Está en la página 1de 8
més de 70 Mz ha! (Irfarmaci6n del auto, 2006). Tambien se han alcarzado altos fendimientos en preclucciones destin io fresco, 85 Ng ho! (Waller Hemandez, comunicacidén personal, 2006 decumertadn ane el Departarrento de Campo de McCain Argentina SA). Ai considerar la aroduecisn para consumo @ industria er las diferentes tegiores productoras se aralizara la evolucién dol area la produecién y les rendimientos en cada ura de ellas. das al m la forma més cornun de multiplical le papa es @ Leaves de la muttiglieacin de los tudérculos. Les tubérculos, que son tallos medificades, poducen bretes que generan una nueva plata, identica a ia piatta mace, Se pretiero esta forma de muitiplicacion dado que por su aka variedilidac genética la utilizacior de semilla koténica hace muy dificil maricner la uniformigad de los cultivas. St blen er algunos paises, y gracias at aporte del Centro Internacional do la Papa, se F ceserolads con éyita el uso de semilla boténica (TPS, true potsto socd; CIP, 2004). Para mayorss detalles sobre las diferen mult pica cion de TPS se sugiere consultar Aimekinders (1994). En le Argentina ta produc- cion comercial de pape se lleva a cabo con lubérculos-semilla (semilla) de alia sanidad provetietiles de pléntules in vitre que se nultiplicen en inverrdculos con earacloristicas que permiten la oxolusién de insecto: 6 positilidades d tores (inver des bs y anti-trips), para as| obtener miritubérculos (semilla sana de paps Producida ajo condicienes contoladas) que se dlanlan en zenas aislades de produccién. Cn los titimos afios la produccién d= minitubérculos ha accu rido lal relevancia a nivel mundial, que no poces esfuerzes han sida dodicados a invest gar el impecto del manejo de las plartulas ie vitray ios trensplantes soore la productividad (Mehari, 2000). 2 aril Af Desde 1985 la Argentina se autoabastece de serilia basica de papa, lal corna se cescribe en las paginas siguientes, Sin embargo, o lo largo de tos aries te produc- cién pas6 por diferentes etapas, de acuerco a la provision de semile 11 Desde el inicio del cuttive, 2 fines de 1800, hasta 1936: produc de -sem lla con oultivares locales 0 innportaclos, 21 Desde 1937 hasta 1955: vtillzaciér de serrilla iniporiada, Unicamente. 31. Desde 1955 hasta 1985: Leo de semilla local yo importada. 41 Desde 1985 hasta el presente: autnadasterimiento para los cultivas des- Unadus al consumo fresco (Merdiburt!, 1986). 51 Lo expvesto antorionmenia se refiere particularmente a la produccion de semilla para consumo fresco, dado que en cl caso de los cukivares des- tinactos a la industria, al autcabastecimients no se alean7é hase 1994 ién local (Gustevo Scioli, cornunicacion personal, 2006) Es evidente que el gran salto lecnolégico en la produccién ca semilla que se en la década ce 1980 s2 alcanzé con fa intraduccits del sistema CLISA pa ecelén ce virus, la multiplicacisn in vitro ce materiel libre logs enfermedades y plagas (Escarra, 1989) y le creacién de zonas diterer provinciales, nara la produceidn de semilla bésica. Si b lagisiacisn y vormas espe admite fa produc de [ iscalizacién en todo el te Ss, protegidas por leyes val Estado nacional ai su baoe Régime! itorio. lg nayor epricentras ‘lives de semillz se local 2d en eles Zonas Uilerencadas. Actua mente, el sistema permite la mul- tiplicacién de materiales pre basices y basicos y 2! uso de sernilla procedente ae! restringida a la prod ostranjero ¢ cidn inicial de cultivares requerides por pals yse imiporian e1 culeros de cads industria (Are » basico para