies incluidas a solicitud de una Parte y necesitan la cooperación de
otros países para evitar su explotación.

2.2 La Convención CITES, es jurídicamente vinculante, no por ello suplanta la legislación


nacional, al contrario, ofrece un marco que ha de ser respetado por cada uno de las Partes,
las cuales han de promulgar su propia legislación nacional, para garantizar que la CITES, se
aplique a escala nacional.

Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA
PRODUCCIÓN, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición
Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas en la
siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave: UPVUQ1BI

Ministerio de la Producción | Calle Uno Oeste Nº 060 - Urbanización Córpac - San Isidro - Lima | T. (511) 616 2222 | www.produce.gob.pe
| DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y ORDENAMIENTO

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres ”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

2.3 Cada Parte en la Convención debe designar una o más Autoridades Administrativas que se
encargan de administrar el sistema de concesión de licencias. El Ministerio de la Producción
es la Autoridad Administrativa CITES Perú - A.A. CITES Perú, en recursos hidrobiológicos
en aguas marinas y continentales, siéndola DGPCHDI, la A.A. CITES Perú en recursos
hidrobiológicos cuando provengan del medio natural y la DGA, cuando provienen de cultivo,
Asimismo, es preciso señalar que la DGAAMPA, tiene entre funciones el desarrollar y
coordinar acciones vinculadas a la Convención CITES y la DGSFS de supervisar y fiscalizar
las acciones asociadas a los recursos hidrobiológicos incluidas en los Apéndices de la
CITES.

2.4 En el marco del GT CITES PRODUCE, las Direcciones Generales del DVPA involucradas en
materia CITES, participaron en la revisión y establecimiento de la posición nacional con
relación a los documentos alcanzados por las partes (países) relacionadas a Tortugas
Marinas, Familia Carcharinidae, Familia Sphyrnidae e Hippocampus spp. “Caballito de mar”,
entre otros; asimismo se revisó y se apoyó la presentación de una propuesta de Decisión por
parte del Perú vinculada a la especie Pristis Pristis “Pez sierrra”, la misma que ha sido
remitida al DVPA para su validación, a fin de continuar con el trámite correspondiente.

2.5 Sobre lo antes mencionado, se alcanza en anexo la matriz de documentos revisados y


posiciones/comentarios aprobados en el marco del GT CITES PRODUCE.”

4.13 Cabe indicar que la referida matriz alcanzada por la DGAAMPA, detalla lo siguiente respecto a
los documentos revisados y posiciones/comentarios aprobados en el marco del “GT CITES
PRODUCE”:

POSICIÓN NACIONAL
DOCUMENTO ANÁLISIS

Propuesta de resolución con La Resolución tiene como objetivo APOYAR Y SER CO-
decisiones para promover la resaltar la necesidad de aunar esfuerzos PROPONENTE
conservación de las tortugas para la conservación de las tortugas
marinas. marinas incluidas en el Apéndice I de la GT CITES: considera
CITES. Las decisiones están dirigidas a conveniente poder apoyar la
Proponente: EEUU las partes, a la Secretaría CITES, al propuesta y que el Perú sea co-
Comité Permanente CITES y al Comité proponente, pues se enmarca
de Fauna CITES, a fin de que entre otras dentro de los com promisos que
acciones: se encuentran en el Plan
Nacional de Conservación de
 Presten asistencia en el fomento de tortugas m arinas, elaborado de
la capacidad financiera y técnica de m anera participativa y aprobado
los países en desarrollo para aplicar por el SERFOR en el año 2019.
y hacer cumplir las
reglamentaciones nacionales y las Asim ismo, las actividades
obligaciones internacionales; propuestas en el documento se
 Intensifiquen los esfuerzos para encuentran alineadas a los
hacer frente a la captura ilegal y a los esfuerzos que el Perú realiza en
lugares clave en los mercados
torno al desincentivo del
nacionales asociados con esas
actividades, y tomen medidas para consumo ilegal de tortugas
disminuir la demanda de los m arinas, el fom ento de
consumidores de partes y productos capacidades en torno a la pesca
de tortugas marinas; incidental, entre otras presiones
 Mejoren las actividades de que am enazan a las poblaciones
vigilancia, detección y aplicación de de tortugas marinas distribuidas
la ley en todos los puntos de
Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA
PRODUCCIÓN, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición
Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas en la
siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave: UPVUQ1BI

Ministerio de la Producción | Calle Uno Oeste Nº 060 - Urbanización Córpac - San Isidro - Lima | T. (511) 616 2222 | www.produce.gob.pe
| DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y ORDENAMIENTO

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres ”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

transacción (por ejemplo, mercados, en aguas de jurisdicción


en línea, puertos) para ayudar a nacional.
combatir la captura y el comercio
ilegales;
 Insta además a la cooperación, la
colaboración y el intercambio de
inteligencia procesable con respecto
a la captura y el comercio ilegales de
tortugas marinas y a coordinar
esfuerzos a nivel regional para
identificar y abordar el comercio, el
uso y otras amenazas, incluidas las
interacciones de la pesca con las
tortugas marinas, la captura
incidental y la pérdida y degradación
del hábitat;
 Aborda la captura incidental de
tortugas marinas en la pesca
mediante la aplicación de medidas
para reducir la mortalidad por
capturas incidentales y capturas
incidentales de tortugas marinas
sobre la base de los mejores datos
científicos disponibles y a la vez
compartiendo estrategias de
mitigación de las capturas
incidentales, con el uso de
dispositivos de exclusión y las
prácticas de manipulación segura.

Caballitos de mar Las propuestas de decisiones APOYAR Y SER CO-


(Hippocampus spp.) en CITES contenidas en el documento, tienen PROPONENTE
– próximos pasos hacia la como finalidad aumentar los esfuerzos
implementación exitosa del para hacer frente al comercio ilegal y GT CITES: se considera
Apéndice II trabajar para garantizar que los conveniente apoyar la propuesta
caballitos de mar que se comercializan y a su vez, que el país sea co-
Proponente: EEUU se obtengan de manera sostenible y proponente del documento,
aplicar la inclusión en el Apéndice II de debido a que las decisiones se
CITES siguiendo un enfoque preventivo. alinean a los esfuerzos que el
Estado peruano ha realizado a
Las decisiones están dirigidas a las favor de la conservación y el
partes, a la secretaria, al comité de com bate al tráfico ilegal de estas
fauna y al comité de permanente, especies.
abordando principalmente:
Cabe indicar que el Perú tiene
 La necesidad de preparar un informe una veda para el caballito de mar
sobre el comercio ilegal mundial de instrumentada por PRODUCE;
estas especies, en el cual contemple sin embargo, se advierte que las
el análisis de los datos extraídos de autoridades de observancia han
la base de datos sobre comercio reportado la incautación
ilegal de CITES, otra información frecuente de caballitos de mar
disponible sobre incautaciones e secos que pretendían ser
información contenida en los com ercializados.
estudios preparados por los países
partes. De igual forma hay evidencias de
la presencia de estos productos
 Asimismo, con apoyo de los en los m ercados norteños
expertos en estas especies, caballitos de m ar secos como
desarrollar planes de acción
souvenirs y llaveros, por ello
nacionales, brindando
recomendaciones para las Partes y consideramos que se requiere un
la Secretaría CITES, a fin de m ayor esfuerzo y cooperación y
garantizar el comercio sostenible y esta propuesta es una buena
legal, mejorando la implementación oportunidad para ello.
de la CITES.
Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA
PRODUCCIÓN, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición
Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas en la
siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave: UPVUQ1BI

Ministerio de la Producción | Calle Uno Oeste Nº 060 - Urbanización Córpac - San Isidro - Lima | T. (511) 616 2222 | www.produce.gob.pe
| DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y ORDENAMIENTO

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres ”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

Propuesta de decisiones para El documento destaca que el pez sierra SER PROPONENTES CON
el pez sierra (Pristis pristis) común (Pristis pristis), como los otros CARGO A RECIBIR EL INFORM E
miembros de Pristidae, son muy POSITIVO DEL IMARPE
Proponente: Perú
vulnerables a la captura accidental en
GT CITES: Esta propuesta es una
redes de pesca. Estas especies utilizan
iniciativa que busca im pulsar la
los hábitats de manglares y estuarios
realización de un estudio sobre el
como áreas de crianza, y se cree que la
estado poblacional y el comercio de
degradación y pérdida de estos hábitats
productos de esta especie en toda
han causado el declive e incluso la
su área de distribución, con miras a
extinción local de numerosas
que la Secretaría CITES con base
poblaciones.
en los resultados formule las
recomendaciones para redoblar las
medidas de conservación y llenar
Esta especie presenta una fecundidad
baja y alcanzan la madurez sexual los vacíos de información sobre su
relativamente tarde, lo que significa que comercio.
las tasas de recuperación de las
poblaciones agotadas son lentas. Estamos convencidos de que los
Estados del área de distribución la
Además, esta especie utiliza verán como una oportunidad para
regularmente hábitats marinos y de agua
potenciar el accionar frente a las
dulce, por lo que, potencialmente
enfrentan una gama más diversa de amenazas que ciernen sobre esta
amenazas que otras especies de peces especie tan rara y única a nivel
sierra. En América del Sur y Central mundial.
utilizan los dientes para hacer las
espuelas que son usadas por los gallos
de pelea, y que debido a la disminución
de esta especie su valor y demanda se
han incrementado.

Las decisiones buscan:

 Evaluar el estatus actual de Pristis


pristis, la magnitud del riesgo y
determinar los puntos claves del
origen y la demanda de la cadena de
comercio, en estrecha colaboración
con las Partes del área de
distribución.

 En base a los resultados de la


evaluación, formular
recomendaciones y fortalecer las
capacidades en términos de
fiscalización para adoptar medidas
urgentes encaminadas a proteger al
pez sierra, los mismos que serán
remitidos al Comité de Fauna y al
Comité Permanente, para su
revisión y adopción.

Inclusión de las especies Especies con creciente demanda SER PROPONENTE


Chelus fimbriata y Chelus internacional y, un número importante de
orinocensis en el apéndice II. decomisos como los ocurridos en
Colombia y Perú. GT CITES: Se considera
Proponente: Perú pertinente presentar esta
Más de 2 mil individuos neonatos en un propuesta.
solo embarque en el aeropuerto
internacional El Dorado de Colombia en
Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA
PRODUCCIÓN, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición
Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas en la
siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave: UPVUQ1BI

Ministerio de la Producción | Calle Uno Oeste Nº 060 - Urbanización Córpac - San Isidro - Lima | T. (511) 616 2222 | www.produce.gob.pe
| DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y ORDENAMIENTO

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres ”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

Perú más de 1000 Individuos (juveniles SERFOR enviará la propuesta a


y adultos) en 40 operaciones y 468 la Secretaría CITES.
huevos decomisados en una sola
operación. Solo en Perú, legalmente, la
exportación de Chelus fimbriata
aumentó de 749 individuos vivos en el
año 2010 a 18355 en el año 2018, lo que
hace necesario impulsar el comercio
sostenible.

La inclusión de la especie permitiría


contar con estudios de sostenibilidad a
través de la emisión de los dictámenes
de extracción no perjudicial elaborados
por la Autoridad Científica, así como
contar con un seguimiento y
acompañamiento más cercano a los
exportadores por parte de la Autoridad
Administrativa CITES.

La propuesta fue remitida a través de


cancillería a todos los países del área de
distribución.

Colombia y Costa Rica seran co-


proponente. Opinión favorable de
Ecuador y Argentina. La Unión Europea
ha alcanzado algunas observaciones.

Inclusión de la familia Las especies de ranas de cristal SER CO-PROPONENTE Y


Centrolenidae en el apéndice II presentan un elevado endemismo de APOYAR
especies por país y áreas de distribución
Proponente: Costa Rica restringidas que están siendo GT CITES: Es la segunda vez que
Perú constantemente degradadas y se presenta esta propuesta,
reducidas incremento de la demanda Costa Rica la ha docum entado
comercial de especies de esta familia. m ejor y levantado los vacíos
sobre la nom enclatura y
Se trata de una familia de ranas con distribución que fueron
cuidado parental obligatorio, condición observados por la UE en la CoP
que en este caso es determinante para Anterior, por lo cual se considera
la supervivencia de las crías; conveniente ser país co-
inevitablemente implica que la proponente.
extracción sin control de las ranas de
cristal afectará negativamente el éxito SERFOR em itió respuesta a
reproductivo y el tamaño poblacional de Costa Rica a través de la
las diferentes especies de esta familia. cancillería.

La inclusión de toda la familia


beneficiará a todas las especies de
centronelidos y a aquellas que están por
descubrirse.
Inclusión del género Todas las especies, en diferentes PENDIENTE: REVISAR
Kinosternon en el apéndice II y proporciones y con diferente origen, son PROPUESTA COMPLETA PARA
las especies K. cora y K. vogti comercializadas y traficadas como LA COP 19
en el apéndice I mascotas, y como material primario para
elaboración de decoraciones, La propuesta aún no ha sido
Proponente: México instrumentos musicales y medicinas recibida de m anera com pleta y
homeopáticas. por tanto no ha sido evaluada.

Actualmente, el aumento en la captura Conclusión GT: Se analizará el


ilegal para el comercio internacional apoyo una vez que se encuentre
Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA
PRODUCCIÓN, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición
Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas en la
siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave: UPVUQ1BI

Ministerio de la Producción | Calle Uno Oeste Nº 060 - Urbanización Córpac - San Isidro - Lima | T. (511) 616 2222 | www.produce.gob.pe
| DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y ORDENAMIENTO

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres ”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

representa una amenaza muy seria para disponible el documento


K. vogti, y muy fuerte para especies com pleto en la w eb de la CITES
poco conocidas, como K. cora (que, a su para la posición nacional para la
vez, es muy parecida a K. vogti), COP 19.
asimismo, esfuerzos de captura muy
altos en quelonios pueden desaparecer
poblaciones locales, por ejemplo, K.
scorpioides se extrae en alto nivel en
México y Guatemala (línea costera del
Pacífico) como alimento.

Inclusión de la familia La propuesta alcanzada por la UE busca APOYAR


Sphyrnidae en el apéndice II incluir en el Apéndice II de la CITES a
las especies Sphyrna media, S. tudes, S. Conclusión GT: Se apoya la
Proponente: Unión Europea corona, S. gilberti, S. tiburo, Eusphyra propuesta de inclusión. Pero
blochii, y cualquier otra de la misma Perú no sería co proponente.
familia.
SERFOR envió a la UE (por
El PRODUCE en calidad de AA CITES encargo de PRODUCE) la
considera que dicha propuesta m anifestación de apoyo a la
contribuirá a la conservación de las propuesta.
especies de tiburones martillo de la
familia Sphyrnidae. Por otro lado, las
principales especies de tiburón martillo
que sustentan la actividad pesquera en
el Perú (S. zygaena, S. lewini, S.
mokarran) ya se encuentran incluidas en
el Apéndice II.

Así mismo la propuesta no presentaría


mayor implicancia para otras especies
de tiburón martillo menos
representativas en la pesca que se
realiza en el mar peruano.

Inclusión de la familia Debido a las complicaciones para APOYO PARCIAL


Carcharinidae en el apéndice II identificar los productos en el comercio
Proponente: Panamá dentro de la familia Carcharhinidae, y a GT CITES: Se considera
la gran proporción del comercio de pertinente apoyar la inclusión de
aletas que representa esta familia, sería las de las especies que se citan
un reto para los funcionarios de aduanas expresamente en la propuesta,
separar un subconjunto de especies pero no de todas las familias, ya
Carcharhinidae incluidas en la lista de que ello podría llegar a ser
las especies no incluidas dentro de la inaplicable, considerando que se
familia, de manera fácil y oportuna. debe de garantizar tanto la
trazabilidad com o la
Sin embargo, una inclusión a nivel de sostenibilidad de las
familia haría que la mayor parte del poblaciones.
comercio de aletas de tiburón quedará
bajo la regulación del Apéndice II de MINAM enviará la respuesta a
CITES y considerando que más del 68% Panam á, brindando la opinión
de la familia ya se considera amenazada sobre la propuesta.
según la Lista Roja de Categorías y
Criterios de Especies Amenazadas de la
IUCN (Dulvy et al 2021), dicha acción
está claramente justificada si se quiere
cumplir la intención del Apéndice II de
CITES.

Esto ayudaría a la aplicación y el


cumplimento de todas las listas de
tiburones a nivel de aduanas y controles
fronterizos, ya que casi todos los envíos
de aletas contendrían especies del
Apéndice II de la CITES, y deberían ir
Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA
PRODUCCIÓN, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición
Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas en la
siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave: UPVUQ1BI

Ministerio de la Producción | Calle Uno Oeste Nº 060 - Urbanización Córpac - San Isidro - Lima | T. (511) 616 2222 | www.produce.gob.pe
| DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y ORDENAMIENTO

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres ”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

acompañados del correspondiente


permiso o certificado CITES.

Esto también limitaría la posibilidad de


ocultar pequeñas cantidades de
especies incluidas en la lista entre
grandes cantidades de aletas no
incluidas, un problema común que se
encuentra en la implementación de las
listas de tiburones actuales (alrededor
del 25% del comercio de aletas ya está
incluido en el Apéndice II de la CITES).

Propuesta de decisiones sobre El informe periódico propuesto sobre el PENDIENTE: REVISAR


el Informe de Comercio comercio mundial de especies PROPUESTA COMPLETA PARA
Mundial de Vida Silvestre silvestres, que se presentaría durante LA COP 19
cada período entre períodos de
Proponente: De m anera sesiones de la Conferencia de las GT CITES: No se recomienda ser
tentativa se encontraban Partes, tiene por objeto abarcar una co-proponentes luego de la
(China, Sudáfrica y Perú) gama mucho más amplia de cuestiones revisión efectuada al documento.
SERFOR com entó que la a escala mundial. Dicho examen y
propuesta ha sido elaborada análisis mejorará significativamente el Hay aspectos que no están lo
por la Secretaría CITES. conocimiento holístico sobre el comercio suficientemente claros, entre
de especies incluidas en los Apéndices ellos porque la propuesta no es
de la CITES a fin de informar mejor las presentada por la Secretaría
políticas nacionales e internacionales de CITES, si será un insumo
comercio de especies silvestres y la im portante para su gestión;
percepción pública del comercio y asim ismo, com o quedaría este
especies incluidas en los Apéndices de informe frente a otros análisis
la CITES. que ya se llevan a cabo en el
m arco de la revisión de los
El informe también demostrará cómo el apéndices y en el examen de
comercio sostenible, legal y rastreable com ercio significativo.
de vida silvestre puede ser una
poderosa solución basada en la
naturaleza para conservar especies y
ecosistemas saludables, mejorar los
medios de vida rurales, las economías
locales y nacionales y el bienestar
humano.

Este nuevo informe periódico requerirá


la recopilación de datos adicionales, en
particular la información sobre precios
(valores monetarios o financieros) de las
transacciones comerciales autorizadas
en virtud de la CITES, así como
información socioeconómica y datos que
revelen el impacto en la conservación
del comercio regulado, la interrelación
entre el comercio legal e ilegal.

Como parte de las decisiones el


documento invitará a las Partes a
proporcionar información de forma
voluntaria para el desarrollo de dichos
informes periódicos en el futuro.

Propuesta de decisiones en En la 70 reunión del Comité Permanente CO-PROPONENTES


adición a las propuestas del se acordó que se presentarían
Comité Permanente con decisiones relacionadas al jaguar a la
relación al Jaguar (Panthera CoP19, los países del área de GT CITES: Al haber sido Perú
onca) distribución de la especie (entre ellos proponente del documento sobre
Perú) han revisado las decisiones y el jaguar durante la CoP anterior
proponen incluir una decisión más
Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA
PRODUCCIÓN, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición
Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas en la
siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave: UPVUQ1BI

Ministerio de la Producción | Calle Uno Oeste Nº 060 - Urbanización Córpac - San Isidro - Lima | T. (511) 616 2222 | www.produce.gob.pe
| DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y ORDENAMIENTO

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres ”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

Proponente: países del área relacionada a establecer un grupo de se recomienda ser co-proponente
de distribución del jaguar trabajo para, principalmente: de este documento.
Costa Rica está
S ERFOR proyectará respuesta
consolidando • Evaluar la pertinencia de formular un
Paraguay, Brasil, México, proyecto de Resolución específica sobre para dar atención a la
Colom bia, entre otros. jaguar, considerando la creación de un comunicación de Costa Rica, y
grupo de trabajo que monitoree los enviará carta a la secretaria
resultados de la implementación de las CITES para figurar como co-
decisiones. proponentes.
• Formular recomendaciones a los
Estados del área de distribución y a los
países de tránsito y destino, según
proceda.

Inclusión del género Dipteryx El Grupo de Revisión Científica (SRG) PENDIENTE: REVISAR
en el Apéndice II de CITES de la Unión Europea (UE), plantea que PROPUESTA DE MANERA
el género Dipteryx spp. se beneficiaría
Proponente: Unión Europea de la inclusión en los Apéndices de INTEGRAL PARA LA COP 19
en calidad de área de CITES (Apéndice II) basado en lo GT CITES: La Unión Europea
distribución siguiente: plantea la anotación #17 incluiría
los productos m adereros
 Dipteryx es un género de 12 exportados desde los Estados
especies de árboles grandes y del área de distribución, pero no
maduros con bajas tasas de incluiría el com ercio de semillas,
regeneración y reclutamiento. Varias por lo que la UE está
de las especies del género están considerando una "nueva
sujetas a altos niveles de anotación" que incluya tanto la
explotación para el comercio m adera como las semillas.
maderero, con alta demanda de
China, la UE y los Estados Unidos de Al respecto, sólo de algunas
América debido a su densidad, especies se recolectan y
dureza, madera resistente a la com ercializan semillas a nivel
putrefacción e idoneidad para internacional, especialmente de
cubiertas y pisos. D. odorata (haba tonka), pero hay
poca inform ación disponible
 La colección de semillas de varias sobre los im pactos actuales en
especies de Dipteryx sustenta las las poblaciones silvestres de la
industrias de alimentos, recolección y el com ercio de
aromatizantes y fragancias, por lo semillas. Por otro lado, la
cual se considera una amenaza. recolección y el com ercio de las
semillas significa una fuente de
 La información disponible indica que ingresos y m edios de vida para
al menos tres especies (D. las com unidades locales y podría
micrantha, D. odorata y D. oleifera, y fom entar la valoración y la
posiblemente D. alata), han sufrido protección de la especie.
serias disminuciones como
resultado de sobreexplotación, y es Por lo tanto, aunque hay algunas
probable que cumplan los criterios A secciones en la propuesta que
y B del Anexo 2 a de la Resolución m enciona la recolección y el
Conf. 9.24 (Rev. CoP17) para su com ercio de las semillas tonka,
inclusión en el Apéndice II de CITES. es necesario revisar que se
cum pla con el criterio para ser
 Se propone las anotaciones #17 que incluido, ya que hay la necesidad
designa troncos, madera aserrada, de contar con evidencia científica
láminas de chapa, madera que dem uestre claram ente que
contrachapada y madera im pacta negativamente en las
transformada y plantea una poblaciones silvestres, por ende,
alternativa podría ser sugerir una la inclusión de las semillas
nueva anotación #18 que cubriría requiere una cuidadosa
todos los productos madereros consideración.
anteriores, así como las semillas.
Respecto a la inclusión del
 Dado que la especies de Dipteryx género a nivel nacional
spp. no se distinguen fácilmente representa un enorme desafío
Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA
PRODUCCIÓN, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición
Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas en la
siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave: UPVUQ1BI

Ministerio de la Producción | Calle Uno Oeste Nº 060 - Urbanización Córpac - San Isidro - Lima | T. (511) 616 2222 | www.produce.gob.pe
| DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y ORDENAMIENTO

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres ”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

unos de otros según sobre la para una eventual


anatomía de la madera, y varias im plementación de un Apéndice
especies se comercializan bajo el II, existe brechas de información
nombre común “cumaru”, se plantea en torno a la determinación
la inclusión de todo el género en el dendrológica y anatóm ica de la
Apéndice II. especie. Este aspecto pude estar
ocasionando una sub estimación
de las poblaciones comerciales.

Se considera urgente evaluar los


planes de m anejo y ciclos de
corta de la especie de
procedencia silvestre. Las
estimaciones poblacionales y
análisis de riesgos efectuados a
nivel nacional (en el proceso de
categorización de flora silvestre)
reconocen su estado de
am enaza. No obstante, el
im pacto sobre las fuentes de
ingresos y m edios de vida no ha
sido abordado.

Por todo lo antes señalado. el


grupo considera que es
necesario una evaluación
integral de la inclusión y
considerando los resultados que
brinde la actualización de listado
de flora am enazada a nivel
nacional se podrá contar con una
posición con mayor soporte para
expresar el apoyo a dicha
propuesta.

Inclusión de los tres géneros Se plantea la inclusión de los tres PENDIENTE: REVISAR
Handroanthus, Roseodendron géneros Handroanthus, Roseodendron PROPUESTA DE MANERA
y Tabebuia en el Apéndice II de y Tabebuia en el Apéndice II de la INTEGRAL PARA LA COP 19
la CITES CITES, basado en lo siguiente:
GT CITES: la propuesta no
Proponente: Costa Rica,  Resolución Conf. 9.24 (Rev. incluye datos sobre el estado de
Honduras, Unión Europea CoP17), Anexo 2 a, Criterio A - "Se las poblaciones, solo se
sabe, o puede deducirse o preverse, presentan datos referenciales de
que es necesario reglamentar el Bolivia y Panam a. A nivel
comercio de la especie para evitar nacional (Perú) el inventario
que reúna las condiciones para su registro especies de
inclusión en el Apéndice I en un Handroanthus con densidades
futuro próximo”. bajas, no obstante, no hay
registros presentados del
 Resolución Conf. 9.24 (Rev. com ercio internacional.
CoP17), Anexo 2 a, Criterio B - "Se
sabe, o puede deducirse o preverse, Concluim os necesario recabar
que es necesario reglamentar el m ayor información antes de
comercio de la especie para brindar una postura en torno a la
garantizar que la recolección de propuesta.
especímenes del medio silvestre no
reduzca la población silvestre a un
nivel en el que su supervivencia
pueda verse amenazada por la
continua recolección u otras
influencias”.

 Resolución 9.24 (Rev. CoP17),


Anexo 2b, Criterio A - "Los
especímenes de la especie, en la
Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA
PRODUCCIÓN, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición
Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas en la
siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave: UPVUQ1BI

Ministerio de la Producción | Calle Uno Oeste Nº 060 - Urbanización Córpac - San Isidro - Lima | T. (511) 616 2222 | www.produce.gob.pe
| DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y ORDENAMIENTO

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres ”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

forma en que se comercializan, se


asemejan a especímenes de una
especie incluida en el Apéndice II
con arreglo a lo dispuesto en el
apartado a) del párrafo 2 del artículo
II, o en el Apéndice I, de modo que
es improbable que los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley
que se encuentren con especímenes
de especies incluidas en los
Apéndices de la CITES puedan
distinguirlos”.

 Los géneros Handroanthus,


Tabebuia y Roseodendron
comprenden en total 113 especies
que se distribuyen en el continente
americano desde el sur de Estados
Unidos hasta Argentina y Chile y en
el Caribe. Su madera
comercialmente se conoce como
Ipe, tiene una importancia
económica creciente, ya que es dura
y duradera, por lo que se importa
principalmente como entarimado,
madera aserrada y suelos.

 Actualmente se reconocen 34
especies para Handroanthus, 76
especies para Tabebuia y 2
especies para Roseodendron. La
madera de las diferentes especies
de los tres géneros no puede
distinguirse ni macroscópica ni
microscópicamente. Los árboles en
pie pueden distinguirse fácilmente
de otras especies de árboles.

V. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN

5.1 En atención al requerimiento del Congresista de la República George Málaga Trillo, quien solicita
se informe sobre el avance en la elaboración del reglamento del ordenamiento pesquero para
tiburones del Perú y sobre los puntos que el Ministerio de la Producción abordará en la reunión
CITES que se llevará a cabo del 14 al 25 de noviembre de este año en ciudad de Panamá; se
remite el presente informe de respuesta.

5.2 Se recomienda remitir el presente informe al Despacho Viceministerial de pesca y Acuicultura,


para sus consideración y fines correspondientes.

Atentamente,
Firmado digitalmente por CONDORI TITO
Cristian Miguel FAU 20504794637 hard
Entidad: Ministerio de la Producción
Motivo: Autor del documento
Fecha: 2022/06/28 16:33:02-0500

CRISTIAN MIGUEL CONDORI TITO


Director de Políticas y Ordenamiento (s)

DPO/CMCT-vmna
Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA
PRODUCCIÓN, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición
Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas en la
siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave: UPVUQ1BI

Ministerio de la Producción | Calle Uno Oeste Nº 060 - Urbanización Córpac - San Isidro - Lima | T. (511) 616 2222 | www.produce.gob.pe
GRUPO DE TRABAJO CITES PERU
Decimonovena Conferencia de las Partes CITES (nov. 2022)
Revisión de propuestas de decisiones sobre las especies marinas
(Fecha límite de presentación de documentos 17 de junio)

DOCUMENTO ANÁLISIS POSICIÓN NACIONAL

La Resolución tiene como objetivo resaltar la necesidad de aunar


esfuerzos para la conservación de las tortugas marinas incluidas en
el Apéndice I de la CITES. Las decisiones están dirigidas a las partes,
Firmado digitalmente por MORENO ECHEANDIA a la Secretaría CITES, al Comité Permanente CITES y al Comité de
Juan Carlos FAU 20504794637 hard Fauna CITES, a fin de que entre otras acciones:
Entidad: Ministerio de la Producción
Motivo: Autor del documento APOYAR Y SER CO-PROPONENTE
Fecha: 2022/06/17 16:05:05-0500 ✓ Presten asistencia en el fomento de la capacidad financiera
y técnica de los países en desarrollo para aplicar y hacer
GT CITES: considera conveniente poder
cumplir las reglamentaciones nacionales y las obligaciones
apoyar la propuesta y que el Perú sea
internacionales;
co-proponente, pues se enmarca dentro
de los compromisos que se encuentran
✓ Intensifiquen los esfuerzos para hacer frente a la captura
en el Plan Nacional de Conservación de
ilegal y a los lugares clave en los mercados nacionales
Propuesta de resolución con tortugas marinas, elaborado de manera
asociados con esas actividades, y tomen medidas para
decisiones para promover la participativa y aprobado por el SERFOR
disminuir la demanda de los consumidores de partes y
conservación de las tortugas en el año 2019.
productos de tortugas marinas;
marinas.
Asimismo, las actividades propuestas en
✓ Mejoren las actividades de vigilancia, detección y
Proponente: EEUU el documento se encuentran alineadas a
aplicación de la ley en todos los puntos de transacción (por
los esfuerzos que el Perú realiza en
ejemplo, mercados, en línea, puertos) para ayudar a
torno al desincentivo del consumo ilegal
combatir la captura y el comercio ilegales;
de tortugas marinas, el fomento de
capacidades en torno a la pesca
✓ Insta además a la cooperación, la colaboración y el
incidental, entre otras presiones que
intercambio de inteligencia procesable con respecto a la
amenazan a las poblaciones de tortugas
captura y el comercio ilegales de tortugas marinas y a
marinas distribuidas en aguas de
coordinar esfuerzos a nivel regional para identificar y
jurisdicción nacional.
abordar el comercio, el uso y otras amenazas, incluidas las
interacciones de la pesca con las tortugas marinas, la
captura incidental y la pérdida y degradación del hábitat;

✓ Aborda la captura incidental de tortugas marinas en la


pesca mediante la aplicación de medidas para reducir la

ANÁLISIS Y POSICIÓN NACIONAL SOBRE LOS DOCUMENTOS DE TRABAJO QUE SE PRESENTARAN PARA LA 19 REUNIÓN DE LA CONFERENCIA DE LAS PARTES DE LA CITES,
PANAMÁ, NOVIEMBRE 2022.
mortalidad por capturas incidentales y capturas
incidentales de tortugas marinas sobre la base de los
mejores datos científicos disponibles y a la vez
compartiendo estrategias de mitigación de las capturas
incidentales, con el uso de dispositivos de exclusión y las
prácticas de manipulación segura.
APOYAR Y SER CO-PROPONENTE

GT CITES: se considera conveniente


Las propuestas de decisiones contenidas en el documento, tienen apoyar la propuesta y a su vez, que el
como finalidad aumentar los esfuerzos para hacer frente al comercio país sea co-proponente del documento,
ilegal y trabajar para garantizar que los caballitos de mar que se debido a que las decisiones se alinean a
comercializan se obtengan de manera sostenible y aplicar la los esfuerzos que el Estado peruano ha
inclusión en el Apéndice II de CITES siguiendo un enfoque preventivo. realizado a favor de la conservación y el
combate al tráfico ilegal de estas
Las decisiones están dirigidas a las partes, a la secretaria, al comité especies.
Caballitos de mar (Hippocampus de fauna y al comité de permanente, abordando principalmente:
spp.) en CITES – próximos pasos Cabe indicar que el Perú tiene una veda
hacia la implementación exitosa ✓ La necesidad de preparar un informe sobre el comercio
ilegal mundial de estas especies, en el cual contemple el para el caballito de mar instrumentada
del Apéndice II por PRODUCE; sin embargo, se advierte
análisis de los datos extraídos de la base de datos sobre
comercio ilegal de CITES, otra información disponible que las autoridades de observancia han
Proponente: EEUU reportado la incautación frecuente de
sobre incautaciones e información contenida en los
estudios preparados por los países partes. caballitos de mar secos que pretendían
ser comercializados.
✓ Asimismo, con apoyo de los expertos en estas especies,
desarrollar planes de acción nacionales, brindando De igual forma hay evidencias de la
recomendaciones para las Partes y la Secretaría CITES, a fin presencia de estos productos en los
de garantizar el comercio sostenible y legal, mejorando la mercados norteños caballitos de mar
implementación de la CITES. secos como souvenirs y llaveros, por
ello consideramos que se requiere un
mayor esfuerzo y cooperación y esta
propuesta es una buena oportunidad
para ello.
El documento destaca que el pez sierra común (Pristis pristis), como SER PROPONENTES CON CARGO A
Propuesta de decisiones para el
los otros miembros de Pristidae, son muy vulnerables a la captura RECIBIR EL INFORME POSITIVO DEL
pez sierra (Pristis pristis)
accidental en redes de pesca. Estas especies utilizan los hábitats de IMARPE
manglares y estuarios como áreas de crianza, y se cree que la
Proponente: Perú
degradación y pérdida de estos hábitats han causado el declive e GT CITES: Esta propuesta es una
incluso la extinción local de numerosas poblaciones. iniciativa que busca impulsar la

ANÁLISIS Y POSICIÓN NACIONAL SOBRE LOS DOCUMENTOS DE TRABAJO QUE SE PRESENTARAN PARA LA 19 REUNIÓN DE LA CONFERENCIA DE LAS PARTES DE LA CITES,
PANAMÁ, NOVIEMBRE 2022.
realización de un estudio sobre el
Esta especie presenta una fecundidad baja y alcanzan la madurez estado poblacional y el comercio de
sexual relativamente tarde, lo que significa que las tasas de productos de esta especie en toda su
recuperación de las poblaciones agotadas son lentas. área de distribución, con miras a que la
Secretaría CITES con base en los
Además, esta especie utiliza regularmente hábitats marinos y de resultados formule las
agua dulce, por lo que, potencialmente enfrentan una gama más recomendaciones para redoblar las
diversa de amenazas que otras especies de peces sierra. En América medidas de conservación y llenar los
del Sur y Central utilizan los dientes para hacer las espuelas que son vacíos de información sobre su
usadas por los gallos de pelea, y que debido a la disminución de esta comercio.
especie su valor y demanda se han incrementado.
Estamos convencidos de que los Estados
Las decisiones buscan: del área de distribución la verán como
una oportunidad para potenciar el
✓ Evaluar el estatus actual de Pristis pristis, la magnitud del riesgo accionar frente a las amenazas que
y determinar los puntos claves del origen y la demanda de la ciernen sobre esta especie tan rara y
cadena de comercio, en estrecha colaboración con las Partes única a nivel mundial.
del área de distribución.

✓ En base a los resultados de la evaluación, formular


recomendaciones y fortalecer las capacidades en términos de
fiscalización para adoptar medidas urgentes encaminadas a
proteger al pez sierra, los mismos que serán remitidos al Comité
de Fauna y al Comité Permanente, para su revisión y adopción.

Inclusión de las especies Chelus Especies con creciente demanda internacional y, un número
fimbriata y Chelus orinocensis en importante de decomisos como los ocurridos en Colombia y Perú.
el apéndice II.
Más de 2 mil individuos neonatos en un solo embarque en el SER PROPONENTE
Proponente: Perú aeropuerto internacional El Dorado de Colombia en Perú más de
1000 Individuos (juveniles y adultos) en 40 operaciones y 468 huevos GT CITES: Se considera pertinente
decomisados en una sola operación. Solo en Perú, legalmente, la presentar esta propuesta.
exportación de Chelus fimbriata aumentó de 749 individuos vivos en
el año 2010 a 18355 en el año 2018, lo que hace necesario impulsar SERFOR enviará la propuesta a la
el comercio sostenible. Secretaría CITES.

La inclusión de la especie permitiría contar con estudios de


sostenibilidad a través de la emisión de los dictámenes de extracción
no perjudicial elaborados por la Autoridad Científica, así como contar

ANÁLISIS Y POSICIÓN NACIONAL SOBRE LOS DOCUMENTOS DE TRABAJO QUE SE PRESENTARAN PARA LA 19 REUNIÓN DE LA CONFERENCIA DE LAS PARTES DE LA CITES,
PANAMÁ, NOVIEMBRE 2022.
con un seguimiento y acompañamiento más cercano a los
exportadores por parte de la Autoridad Administrativa CITES.
La propuesta fue remitida a través de cancillería a todos los países
del área de distribución.

Colombia y Costa Rica seran co-proponente. Opinión favorable de


Ecuador y Argentina. La Unión Europea ha alcanzado algunas
observaciones.

Las especies de ranas de cristal presentan un elevado endemismo de


SER CO-PROPONENTE Y APOYAR
especies por país y áreas de distribución restringidas que están
siendo constantemente degradadas y reducidas incremento de la
GT CITES: Es la segunda vez que se
demanda comercial de especies de esta familia.
presenta esta propuesta, Costa Rica la
Inclusión de la familia ha documentado mejor y levantado los
Se trata de una familia de ranas con cuidado parental obligatorio,
Centrolenidae en el apéndice II vacíos sobre la nomenclatura y
condición que en este caso es determinante para la supervivencia de
distribución que fueron observados por
las crías; inevitablemente implica que la extracción sin control de las
Proponente: Costa Rica la UE en la CoP Anterior, por lo cual se
ranas de cristal afectará negativamente el éxito reproductivo y el
Perú considera conveniente ser país co-
tamaño poblacional de las diferentes especies de esta familia.
proponente.
La inclusión de toda la familia beneficiará a todas las especies de
SERFOR emitió respuesta a Costa Rica a
centronelidos y a aquellas que están por descubrirse.
través de la cancillería.
Todas las especies, en diferentes proporciones y con diferente PENDIENTE: REVISAR PROPUESTA
origen, son comercializadas y traficadas como mascotas, y como COMPLETA PARA LA COP 19
material primario para elaboración de decoraciones, instrumentos
musicales y medicinas homeopáticas. La propuesta aún no ha sido recibida de
Inclusión del género Kinosternon manera completa y por tanto no ha sido
en el apéndice II y las especies K. Actualmente, el aumento en la captura ilegal para el comercio evaluada.
cora y K. vogti en el apéndice I internacional representa una amenaza muy seria para K. vogti, y muy
fuerte para especies poco conocidas, como K. cora (que, a su vez, es Conclusión GT: Se analizará el apoyo
Proponente: México muy parecida a K. vogti), asimismo, esfuerzos de captura muy altos una vez que se encuentre disponible el
en quelonios pueden desaparecer poblaciones locales, por ejemplo, documento completo en la web de la
K. scorpioides se extrae en alto nivel en México y Guatemala (línea CITES para la posición nacional para la
costera del Pacífico) como alimento. COP 19.

Inclusión de la familia La propuesta alcanzada por la UE busca incluir en el Apéndice II de la APOYAR


Sphyrnidae en el apéndice II CITES a las especies Sphyrna media, S. tudes, S. corona, S. gilberti, S.
tiburo, Eusphyra blochii, y cualquier otra de la misma familia.

ANÁLISIS Y POSICIÓN NACIONAL SOBRE LOS DOCUMENTOS DE TRABAJO QUE SE PRESENTARAN PARA LA 19 REUNIÓN DE LA CONFERENCIA DE LAS PARTES DE LA CITES,
PANAMÁ, NOVIEMBRE 2022.
Proponente: Unión Europea Conclusión GT: Se apoya la propuesta de
El PRODUCE en calidad de AA CITES considera que dicha propuesta inclusión. Pero Perú no sería co
contribuirá a la conservación de las especies de tiburones martillo de proponente.
la familia Sphyrnidae. Por otro lado, las principales especies de
tiburón martillo que sustentan la actividad pesquera en el Perú (S. SERFOR envió a la UE (por encargo de
zygaena, S. lewini, S. mokarran) ya se encuentran incluidas en el PRODUCE) la manifestación de apoyo a
Apéndice II. la propuesta.

Así mismo la propuesta no presentaría mayor implicancia para otras


especies de tiburón martillo menos representativas en la pesca que
se realiza en el mar peruano.
Inclusión de la familia Debido a las complicaciones para identificar los productos en el APOYO PARCIAL
Carcharinidae en el apéndice II comercio dentro de la familia Carcharhinidae, y a la gran proporción
del comercio de aletas que representa esta familia, sería un reto para GT CITES: Se considera pertinente
Proponente: Panamá los funcionarios de aduanas separar un subconjunto de especies apoyar la inclusión de las de las especies
Carcharhinidae incluidas en la lista de las especies no incluidas que se citan expresamente en la
dentro de la familia, de manera fácil y oportuna. propuesta, pero no de todas las familias,
Sin embargo, una inclusión a nivel de familia haría que la mayor parte ya que ello podría llegar a ser
del comercio de aletas de tiburón quedará bajo la regulación del inaplicable, considerando que se debe
Apéndice II de CITES y considerando que más del 68% de la familia de garantizar tanto la trazabilidad como
ya se considera amenazada según la Lista Roja de Categorías y la sostenibilidad de las poblaciones.
Criterios de Especies Amenazadas de la IUCN (Dulvy et al 2021), dicha
acción está claramente justificada si se quiere cumplir la intención MINAM enviará la respuesta a Panamá,
del Apéndice II de CITES. brindando la opinión sobre la
Esto ayudaría a la aplicación y el cumplimento de todas las listas de propuesta.
tiburones a nivel de aduanas y controles fronterizos, ya que casi
todos los envíos de aletas contendrían especies del Apéndice II de la
CITES, y deberían ir acompañados del correspondiente permiso o
certificado CITES.
Esto también limitaría la posibilidad de ocultar pequeñas cantidades
de especies incluidas en la lista entre grandes cantidades de aletas
no incluidas, un problema común que se encuentra en la
implementación de las listas de tiburones actuales (alrededor del
25% del comercio de aletas ya está incluido en el Apéndice II de la
CITES).
Propuesta de decisiones sobre el El informe periódico propuesto sobre el comercio mundial de PENDIENTE: REVISAR PROPUESTA
Informe de Comercio Mundial especies silvestres, que se presentaría durante cada período entre COMPLETA PARA LA COP 19
de Vida Silvestre períodos de sesiones de la Conferencia de

ANÁLISIS Y POSICIÓN NACIONAL SOBRE LOS DOCUMENTOS DE TRABAJO QUE SE PRESENTARAN PARA LA 19 REUNIÓN DE LA CONFERENCIA DE LAS PARTES DE LA CITES,
PANAMÁ, NOVIEMBRE 2022.
Proponente: De manera las Partes, tiene por objeto abarcar una gama mucho más amplia de GT CITES: No se recomienda ser co
tentativa se encontraban cuestiones a escala mundial. Dicho examen y análisis mejorará proponentes luego de la revisión
(China, Sudáfrica y Perú) significativamente el conocimiento efectuada al documento.
holístico sobre el comercio de especies incluidas en los Apéndices de
SERFOR comentó que la la CITES a fin de informar mejor las políticas nacionales e Hay aspectos que no están lo
propuesta ha sido elaborada por internacionales de comercio de especies suficientemente claros, entre ellos
la Secretaría CITES. silvestres y la percepción pública del comercio e especies incluidas porque la propuesta no es presentada
en los Apéndices de la CITES. por la Secretaría CITES, si será un
El informe también demostrará cómo el comercio sostenible, legal y insumo importante para su gestión;
rastreable de vida silvestre puede ser una poderosa solución basada asimismo, como quedaría este informe
en la naturaleza para conservar especies y ecosistemas saludables, frente a otros análisis que ya se llevan a
mejorar los medios de vida rurales, las economías locales y cabo en el marco de la revisión de los
nacionales y el bienestar humano. apéndices y en el examen de comercio
Este nuevo informe periódico requerirá la recopilación de datos significativo.
adicionales, en particular la información sobre precios (valores
monetarios o financieros) de las transacciones comerciales
autorizadas en virtud de la CITES, así como información
socioeconómica y datos que revelen el impacto en la conservación
del comercio regulado, la interrelación entre el comercio legal e
ilegal.
Como parte de las decisiones el documento invitará a las Partes a
proporcionar información de forma voluntaria para el desarrollo de
dichos informes periódicos en el futuro.

Propuesta de decisiones en En la 70 reunión del Comité Permanente se acordó que se CO-PROPONENTES


adición a las propuestas del presentarían decisiones relacionadas al jaguar a la CoP19, los países
Comité Permanente con relación del área de distribución de la especie (entre ellos Perú) han revisado GT CITES: Al haber sido Perú proponente
al Jaguar (Panthera onca) las decisiones y proponen incluir una decisión más relacionada a del documento sobre el jaguar durante
establecer un grupo de trabajo para, principalmente: la CoP anterior se recomienda ser co-
Proponente: países del área de • Evaluar la pertinencia de formular un proyecto de Resolución proponente de este documento.
distribución del jaguar específica sobre jaguar, considerando la creación de un grupo
Costa Rica está consolidando de trabajo que monitoree los resultados de la implementación SERFOR proyectará respuesta para dar
Paraguay, Brasil, México, de las decisiones. atención a la comunicación de Costa
Colombia, entre otros. • Formular recomendaciones a los Estados del área de Rica, y enviará carta a la secretaria CITES
distribución y a los países de tránsito y destino, según proceda. para figurar como co-proponentes.

El GT acordó que los documentos serán canalizados a la Secretaría CITES a través del SERFOR como Autoridad Administrativa
designada para comunicarse con la Secretaría CITES con copia al Ministerio de Relaciones Exteriores.

ANÁLISIS Y POSICIÓN NACIONAL SOBRE LOS DOCUMENTOS DE TRABAJO QUE SE PRESENTARAN PARA LA 19 REUNIÓN DE LA CONFERENCIA DE LAS PARTES DE LA CITES,
PANAMÁ, NOVIEMBRE 2022.
GRUPO DE TRABAJO CITES PERU
Decimonovena Conferencia de las Partes CITES (nov. 2022)
Revisión de propuestas sobre las especies arbóreas
(Fecha límite de presentación de documentos 17 de junio)

DOCUMENTO ANÁLISIS POSICIÓN NACIONAL

El Grupo de Revisión Científica (SRG) de la Unión Europea (UE), PENDIENTE: REVISAR PROPUESTA DE
plantea que el género Dipteryx spp. se beneficiaría de la inclusión en MANERA INTEGRAL PARA LA COP 19
los Apéndices de CITES (Apéndice II) basado en lo siguiente:
GT CITES: La Unión Europea plantea la
✓ Dipteryx es un género de 12 especies de árboles grandes y anotación #17 incluiría los productos
maduros con bajas tasas de regeneración y reclutamiento. madereros exportados desde los Estados
Varias de las especies del género están sujetas a altos niveles de del área de distribución, pero no incluiría
explotación para el comercio maderero, con alta demanda de el comercio de semillas, por lo que la UE
China, la UE y los Estados Unidos de América debido a su está considerando una "nueva
densidad, dureza, madera resistente a la putrefacción e anotación" que incluya tanto la madera
idoneidad para cubiertas y pisos. como las semillas

✓ La colección de semillas de varias especies de Dipteryx sustenta Al respecto, sólo de algunas especies se
Inclusión del género Dipteryx en
las industrias de alimentos, aromatizantes y fragancias, por lo recolectan y comercializan semillas a
el Apéndice II de CITES
cual se considera una amenaza. nivel internacional, especialmente de D.
odorata (haba tonka), pero hay poca
Proponente: Unión Europea en
✓ La información disponible indica que al menos tres especies (D. información disponible sobre los
calidad de área de distribución
micrantha, D. odorata y D. oleifera, y posiblemente D. alata), impactos actuales en las poblaciones
han sufrido serias disminuciones como resultado de silvestres de la recolección y el comercio
sobreexplotación, y es probable que cumplan los criterios A y B de semillas. Por otro lado, la recolección
del Anexo 2 a de la Resolución Conf. 9.24 (Rev. CoP17) para su y el comercio de las semillas significa una
inclusión en el Apéndice II de CITES. fuente de ingresos y medios de vida para
las comunidades locales y podría
✓ Se propone las anotaciones #17 que designa troncos, madera fomentar la valoración y la protección de
aserrada, láminas de chapa, madera contrachapada y madera la especie.
transformada y plantea una alternativa podría ser sugerir una
nueva anotación #18 que cubriría todos los productos Por lo tanto, aunque hay algunas
madereros anteriores, así como las semillas. secciones en la propuesta que menciona
la recolección y el comercio de las
✓ Dado que la especies de Dipteryx spp. no se distinguen semillas tonka, es necesario revisar que
fácilmente unos de otros según sobre la anatomía de la madera, se cumpla con el criterio para ser

ANÁLISIS Y POSICIÓN NACIONAL SOBRE LOS DOCUMENTOS DE TRABAJO QUE SE PRESENTARAN PARA LA 19 REUNIÓN DE LA CONFERENCIA DE LAS PARTES DE LA CITES,
PANAMÁ, NOVIEMBRE 2022.
y varias especies se comercializan bajo el nombre común incluido, ya que hay la necesidad de
“cumaru”, se plantea la inclusión de todo el género en el contar con evidencia científica que
Apéndice II. demuestre claramente que impacta
negativamente en las poblaciones
silvestres, por ende, la inclusión de las
semillas requiere una cuidadosa
consideración.

Respecto a la inclusión del género a nivel


nacional representa un enorme desafío
para una eventual implementación de un
Apéndice II, existe brechas de
información en torno a la determinación
dendrológica y anatómica de la especie.
Este aspecto pude estar ocasionando una
sub estimación de las poblaciones
comerciales.

Se considera urgente evaluar los planes


de manejo y ciclos de corta de la especie
de procedencia silvestre. Las
estimaciones poblacionales y análisis de
riesgos efectuados a nivel nacional (en el
proceso de categorización de flora
silvestre) reconocen su estado de
amenaza. No obstante, el impacto sobre
las fuentes de ingresos y medios de vida
no ha sido abordado.

Por todo lo antes señalado. el grupo


considera que es necesario una
evaluación integral de la inclusión y
considerando los resultados que brinde
la actualización de listado de flora
amenazada a nivel nacional se podrá
contar con una posición con mayor
soporte para expresar el apoyo a dicha
propuesta.

ANÁLISIS Y POSICIÓN NACIONAL SOBRE LOS DOCUMENTOS DE TRABAJO QUE SE PRESENTARAN PARA LA 19 REUNIÓN DE LA CONFERENCIA DE LAS PARTES DE LA CITES,
PANAMÁ, NOVIEMBRE 2022.
Se plantea la inclusión de los tres géneros Handroanthus, PENDIENTE: REVISAR PROPUESTA DE
Roseodendron y Tabebuia en el Apéndice II de la CITES, basado en lo MANERA INTEGRAL PARA LA COP 19
siguiente:
GT CITES: la propuesta no incluye datos
✓ Resolución Conf. 9.24 (Rev. CoP17), Anexo 2 a, Criterio A - "Se sobre el estado de las poblaciones, solo
sabe, o puede deducirse o preverse, que es necesario se presentan datos referenciales de
reglamentar el comercio de la especie para evitar que reúna las Bolivia y Panama. A nivel nacional (Perú)
condiciones para su inclusión en el Apéndice I en un futuro el inventario registro especies de
próximo”. Handroanthus con densidades bajas, no
✓ Resolución Conf. 9.24 (Rev. CoP17), Anexo 2 a, Criterio B - "Se obstante, no hay registros presentados
sabe, o puede deducirse o preverse, que es necesario del comercio internacional.
reglamentar el comercio de la especie para garantizar que la
recolección de especímenes del medio silvestre no reduzca la Concluimos necesario recabar mayor
población silvestre a un nivel en el que su supervivencia pueda información antes de brindar una
verse amenazada por la continua recolección u otras postura en torno a la propuesta.
Inclusión de los tres géneros influencias”.
Handroanthus, Roseodendron y ✓ Resolución 9.24 (Rev. CoP17), Anexo 2b, Criterio A - "Los
Tabebuia en el Apéndice II de la especímenes de la especie, en la forma en que se comercializan,
CITES se asemejan a especímenes de una especie incluida en el
Apéndice II con arreglo a lo dispuesto en el apartado a) del
Proponente: Costa Rica, párrafo 2 del artículo II, o en el Apéndice I, de modo que es
Honduras, Unión Europea improbable que los funcionarios encargados de hacer cumplir
la ley que se encuentren con especímenes de especies incluidas
en los Apéndices de la CITES puedan distinguirlos”.
✓ Los géneros Handroanthus, Tabebuia y Roseodendron
comprenden en total 113 especies que se distribuyen en el
continente americano desde el sur de Estados Unidos hasta
Argentina y Chile y en el Caribe. Su madera comercialmente se
conoce como Ipe, tiene una importancia económica creciente,
ya que es dura y duradera, por lo que se importa principalmente
como entarimado, madera aserrada y suelos.
✓ Actualmente se reconocen 34 especies para Handroanthus, 76
especies para Tabebuia y 2 especies para Roseodendron. La
madera de las diferentes especies de los tres géneros no puede
distinguirse ni macroscópica ni microscópicamente. Los árboles
en pie pueden distinguirse fácilmente de otras especies de
árboles.

ANÁLISIS Y POSICIÓN NACIONAL SOBRE LOS DOCUMENTOS DE TRABAJO QUE SE PRESENTARAN PARA LA 19 REUNIÓN DE LA CONFERENCIA DE LAS PARTES DE LA CITES,
PANAMÁ, NOVIEMBRE 2022.
| OFICINA DE PLANEAMIENTO Y MODERNIZACIÓN

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

INFORME Nº 00000214-2022-PRODUCE/OPM

A : CEDILIA VICTORIA AKEMI KUROIWA PÉREZ


DIRECTORA GENERAL
OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y MODERNIZACIÓN

Asunto : Política Nacional de Acuicultura

Fecha : San Isidro, 01.07.2022

Tengo el agrado de dirigirme a usted, en atención al asunto y documento de la referencia, para


informarle las acciones efectuadas con la Dirección General de Políticas y Análisis Regulatorio en
Pesca y Acuicultura – DGPARPA, así como con el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico –
CEPLAN, con la finalidad de contar con la Propuesta de la Política Nacional de Acuicultura:

I. ANTECEDENTES

1.1 Mediante Decreto Supremo N° 029-2018-PCM, se aprueba el Reglamento que regula las
Políticas Nacionales, publicado el 20 de marzo de 2018, que tiene como objeto regular
las políticas nacionales de competencia exclusiva del Poder Ejecutivo, estableciendo las
normas que rigen su rectoría, en el marco de la Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder
Ejecutivo.

1.2 Mediante Resolución de Presidencia de Consejo Directivo N° 00047- 2018/CEPLAN/PCD,


de fecha 14 de setiembre de 2018, se aprueba la Guía de Políticas Nacionales, que tiene
como objetivo establecer la metodología para el diseño, formulación, implementación,
seguimiento y evaluación de las políticas nacionales, así como el procedimiento a aplicar
para su actualización.

1.3 Mediante Oficio N° D000558-2019-CEPLAN-DNCP, de fecha 23 de diciembre de 2019, el


Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), da su opinión favorable al
Análisis de Pertinencia del proyecto de Política Nacional de Acuicultura, y recomienda
formalizar el inicio del proceso para su elaboración, así como de la solicitud de asistencia
técnica al CEPLAN para dicho proceso.

1.4 Mediante correo electrónico del 14 de abril 2021, CEPLAN valida el primer entregable
de la Política Nacional de Acuicultura y se pide continuar con la elaboración del segundo
entregable.

1.5 Mediante correo electrónico del 17 de mayo 2021, la OPM remite a CEPLAN el segundo
entregable de la Política Nacional de Acuicultura, que recoge sus aportes y comentarios
alcanzados.
Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA
PRODUCCIÓN, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición
Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas en la
siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave: ZKOSVPBV

Ministerio de la Producción | Calle Uno Oeste Nº 060 - Urbanización Córpac - San Isidro - Lima | T. (511) 616 2222 | www.produce.gob.pe
| OFICINA DE PLANEAMIENTO Y MODERNIZACIÓN

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

1.6 Mediante correo electrónico del 16 de junio 2021, CEPLAN valida el tercer entregable
de la Política Nacional de Acuicultura, solicita continuar con la elaboración del cuarto
entregable.

1.7 Mediante correo electrónico del 26 de marzo 2022, CEPLAN valida el cuarto entregable
de la Política Nacional de Acuicultura, y solicita continuar con la elaboración de la versión
final de la Política Nacional de Acuicultura.

1.8 Mediante Memorando N° 0906-2022-PRODUCE/DGPARPA, la Dirección General de


Políticas y Análisis Regulatorio en Pesca y Acuicultura (DGPARPA), remite al Despacho
Viceministerial de Pesca y Acuicultura (DVPA), la propuesta final de la Política Nacional
de Acuicultura, para su validación.

1.9 Memorando N° 00000589-2022-PRODUCE/DVPA, el DVPA remite a la Oficina General


de Planeamiento, Presupuesto y Modernización (OGPPM), la propuesta de la Política
Nacional de Acuicultura, validado, para su revisión y posterior remisión a CEPLAN.

1.10 Con Proveído N° 0000250-2022-PRODUCE/OGPPM, la OGPPM deriva la citada


propuesta a la Oficina de Planeamiento y Modernización (OPM), para su atención.

II. BASE LEGAL

2.1 Constitución Política del Perú


2.2 Ley N° 29158- Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.
2.3 Decreto Legislativo N° 1047, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Organización y
Funciones del Ministerio de la Producción, y sus modificatorias.
2.4 Decreto Legislativo N° 1088, que creó el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico
y el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN.
2.5 Decreto Supremo N° 002-2017-PRODUCE, Decreto Supremo que aprueba el Reglamento
de Organización y Funciones del Ministerio de la Producción, y su modificatoria.
2.6 Decreto Supremo N° 029-2018-PCM, que aprueba el Reglamento que regula las Políticas
Nacionales.
2.7 Resolución de Presidencia de Consejo Directivo N° 00047-2018/CEPLAN/PCD, que
aprueba la Guía de Políticas Nacionales.

III. ANÁLISIS

Sobre el marco que regula las Política Nacionales:

3.1 Con Decreto Legislativo N° 1088, se creó el Sistema Nacional de Planeamiento


Estratégico y el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN, como órgano
rector, orientador y de coordinación de dicho sistema, y como un organismo técnico
especializado adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA
PRODUCCIÓN, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición
Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas en la
siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave: ZKOSVPBV

Ministerio de la Producción | Calle Uno Oeste Nº 060 - Urbanización Córpac - San Isidro - Lima | T. (511) 616 2222 | www.produce.gob.pe
| OFICINA DE PLANEAMIENTO Y MODERNIZACIÓN

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Cabe resaltar que, una de las funciones de CEPLAN es asesorar a las Entidades del Estado
y a los gobiernos regionales y orientar a los gobiernos locales en la formulación,
seguimiento y evaluación de políticas y planes estratégicos de desarrollo.

3.2 El Reglamento que regula las Políticas Nacionales, aprobado mediante Decreto Supremo
N° 029-2018-PCM (publicado el 20 de marzo de 2018) y modificatorias (Decreto
Supremo N° 168-2020-PCM y Decreto Supremo N° 031-2021-PCM), establece el
contenido de una Política Nacional:

 Introducción.
 Base Normativa.
 Diagnostico.
• Enunciación y estructuración del problema público.
• Selección de alternativas de solución.
• Determinación de la situación futura deseada.
• Selección de alternativas de solución.
 Lineamientos.
 La provisión de servicios que deben ser alcanzados y supervisados para asegurar el
normal desarrollo de las actividades públicas y privadas, dichos servicios deben de
comprender lo siguiente:
• Identificación de los servicios que deben ser prestados.
• Estándares nacionales de cumplimiento.
• Indicador del servicio.
• Actividades para proveer el servicio.
 Seguimiento y Evaluación.

3.3 CEPLAN determino que el procedimiento de la formulación de la política, consistía en la


presentación de 4 entregables:

1) Primer entregable:
Paso 1 -Delimitación del problema público.
Paso 2- Enunciación y estructuración del problema público

2) Segundo entregable:
Paso 3 -Determinación de la situación futura deseada.
Paso 4- Selección de alternativas de solución

3) Tercer entregable:
Paso 5 -Elaboración de los objetivos prioritarios e indicadores.
Paso 6- Elaboración de lineamientos.

