PARTICULARIDADES
DE LAS EMPRESAS DE
PRODUCCION SOCIAL
Docente: Bachilleres:
Wilmer Álvarez Yenniree González
Kelvis Muñoz
Carlos Rosal
Jesús Duarte
Seccion 400
Octubre, 2022
INTRODUCCIO
En el marco del crecimiento y/o desarrollo económico de un Estado, de emplean
múltiples instrumentos o alternativas mercantiles, con el propósito de ampliar, mantener,
alterar o modificar sustantivamente el flujo y las relaciones comerciales del mismo; Tal es
el caso de las Empresas de Producción Social (EPS): entes dirigidos o encargados
especialmente de fomentar y consolidar, estrategias visibles en ámbito de la economía
social. Buscan establecer modelos de producción social más eficientes, ajustados a ciertos
parámetros que permitan una distribución equitativa de los bienes excedentes, entre las
partes que lo integran. En este sentido, las EPS, tienen como objetivo principal, generar
bienes y servicios a partir de los cuales sea posible satisfacer las carencias y necesidades
más comunes de la colectividad en general. Para tales efectos, las EPS se rigen a través de
diversos criterios o principios, que funcionan como indicadores o calificadores de su
gestión.
Tipos de EPS según la naturaleza de su actividad
Las empresas de producción social (EPS): Son entidades integrales, ellas pueden ser
empresas de carácter mercantil, civil o cooperativas pero con la misión de establecer nuevas
formas de producción social y eficientes con una distribución de sus excedentes o
beneficios en base a principios de justicia, equidad y reciprocidad hacia toda la comunidad
que participa y el uso de técnicas y tecnología; y tienen como objetivo fundamental generar
bienes y servicios que satisfagan las necesidades básicas y esenciales de las comunidades y
su entorno (alimentación, vestimenta, vivienda, educación y salud) a través del trabajo
digno de hombres y mujeres).
Las EPS deben ser empresas eficientes desde el punto de vista social y creadoras,
principalmente, de valor de uso. Pero necesitan indicadores que les permitan saber si están
operando con principios económicos. La creación de valor no debe desnaturalizar la
obligación de la EPS de funcionar con racionalidad económica socialista.
1) EPS de producción
2) EPS de servicios
Este tipo de EPS serán por lo general pequeñas empresas, lo que no impide formas
de asociación entre ellas o convenios con EPS mayores que minimicen sus costes y
maximicen sus utilidades.
La gama de actividades que pueden desarrollar estas EPS son inmensas, pues en la
fase económica actual, con el desarrollo tecnológico existente, el principal factor
económico es la información. El área de servicios que puede ser cubierta por las EPS es el
mismo que cubre cualquier otra empresa de servicios capitalista (transporte, seguridad,
mantenimiento, telefonía, almacenamiento, asistencia técnica, etc.).
3) EPS de Comercialización
De ahí que las EPS de comercialización tengan la obligación de crear redes sólidas
con otras EPS, de manera que puedan desbordar a los grandes distribuidores y romper con
las roscas del transporte y distribución que monopolizan la actividad y encarecen
especulativamente el costo de la vida.
En todo caso, el punto de arranque para la clasificación de las EPS según su tamaño
se basa en dos estratos de fácil diferenciación: grandes y pequeñas EPS.
1) Grandes EPS
El capital inicial necesario para arrancar una gran EPS puede venir del Estado o de
particulares. En el caso del Estado, esta gran aportación de capital se explica por el carácter
estratégico de la EPS a crear, bien sea por la misma condición estratégica del producto, por
el reequilibrio territorial que puede construir, por la generación de empleo, por su carácter
innovador, por sus ventajas sociales, por su cualidad ecológica, etc. Sin embargo, estas
grandes EPS tienen detrás una organización mucho más compleja que cualquiera de las de
menor tamaño.
2) Pequeñas EPS:
Pareciera claro que la creación de EPS resulta más sencilla cuando referimos una
menor escala. Las tareas de coordinación, el capital inicial, el acuerdo de voluntades, la
definición de objetivos son todas tareas que se facilitan en ámbitos reducidos. Entre estas
pequeñas empresas se encuentran:
las EPS van a mostrar una gran variedad inicial de formas según su capital. Las
empresas se han desarrollado, por lo común, en el ámbito mercantil. Según haya sido el
papel del Estado, así ha sido la intervención sobre el ámbito meramente mercantil. Con el
Estado social, la política politizó la economía. Por el contrario, con el neoliberalismo el
viaje ha sido inverso, siendo el mercado el que ha mercantilizado al Estado.
Se trata de EPS cuyo capital semilla es puesto por el Estado, bien directamente, bien
a través de una empresa estatal. Esta fórmula es adecuada cuando las necesidades iniciales
de capital son grandes. El dinero estatal es, por su origen, propiedad de todas y todos los
ciudadanos.
Las EPS de capital estatal, por esa importancia estratégica que poseen, tienen
características propias, ligadas a su vez al esfuerzo económico colectivo que las hace nacer.
Son empresas de la Nación y toda su articulación debe considerar este hecho, con el fin de
evitar la creación indirecta de privilegios o comportamientos ajenos a la definición de las
EPS por parte de los beneficiarios de la misma.
La naturaleza privada del capital no invalida a una empresa para ser una EPS.
Recordemos una vez más que hemos definido que lo relevante es caminar hacia el
socialismo, y los ritmos y plazos de ese viaje no pueden homogeneizarse. Es cierto que el
horizonte es un tipo de EPS que cumple todos los rasgos señalados más arriba, pero no es
menos cierto que cualquier paso que, cubriendo las necesidades sociales, se aleje del
capitalismo es un paso que se acerca al socialismo del siglo XXI.
Como se ha sugerido, si bien es cierto que tanto en el espacio del mercado como en
el estatal es donde más se han desarrollado las organizaciones empresariales, es en el
espacio comunitario en donde más terreno hay para inventar nuevos escenarios. Las formas
de este capital mixto son igualmente variadas.
Por todo esto, las EPS deben capitalizar bien sus recursos, y para ello deben
disponer de varios fondos cuya existencia, desde diferentes lugares, sea garantía de su
permanencia como empresa y como empresa de producción social.
1) Fondo de autosustentación
2) Fondo laboral
Este es otro rasgo específico de las EPS muy ligado a su supervivencia. Cuantas
más EPS existan, más sencilla será la supervivencia colectiva de este tipo de empresas,
pues contaminarán con su espíritu comportamientos, procedimientos, actuaciones públicas
y comprensiones privadas. Esto forma parte del desbordamiento que se ha apuntado.
CONCLUSION
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS