Está en la página 1de 64
MODULOS AMPLIFICADORES HIBRIDOS SISTEMAS DE 15, 30, 60, 120, 160... 480 Watts STKO8O CURSO COMPLETO DE ELECTRONICA —Leccion1y 2 ;ponentes, tablas, férmulas de gran importancia para el fichas de esta coleccién traerén las informaciones que usted precisa. Debido a su ermiton la consulta rapida, inmediata, inclusive enel aller. sin dtcultad. Recotelas y plastique laga como quiera, pero no se pierda ninguna! FE DE ERRATAS: En ls fcha N° 4 (SABER ELECTRONICA N° 1) por enor diesen al uo B740t donde debe deci 7402. ARCHIVO “SABER ELECTRONICA” Informaciones titles, caracteristicas de com estudlante, ol tecnico y el hobista. Todos los meses, las las, o saque copias para pogarias en carton. iH practcidad, ‘SABER ELECTRONICA - N° 2 wr Rev2 Nee —nev.2 = won reve ARCHIVO INDUCTANCIA DE UNA FORMULAS: BOBINA (NUCLEO-AIRE) | BEET honica El coeficlenciente de autoinduosion Ge und bobin (solendide) depende de sus imensones, 0 Se: largo,seccén y+ [ek s bs) ny, 1,257 « S$ mero de espias. +S 1,287 795 a Bre) aot cle ert a henry(H) 200 ‘n= niimero de espiras. 4 4 ‘Sx seccién abarcada por una espira en —! centimetros cuacrados (cm) = largo del solenoide en ae ‘centimetios (em). INTEGRADOS cmos DUAL 3— INPUT NOR GATE 0 D (diémetro) PLUS INVERTER (dos puertas NOR de 3 entradas, mas inversor) ruemranor Cada uno de los elementos ldgicos de este integrado puede ser usado separa- cdamente. Las puertas pueden ser comb- rnadas: una puerta NOR soguida de un inversor iene como resultado una puerta! OR de Sentradas. Conestasalidaconec~ —ssnson tada a una de las entradas de ota puoria NOR podemos formar una funcién NOR! de 5 entradas. ‘Tiempo de propagacion — 25 ns (roy) CCortiente por integrado — 0,amA wo Transistoces de slicio de uso general de ‘media potencia NPN, para utilzacion en ampliicadores de audio, impulsores de ‘audio, TV, etc. Utlzan cubierta plastica dol tipo SOT-82 y son complementarios de los BD136, BD138 y 80140, [ARCHIVO TRANSISTORES | 8D135—8D137—BD139 | SABER IONIC (5136 [BOIS] 6013S) “Tension coco baso(emisor alerts) — (Von ma) 45 | 60 | t00v Tension emisor-colector (base abieta) — (Ve ma) 4s | 60 | 100v Coniente contin de colecor (Ig max.) cl baila Pot total de csipactn (70°C) — (Pn) ew Free. de tanscén (T) — (Ig = 50 mage = SV) 260MHz Gananci lg = 50 mang = 2”) 40-250 [40-160 ] 40-160 Para una bobina (eolenoide), ademas de ‘su formato, es preciso tener en cuenta las INDUCTANGIA DE UNA BOBINA[ARCHIVO NUCLEO FERROMAGNETICO) [SABER yc ‘coeficente de permeabilidad QUARK > > ELECTRONICA ... (4) Del Editor al Lector (7) Seccién de! Lector (53) Encuesta a los Lectores ARTICULO DE TAPA (5) Médulos Amplificadores Hibridos MONTAJES (12) Termémetro electronico (34) siete proyectos de alarmas CURSOS (44) Curso Rapido de Electronica Digital (53) Curso Completo de Electronica - Lecciones 1 y 2 TV-VIDEO (20) Reparacién del Televisor - Philips KL9 - LA INSTRUMENTACION TALLER INFORMACION TECNICA (24) como hacer placas de circuito im- preso (81) Veriticador de diodos zener (1) Fichas (42) Los integrados LM102/302 y LM110/ 310 COMO FUNCIONA (21) Qué son los electrets? (15) Analisis de circuitos con multimetro DEL EDITOR AL LECTOR De nuevo estamos con usted, amigo lector. Aho- 1a, fortalecidos por el entusiasmo con que nos ha recibido, con sus llamados telefénicos y sus hermo- sas cartas de aliento que nos demostraron que nues- tros lectores len todo lo que les dedicamos con la misma atencién y ganas de avanzar con que fue escrito... que estamos “sintonizando la misma on- da”, vamos! Eneste segundo ntimero, volverd a encontrar una combinacién de proyectos practicos y sencillos, ex- plicaciones basicas e informaciones técnicas. Y tam- bién las Lecciones 1 y 2 del Curso Completo de Electronica, para que los lectores que nos conocie~ ron recién con este ntimero puedan empezar desde el principio. ;No se las pierda, esta oportunidad no se repetird hasta que terminemos el curso, dentro de varios afios! La plaqueta de circuito impreso de regalo tuvo