4) Cuarto entregable:
Paso 7 – Identificación de servicios y estándares de cumplimiento.

Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA
PRODUCCIÓN, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición
Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas en la
siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave: ZKOSVPBV

Ministerio de la Producción | Calle Uno Oeste Nº 060 - Urbanización Córpac - San Isidro - Lima | T. (511) 616 2222 | www.produce.gob.pe
| OFICINA DE PLANEAMIENTO Y MODERNIZACIÓN

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Paso 8 – Identificación de las políticas relacionadas.


Paso 9 – Identificación de los niveles de intervención existentes.
Paso 10 – Articulación de la política nacional en los planes.
Paso 11 – Seguimiento y evaluación.

Sobre la Competencia de la Oficina General de Planeamiento, Presupuesto y


Modernización:

3.4 En el Anexo B-1 de la Guía de Políticas Nacionales, se determina los responsables y roles
en el proceso de elaboración de una política nacional. Cabe resaltar que en dicho Anexo
literalmente se señala lo siguiente: “Que la Oficina encargada del planeamiento
estratégico sectorial o la que hagas sus veces, es el órgano responsable de presentar la
propuesta de política nacional al órgano resolutivo del ministerio”.

3.5 El artículo 33 del Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del Ministerio de la


Producción, aprobado mediante Decreto Supremo N° 002-2017-PRODUCE, establece
que “La Oficina General de Planeamiento, Presupuesto y Modernización es el órgano de
asesoramiento responsable de conducir los sistemas de planeamiento estratégico,
presupuesto público, modernización de la gestión pública e inversión pública y dirigir las
acciones de cooperación técnica y asuntos internacionales del Sector, de conformidad
con la normatividad vigente”.

Los literales b) y c) del artículo 34 del citado ROF, señalan que la OGPPM tiene como
funciones “Conducir los sistemas de planeamiento estratégico, modernización de la
gestión pública, inversión pública y presupuesto público; así como dirigir las acciones de
cooperación técnica y asuntos internacionales del Sector” y “Conducir el proceso de
formulación, seguimiento y evaluación de los planes estratégicos sectorial e institucional
y del plan operativo institucional, conforme a la normativa vigente”, respectivamente.

Sobre el proceso de formulación de la Política Nacional de Acuicultura:

La formulación de la Política Nacional de Acuicultura estuvo liderada por la Dirección General


de Políticas y Análisis Regulatorio en Pesca y Acuicultura (DGPARPA), en su calidad de órgano
competente a cargo de su formulación; y contó con la asesoría técnica de los especialistas
del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), así como por parte de la Oficina
General de Planeamiento, Presupuesto y Modernización (OGPPM) del Ministerio de la
Producción.

3.6 Mediante correo electrónico del 26 de febrero de 2021, la DGPARPA remitió a la OGPPM
el primer entregable de la Política Nacional de Acuicultura, el cual incorporaba
observaciones y comentarios realizados por CEPLAN. La OPM envió dicho entregable a
CEPLAN mediante correo electrónico del día.

Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA
PRODUCCIÓN, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición
Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas en la
siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave: ZKOSVPBV

Ministerio de la Producción | Calle Uno Oeste Nº 060 - Urbanización Córpac - San Isidro - Lima | T. (511) 616 2222 | www.produce.gob.pe
| OFICINA DE PLANEAMIENTO Y MODERNIZACIÓN

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Cabe precisar que el primer entregable, comprende el desarrollo del paso 1 y el paso 2
mencionado en el punto 3.3.

3.7 Mediante correo electrónico del 17 de mayo de 2021, la DGPARPA remitió a la OGPPM
el segundo entregable de la Política Nacional de Acuicultura, el cual incorporaba
observaciones y comentarios realizados por CEPLAN. La OPM envió dicho entregable a
CEPLAN mediante correo electrónico del día.

Cabe precisar que el segundo entregable, comprende el desarrollo del paso 3 y el paso
4 mencionado en el punto 3.3.

3.8 Mediante correo electrónico del 13 de julio de 2021, la DGPARPA remitió a la OGPPM el
tercer entregable de la Política Nacional de Acuicultura, el cual incorporaba
observaciones y comentarios realizados por CEPLAN, La OPM envió dicho entregable a
CEPLAN mediante correo electrónico del 14 de julio de 2021.

Cabe precisar que el tercer entregable, comprende el desarrollo del paso 5 y el paso 6
mencionado en el punto 3.3.

3.9 Mediante correo electrónico del 09 de marzo de 2022, la DGPARPA remitió a la OGPPM
el cuarto entregable de la Política Nacional de Acuicultura, el cual incorporaba
observaciones y comentarios realizados por CEPLAN. La OPM envió dicho entregable a
CEPLAN mediante correo electrónico del día.

Cabe precisar que el cuarto entregable, comprende el desarrollo del paso7 hasta el paso
11 mencionado en el punto 3.3.

Sobre el alineamiento del Proyecto de Política con las Políticas de Estado y la Política
General de Gobierno

3.10 Como se muestra en los Anexos 1, 2 y 3, la Política Nacional de Acuicultura, esta alineada
a las Políticas de Estado del Acuerdo Nacional, al Plan Estratégico de Desarrollo Nacional
y a la Política General de Gobierno 2021-2026.

3.11 Finalmente, señalamos que el Proyecto de la Política Nacional de Acuicultura,


comprende todo lo establecido en la Guía de Políticas Nacionales. Cabe resaltar que
previamente a ello CEPLAN ha emitido su conformidad desde el primero hasta el cuarto
entregable.

Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA
PRODUCCIÓN, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición
Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas en la
siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave: ZKOSVPBV

Ministerio de la Producción | Calle Uno Oeste Nº 060 - Urbanización Córpac - San Isidro - Lima | T. (511) 616 2222 | www.produce.gob.pe
| OFICINA DE PLANEAMIENTO Y MODERNIZACIÓN

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

IV. CONCLUSIONES

4.1 La Oficina de Planeamiento y Modernización de acuerdo a lo establecido en la Guía, ha


revisado todos los entregables, los cuales cuentan con la conformidad de CEPLAN.

4.2 La propuesta de la Política Nacional de Acuicultura, desarrolla todo lo establecido en la


Guía de Políticas Nacionales.

4.3 Por lo expuesto, esta Oficina concluye que la propuesta de Política Nacional de
Acuicultura, se ha elaborado en el marco de la normatividad vigente, por lo que
corresponde remitir a CEPLAN la propuesta para su Opinión Técnica.

V. RECOMENDACIÓN

Se recomienda a su Despacho, derivar la propuesta de la Política Nacional de Acuicultura,


formulada por la Dirección General de Políticas y Análisis Regulatorio en Pesca y Acuicultura
(DGPARPA), a la Secretaría General para su remisión al Centro Nacional de Planeamiento
Estratégico (CEPLAN), para su Opinión Técnica.

El presente informe, ha sido elaborado, y por lo tanto, visado por Carlos Giribaldi Mendoza,
especialista de la Oficina de Planeamiento y Modernización, y este despacho exp resa su
conformidad y hace suyo el mismo, el cual eleva a su consideración para que de encontrarlo
conforme se remita a la Secretaría General para su remisión a CEPLAN, para su Opinión Técnica.

Es todo cuanto tengo que informar a usted.


Visado por GIRIBALDI MENDOZA Carlos Alberto FAU
20504794637 hard
Firmado digitalmente por CORDOVA PAREDES Omar Edu FAU Fecha: 2022/07/01 10:47:55-0500
20504794637 hard
Entidad: Ministerio de la Producción
Motivo: Autor del documento
Fecha: 2022/07/01 11:49:48-0500
OMAR EDU CÓRDOVA PAREDES
DIRECTOR
OFICINA DE PLANEAMIENTO Y MODERNIZACIÓN

Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA
PRODUCCIÓN, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición
Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas en la
siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave: ZKOSVPBV

Ministerio de la Producción | Calle Uno Oeste Nº 060 - Urbanización Córpac - San Isidro - Lima | T. (511) 616 2222 | www.produce.gob.pe
| OFICINA DE PLANEAMIENTO Y MODERNIZACIÓN

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Anexo N° 1
Alineamiento con las Políticas de estado del Acuerdo Nacional

Políticas de Estado

Objetivo prioritario de la
Eje temático Política de Estado N°/literal Política Nacional de
Acuicultura
8. Descentralización política, O.P.1 Optimizar la gestión
Primer Eje: Democracia y económica y administrativa pública para el desarrollo de la
Estado de Derecho para propiciar el desarrollo competitividad de la cadena
integral, armónico y sostenido de valor de la acuicultura.
del Perú.

O.P.4 Fortalecer el acceso y


consolidación en los mercados
nacional y extranjero de las
14. Acceso al empleo pleno,
empresas acuícolas.
digno y productivo

O.P.2.- Aumentar la capacidad


Segundo Eje: Equidad y en I+D+I en la acuicultura.
Justicia Social O.P.4 Fortalecer el acceso y
consolidación en los mercados
15. Promoción de la seguridad nacional y extranjero de las
alimentaria y nutrición
empresas acuícolas.

O.P.4 Fortalecer el acceso y


consolidación en los mercados
nacional y extranjero de las
empresas acuícolas.
17. Afirmación de la
economía social de mercado O.P.1 Optimizar la gestión
pública para el desarrollo de la
competitividad de la cadena
Tercer Eje: Competitividad del de valor de la acuicultura.
País
18. Búsqueda de la O.P.2. Aumentar la capacidad
competitividad, productividad en I+D+I en la acuicultura.
Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA
PRODUCCIÓN, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición
Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas en la
siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave: ZKOSVPBV

Ministerio de la Producción | Calle Uno Oeste Nº 060 - Urbanización Córpac - San Isidro - Lima | T. (511) 616 2222 | www.produce.gob.pe
| OFICINA DE PLANEAMIENTO Y MODERNIZACIÓN

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Políticas de Estado

Objetivo prioritario de la
Eje temático Política de Estado N°/literal Política Nacional de
Acuicultura
y formalización de la actividad
económica

19. Desarrollo sostenible y O.P.5 Fortalecer la


gestión ambiental sostenibilidad de la
acuicultura.

20. Desarrollo de la ciencia y la O.P.2. Aumentar la capacidad


tecnología en I+D+I en la acuicultura.

21. Desarrollo en O.P.3 Incrementar la inversión


infraestructura y vivienda en los factores habilitantes en
la cadena de valor del sector
acuícola.
O.P.4 Fortalecer el acceso y
22. Política de comercio consolidación en los mercados
exterior para la ampliación de nacional y extranjero de las
mercados con reciprocidad
empresas acuícolas.
O.P.5 Fortalecer la
23. Política de desarrollo sostenibilidad de la
agrario y rural acuicultura.

O.P.1 Optimizar la gestión


24. Afirmación de un Estado pública para el desarrollo de la
eficiente y transparente competitividad de la cadena
de valor de la acuicultura.
Cuarto Eje: Estado eficiente, O.P.5 Fortalecer la
transparente y 33. Política de Estado sobre los sostenibilidad de la
descentralizado recursos hídricos acuicultura.

0.P.5 Fortalecer la
34. Ordenamiento y Gestión sostenibilidad de la
Territorial acuicultura.

Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA
PRODUCCIÓN, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición
Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas en la
siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave: ZKOSVPBV

Ministerio de la Producción | Calle Uno Oeste Nº 060 - Urbanización Córpac - San Isidro - Lima | T. (511) 616 2222 | www.produce.gob.pe
| OFICINA DE PLANEAMIENTO Y MODERNIZACIÓN

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Anexo N° 2
Alineamiento con el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional - PEDN

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional.

Objetivo Nacional Objetivo Nacional Especifico Objetivo prioritario de la


Política Nacional de
Acuicultura
A. OBJETIVO NACIONAL: Plena Promoción de la equidad
vigencia de los derechos Promover la generación de O.P.2.Aumentar la capacidad
fundamentales y la dignidad oportunidades para el en I+D+I en la acuicultura.
de las personas desarrollo humano.
B. OBJETIVO NACIONAL: Educación
Igualdad de oportunidades y Incrementar la cobertura y
acceso universal a los servicios asegurar una oferta de O.P.2.Aumentar la capacidad
básicos educación técnico - productiva en I+D+I en la acuicultura.
de calidad articulada a las
demandas de desarrollo local
y nacional.
B. OBJETIVO NACIONAL: Educación
Igualdad de oportunidades y Transformar las instituciones
acceso universal a los servicios de educación superior en O.P.2.Aumentar la capacidad
básicos centros de investigación en I+D+I en la acuicultura.
científica e innovación
tecnológica generadores de
conocimiento y formadoresde
profesionales competentes.
B. OBJETIVO NACIONAL: Educación
Igualdad de oportunidades y Impulsar el mejoramiento de
acceso universal a los servicios la calidad de la educación
básicos superior y su aporte al
desarrollo socioeconómico y
O.P.2.Aumentar la capacidad
cultural, para que a través de en I+D+I en la acuicultura.
la formación profesional y una
oferta que corresponda a las
prioridades del desarrollo se
logre la inserción competitiva

Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA
PRODUCCIÓN, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición
Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas en la
siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave: ZKOSVPBV

Ministerio de la Producción | Calle Uno Oeste Nº 060 - Urbanización Córpac - San Isidro - Lima | T. (511) 616 2222 | www.produce.gob.pe
| OFICINA DE PLANEAMIENTO Y MODERNIZACIÓN

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional.

Objetivo Nacional Objetivo Nacional Especifico Objetivo prioritario de la


Política Nacional de
Acuicultura
del Perú en la economía
mundial.
B. OBJETIVO NACIONAL: Seguridad alimentaria
Igualdad de oportunidades y Garantizar el acceso de toda la
acceso universal a los servicios población, en especial de los O.P.4 Fortalecer el acceso y
básicos grupos en extrema pobreza, a consolidación en los mercados
alimentos apropiados en nacional y extranjero de las
energía y nutrientes, incluso empresas acuícolas.
promoviendo la
reincorporación de los
alimentos de origen nativo en
el consumo de las poblaciones
rurales, a fin de mejorar el
acceso a alimentos nutritivos y
de bajo costo.
B. OBJETIVO NACIONAL: Seguridad alimentaria
Igualdad de oportunidades y Promover en forma especial el
acceso universal a los servicios incremento del consumo per O.P.4 Fortalecer el acceso y
básicos cápita de alimentos marinos y consolidación en los mercados
los provenientes de la pesca nacional y extranjero de las
continental. empresas acuícolas.

B. OBJETIVO NACIONAL: Seguridad alimentaria


Igualdad de oportunidades y Promover las dietas regionales
acceso universal a los servicios y fomentar la cultura O.P.4 Fortalecer el acceso y
básicos gastronómica nacional, consolidación en los mercados
reconstituyendo los patrones nacional y extranjero de las
de consumo alimentario que empresas acuícolas.
mejor conecten a las ciudades
con su ámbito rural y
fomenten el empleo.

Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA
PRODUCCIÓN, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición
Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas en la
siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave: ZKOSVPBV

Ministerio de la Producción | Calle Uno Oeste Nº 060 - Urbanización Córpac - San Isidro - Lima | T. (511) 616 2222 | www.produce.gob.pe
| OFICINA DE PLANEAMIENTO Y MODERNIZACIÓN

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional.