la procuiccidn cle es mantener ung alle sanidad durante los sucesives clclow iplicacion a Campo. Para elle los progian’as de praduccion se Iniclan can minitubérculos bejo una Norma de Fiscalizacion que establece. a | la cafda autoralics ce cat I la inspeccién durarte el ciclo ds Industria procesadore, los cuales no estan dispar ilules & forma periédica de acuzréo a las nes Escarra, corunicacién personel, 2008 semilla de alts ealidas de rig ¢ | la ealizacién de corrroles todas las categorias Ademés do otras practicas de manejo apropisdas, la mayorfa de los producto- res de semilla lieva adelante le destruccion anticipada dal fellajo 2ara evitar la infeccién por virus transrnitidas per dfidos. La saridad de la semilla es afectaca prncipalmente por la ocurrencia de enfermedades virdsinas, las més camunes estisadas por ol virus del enrolamionts de la papa {PLRV), y los virus Y, X y S de la papa (PYY, PVX y PVS). Estos virus son transmitidos por puigones vectores (PLRV y PVY) 0 por contacto (PYX y PVS); par lo tatto ‘a plantaciéa de material sana y él aislamiento, para impedir o dificultar [2 lleyada de vectores, resulta crucial en la eleccién de una zona epta para ls oreduccién de semilla, Desde la decada de 1990 las infecciones ce PVX y PVS han ida desapareciand, y al presente su incidencia en las zonas de produccién es praclicamente nula (Ana Escare4, eomunicacisn personal, 2006) Los cultives para semilla (Fig. 2.2) se llevan a cabo durante el periode primave ro-est val (octubre-marzo}, lanto én valles de altura (Tafi del Valle, Tusumén; Las Estencias, Catamerca; Barreal, San juan; Sierras Grandes, Cérdoba y Malargtie, Mendoza) come en areas costeras, el sudoeste de a provincia dé Buenos Aires (Haverkorl & Caldiz, 1994), la Isla de Tierra del Fuego (Caldiz et al., 1999) y en el extremo sur de la provincia de Santa Cruz (Mariano Anzini, comunicacién personal, 2005). Fl 4rea cultivada en cada una de estas zonas - excopeién de las provincias de Santa Gruz y Tierva de! Fuego -conce la superficie cullivada es muy limitada- varia entre 200-2000 ha, pero los rendimentos son bastantes si~ milares en todos los casos (Tabla 2.1). Probablemente la destruccién anticisada del ‘olleie, que se practice en los cull vos para semilla para evitar la inteccin por virus trarsmitidos por afides vectores, sea la respor sable de esta situacion. Esta prdctica no es tan comtin en (os cullivos destinados al consumo fresco, aund sf se esté aplicando cada vez con mayor frecuencia en los cultivas destinac: la industria, si bien con ctros propositos. (Ay einprane, ea. oe Meda as aelewe i 2 cS Be a Fig. 2.2. Areas oro ctowas ceva} surna y (a coneurvarindvate na. reas one Joesle de Bers sires 3 48) Tera cel Lege, Areas prdictoras ne cone rofng ys 119) Coroene on ¥ Merte’as, lersnrena: (1) (12) Yile clas y einer hoticaa ds Gomiota, tesrectvain, 1s Uspa Sam Fe 25) Tupeneat ete de Hoar CAUBL., respenliaar ene, S20 ais Fr la caripafia 19 nde serilla fisealizada aleanzé las 4.000 ha, con participacién mayoritaria do la regién sur-sucdoeste de Buenos Aire: ), sepuida d2 Mendo 6), Calarmiarca (22 eldiea cultivada no se redificé para el periode 1984/89-1995/97, sf se madific la discribucion del é@a culivada en as dilerertes zonae (Bruno ot sl, 1997). 