Está en la página 1de 2

Desigualdad Económica

Con el pasar de los años la desigualdad ha sido un tema que se ha ido extendiendo poco a

poco, además de que ha ido perjudicando de cierta manera a una gran parte de la población

marginándola y vulnerándola, esto debido a que muchas personas no tienen grandes

riquezas lo cual les impide tener un acceso a la educación, la salud, un empleo para poder

tener una vida digna.

La desigualdad se ha venido fortaleciendo a través de los años a causa de varios factores

uno de ellos es la desigualdad de género, podemos tomar este tipo de desigualdad ligado a

la brecha salarial que existe no únicamente entre hombre y mujeres sino incluso en

ocasiones a miembros de comunidades indígenas, personas LGBTI, afro descendientes,

entre otros.

De acuerdo con las naciones unidas, las mujeres siguen ganando en todo el mundo un 23 %

menos que los hombres en el mercado de trabajo por el mismo empleo o dicho de otro

modo, las mujeres cobran 77 centavos por cada dólar que ganan los hombres. Esta es la

denominada brecha salarial que se puede observar entre hombres y mujeres, bastante

desigual, esta división sexual del trabajo establece diferentes mandatos, roles y cargos que

deberían cumplir tanto el hombre como la mujer.

En ocasiones se ha denominado a la mujer como menos improductiva que los hombres,

dicha postura justificaría la brecha salarial que existe entre estos, sin embargo se ha

demostrado que las mujeres pueden desarrollar perfectamente cargos denominados para

hombres, e incluso en ocasiones ser más productivas, a pesar de esto la brecha salarial sigue
prolongándose y la misma sociedad sigue relacionando a la mujer con los cuidados y la

reproducción de la vida, es decir en laboras social y económicamente desvalorizadas.

Debido a esto las Naciones Unidas a través de la ODS acordaron “lograr la igualdad entre

los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas”. Esto beneficiaria no solamente a

las mujeres sino también al mundo entero ya que su PIB aumentaría aproximadamente un

26%. Por ende las Naciones Unidas pretende equilibrar los sueldos entre hombres y

mujeres, sin embargo este sería un proceso realmente extenso.

Fuente: Larraitz Lexartza Artza, María José Chaves Groh, Ana Carcedo Cabañas y Amelia

Sánchez (2019) “La brecha salarial entre hombres y mujeres en América Latina en el

camino hacia la igualdad salarial”

También podría gustarte