Está en la página 1de 6
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGIA SOCIOLOGIA GENERAL sc 101 MIPAC 2021 UNIDAD III 3 IDEAS DE REFLEXION SOBRE LA GLOBALIZACION Y EL CAPITALISMO ASIGNACION 9 GRUPO No: 8 INTEGRANTES: Dariela Maria Paz Acosta 20211021920 Valeria Brigitte Orellana Reyes 20211022146 Melania Estefania Garefa Cabrera 20121018152 Mirian Gutiérrez Lorenzo 20211030793, Danny Joel Landin Padilla 20211030993 CATEDRATICO CRISTIAN RODOLFO SIERRA CACERES TEGUCIGALPA MDC 12-11-2021 LA GLOBALIZACION Y EL CAPITALISMO INTRODUCCION En el presente ensayo se explicarin tres citas bibliogrificas sobre Ia globalizacién y el capitalismo. El proceso mundial al que ingresamos a partir de la década de los ochenta, y que se ha dado en llamar de globalizacién, se caracteriza por la superacién progresiva de las fronteras nacionales en el marco del mercado mundial, en lo que se refiere a Jas estructuras de produc circulacién y consumo de bienes y servicios, asf como por alterar la geografia politica y las relaciones internacionales, la organizacién social, las escalas de valores y las configuraciones ideolégicas propias de cada pats La globalizaci6n va de la mano del capitalismo dado que ambos priorizan el avance econémico y la expansién de las actividades econémicas, sociales y culturales. {Qué es capitalismo?.. El capitalismo es un sistema en Ia cual, las personas naturales, juridicas y organizaciones se preocupan por el dinero, los pobres por la necesidad y los ricos por la ambicién y “codicia insaciable”. Se valora lo material posponiendo al hombre. {Cémo es la globalizacién en el sistema capitalista?... La cultura de la globalizacién nos conduce a una superacién de los valores tradicionales del capitalismo. La globalizacién esti reclamando incluir en los modelos de toma de decisiones valores tales como la solidaridad, la distribucién igualitaria de la riqueza, la justicia y la ecologia. S CONTRA LOS amcLOBALIZACIOM! | DEPREDADORES GLOBAL! cemos SOLIDBARIDA CITAS BIBLIOGRAFICA SOBRE LA GLOBALIZACION Y EL CAPITALISMO A partir de las tres tesis sobre el nuevo orden social establecido por la globalizacién se extrajo una cita bibliogréfica por cada una de ellas y posteriormente se explicé en nuestras propias palabras, ya sea para profundizar, cuestionar o esclarecer. Cita bibliogréfica #1 Para que el capitalismo en sus miltiples presentaciones, ya sea como una inversién de capital 0 como promulgacién de un producto o servicio, Hlegue a dominar por completo es imprescindible obtener el mayor niimero de facilidades y beneficios comerciales, recordemos que entre més tedioso y costos es mover una mereancfa es menos factible la inversién dado que conlleva muchos més problemas y menores ganancias, lo cual resulta contra producente para el capital financiero, ya que como evidencian Posas y Navarro: E] capital financiero internacional y las empresas multinacionales nunca han escapado tanto al control de los Estados y de las poblaciones involucradas, Nunca antes habfa existido una red tan densa de instituciones internacionales como el Fondo Monetario Interna nal (FMD), el Banco Mundial (BM), la Organizacién Mundial del Comercio (OMC) dirigida a controlar, gobernar y administrar la vida de 1a humanidad seguin las reglas escritas del libre mercado capitalista y de la libre ganancia capitalista. (2013, pag.184.) Un ejemplo claro de esto son los tratados de libre comercio que buscan mejorar y facilitar el comercio entre dos o més regiones, evitando la burocracia y los controles aduaneros que impone el estado, dejando el paso lo mas libre posible para sus productos o servicios, Cita bibliogréfica #2 EI neoliberalismo forma una parte importante en Ia estructura capitalista dado que el neoliberalismo defiende la creencia sobre que el estado debe mantenerse al margen de las actividades econémicas y no intervenir en la regulacin de la mi ma, para tener una idea més clara podemos resaltar la opinién de Posas y Navarro: El componente econémico es el neoliberalismo, que busca crear las condiciones para la libre movilidad del capital a escala mundial. Como se sabe, el neoliberalismo postula la climinacién de la intervencién del Estado en la economia y la regulacién por parte del mismo en su territorio, (2013, pag. 185.) Estas ideologias neoliberales son muy favorables para el crecimiento del capitalismo dado que proporcionan un escenario donde no existe nadie que pida al capitalismo actuar con total libertad sobre la economia, en cierto punto la poc: iervencidn del estado juega el papel de un arma de doble filo, por una parte se reducen los transmites, permisos y reglamentos que entorpecen la creacién y desarrollo de las empresas, pero a su vez nadie impide que las grandes empresas creen monopolios sobre las actividades econémicas, Cita bibliogréfica #3 Es evidente que actualmente los més poderosos son las grandes empresas de nivel mundial que se estdn convirtiendo en monstruos que dominan a las regiones mediante la inversién o la sancién econémica, ya que como menciona Posas y Navarro: Los mecanismos democréticos empleados en el control social tienen a sustituir a las dictaduras, el autoritarismo y los sistemas coloniales represivos que caracterizaron gran parte de las estructuras de autoridad politica formal del mundo hasta el fin de la guerra fria. (2013, pag.185.) La mutua colaboracién entre estas grandes empresas trasnacionales, juega un papel muy importante para mantener su poder, dando origen a una mano invisible que manipula todos los factores para mantener el control de la sociedad y la economfa de tal forma que cualquier intento para derrocarlas sea répidamente mitigado por la presién econémica que son capaces de ejercer, creando a ina opresién que paso de ser violenta o ser econémica. CONCLUSION Como grupo evidenciamos como la globalizacién esté muy arraigada en nuestra actualidad, es de importante dar a relucit el fuerte y complejo sistema que actualmente se instauro a nivel mundial, donde todas las regiones deben someterse a un capitalismo que esté devorando el planeta, que no reconoce la valfa del hombre y que inculca una postura de consumismo erritico entre la pobla La globalizacién conlleva a un avance tecnolégico y el mejoramiento de la comunicacién a nivel mundial, pero no necesariamente a una mejor calidad de vida dado que atin existen paises mas ricos que otros. Tratar de ir encontrar de la globalizaci6n y el capitalismo serfa un suicidio econémico para cualquier pais dado que serfa excluido de una manera descomunal de cualquier inversién, aumentaria la pobreza, se le dificultaria la exportacién e importacién de los productos, seria casi como tener un embargo 0 bloqueo econémico. Bibliografia Mario Posas y Julio Navarro. (2013) Introduccin a la Sociologia. 2da edicién. Tegucigalpa, Honduras, C. A.

También podría gustarte