7 la produce 4) ¥ COrcloba (13%). $i bien En ese periodo disminuyo el drez cullivaca en Catamarca y Tefi del Valle, lo cual puede explicarse e1 peri, Lurque en U1 marco maceeconamice que arovec mayor ostabilidad, producto n su estrategia resp de adquisicién y siambira an ot s prodiseinras Esta ee omento ido al dlesiasyje existenle entre la 6poca Je oferlay fecha de plantacion entre zenes. A la vez la semilla que praviene de estas ar ve enearecida por la incidencia det flete, sore todo cuando el valor del consumo er el mersado os Sajo. Er el misma perodo de tiempo el ares cultivads oon semillas crecié un 27% en Matagde, con la riullipicacion de vériededes ro tredicionales come Binije y Achat (Bruno ct al., 1987). Sin embargo en la actualidad la superlicie cullivada en Valarate ha disniinuieo significativemanie (Gustavo Scioli, comunicacién sor], 2006], Desde hace més de dos décadas, en la Argentina, la totalidad s semilla proviene de cultwos fscalizedos que se inicien con minitubércilies, y aproximadamente un 50% de la semill que se utiliza en cultivas comerciales con destino al mercade esta fiscalizada por el INASE {labia 2.2). Las actividad de fiscalizacion, produccién de semilla y funsionemiento de les laboraterias qt producen scmilla pre bésica estén regidas por diversas norma ostablecidas por la Secretaria de Agricultura (Resoluciones |46/89; 217/2002 y 164/2004) Algunas empresas procesadoras llevan a cabo Une fiscalizacién aricional que lee ha permitide mojorar significativamente 2 calicad da fa somilla que ui licen en sus cultivos (Fig, 2.3). Fle, 23, sctusier ciala caliad ce ers contrat la penis, Adapt de Dissid= Sami fikcertificada 3, vogiat Wi tundacisn cempatia Por otra parte, éreas quie inicialmence fueron desarrcllades, come productores de sernilia, come ei Valle de Galeruichile, Cordoba (1100-2100 m srim, Yacanta de: Calarauchila y lovalidades e perdieran com tales por la introcuecion de cultivas de consumo, Lamantablemente esto privaa la provincia de cortar con srencinds pera la producciér y ebastecimiento a los cultives de consu- rogue sn este case se llevan a cabo en dos opartunidades ¢4 ol anc. Lap areas dif : eae : can es 2 Pre iicist 1 inicict 2 initial $ pre. fund.¢ tag? cert leat : ou, func; 3 u O02 D6 t Lé 2 3 3 0 te et eg res eaaa ae yee 6 Bee De oe dag 6 Thiel Virosis o 02 os + 16 9 lo Nematogos (ger mictoscone tenia 0k 3 so Necanbus ° 6 ° ° o ° c siiuls ndosnera= (ope tna lagen # re tenon, Sundesen “agblara vette 7°.) ) Caractetisticas egio-ccolégicas de fas reas producioras de seitiha El sistema y las areas c® produccidn de sarilla ya har sico descriplas, pare ments, por Mendiburu (1986) y més recientemente pur Culdiz & Struik (1999) y Caidiz (2000). Sin embargo, e! dinanismoa que presenta la produccién de semilla yel desarrollo de runvas 4reas merece que se ileve 2 cabn una oreve descrine: aciual zada ce cada una las areas alslacas (Fig. 2.2), hacienda mencién a sus principales ventajas y lirsitaciares ial Tafi del Valle, Tucuman. Esta drea tue desarollada durante 1979-1975 y apra- bada corns drea productore de seri lla fiscatizada en. 1976 (Resnlucion NY 84/76 y Dispesicion N° 45776. Rejas et al, 1975). El Area esta situaca a 2000 mesnm y presenta’un clima monzénica, con precipitaciones en los meses ci rere Io cual favorece, et) alg. saricién del Tizén tardia (Phythophiora infestans). En zlgunos jotes 2 ha detectado ls presencia del rematody Nacotbue eberrans (Coslilla, 1983, 1985, 1986), por le tarvo la preduccién cebe restr ngise « drzas libres de este pathgeno. Las Estancias, Catamarea. Fl vale esté lacalizade en el area del Pucard on la cadena mentahosa del Aconquija 2 1400-1660 m sam y fue declarada zona fisvalizeda para produce 61 ds sernilla en 1982 {Resolucion N° 206/82). Uras. 2.000 ha pueden ser cultivades de las 24.009 ha que