un éxito enorme. Aunque queremos aclarar que no iré una plaqueta de regalo con cada numero de SABER ELECTRONICA, en cambio en este ntimero les pro- ponemos algo mejor: japrender a hacer usted mis- ‘mo sus propias plaquetas! Y por supuesto que, co- ‘mo en toda amistad, habran nuevos regalos Hasta la préxitna y que distrute de estas paginas. SABER ELECTRONICA lo espera la primera sema- na de cada mes en los quioscos de todo el pais. El Editor P.D. En lo,posible, no nos llamen por teléfono... escrf- bannos. A toda la redaccién nos gusta leer sus opinio- nes, y sise trata de una consulta técnica, serd transmi tida més fielmente a nuestros técnicos por su carta. editorial QUARK, Cortespondoncia: Bolivar 365, . 10°C", ‘Capital, Argentina Telefon: 624-4169 SABER ELECTRONICA iter Responaatie cota Bathe Director Técnico Elo Somaschint ofa de Radaccién 1M. Hilda Quinteros. Correccién Técnica Ing. Julio Terraza Fotos "Nelson Toledo Arte Paula Paulette Compaginacion Sergio A. Rusquelias Publicidad BG Producciones Tucuman 540, P. 5 "I" (1049) Capita, Argentina ‘Teléfono: 313-1350 Impresion Talleres Graficos Confort! ‘Av. Patricios 1941 - Capital Distribucién Capital ‘Mateo Cancellaro © Hijo Echeveria 2469 8° C- Capital Distribuidora Rio Cuarto California 2587 - Capital ‘SABER ELECTRONICA es una publica- cion mensual en castellano de Editorial ‘QUARK, editora propietaria de los dere- ‘chos en castellano, Editor internacional Helio Fitipaldt Director Técnico Internacional ‘Newton C. Braga Impreso en Buenos Aires, Argentina, en Julio 1987 Copyright by Eaitora Saber Lida. Brasil Zeatorane 0 esprsaiea por lconterio des ‘as aca Tee bs redsanso more um 50 ‘inary espognaad ‘ects pte: Crepocecon eta operon mal ‘al conen ener eo poh MODULOS AMPLIFICADORES HIBRIDOS (SISTEMAS DE 15, 30, 60, 100, 120, 160... 480 W) Monte un excelente sistema monofénico 0 estereofénico, de 15 a 480 watts, o un sistema miltiple de mayor potencia aun, utilizando como base los circuitos hibridos de la serie STK de SANYO. Gon pocos elementos adicionales externos, los amplificadores pueden aunar a un montaje compacto y funcional, una excelente calidad de sonido y potencia elevada. Y empleados en sistemas amplificadores comerciales, como tres en uno @ instrumentos musicales, los circuitos hibridos también pueden formar parte de amplificadores para hobistas. En este articulo ‘ofrecemos algunos circuiios excelentes que se basan en estos circuitos hibridos. La empresa SANYO oftece, en su serie STK, médu- los hibridos de potencia para audio que pueden propor- cionar salidas de 15 a 480 watts con una excelente calidad de sonido (tipicamente, distorsién inferior a 0;3-%), Elegimos entre ellos la serie STK-075, que posee 7 médulos, que pueden ser utiizados de diversas mane- ras en la elaboracién de sistemas de sonido. Una de las principales ventajas de la utiizacion de Circuitos hibridos es el nimero reducido de elementos externos al circuito, que posibiltala realizacion de mon- tajes muy compactos, ademas de la posibilidad de em- plear un sistema de cambio de médulos en caso de problemas, teniendo siempre uno de reserva. Esto es interesante, en especial en el caso de sistemas de sonorizacion de ambientes, estudios, salones, etc. ‘Los sistemas que proponemos son los siguientes: 2) Monofénicos Cargade4ohms| Cargade8 ohms 1STK-075 15 watts 1 STK-077 20 watts 1 STK-078 24 watts 1 STK-080 30 watts 1 STK-082 35 watts: 1 STK-084 50 watts: 1 STK-086 70 watts 2 STK-078 2 STK-080 60 watts 2 STK-082 70 watts 2 STK-084 100 watts 2 STK-086 140 watts, ©) Maltipies: Se muttiplica la potencia de cada médulo por su nd- ‘mero; no hay limites. Las opciones para el montador son realmente mu- ‘chas; sdio es necesario hacer un estudio inicial antes de la realizacién del proyecto. Qué son los circuitos hibridos Nuestros lectores seguramente estan mas habitua- dos a las dos técnicas mas conocidas de montajes, que hacen uso de los componentes discretos o bien de los ircuitos integrados. En el primer caso, cada componente