Objetivo Nacional Objetivo Nacional Especifico Objetivo prioritario de la


Política Nacional de
Acuicultura
Servicios básicos y vivienda
Promover la inversión pública
y privada para ampliar el
acceso de la población a los
servicios de agua y desagüe,
recolección y disposición final O.P.3.- Incrementar la
B. OBJETIVO NACIONAL: de residuos sólidos, inversión en los factores
Igualdad de oportunidades y electricidad y habilitantes en la cadena de
acceso universal a los servicios telecomunicaciones, valor del sector acuícola
básicos considerando medidas que
hagan posible el acceso a
estos servicios de la población
en situación de vulnerabilidad,
de pobreza y pobreza extrema
con especial atención,
diferenciando las
intervenciones en los ámbitos
urbano y rural.
C. OBJETIVO NACIONAL: Reforma del Estado
Estado democrático y Reformar la administración
descentralizado que funciona del Estado para mejorar su
con eficacia, eficiencia y capacidad de gestión en los O.P.1 Optimizar la gestión
articuladamente entre sus niveles nacional, regional y pública para el desarrollo de la
diferentes sectores y los tres local, asegurando su presencia competitividad de la cadena
niveles de gobierno al servicio en todo el territorio del país e de valor de la acuicultura.
de la ciudadanía y el incrementando la cobertura,
desarrollo, garantizando la eficiencia y calidad de sus
seguridad nacional servicios y la celeridad en la
atención de trámites.
C. OBJETIVO NACIONAL: Gobernabilidad O.P.1 Optimizar la gestión
Estado democrático y Prevenir y manejar los pública para el desarrollo de la
descentralizado que funciona conflictos sociales priorizando competitividad de la cadena
con eficacia, eficiencia y los mecanismos de diálogo y de valor de la acuicultura.
Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA
PRODUCCIÓN, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición
Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas en la
siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave: ZKOSVPBV

Ministerio de la Producción | Calle Uno Oeste Nº 060 - Urbanización Córpac - San Isidro - Lima | T. (511) 616 2222 | www.produce.gob.pe
| OFICINA DE PLANEAMIENTO Y MODERNIZACIÓN

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional.

Objetivo Nacional Objetivo Nacional Especifico Objetivo prioritario de la


Política Nacional de
Acuicultura
articuladamente entre sus negociación, asegurando el
diferentes sectores y los tres respeto de la ley y la autoridad O.P.5 Fortalecer la
niveles de gobierno al servicio del Estado. sostenibilidad de la
de la ciudadanía y el acuicultura.
desarrollo, garantizando la
seguridad nacional

C. OBJETIVO NACIONAL:
Estado democrático y Gobernabilidad
descentralizado que funciona Promover que las relaciones
con eficacia, eficiencia y
sociales y económicas del país O.P.5 Fortalecer la
articuladamente entre sus
diferentes sectores y los tres estén regidas por reglas justas sostenibilidad de la
niveles de gobierno al servicio y predecibles. acuicultura.
de la ciudadanía y el
desarrollo, garantizando la
seguridad nacional
C. OBJETIVO NACIONAL: Relaciones exteriores O.P.4 Fortalecer el acceso y
Estado democrático y Fortalecer los lazos bilaterales consolidación en los mercados
descentralizado que funciona de entendimiento político y las nacional y extranjero de las
con eficacia, eficiencia y relaciones económico- empresas acuícolas.
articuladamente entre sus comerciales con los países
diferentes sectores y los tres vecinos y el MERCOSUR como
niveles de gobierno al servicio socios estratégicos.
de la ciudadanía y el
desarrollo, garantizando la
seguridad nacional
Relaciones exteriores
Fortalecer la presencia del
Perú en el sistema
internacional dentro del
C. OBJETIVO NACIONAL: marco de las normas y
Estado democrático y principios de Derecho O.P.4 Fortalecer el acceso y
descentralizado que funciona Internacional, y ampliar los consolidación en los mercados
Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA
PRODUCCIÓN, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición
Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas en la
siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave: ZKOSVPBV

Ministerio de la Producción | Calle Uno Oeste Nº 060 - Urbanización Córpac - San Isidro - Lima | T. (511) 616 2222 | www.produce.gob.pe
| OFICINA DE PLANEAMIENTO Y MODERNIZACIÓN

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional.

Objetivo Nacional Objetivo Nacional Especifico Objetivo prioritario de la


Política Nacional de
Acuicultura
con eficacia, eficiencia y vínculos políticos y nacional y extranjero de las
articuladamente entre sus económico-comerciales de las empresas acuícolas.
diferentes sectores y los tres inversiones y el turismo, y los
niveles de gobierno al servicio científico-tecnológicos,
de la ciudadanía y el especialmente con Estados
desarrollo, garantizando la Unidos, la Unión Europea,
seguridad nacional Rusia, China y los países de
Asia y la Cuenca del Pacífico, a
través del Foro de
Cooperación América del SUR
- África (ASA) y de la Cumbre
de América del Sur-Países
Árabes (ASPA).
C. OBJETIVO NACIONAL: Seguridad y defensa nacional
Estado democrático y Proteger y conservar la
descentralizado que funciona Antártida, el medio ambiente,
con eficacia, eficiencia y el desarrollo de la Amazonía y O.P.5 Fortalecer la
articuladamente entre sus la integración nacional. sostenibilidad de la
diferentes sectores y los tres acuicultura.
niveles de gobierno al servicio
de la ciudadanía y el
desarrollo, garantizando la
seguridad nacional
Política económica O.P.4 Fortalecer el acceso y
Fortalecer la política y la consolidación en los mercados
D. OBJETIVO NACIONAL: estrategia de apertura nacional y extranjero de las
Economía competitiva con comercial mediante la diversi- empresas acuícolas.
alto nivel de empleo y ficación hacia los nuevos
productividad mercados emergentes y en el
marco de los acuerdos
comerciales.

Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA
PRODUCCIÓN, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición
Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas en la
siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave: ZKOSVPBV

Ministerio de la Producción | Calle Uno Oeste Nº 060 - Urbanización Córpac - San Isidro - Lima | T. (511) 616 2222 | www.produce.gob.pe
| OFICINA DE PLANEAMIENTO Y MODERNIZACIÓN

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional.

Objetivo Nacional Objetivo Nacional Especifico Objetivo prioritario de la


Política Nacional de
Acuicultura
Política económica O.P.4 Fortalecer el acceso y
D. OBJETIVO NACIONAL: Facilitar y apoyar los procesos consolidación en los mercados
Economía competitiva con de financiamiento de nacional y extranjero de las
alto nivel de empleo y proyectos de inversión pública empresas acuícolas.
productividad a cargo de los gobiernos
regionales.
Estructura productiva
Promover la articulación de las
empresas exportadoras con
las industrias de insumos, O.P.4 Fortalecer el acceso y
bienes de capital y servicios, consolidación en los mercados
D. OBJETIVO NACIONAL: con miras al desarrollo de nacional y extranjero de las
Economía competitiva con actividades conexas de alto empresas acuícolas.
alto nivel de empleo y nivel tecnológico y valor
productividad agregado, relacionadas con los
recursos naturales
estratégicos del dominio
marítimo, y de la costa, sierra
y selva.
Estructura productiva
Impulsar la inversión en
infraestructura logística y
productiva local y regional, O.P.3 Incrementar la inversión
D. OBJETIVO NACIONAL: pública y privada, incluyendo en los factores habilitantes en
Economía competitiva con la infraestructura hidráulica la cadena de valor del sector
alto nivel de empleo y mayor y menor, el sistema de acuícola
productividad infraestructura de riego y
drenaje, y convertir las vías
interoceánicas en corredores
económicos transversales.
Estructura productiva

Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA
PRODUCCIÓN, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición
Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas en la
siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave: ZKOSVPBV

Ministerio de la Producción | Calle Uno Oeste Nº 060 - Urbanización Córpac - San Isidro - Lima | T. (511) 616 2222 | www.produce.gob.pe
| OFICINA DE PLANEAMIENTO Y MODERNIZACIÓN

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional.

Objetivo Nacional Objetivo Nacional Especifico Objetivo prioritario de la


Política Nacional de
Acuicultura
Promover la producción, el
D. OBJETIVO NACIONAL: desarrollo empresarial local y O.P.4 Fortalecer el acceso y
Economía competitiva con el empleo mediante el impulso consolidación en los mercados
alto nivel de empleo y al desarrollo de industrias de nacional y extranjero de las
productividad transformación, priorizando empresas acuícolas
los sectores de producción
exportable.
Estructura productiva
D. OBJETIVO NACIONAL: Fortalecer las industrias O.P.4 Fortalecer el acceso y
Economía competitiva con nacionales orientadas al consolidación en los mercados
alto nivel de empleo y mercado interno y promover nacional y extranjero de las
productividad su participación en los empresas acuícolas
mercados internacionales.
Estructura productiva
Posibilitar el acceso de todos
los tipos de empresas, en
especial de las MYPE, a los O.P.4 Fortalecer el acceso y
D. OBJETIVO NACIONAL: mercados financieros con consolidación en los mercados
Economía competitiva con igualdad de oportunidades, y nacional y extranjero de las
alto nivel de empleo y promover el desarrollo empresas acuícolas
productividad empresarial en la conducción
de las unidades de producción
familiar en los ámbitos urbano
y rural.
Estructura productiva
Apoyar el desarrollo de las
D. OBJETIVO NACIONAL: capacidades de gestión local, y O.P.2 Aumentar la capacidad
Economía competitiva con el acceso a la información, a la en I+D+I en la acuicultura
alto nivel de empleo y transferencia tecnológica y al
productividad crédito.
Estructura productiva

Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA
PRODUCCIÓN, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición
Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas en la
siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave: ZKOSVPBV

Ministerio de la Producción | Calle Uno Oeste Nº 060 - Urbanización Córpac - San Isidro - Lima | T. (511) 616 2222 | www.produce.gob.pe
| OFICINA DE PLANEAMIENTO Y MODERNIZACIÓN

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional.

Objetivo Nacional Objetivo Nacional Especifico Objetivo prioritario de la


Política Nacional de
Acuicultura
D. OBJETIVO NACIONAL: Apoyar la transformación de la
Economía competitiva con formación profesional O.P.2 Aumentar la capacidad
alto nivel de empleo y universitaria estatal para en I+D+I en la acuicultura
productividad alcanzar la calidad y
competitividad
internacionales y hacerla
concordante con la
modernización productiva.
Estructura productiva
Mantener mecanismos de
diálogo y coordinación
D. OBJETIVO NACIONAL: permanentes entre las dis-
Economía competitiva con tintas entidades del sector O.P.2 Aumentar la capacidad
alto nivel de empleo y público y entre el sector en I+D+I en la acuicultura
productividad público y el sector privado,
para definir temas
estratégicos de desarrollo e
instrumentos que permitan
mejorar y consolidar la
competitividad del sector
productivo
Competitividad e integración a
los mercados globales O.P.4 Fortalecer el acceso y
D. OBJETIVO NACIONAL: Promover el aprovechamiento consolidación en los mercados
Economía competitiva con de las ventajas de los acuerdos nacional y extranjero de las
alto nivel de empleo y y tratados comerciales con empresas acuícolas.
productividad Estados Unidos, la Unión
Europea, el APEC, la CAN y el
MERCOSUR.
Competitividad e integración a
los mercados globales

Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA
PRODUCCIÓN, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición
Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas en la
siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave: ZKOSVPBV

Ministerio de la Producción | Calle Uno Oeste Nº 060 - Urbanización Córpac - San Isidro - Lima | T. (511) 616 2222 | www.produce.gob.pe
| OFICINA DE PLANEAMIENTO Y MODERNIZACIÓN

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional.

Objetivo Nacional Objetivo Nacional Especifico Objetivo prioritario de la


Política Nacional de
Acuicultura
Estimular la producción
exportable competitiva con
alto valor agregado; incentivar O.P.4 Fortalecer el acceso y
D. OBJETIVO NACIONAL: el establecimiento de una consolidación en los mercados
Economía competitiva con cadena logística y de nacional y extranjero de las
alto nivel de empleo y información para el comercio empresas acuícolas.
productividad exterior competitivo; apoyar
la organización asociativa de
las PYME en consorcios de
exportación, y promover
alianzas público-privadas para
la inversión en infraestructura
de comercio exterior.
Competitividad e integración a O.P.4 Fortalecer el acceso y
D. OBJETIVO NACIONAL: los mercados globales consolidación en los mercados
Economía competitiva con Impulsar las exportaciones de nacional y extranjero de las
alto nivel de empleo y productos ecológicos con el fin empresas acuícolas.
productividad de incrementar su
participación en el valor de las
exportaciones.
Competitividad e integración a
los mercados globales
D. OBJETIVO NACIONAL: Promover el uso de las
Economía competitiva con tecnologías de información O.P.2. Aumentar la capacidad
alto nivel de empleo y como forma de reducir costos, en I+D+I en la acuicultura.
productividad ampliar mercados y mejorar la
competitividad.
D. OBJETIVO NACIONAL: Competitividad e integración a O.P.4 Fortalecer el acceso y
Economía competitiva con los mercados globales consolidación en los mercados
alto nivel de empleo y Impulsar la integración física, nacional y extranjero de las
productividad comercial y económica con empresas acuícolas.
Brasil.

Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA
PRODUCCIÓN, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición
Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas en la
siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave: ZKOSVPBV

Ministerio de la Producción | Calle Uno Oeste Nº 060 - Urbanización Córpac - San Isidro - Lima | T. (511) 616 2222 | www.produce.gob.pe
| OFICINA DE PLANEAMIENTO Y MODERNIZACIÓN

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional.

Objetivo Nacional Objetivo Nacional Especifico Objetivo prioritario de la


Política Nacional de
Acuicultura
Innovación y tecnología
Promover la investigación
D. OBJETIVO NACIONAL: científica y tecnológica
Economía competitiva con proyectada a la innovación O.P.2. Aumentar la capacidad
alto nivel de empleo y con base en las prioridades del en I+D+I en la acuicultura
productividad desarrollo y la inserción
competitiva del Perú en la
economía mundial.
Innovación y tecnología
D. OBJETIVO NACIONAL: Propiciar la disminución de las
Economía competitiva con brechas de conocimiento O.P.2. Aumentar la capacidad
alto nivel de empleo y científico y tecnológico con los en I+D+I en la acuicultura
productividad países industrializados.
Innovación y tecnología
Promover las actividades
profesionales de los
investigadores científicos y
D. OBJETIVO NACIONAL: tecnológicos que revaloren su O.P.2. Aumentar la capacidad
Economía competitiva con papel y los orienten a la en I+D+I en la acuicultura
alto nivel de empleo y producción de conocimiento
productividad científico, tecnológico y de
innovación para alcanzar
estándares internacionales.
Innovación y tecnología
Promover, en el Sistema
D. OBJETIVO NACIONAL: Nacional de Ciencia,
Economía competitiva con Tecnología e Innovación O.P.2. Aumentar la capacidad
alto nivel de empleo y Tecnológica, una gestión en I+D+I en la acuicultura
productividad eficiente, altamente
profesional y desarrollada con
criterios de competitividad
internacional, ética pública,

Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA
PRODUCCIÓN, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición
Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas en la
siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave: ZKOSVPBV

Ministerio de la Producción | Calle Uno Oeste Nº 060 - Urbanización Córpac - San Isidro - Lima | T. (511) 616 2222 | www.produce.gob.pe
| OFICINA DE PLANEAMIENTO Y MODERNIZACIÓN

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional.