conforrnan el Pucard. El area fue desarrollsda por los productores de a zana de Coneepetin, Tacuman. Posee diterentes accesos, ya sea dese Concepeién (90 kim), la ciudad de Cala- mares (169 ki) o Andalgala (120 ken}. cue, cath vubracorsroris es apa a9 1a oe 62 excepeioneles la producuidr de seriillas, cada en cl candicicnes d Los inviernos son may riguroses y e! periodo prmavero-estivel registra alla inso- lacion y temperatura por lo Cual ef adecusdo suninistro de agua és fundamental para alearzar rendimientas y calidad aveplables. Se produce semilla basica des- do 1967 y on la camaana 2004-06 ce produjersa 80 ha de materiales or ef INASE (Fuligra & Fusari, 2008). los sueos arenosc 8 durante el perlodo de cullive pueden favorecer la aparci¢n de Fusarium si la provision de ag la. Al pre ayanzadas less jones sata que la provincia de Sar Jan declare ol are como zana prolegicl (Febidir) Fusari, comunivacién persenal, 2605), valle Ce Calingasta (Fig, 22) y lemiente y clima pars lever adelan villa altes a ne es le ad Malargiie, Mandoza. Fl vale de Mala pide est loczlizado en el cudoeste de la provincia, 2 1400 msn, Elatea | reconocida como productors de senvi- lla en 1982 (Chiaria, 19% do la ley provincial 5321 roa Malargie cure Aree Difsrenciada fara Is Produccién de Papa Semil Fiscalizada Er: los titimes afies y a nto se extendid ef aves hacie el norte, haste la localidad de El Sosneado. Actualmente se cultivan bajo ego més d2 1.590 ha El agua, de muy buena calidad, provierte de los deshielos de la Cordillera de les Andes. Dado que los casis irrigadies ce Malargiie se encuentran rodeados de desiertos satagénices y las ves do.acce: impide el eccese lento de urganismigs vectores co en rales no procucidos en e ares. A pesar de las innegables vervajas moncionadas cj de la semilla se ha visle disrrinuics 's hongas d anteriurmenty, on os dilimos afius le cai por la presencia de Rhizoctonia solanly Fu inciclide negativamente en ia calidad d suelo han Sur-sucoeste de le provincia de Bus- hos Alres, Er la actualidad el area dite- renciada 9aré le preduccon de serrilla 50 limita a los partidos de San Cayetano, Ties Arroyos y Gonzales Chaves (De cretos 5383/90; 28UINBy 16/3'Z0U3, Ministorio-de Asuntos Agrarios y Pro cuccién, Provincia cle Rusnos Aires). A pesar de elle, er busce de mayor ais lamiente y sanidad, la zona se ha exlendide a virus partidos Cel suroeste previncia, coma Tomauist. Coronel Fringles, Laprida, Coronel Rosales, Coronel Comregoy Bahia Blanes, Anualmente se cuftivan unas 9.000 ha para senile con un tendiriento promedio las 30 Mg har’. Esta area es lider or cuanto adeserrnlla tecruldgicn, y reientemente, dadas las cernandas de las industiiz procesauuras, ha realizado im nites avancas ert cuanto 4 la introduecidn de nuevas cuttivares y ejoras en la calidad de la semitka. Sin embarge, an las 70- hastie produccién dalaesta, donee |es suclas soni mas arcnosos, en afios sco. jumrspp. puede aparece’ came un factor que reduce le ocurrencia de + calidad de la sernilla. Valle medic del Rio Chubut, El desa- rrolio de esta arca, comprendida entre las localidades de Las Plurties ye pa- raje Pisdra Parade fue llevado 2 cabo por el INTA Belearce (Marealo Huse le, camunicacién personal, 20 ¥ sc deciard zona protegida aple sara la produceién de semilia de pape en 2003 (Legisiatura de la Provincia del Chubul, Boletin oficial N° 9167, 2003). CI drea reune muy adecuadas con: diciones de aislamiente, posee agua en abundancia qué puede temarse dei Rio Chubut y el clima riguraso garar‘tiza la ausencia ce