se fabrica sepa- radamente, y después el montador se encarga de co- nnectarlos para formar el circuito deseado. Es lo que hacemos cada vez que usamos transistores, valvulas, etc, En e1 segundo caso, los componentes se fabrican interconectados, para formar cierto circuito, y se colo- ‘can en una cubierta tinica. Se usan pocos compo! adicionales externos, y no hay posibilidad de modificar ‘su funcionamiento o: .10 no sea de modo muy limitado. En el caso de los circuitos hibridos tenemos un técni- ca intermedia. ‘Aigunos componentes son fabricados en un proceso Linico ya interconectados, y otros separadamente, pero después, son montados en la misma fabrica en una cubierta Unica que corresponde a la configuracién final deseada. Como todos os componentes quedan hermética- mente cerrados en la cubierta, como en los circuitos integrados, en caso de quemarse, no queda otra alter- nativa que cambiar todo el méduio hibrido. En el caso de aplicacién de médulos hibridos en audio, durante mucho tiempo existié una cierta oposi- ‘ion, pues se alegaba que su calidad de audio no co- rrespondia a lo que se podia obtener con otras técnicas y, ademés, los tipos existentes no tenfan una gama de otencias atrayentes. ‘Actualmente las cosas son diferentes. Las potencias ‘son elevadas y, ademés, la calidad del sonido puede ‘ser comparada con los mejores circuitos amplificadores {que usan componentes discretos o incluso integrados. Hasta tal punto es importante esta evolucion, que muchos equipos comerciales tales como los 3-en-1, instrumentos musicales, y otros, hacen uso de tales ‘médulos con gran éxito. Y a principal ventaja del uso de tales médulos, ademas de su calidad de sonido y poten- ia, esta en la sencillez de sus circuitos extemos, que utiizan poquisimos componentes. ntras tanto, en un montaje hecho por un hobista, es muy importante cuidar que todo se haga correcta- ‘mente, para no poner en juego la integridad del hibrido. En el caso espectfico de los circuitos de audio, el (s1%-080) 1 Figura 1 ‘punto principal se refiere al calor. Todos los componen- {es estan en una cubierta tinica, y si ocurre algun pro- blema de transferencia de calor al medio ambiente, Puede suftir el equilibrio del circuito. El resultado puede ‘Ser un efecto acumulativo que culmina con a quema del médulo. Por este motivo, recomendamos especial atencion al disipador, que bajo ninguna circunstancia saxsov De MEDIO oouL0 eon, be Acu00s. 1 UENTE De SEAL Bema garezece [resis sow |] reer De raves Oe MEDIOS i moow.o sow woorer figura 7 Los valores son aproximados, y puede haber peque- ffas alteraciones siempre que los limites de las tablas de caracteristicas de los médulos no sean superados. Los capacitores de fitro deben tener por lo menos el doble de la tensién de! secundario del transformador correspondiente. Sugerencias Una posibilidad de uso para estos modulos es un sistema miitiple estéreo de hasta 480 watts de poten- la, conforme muestra la figura 7, en el que se utiliza un divisor activo de frecuencias. La sefial de cada canal es separada por booster de graves, medios y agudos, aplicéndosela entonces al ‘méduln correspondiente y excitando los sistemas de ->——OX] weeren sueure. ‘ruson figura 8 woouios | CIRCUITOS & INFORMACIONES como nore seme oONEToNE mn ee sey oie a) os ie rs spe eemepetaneeant gnosis e ioe ony se ove eas acini oh 0 re San cence Ree aa SE tng ann" i OE ae coo oR an pr ae 9— fee ic a | menmenemecamt 9rd | eee S=SEREoe me Siena cure Seeicmcne 9 Se Es — ioe oe eee cee j= Sel See ee me ces DECIBEL Pl= potencia de salida(W) 4B = ganancia en dB otencia de entrada logaritmo decimal TERMOMETRO ELECTRONICO Por A. Fanzeres Medir la temperatura es algo muy importante en dicersossectores de la actividad humana. 