Objetivo Nacional Objetivo Nacional Especifico Objetivo prioritario de la


Política Nacional de
Acuicultura
coordinación intersectorial y
amplia participación, que a su
vez sea informada,
transparente en sus actos y
desarrollada
tecnológicamente en todas
sus instancias.
Innovación y tecnología
Garantizar que el Sistema
D. OBJETIVO NACIONAL: Nacional de Ciencia,
Economía competitiva con Tecnología e Innovación O.P.2. Aumentar la capacidad
alto nivel de empleo y Tecnológica se convierta en en I+D+I en la acuicultura
productividad factor favorable para el
desarrollo de la
competitividad nacional.
Innovación y tecnología
Promover el acercamiento de
D. OBJETIVO NACIONAL: los centros de investigación de
Economía competitiva con las universidades e O.P.2. Aumentar la capacidad
alto nivel de empleo y instituciones públicas de en I+D+I en la acuicultura
productividad investigación a las empresas,
para realizar proyectos de
investigación directamente
vinculados con las
necesidades del crecimiento
económico.
Innovación y tecnología
Fomentar el desarrollo de O.P.2. Aumentar la capacidad
actividades de ciencia, en I+D+I en la acuicultura
D. OBJETIVO NACIONAL: tecnología e innovación en los
Economía competitiva con ámbitos nacional, O.P.3 Incrementar la inversión
departamental y local, y la en los factores habilitantes en

Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA
PRODUCCIÓN, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición
Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas en la
siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave: ZKOSVPBV

Ministerio de la Producción | Calle Uno Oeste Nº 060 - Urbanización Córpac - San Isidro - Lima | T. (511) 616 2222 | www.produce.gob.pe
| OFICINA DE PLANEAMIENTO Y MODERNIZACIÓN

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional.

Objetivo Nacional Objetivo Nacional Especifico Objetivo prioritario de la


Política Nacional de
Acuicultura
alto nivel de empleo y generación de pequeñas y la cadena de valor del sector
productividad medianas empresas de base acuícola.
tecnológica, priorizando los
polos tecnológicos.
Innovación y tecnología
Impulsar la construcción de
una cultura científica y
tecnológica nacional que
D. OBJETIVO NACIONAL: aliente la creatividad, la
Economía competitiva con investigación científica, el O.P.2. Aumentar la capacidad
alto nivel de empleo y desarrollo tecnológico y que en I+D+I en la acuicultura
productividad favorezca la socialización y la
apropiación de la ciencia, la
tecnología y la innovación, con
miras a ser parte de la
sociedad del conocimiento.

Innovación y tecnología
Fomentar la creación,
modernización y permanente
actualización de la infraes- O.P.2. Aumentar la capacidad
D. OBJETIVO NACIONAL: tructura de investigación y en I+D+I en la acuicultura
Economía competitiva con desarrollo del país, en especial
alto nivel de empleo y el establecimiento de parques
productividad científico - tecnológicos y
tecno - polos de innovación.
Innovación y tecnología
D. OBJETIVO NACIONAL: Promover la
Economía competitiva con corresponsabilidad pública y
alto nivel de empleo y privada en el financiamiento O.P.2. Aumentar la capacidad
productividad de las actividades de ciencia, en I+D+I en la acuicultura

Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA
PRODUCCIÓN, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición
Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas en la
siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave: ZKOSVPBV

Ministerio de la Producción | Calle Uno Oeste Nº 060 - Urbanización Córpac - San Isidro - Lima | T. (511) 616 2222 | www.produce.gob.pe
| OFICINA DE PLANEAMIENTO Y MODERNIZACIÓN

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional.

Objetivo Nacional Objetivo Nacional Especifico Objetivo prioritario de la


Política Nacional de
Acuicultura
tecnología e innovación a nivel
nacional y regional.
Empleo O.P.4 Fortalecer el acceso y
Promover la modernizaciónde consolidación en los mercados
las unidades productivas nacional y extranjero de las
empresas acuícolas.
D. OBJETIVO NACIONAL: familiares y reducir la
Economía competitiva con informalidad urbana y la O.P.2. Aumentar la capacidad
alto nivel de empleo y agricultura de subsistencia en I+D+I en la acuicultura
productividad mediante el establecimiento
de complejos integrados de O.P.5 Fortalecer la
producción e incubadoras de sostenibilidad de la
empresas, con el apoyo acuicultura
sostenido de los gobiernos
regionales y locales.
Empleo O.P.4 Fortalecer el acceso y
Impulsar la competitividad consolidación en los mercados
laboral de los trabajadores a nacional y extranjero de las
empresas acuícolas.
estándares internacionales
D. OBJETIVO NACIONAL: mediante la concertación O.P.2. Aumentar la capacidad
Economía competitiva con entre el Estado, la empresa en I+D+I en la acuicultura
alto nivel de empleo y privada y los propios
productividad trabajadores, fomentando la
O.P.5 Fortalecer la
negociación colectiva y la sostenibilidad de la
promoción de formas de acuicultura.
solución pacífica de los
conflictos laborales.

Empleo
Apoyar la competitividad
empresarial de las MYPE, las
O.P.4 Fortalecer el acceso y
D. OBJETIVO NACIONAL: PYME y la agricultura
consolidación en los mercados
Economía competitiva con campesina, y promover una

Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA
PRODUCCIÓN, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición
Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas en la
siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave: ZKOSVPBV

Ministerio de la Producción | Calle Uno Oeste Nº 060 - Urbanización Córpac - San Isidro - Lima | T. (511) 616 2222 | www.produce.gob.pe
| OFICINA DE PLANEAMIENTO Y MODERNIZACIÓN

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional.

Objetivo Nacional Objetivo Nacional Especifico


Objetivo prioritario de la
Política Nacional de
Acuicultura
alto nivel de empleo y normativa que establezca un nacional y extranjero de las
productividad marco legal e institucional empresas acuícolas.
para que estas unidades
económicas funcionen como
tercer sector.

Empleo
Promover la capacitación para
el trabajo, la reconversión
D. OBJETIVO NACIONAL: laboral y la formación
Economía competitiva con continua en las empresas, así O.P.2. Aumentar la capacidad
alto nivel de empleo y como la orientación en I+D+I en la acuicultura
productividad vocacional, la información
ocupacional y la normalización
y certificación de
competencias laborales para
desarrollar los recursos
humanos.
Infraestructura
Identificar los activos
productivos y potencialidades O.P.3 Incrementar la inversión
E. OBJETIVO NACIONAL 5: de las áreas geográficas en las en los factores habilitantes en
Desarrollo regional que se encuentran las la cadena de valor del sector
equilibrado e infraestructura poblaciones rurales y acuícola
adecuada establecer mecanismos de
inversión público-privada
destinada a su desarrollo.
O.P.3 Incrementar la inversión
en los factores habilitantes en
Infraestructura la cadena de valor del sector
E. OBJETIVO NACIONAL 5: Fomentar las alianzas público- acuícola
Desarrollo regional privadas para la inversión

Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA
PRODUCCIÓN, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición
Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas en la
siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave: ZKOSVPBV

Ministerio de la Producción | Calle Uno Oeste Nº 060 - Urbanización Córpac - San Isidro - Lima | T. (511) 616 2222 | www.produce.gob.pe
| OFICINA DE PLANEAMIENTO Y MODERNIZACIÓN

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional.

Objetivo Nacional Objetivo Nacional Especifico Objetivo prioritario de la


Política Nacional de
Acuicultura
equilibrado e infraestructura descentralizada en O.P.4 Fortalecer el acceso y
adecuada infraestructura productiva y consolidación en los mercados
de servicios básicos. nacional y extranjero de las
empresas acuícolas.
Infraestructura
Crear incentivos económicos y
financieros para la inversión
E. OBJETIVO NACIONAL 5: productiva orientada al
O.P.4 Fortalecer el acceso y
Desarrollo regional mercado interno y externo, así consolidación en los mercados
equilibrado e infraestructura como para la nacional y extranjero de las
adecuada descentralización de la empresas acuícolas.
infraestructura y la
producción, en el marco del
desarrollo económico, social y
productivo regional y de las
fronteras.
Infraestructura
Diversificar la base productiva
regional mediante la
E. OBJETIVO NACIONAL 5: instalación de conglomerados O.P.3 Incrementar la inversión
Desarrollo regional de cadenas productivas, según en los factores habilitantes en
equilibrado e infraestructura la vocación de sus recursos y la la cadena de valor del sector
adecuada infraestructura productiva acuícola
actual y potencial, teniendoen
cuenta los objetivos de
integración e intercambio con
la economía nacional e
internacional.

F. OBJETIVO NACIONAL: Recursos naturales


Conservación y Impulsar la gestión integrada
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la
de los recursos naturales y la gestión integrada de los
Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA
PRODUCCIÓN, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición
Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas en la
siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave: ZKOSVPBV

Ministerio de la Producción | Calle Uno Oeste Nº 060 - Urbanización Córpac - San Isidro - Lima | T. (511) 616 2222 | www.produce.gob.pe
| OFICINA DE PLANEAMIENTO Y MODERNIZACIÓN

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional.

Objetivo Nacional Objetivo Nacional Especifico Objetivo prioritario de la


Política Nacional de
Acuicultura
biodiversidad con un enfoque recursos hídricos y el O.P.5 Fortalecer la
integrado y ecosistémico y un ordenamiento territorial. sostenibilidad de la
ambiente que permita una acuicultura.
buena calidad de vida para las
personas y la existencia de
ecosistemas saludables,
viables y funcionales en el
largo plazo
F. OBJETIVO NACIONAL: Recursos naturales
Conservación y Promover la conservación y el
aprovechamiento sostenible aprovechamiento sostenible
de los recursos naturales y la del patrimonio natural del país
biodiversidad con un enfoque con eficiencia, equidad y
integrado y ecosistémico y un bienestar social, realizando
ambiente que permita una acciones para proteger la O.P.5 Fortalecer la
buena calidad de vida para las biodiversidad, controlar la sostenibilidad de la
personas y la existencia de pérdida de bosques y acuicultura.
ecosistemas saludables, ecosistemas, garantizar la
viables y funcionales en el sostenibilidad de la actividad
largo plazo pesquera, conservar el
patrimonio genético nativo y
revalorar los conocimientos
tradicionales.
F. OBJETIVO NACIONAL:
Conservación y Recursos naturales
aprovechamiento sostenible Promover e incentivar la
de los recursos naturales y la eficiencia en el uso del agua
biodiversidad con un enfoque bajo un enfoque de gestión O.P.5 Fortalecer la
integrado y ecosistémico y un integrada de cuencas, sostenibilidad de la
ambiente que permita una mediante la inversión en acuicultura.
buena calidad de vida para las infraestructura de
personas y la existencia de almacenamiento, riego
ecosistemas saludables,
Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA
PRODUCCIÓN, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición
Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas en la
siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave: ZKOSVPBV

Ministerio de la Producción | Calle Uno Oeste Nº 060 - Urbanización Córpac - San Isidro - Lima | T. (511) 616 2222 | www.produce.gob.pe
| OFICINA DE PLANEAMIENTO Y MODERNIZACIÓN

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional.

Objetivo Nacional Objetivo Nacional Especifico Objetivo prioritario de la


Política Nacional de
Acuicultura
viables y funcionales en el tecnificado y reuso de aguas
largo plazo residuales tratadas.
F. OBJETIVO NACIONAL: Recursos naturales
Conservación y Fomentar la adopción de
aprovechamiento sostenible estrategias de mitigación y
de los recursos naturales y la adaptación al cambio cli-
O.P.5 Fortalecer la
biodiversidad con un enfoque mático por los tres niveles de sostenibilidad de la
integrado y ecosistémico y un gobierno, basadas en estudios acuicultura.
ambiente que permita una e investigaciones científicas
buena calidad de vida para las con un enfoque preventivo.
personas y la existencia de
ecosistemas saludables,
viables y funcionales en el
largo plazo
F. OBJETIVO NACIONAL: Recursos naturales O.P.5 Fortalecer la
Conservación y Fomentar la reducción de sostenibilidad de la
aprovechamiento sostenible vulnerabilidades y la gestión acuicultura.
de los recursos naturales y la de riesgos frente a desastres
biodiversidad con un enfoque en el marco del desarrollo
integrado y ecosistémico y un sostenible, así como la
ambiente que permita una adaptación para mitigar los
buena calidad de vida para las efectos negativos y
personas y la existencia de aprovechar las oportunidades
ecosistemas saludables, que se generan debido a los
viables y funcionales en el impactos positivos del
largo plazo fenómeno recurrente El Niño.

Recursos naturales
Proteger los conocimientos
tradicionales y el
conocimiento científico
relacionado con los recursos
genéticos.
Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA
PRODUCCIÓN, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición
Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas en la
siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave: ZKOSVPBV

Ministerio de la Producción | Calle Uno Oeste Nº 060 - Urbanización Córpac - San Isidro - Lima | T. (511) 616 2222 | www.produce.gob.pe
| OFICINA DE PLANEAMIENTO Y MODERNIZACIÓN

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional.

Objetivo Nacional Objetivo Nacional Especifico Objetivo prioritario de la


Política Nacional de
Acuicultura
F. OBJETIVO NACIONAL: Recursos naturales
Conservación y Promover la agricultura
aprovechamiento sostenible orgánica, la agricultura
de los recursos naturales y la ecológica, la agroforestería y
O.P.5 Fortalecer la
biodiversidad con un enfoque la acuicultura, estableciendo sostenibilidad de la
integrado y ecosistémico y un un marco de normas y acuicultura.
ambiente que permita una medidas promocionales que
buena calidad de vida para las las aproximen a los estándares
personas y la existencia de aceptados
ecosistemas saludables, internacionalmente.
viables y funcionales en el
largo plazo
Calidad ambiental
F. OBJETIVO NACIONAL: Proteger el ambiente y sus
Conservación y componentes con enfoque
aprovechamiento sostenible preventivo y recuperar la
de los recursos naturales y la calidad ambiental, O.P.5 Fortalecer la
biodiversidad con un enfoque asegurando la conservación y sostenibilidad de la
integrado y ecosistémico y un el aprovechamiento soste- acuicultura.
ambiente que permita una nible de los recursos naturales
buena calidad de vida para las y la biodiversidad de una
personas y la existencia de manera responsable y
ecosistemas saludables, congruente con el respeto de
viables y funcionales en el los derechos fundamentales
largo plazo de las personas.

F. OBJETIVO NACIONAL: Calidad ambiental


Conservación y Regular la calidad ambiental
aprovechamiento sostenible para asegurar su adecuación a O.P.5 Fortalecer la
de los recursos naturales y la la salud y el desarrollo integral sostenibilidad de la
biodiversidad con un enfoque de las personas, así como el acuicultura.
integrado y ecosistémico y un equilibrio de los ecosistemas.
ambiente que permita una
Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA
PRODUCCIÓN, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición
Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas en la
siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave: ZKOSVPBV

Ministerio de la Producción | Calle Uno Oeste Nº 060 - Urbanización Córpac - San Isidro - Lima | T. (511) 616 2222 | www.produce.gob.pe
| OFICINA DE PLANEAMIENTO Y MODERNIZACIÓN

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional.