Afidos. Sin emhergn, la infraestructura para llevar adelante la produczitin comercial de semilla es limitada y se deberia hacer un esfuerzo en este scntide. Le misma condicion de aislamiento determina rmayores cosins de firaduccién per al encarecimiento de los jletes. También se requieren oaras viales € hidraulieas pare un mejor apro- vechamiento del potencial productive dele zona. Calafate y Rio Turbio, Santa Cruz. En esta provincia, dos einpreses han Nevado y llevan a sabe mutt plicacion de semilla basica. Una imporcante em- presa agroindustrial de le Argentina lleva a cabs la preduccién de semilla Para sus propoé: cultives y cultv de terceros en Rio lurbin, bajo riego por aspersién en cobertura luial para prevenir de los dafics por helada, que pueden ocurrir en cualque: momento durante el periodo de cultive (Mariano Anzmi, comunicacién personal, 2005) En EI Calafate, McCain Argentina produ_o semilla basica del cy. Russet Burbank durante 2002-03 y 2093-04, logranda an ambos casos scmitia | bre de virus y fisiolgicamente muy joven (Caldiz & Anzini, 2004), canfirm tenidos en afios snleriores en Tierta del Fuego (Calciz et al., 1999). iande resultados cb. Isla de Tierra de! Fuego. Es un drea aislaca ubcada al sur del conlinente posee un clima oceanico fio. En la estepe Magallanica, el norte de la iva. los vientes del costs son muy fuertes y oersistenles, Durante verius afus 3¢ lewd a cabo win desarrallo de cerca de 10 he on la Esiancia José Menendez, on tanto fon nna Angee basket que ¢ Val, (1999) qan derosiredo, luego de tres a4os de investigacio nes, que el area est4 libre de nemarodos y ademés, que la pablacién de aid € Muy balg. Los cuiltivos deben llevarse a cato entre nediacos de o* lines de enero, a fin d= evitar posibles holadas. Los resulted z et al, (1899) indican un rendimiente pro- hel En le Isla, al igual que en el case de Santa les cultivos no pueden levarse a cabo ‘cn forma comercial si no es Sajo neyo por aspersion de ‘a lolel = fin Ge controlar las nelarlas. En tas drew petagénicas, ademds det gislamiento -que ey un factor clave gara oblener uras tambien) fermitey obtener tubéreulos-se Miia fisiolégicamente més jovenes cue'en otras dreas y consecuertomente con mayor vigor y potaneial de rendirnionte cuardo se utili dios (Caldiz et al., 1999; Caldiz & Anzini, 2004). bre y sermililé Sana las bajas tempe an en los cutives seri- La diversidad dé dreas productoras de semills constituys, sin dudas, una iy periante ventaja estrategica para la Argentina, dado que la diversificacign de la producciér le permite garantizer une mayor segurdad-en [a provision de som lla sana. E la labla 2.3 se preset uni resumen de les principales areas oroduclo- ras de semilla, Tades los cultives san del tips semitarclia (inverno-primeveral) y se llevan a cabo entre los rreses, ria nelubre rarzo. "piovincia —tioode " earactorsticas princlpaes susie s forigonte matena —dienaie. atendi -wrasica Aim) © ‘ongiles 08) Blige Sadie usiftyrert np deere 0, Yeti del Vale Tucumr -1 eens meds mec lipce Las Estancias Catanarca 180 oa 8 lee oom Malargiie’ Mencara — tomortente, 9.50 O5-1 adeciin tec oovada ‘ lip Batreal Senluan— teiflene 0.80 1-9 sdecusca re no an fioca San Gayetano Buero Ares st sdecinda ro ra Trae Amoyes Rune Aires unvieds) a £7 adecunas ro ho ae peo Lee Plumas a Near ustfluente 0.50 1-3 avecudo fu cleveca Poe Galapte — Sanw Sruz cxlezarol “1 2S avenue ebyecas 5 gui Ris Turki Sana o sera 4 seecusde ro elvan pacuea Rie Grande lier te) aby 1 adecvade Fo ahvena Fuses Racuco

También podría gustarte