0 Podemos citar como ejemplo el cas le las incubadoras, donde los bebés prematuros quedan algin tiempo hasta adquirir capacidad para lecar una vida normal en el medio ambiente natural. Otras aplicaciones se encuentran en la industria, donde el control preciso de la temperatura se Enlas incubadoras, entre otros casos, es importanti- simo el control de la temperatura. En la gran mayoria de los casos, las inoubadoras existentes en las maternida- des utiizan el clésico termémetro de vidrio, donde la indicacion se hace por la dilatacién del mercurio en un tubo capilar. Los inconvenientes de esta instrumentacién son va- tos, entre ellos el riesgo de la rotura del vidrio, con la Cconsiguiente contaminacién del bebé. (Lo mismo pue- de decirse del uso de un termémetro de vidrio y mercu- rio en la preparacién de alimentos). ‘Con un termémetro electrénico estos problemas no existen, esto sin hablar de otras posibilidades de uso ‘como: control de temperatura de estufas, ambientes ‘con aire acondicionado, calentamiento de agua, bafios en laboratorios fotogréficos, control de temperatura de liquidos en laboratorios quimicos, ete. El autor cita especificamente las incubadoras porque existen millares de estos equipamientos en hospitales, maternidades, sanatorios, clinicas, etc., que necesitan de un sistema de indicacién de la temperatura confia- ble, simple, y de bajo costo, y el circuito que presenta- ‘mos offece una optima solucién practica (el autor es ‘uno de los pocos especialistas “no médicos” en electré- nica clinica en el Brasil, siendo consultor técnico de varias entidades médicas). El punto més importante del termémetro electrénico es el sensor, que debe tener rapidez para traducir répi- damente las variaciones de temperatura en sefiales eléctricas que sean indicadas por un medidor anal6gico (M1) en el diagrama, La confiabilidad se une a la rapidez de indicacién Normalmente un termémetro electronico exige de 10 a 1 segundos para un lectura, aunque existen sensores mas rapidos. El sensor utlizado es un diodo 1N4148, pero los que uedan conseguir termistores NTC como el M841 (Sie- mens) la precisin y prontitud obtenida serén mucho mayores. ‘Cémo funciona El circuito esté dividido en dos partes: alimentacion estabilizada y medicion propiamente dicha. La estabili zacion de la alimentacién es muy importante, pues las variaciones de tension afectan las lecturas. necesario. El proyecto descripto es de un eficiente termometro electrénico que se puede montar con pocos componentes de facil obte Un diodo zener es el responsable dea estabilizacién de la tensién provista, y l transistor Q1 funciona como tun generador de corriente constante que, juntamente conel diodo D1, asegura una estabilidad térmica adicio- nal a la proporcionada por el zener. Esta accion es mas acentuada cuando la bateria da sefiales de debilita- miento, de modo que se obtiene una tensién absolute ‘mente estable en la salida del diodo zener. La parte de medicién esta constituida por un puente, con el galvanémetro insertado en uno de los brazos del puente. En este mismo brazo también estd el elemento Este diodo para pequefias sefiales (de sllcio) tien una resistencia inversa que depende de la temperatura, asi como la directa. En esta configuracion trabaja pol rizado en el sentido directo, presentando por esto una ‘ddp del orden de 0,6 Volts. Esta tension no es rigurosa- mente constante, variando en torno de 2,1 milvolts por ‘grado centigrado de variacién de la temperatura de la unin, Esta variacion es précticamente lineal en una amplia gama de temperatura (felizmente para el constructor sensor senson HIELo FUNDIENDOSE oo casero), lo que hace facil establecer una escala en un instrumento analégico comin. La baja resistencia oh- mica del diodo sensor posibilta el acoplamiento directo del instrumento indicador, sin necesidad de circuitos amplificadores, que ademas de encarecer el proyecto Podrian inducir errores de lectura. Escala del instrumento En el circuito tenemos dos trim-pots (R4 y RS), que permiten a realizacién de lacalibracién inicial (figura 1). Con el R4 se regula la posicién relativa a 0°C. Para obtener esa temperatura se utiliza hielo molido coloca- do en un recipiente pequerio (un vaso grande por ejern- plo) sumergiendo en é! el