Objetivo Nacional Objetivo Nacional Especifico Objetivo prioritario de la


Política Nacional de
Acuicultura
buena calidad de vida para las
personas y la existencia de
ecosistemas saludables,
viables y funcionales en el
largo plazo
F. OBJETIVO NACIONAL:
Conservación y Calidad ambiental
aprovechamiento sostenible Fortalecer la supervisión y
de los recursos naturales y la fiscalización del cumplimiento
biodiversidad con un enfoque de la normativa sobre calidad O.P.5 Fortalecer la
integrado y ecosistémico y un ambiental y aprovechamiento sostenibilidad de la
ambiente que permita una sostenible de los recursos acuicultura.
buena calidad de vida para las naturales, con activa
personas y la existencia de participación ciudadana.
ecosistemas saludables,
viables y funcionales en el
largo plazo
F. OBJETIVO NACIONAL: Calidad ambiental
Conservación y Promover la responsabilidad
aprovechamiento sostenible ambiental empresarial en las
de los recursos naturales y la actividades productivas a
biodiversidad con un enfoque través de la prevención, la O.P.5 Fortalecer la
integrado y ecosistémico y un internalización de costos y la sostenibilidad de la
ambiente que permita una compensación justa de los acuicultura.
buena calidad de vida para las impactos ambientales y
personas y la existencia de sociales de los
ecosistemas saludables, megaproyectos.
viables y funcionales en el
largo plazo

Calidad ambiental

Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA
PRODUCCIÓN, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición
Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas en la
siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave: ZKOSVPBV

Ministerio de la Producción | Calle Uno Oeste Nº 060 - Urbanización Córpac - San Isidro - Lima | T. (511) 616 2222 | www.produce.gob.pe
| OFICINA DE PLANEAMIENTO Y MODERNIZACIÓN

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional.

Objetivo Nacional Objetivo Nacional Especifico Objetivo prioritario de la


Política Nacional de
Acuicultura
F. OBJETIVO NACIONAL: Promover e incentivar la
Conservación y producción limpia, el
aprovechamiento sostenible biocomercio, el uso de O.P.5 Fortalecer la
de los recursos naturales y la energías renovables y nuevas sostenibilidad de la
biodiversidad con un enfoque fuentes de energía y el acuicultura.
integrado y ecosistémico y un aprovechamiento de las opor-
ambiente que permita una tunidades económicas y
buena calidad de vida para las ambientales de los mercados
personas y la existencia de nacionales e internacionales
ecosistemas saludables, para el desarrollo competitivo
viables y funcionales en el y ecoeficiente de las
largo plazo potencialidades del país.

F. OBJETIVO NACIONAL: Calidad ambiental


Conservación y Fortalecer a las entidades
aprovechamiento sostenible públicas con competencias
de los recursos naturales y la ambientales en los tres niveles
biodiversidad con un enfoque de gobierno para el ejercicio O.P.5 Fortalecer la
integrado y ecosistémico y un efectivo y eficiente de sus sostenibilidad de la
ambiente que permita una funciones. acuicultura.
buena calidad de vida para las
personas y la existencia de
ecosistemas saludables,
viables y funcionales en el
largo plazo
F. OBJETIVO NACIONAL: Calidad ambiental
Conservación y Promover la ecoeficiencia en
aprovechamiento sostenible la gestión ambiental de las
de los recursos naturales y la entidades públicas y privadas. O.P.5 Fortalecer la
biodiversidad con un enfoque sostenibilidad de la
integrado y ecosistémico y un acuicultura.
ambiente que permita una
buena calidad de vida para las
Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA
PRODUCCIÓN, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición
Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas en la
siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave: ZKOSVPBV

Ministerio de la Producción | Calle Uno Oeste Nº 060 - Urbanización Córpac - San Isidro - Lima | T. (511) 616 2222 | www.produce.gob.pe
| OFICINA DE PLANEAMIENTO Y MODERNIZACIÓN

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional.

Objetivo Nacional Objetivo Nacional Especifico Objetivo prioritario de la


Política Nacional de
Acuicultura
personas y la existencia de
ecosistemas saludables,
viables y funcionales en el
largo plazo
F. OBJETIVO NACIONAL: Calidad ambiental
Conservación y Asegurar el cumplimiento de
aprovechamiento sostenible los compromisos
de los recursos naturales y la internacionales del Perú en O.P.5 Fortalecer la
biodiversidad con un enfoque materia ambiental. sostenibilidad de la
integrado y ecosistémico y un acuicultura.
ambiente que permita una
buena calidad de vida para las
personas y la existencia de
ecosistemas saludables,
viables y funcionales en el
largo plazo

Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA
PRODUCCIÓN, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición
Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas en la
siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave: ZKOSVPBV

Ministerio de la Producción | Calle Uno Oeste Nº 060 - Urbanización Córpac - San Isidro - Lima | T. (511) 616 2222 | www.produce.gob.pe
| OFICINA DE PLANEAMIENTO Y MODERNIZACIÓN

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Anexo N° 3
Alineamiento con la Política General de Gobierno – PGG 2021-2026

POLITICA GENERAL DE GOBIERNO

POLITICA GENERAL DE
OBJETIVO SERVICIOS DE LA POLITICA NACIONAL GOBIERNO
PRIORITARIO DE ACUICOLA LINEAMIENTO/LINEA DE
LA PNA INTERVENCION
1.1.1.1 Sistema de captación de Eje 2: reactivación
información estadística en acuicultura. económica y de actividades
productivas con desarrollo
1.1.1.2 Programa de caracterización de agrario y rural.
recursos hídricos y ambientes acuáticos
para el ordenamiento y promoción de la 2.5 Mejorar las capacidades
acuicultura. productivas y dinamización
O.P.1 Optimizar de economías regionales y
la gestión pública 1.1.1.3 Programa de fortalecimiento de locales.
para el desarrollo capacidades y competencias de
de la funcionarios sobre gestión, promoción, Línea de intervención:
competitividad ordenamiento y desarrollo de la
de la cadena de acuicultura sostenible. 2.5.6 Garantizar el uso
valor de la sostenible de los recursos
1.1.2.1 Mecanismos de coordinación naturales con énfasis en los
acuicultura.
entre los agentes vinculados y las recursos minerales e
instituciones del Estado. hidrobiológicos con la mejora
de la competitividad de las
1.2.1.1 Simplificación e integración de cadenas de valor.
normas, fiscalización y procesos
administrativos en la acuicultura.

1.2.1.2 Plataforma virtual de la


Ventanilla Única de Acuicultura 2.0

2.1.1.1 Programa Nacional de I+D+i en Eje 2: reactivación


acuicultura. económica y de actividades
productivas con desarrollo
2.1.1.2 Programa de formación de agrario y rural.
capital humano en materia de
acuicultura.

Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA
PRODUCCIÓN, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición
Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas en la
siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave: ZKOSVPBV

Ministerio de la Producción | Calle Uno Oeste Nº 060 - Urbanización Córpac - San Isidro - Lima | T. (511) 616 2222 | www.produce.gob.pe
| OFICINA DE PLANEAMIENTO Y MODERNIZACIÓN

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

POLITICA GENERAL DE GOBIERNO

POLITICA GENERAL DE
OBJETIVO SERVICIOS DE LA POLITICA NACIONAL GOBIERNO
PRIORITARIO DE ACUICOLA LINEAMIENTO/LINEA DE
LA PNA INTERVENCION
O.P.2 Aumentar 2.2.1.1 Programa estratégico de 2.4 Promover la
la capacidad en innovación en las cadenas de valor de la competitividad nacional
I+D+I en la acuicultura. mediante el desarrollo de los
acuicultura sectores productivos y de
2.2.1.3 Estrategia Nacional de servicios para su integración
Extensionismo Acuícola a los mercados
internacionales
2.2.1.4. Programa de Repoblamiento de
recursos hidrobiológicos endémicos Línea de intervención:
2.3.1.1 Programa de fortalecimiento de
2.4.2 Promover espacios,
las capacidades del recurso humano
mecanismos e instrumentos
especializado en acuicultura. para la innovación que
contribuyan a la
competitividad de las
empresas

Eje 2: reactivación
económica y de actividades
productivas con desarrollo
3.1.1.1 Programa para la inversión en agrario y rural.
infraestructura, equipamiento e
2.3 Fomentar la inversión
insumos en acuicultura.
pública y privada con
enfoque territorial.

Línea de intervención:
2.3.2 Implementar proyectos
de infraestructura bajo el
modelo de los sistemas
integrados de inversión.

Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA
PRODUCCIÓN, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición
Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas en la
siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave: ZKOSVPBV

Ministerio de la Producción | Calle Uno Oeste Nº 060 - Urbanización Córpac - San Isidro - Lima | T. (511) 616 2222 | www.produce.gob.pe
| OFICINA DE PLANEAMIENTO Y MODERNIZACIÓN

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

POLITICA GENERAL DE GOBIERNO

POLITICA GENERAL DE
OBJETIVO SERVICIOS DE LA POLITICA NACIONAL GOBIERNO
PRIORITARIO DE ACUICOLA LINEAMIENTO/LINEA DE
LA PNA INTERVENCION
Eje 2: reactivación
económica y de actividades
O.P.3 productivas con desarrollo
Incrementar la agrario y rural.
inversión en los
factores 3.1.2.1 Programa de divulgación y 2.3 Fomentar la inversión
habilitantes en la promoción para la inversión privada en pública y privada con
cadena de valor los diferentes eslabones de la cadena de enfoque territorial.
del sector valor de la acuicultura.
acuícola Línea de intervención:
2.3.4 Reducir las brechas de
infraestructura y fomento de
la competitividad
promoviendo la inversión
privada de forma
transparente y competitiva,
mediante el uso de
mecanismos de Asociaciones
Público-Privadas y Proyectos
en Activos.

Eje 2: reactivación
económica y de actividades
productivas con desarrollo
agrario y rural.

2.4 Promover la
competitividad nacional
3.2.1.1 Instrumentos de fomento mediante el desarrollo de los
financiero para la acuicultura AREL y sectores productivos y de
AMYPE servicios para su integración
a los mercados
internacionales

Línea de intervención:

Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA
PRODUCCIÓN, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición
Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas en la
siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave: ZKOSVPBV

Ministerio de la Producción | Calle Uno Oeste Nº 060 - Urbanización Córpac - San Isidro - Lima | T. (511) 616 2222 | www.produce.gob.pe
| OFICINA DE PLANEAMIENTO Y MODERNIZACIÓN

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

POLITICA GENERAL DE GOBIERNO

POLITICA GENERAL DE
OBJETIVO SERVICIOS DE LA POLITICA NACIONAL GOBIERNO
PRIORITARIO DE ACUICOLA LINEAMIENTO/LINEA DE
LA PNA INTERVENCION

2.4.6 Mejorar las condiciones


de acceso a cadenas de valor
formales para las micro y
pequeñas empresas,
mediante la inclusión
financiera y el uso de la
tecnología.
Eje 2: reactivación
económica y de actividades
productivas con desarrollo
agrario y rural.

O.P.4 4.1.1.1 Servicio de acompañamiento 2.5 Mejorar las capacidades


para el acceso y consolidación de productivas y dinamización
Fortalecer el
empresas acuícolas en el mercado de economías regionales y
acceso y locales.
interno
consolidación en
los mercados Línea de intervención:
nacional y
extranjero de las 2.5.6 Garantizar el uso
empresas sostenible de los recursos
acuícolas. naturales con énfasis en los
recursos minerales e
hidrobiológicos con la mejora
de la competitividad de las
cadenas de valor.

Eje 2: reactivación
económica y de actividades
productivas con desarrollo
4.1.1.2 Servicio para el fortalecimiento agrario y rural.
de acceso y consolidación de empresas
2.4 Promover la
acuícolas en mercados de exportación.
competitividad nacional

Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA
PRODUCCIÓN, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición
Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas en la
siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave: ZKOSVPBV

Ministerio de la Producción | Calle Uno Oeste Nº 060 - Urbanización Córpac - San Isidro - Lima | T. (511) 616 2222 | www.produce.gob.pe
| OFICINA DE PLANEAMIENTO Y MODERNIZACIÓN

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

POLITICA GENERAL DE GOBIERNO

POLITICA GENERAL DE
OBJETIVO SERVICIOS DE LA POLITICA NACIONAL GOBIERNO
PRIORITARIO DE ACUICOLA LINEAMIENTO/LINEA DE
LA PNA INTERVENCION
mediante el desarrollo de los
sectores productivos y de
servicios para su integración
a los mercados
internacionales

Línea de intervención:
2.4.5 Impulsar el crecimiento
de las exportaciones de
bienes y servicios con valor
agregado de manera
sostenible y diversificada de
los productores organizados

4.1.1.3 Servicio de Certificación de Eje 2: reactivación


productos acuícolas con la económica y de actividades
denominación "Acuicultura Sostenible". productivas con desarrollo
agrario y rural
4.1.1.4 Servicio de Promoción y
educación alimentaria para incentivar el Línea de intervención
consumo de productos acuícolas
sostenibles, revalorando la diversidad 2.5.6 Garantizar el uso
biológica, y valor nutricional. sostenible de los recursos
naturales con énfasis en los
4.1.2.1.- Programa de fortalecimiento de recursos minerales e
capacidades técnicas de la autoridad hidrobiológicos con la mejora
sanitaria en acuicultura. de la competitividad de las
cadenas de valor.

Eje 7: Gestión eficiente de


riesgos y amenazas a los
derechos de las personas y
5.1.1.1 Programa de financiamiento de su entorno.
proyectos enfocados a la adaptación al
Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA
PRODUCCIÓN, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición
Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas en la
siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave: ZKOSVPBV

Ministerio de la Producción | Calle Uno Oeste Nº 060 - Urbanización Córpac - San Isidro - Lima | T. (511) 616 2222 | www.produce.gob.pe
| OFICINA DE PLANEAMIENTO Y MODERNIZACIÓN

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

POLITICA GENERAL DE GOBIERNO

POLITICA GENERAL DE
OBJETIVO SERVICIOS DE LA POLITICA NACIONAL GOBIERNO
PRIORITARIO DE ACUICOLA LINEAMIENTO/LINEA DE
LA PNA INTERVENCION
cambio climático y reducción de carbono 7.1 Cuidado de nuestro
en la acuicultura. entorno y de nuestra
diversidad
O.P.5 Fortalecer biológica.
Línea de intervención:
la sostenibilidad
7.1.1 Impulsar la transición
de la acuicultura.
hacia una economía baja en
carbono y con capacidades
de adaptación frente al
cambio climático,
preferentemente de las
poblaciones y territorios más
vulnerables.
5.1.2.1 Programa de incentivos Eje 7: Gestión eficiente de
económicos para el fortalecimiento de riesgos y amenazas a los
tecnologías y prácticas de sostenibilidad derechos de las personas y
y economía circular en acuicultura su entorno.
promoviendo la reducción de
7.2 Fortalecer las acciones y
externalidades negativas que genera la
medidas preventivas, de
acuicultura.
atención y contención frente
a nuevos escenarios de
riesgos naturales y/o
antrópicos

Líneas de intervención

7.2.1 Generar condiciones


que promuevan la resiliencia
de las personas, su entorno,
sus medios de vida e
infraestructura frente a los
riesgos y amenazas en todos
los campos.

Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA
PRODUCCIÓN, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición
Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas en la
siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave: ZKOSVPBV

Ministerio de la Producción | Calle Uno Oeste Nº 060 - Urbanización Córpac - San Isidro - Lima | T. (511) 616 2222 | www.produce.gob.pe
| OFICINA DE PLANEAMIENTO Y MODERNIZACIÓN

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

POLITICA GENERAL DE GOBIERNO

POLITICA GENERAL DE
OBJETIVO SERVICIOS DE LA POLITICA NACIONAL GOBIERNO
PRIORITARIO DE ACUICOLA LINEAMIENTO/LINEA DE
LA PNA INTERVENCION
Eje 2: reactivación
económica y de actividades
productivas con desarrollo
agrario y rural

Línea de intervención

2.5.6 Garantizar el uso


sostenible de los recursos
naturales con énfasis en los
recursos minerales e
hidrobiológicos con la mejora
de la competitividad de las
cadenas de valor.

Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA
PRODUCCIÓN, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición
Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas en la
siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave: ZKOSVPBV

Ministerio de la Producción | Calle Uno Oeste Nº 060 - Urbanización Córpac - San Isidro - Lima | T. (511) 616 2222 | www.produce.gob.pe

También podría gustarte