Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PROFESOR:
TEMA:
INFORME # 5
3 de Abril de 2020
1
INDICE
Introduccion............................................................................................................................................3
Antecedentes……….……………..…………………………………………………………………………………………………………..4
Importancia…………………………………………..…………………...……………………………………………………………………4
Diferencias con figuras afines…………………………………………………………………………………………………………..4
Concepto………………………………………………………………………………………………………………………………………….5
Naturaleza jurídica……………….…………………………………..…………….……………………………………………………….5
Formación del contrato………...……………..………………………………………………………………………………………….5
Derechos y obligaciones de las partes…..……………………..………...……………………………………………………….6
Extinción o finalización del contrato………………..……………………………………………………………………………….7
Conclusión………………………………………………………………………………………………………………………………………..8
INTRODUCCION
Este informe pretende analizar un contrato atípico de gran importancia en la era globalizada que nos
encontramos, los contratos de Know-how nos permiten facilitar primeramente las relaciones jurídicas
entre los comerciantes, su impacto comercial y su globalización en el mundo entero, debemos
resaltar que su surgimiento data posterior a la segunda guerra mundial con el surgimiento de la
Revolución Industrial del siglo XIX, con el auge de las innumerables invenciones que se produjeron
en Estados Unidos y la carrera de competitividad global para hacerse con el primer puesto, dada la
necesidad de los comerciantes de hacer extensivo su mercado y por consiguiente sus producciones.
Atendiendo a las calificaciones doctrinales hechas por diferentes doctrinarios, podemos señalar que
es catalogado como un contrato atípico, al carecer de regulación legal y disciplina normativa.
La doctrina Española lo define como un contrato de cooperación empresarial, que tiene por objeto la
transmisión de conocimientos secretos, para la explotación de una actividad comercial, un nombre o
una marca mundialmente conocida, garantizando tanto al licenciante como al licenciatario la
satisfacción y exitoso desarrollo de la explotación comercial objeto del contrato.
3
ANTECEDENTES
El sistema de patentes de la época se quedo rezagado y es por esta razón principalmente que se
desarrollan otras formas de negocios jurídicos con el fin de satisfacer la practicidad en los negocios
de escala local y mundial.
IMPORTANCIA
Por analogía jurídica, en algunos sistemas jurídicos como el Español se ha permitido que otras
figuras jurídicas sean analizadas bajo esta normativa moderna como lo es el Contrato de Know How,
siendo el principal denominado “Licencia de Patentes”, sin embargo, aquella innovación técnica
patentada sigue estando protegida, bajo el registro de Patentes y Marcas de cada ordenamiento
jurídico lo cual, en el Contrato de Know How no tiene tanta relevancia al no contar con dicho registro.
Se distingue del Contrato de Compraventa debido a que en el Contrato de Know How el transmitente
no vende sus conocimientos, simplemente este autoriza su uso a cambio de una retribución
económica, comisiones o utilidades y una segura participación de mercado de su invención.
Con respecto al Contrato de Arrendamiento este tiene idénticas consideraciones en razón de que el
cedente no pierde su posibilidad de utilizar o arrendar a un tercero adicional su conocimiento
4
debido a que en principio solamente transmite una serie de conocimientos técnicos para su uso y
explotación.
CONCEPTO
En resumen podemos decir que el Contrato Know How es una serie de conocimientos técnicos,
secretos, no patentados, aplicables a la actividad productiva y de explotación comercial.
Aquel contrato celebrado entre personas físicas o jurídicas mediante el cual, un sujeto llamado
licenciante, quien es titular de un Know-how, obligándose a ponerlo en conocimiento efectivo y
autorizando a su contra parte un licenciatario o receptor, a explotar su invento secreto durante un
tiempo determinado, a cambio de satisfacer un precio cierto en dinero o especie, generalmente fijado
en función proporcional del volumen de fabricación o ventas de productos o servicios.
Debemos resaltar que se distinguen dos clases de Contratos de Know How: el Puro donde solo
se transmiten de manera aislada conocimientos técnicos sin tener vinculación con figura jurídica
adicional alguna y por otro lado el Mixto, el cual, en conjunto con el contrato de transmisión de
conocimientos, se encuentra implícito el derecho a explotar otra figura jurídica como una patente,
marca, rotulo, nombre, etc.
NATURALEZA JURIDICA
Los doctrinarios advierten que este Contrato de Licencia Know How deben ser analizados y
desarrollados por especialistas en la materia, dado el grado de dificultad que presentan y el carácter
5
secreto de los conocimientos tecnológicos que se encuentran inmersos. Por lo anterior nos
aconsejan hacer uso de las tratativas preliminares de carácter reservado para que posteriormente
nos permita utilizar como guía en la redacción contractual debido a su complejidad de detalles. Para
esto se recomienda: a-expresar con la mayor claridad posible la voluntad de las partes en todos los
aspectos del contrato; b-realizar un equilibrio de contraprestaciones entre las partes intervinientes; c-
describir ampliamente y con lujo de detalles el objeto del contrato; d-establecer el ámbito territorial
de explotación de la actividad Know How; e-plazo de duración y las posibles prorrogas; f-posibles
operaciones que el licenciatario puede desarrollar con la técnica adquirida; g-definir el sector
industrial donde el licenciatario podrá explotar el Know-how.
1. Se deberá precisar la forma escrita por la cual, el licenciatario logrará cumplir con los
tramites del procedimiento de verificación, derivado de la transferencia tecnológica
extranjera a favor de una empresa nacional.
2. En caso de que el Know How sea una inversión extranjera en una nacional de manera
directa deberá someterse al procedimiento de verificación administrativa al superar el
cincuenta por ciento del capital social.
3. En caso de contener clausulas restrictivas de libre competencia deberá ser acompañado por
un informe o autorización de la autoridad competente que regule la materia.
b. Asistencia técnica
c. Garantía de resultados 6
d. Pacto de exclusividad
e. Retorno de conocimientos
f. Acuerdos enlazados
a. De pago
b. De guardar secreto
c. De explotación
LEGISLACION APLICABLE
Debido a la ausencia de una legislación específica, su semejanza con figuras afines y la forzosa
aplicación de reglas analógicas, se deberán utilizar las siguientes fuentes:
a. Normas generales del Código de Comercio (ley de carácter especial) y del Código Civil (ley
de carácter general)
7
CONCLUSIÓN
Como hemos logrado analizar en este informe, el Contrato de Know-How además de popularizarse a
nivel mundial como un método aconsejable que permite al licenciante la practicidad de lograr
transmitir su conocimiento secreto evitando el engorroso tramite de patentizar; ha facilitado la
aplicación de nuevos esquemas de negocios en un mundo cada vez más dinámico.
Proporciona un alto grado de eficiencia y eficacia en el área industrial y empresarial, pues en todo
momento se produce un mayor impacto de su desarrollo comercial como negocio jurídico.
El Know-how en conjunto con el contrato de franquicia cuenta con amplias posibilidades, y con una
infraestructura adecuada le permitirá al licenciatario ajustar con mayor rapidez, efectividad y
fiabilidad sus decisiones. Al contar con una amplia información de secretos previamente exitosos los
riesgos indudablemente serán mínimos.