sensor. Si se desean mediciones de temperaturas inferiores ‘40°C, R4 debe ser ajustado para que, en esta calibra- Cién, el puntero quede un poco antes del comienzo dela ‘scala y no en el cero del miliamperimetro. RS serd ajustado posteriormente para 100°C. Para 880, 8e lo sumerje en agua hirviendo. El puntero queda- rd entonces todo hacia la derecha, Sie! lector posee un termémetro comtin que alcance ‘esas temperaturas podrd usarlo para la calibracién, El instrumento recomendado es de 0-100 1A por lo que cada wA corresponderd a 1°C. Montaje En a figura 2 damos el diagrama completo del apa- rato. En la figura 3 tenemos pormenores del sensor. Se ‘conectara el cétodo del diodo D2 a la mala del cable blindado. En el terminal del dodo, que ser usado como “punta de prueba”, se debe aplicar una gota de solda- dura, de modo de constituir una pequefia esfera (ver la figura). Esta gota de soldadura seré limada para presentar tuna superficie plana. Esto es importante, porque el contacto de esta pequetia superficie metdlica sera la {ue conduciré las variaciones de temperatura, debién- dose, si es posible, usar una soldadura rica en estafio. En la figura 4 tenemos una sugerencia de placa de Circuito impreso. Se recomienda un instrumento de 100 uA (pudiendo ‘eventualmente usar un VU-metro de 200 wA, muy co- min en el mercado). E1uso de un microamperimetro de 100 wA de buena calidad por otra parte, daré una mayor calidad alinstrumento, aunque este instrumento es mas caro. No recomendamos el uso de instrumentos de menor sensiblidad, pues esto obligaria al uso de circui- tos amplificadores. CABLE NDAD Figura 2 moiearive o€ caTooe AUDA PENGOR Figura 4 LISTA DE MATERIALES (Ql — BCS58 o equivalente — transistor PNP de uso RI — S6iohms x 1ISW — resistor (verde, azul, negro) Beneral 2 — 618 x 1I8W — resistor (azul, gris, rojo) D1 — IN4148 — diode de silico de uso general 3.— Ik: 118W— resistor (marrén, negro, rojo) 21 — Zener 5V6 x 1W RE — 470 ohms x trim-pot M1 — 100 uA — niliamperimetro (ver texto) 5 — 212 — trim-pot X— Sensor (ver texto) 6 — 4K7 « 1/8W— resistor (amarillo, violeta, rojo) BI — 9V — baterta 0 6 piles conectadas en serie Varios: placa de circuto impreso, caja para montaje, SI — interruptor simple soporte para pilas 0 conector,alambres, cable blindado, {C1-100nF — capacitor cerémico soldadura, et. (€2-100nF — capacitor cerémico CIRCUITOS & INFORMACIONES RECEPTOR DE RADIO CONTROL. § _Este sensible receptor para sefiales moduladas en la gama de los 27MHz puede ser usado en sistemas de 3 $ radio control de 1 hasta 4 6 § canales. La bobina L1 consiste en 6 espiras de alambre esmaltado 22 6 24 en. forma de 1 cm., sin nicleo, y la antena es telescdpica de 40 a 60 cm. La salida puede excitar un audifono de cristal para prueba de funcionamiento o una etapa de potencia para excitacién de relé o servos. XRF consta de # #40 espirales de alambre 32 en un bastén de madera u otro material no metélico con 2 mm, de diémetro. ‘Subdivision métrica correspondiente ‘ondas miriamétricas ondas quilométricas ondas hectométricas ondas decamétri ‘ondas métri ‘ondas decimétricas ondas centimétricas ‘ondas milimétricas ondas di eevorsen-| ANALISIS DE CIRCUITOS CON EL MULTIMETRO or Newion C. Braga ‘gCémo utilizar el multimetro en el andlisis de circuitos transitorizadoe? La posibilidad de emplear transistores con diversos tipos de polarizacién, que Uevan diferentes tensiones en sus electrodos puede ocasionar algunas confusiones en la interpretacién de su estado. Este artculo indica cémo ‘saber exactamente qué se debe medir en cada caso, usando su multimetro como instrumentoeficiente para la localizacién de problemas. La configuracion més comdn para transistores usa- dos como amplficadores es la de emisor comin, como se muestra en la figura 1. En esta configuracion las variaciones de la sefial aplicada a la base son traducidas por variaciones de la corriente del colector, la cual, a su vez, en vista del resistor de carga RL, se traduce en variaciones de la tension de colector (VC). Figura 1 Conforme a la manera en que el transistor es polar- zado en esta configuracién, la ampliicacién de la sefial puede ocurrir de modos diferentes, y en consecuencia la tension que medimos en el colector también varia. Aj, teniendo en cuenta las diversas posibilidades de polarizacién, trazamos las curvas que se ven en la figura 2. Enestas curvas tenemos la caracteristica de transfe- rencia de un transistor dada por Ic en funcion de VBEO sea, de la corriente de colector en funcién de la tension bbase-emisor que corresponde al punto de reposo del transistor en la potarizacién correspondiente. ‘Tenemos entonces cuatro posibiidades de polariza- i6n: La primera es la correspondiente a la clase C, en la ‘que el transistor es polarizado de modo de tener una. Corriente de reposo de colector Ie practicamente nula (figura 3). En estas condiciones, ol transistor se encuentra en corte, con una resistencia muy alta entre el colector y ia base, de modo que la tensién de colector en reposo es. casi del mismo orden que la tensién de aimentacion de la etapa, o sea + Voc. LLatension de base en estas condiciones es préctica- mente nula en ausencia de serial Las mediciones con el multimetro en una etapa tipioa de esta clase se muestra en la figura 4. ‘Con la presencia de sefial, comienza la conduccion solamente cuando su tensién de pico supera los 0,6V tipicos para vencer la barrera de potencial de la unién. bbase-emisor, y con la conduccién aparece la corriente del colector. Eso quiere decir que para una sefial senoidal de entrada, solamente parte del pico positivo consigue excitar al transistor, llevandolo a la amplifcacion. Solamente en los instantes en que los picos de la senoide superan los 0,6V, tendremos cortiente de o0- lector, y que, por lo tanto, la tensién en este electrodo caerd en vista de la existencia del resistor de carga RL. Fijese el lector que la forma de onda de salida para tuna entrada senoidal corresponde apenas a un pico de tn hemiciclo, lo que significa una fuerte distorsién. Este tipo de polarizacién es pues usada solamente en las aplicaciones en que esta distorsién no compro- ‘mete el funcionamiento del circuto. Un ejemplo serfa una etapa de salida de trasmisor, como muestra la figura 5. En las condiciones normales, o sea, sin ausencia de sefial, el lector debe entonces tener en cuenta que: ‘Tensiénde colector = mismo orden que lade alimen- tacion, Tension de base y de emisor = OV (aproximada- mente). La segunda posibilidad de polarizacién es la llamada Clase 8. Eneste caso, eltransistor tiene en reposo una peque- fia corriente dg colector, de modo que para haber con- dduocién en el sentido directo con la aplicacién de sefial, no precisamos mas de los 0,6V. Latensin de base es mantenida en tomo de los 0,6V ‘de modo que, con la aplicacién de la seal, se obtiene tun aumento inmediato de la corriente de base con la consiguiente entrada en accién del transistor como am- plificador. Estd claro que, segin podemos ver por las curvas de la figura 1, las variaciones negativas no son amplifica- Figura 2 das, lo que significa que solamente el hemiciclo positivo de la sefial excita el transistor. En tanto, obtenemos una amplificacién mayor en el sentido de que una parte mayor del hemiciclo positive En la figura 6 tenemos el circuito tipico que obtene- mos en este caso. ‘Analizandolo con el muitimetro vemos que en este ‘caso el transistor ya no se comporta en reposo como tuna resistencia infinta, sibien no se encuentratampoco saturado. La tension en su colector serd un poco menor que la de la alimentacién (+ Vcc), y a tensién de base estar alrededor de 0,6V. Tenemos entonces: Tensién de colector = poco menor que la tensién de alimentacién; Tension de base = alrededor de 0,6 vottos (transis- tores de silicio); Tensién de emisor = OV (para emisor a tierra); Eltercer tipo de polarizacién es la correspondiente a la clase AB mostrada también en el grafico. Enla clase AB el transistor es polarizado un poco por

También podría gustarte