La sociedad contemporánea reconoce que todo ser humano, por el hecho de serlo, tiene
derechos frente al Estado, derechos que este, o bien tiene el deber de respetar y garantizar o
bien está llamado a organizar su acción a fin de satisfacer su plena realización. Estos derechos,
atributos de toda persona e inherentes a su dignidad, que el Estado está en el deber de
respetar, garantizar o satisfacer son los que hoy conocemos como derechos humanos.
Características:
-Inherencia: Todo ser humano, por el hecho de serlo, es titular de derechos fundamentales
que la sociedad no puede arrebatarle lícitamente. Estos derechos no dependen de su
reconocimiento por el Estado ni son concesiones suyas; tampoco dependen de la nacionalidad
de la persona ni de la cultura a la cual pertenezca. Son derechos universales que corresponden
a todo habitante de la tierra
-Universalidad: Por ser inherentes a la condición humana todas las personas son titulares de
los derechos humanos y no pueden invocarse diferencias de regímenes políticos, sociales o
culturales como pretexto para ofenderlos o menoscabarlos.
-Irreversibilidad: Una vez que un determinado derecho ha sido formalmente reconocido como
inherente a la persona humana queda definitiva e irrevocablemente integrado a la categoría
de aquellos derechos cuya inviolabilidad debe ser respetada y garantizada
-Principio pro hombre: Al interpretar los derechos siempre se tiene que estar a favor del
hombre. Se los debe interpretar de manera amplia; en caso de restricción, se la debe
interpretar lo menos restrictivamente posible. La restricción debe ser clara y puntual con un
fundamento.
-Principio de no discriminación.
No hay derechos humanos sin democracia, y por lo tanto la existencia de los ddhh en el mundo
antiguo se entenderá en forma restringida y como un continuo tránsito dentro del desarrollo
dl espíritu y la consolidación de la dignidad humana.
Hebreos:
Los hebreos se dispersaron por el mundo y junto con ellos las nuevas concepciones del
hombre y de Dios. En el transcurso de medio milenio los judíos sufrieron la dominación de
diversos imperios, y mantuvieron firmes los principios de la biblia, a pesar de que no se
cumplían sobre todo en las guerras, pues la derrota significaba la muerte del enemigo. Los
hebreos respetaron en gran parte los derechos de los extranjeros.
Los hebreos sufrieron en carne propia las persecuciones de la historia y las mayores
expresiones de discriminación e intolerancia, en un continuo proceso hacia el genocidio que
concluyó durante la Segunda Guerra Mundial.
Después de la 2GM los hebreos hallaron su patria en el estado de Israel. La sociedad en Israel
se militarizo, pues los ataques al estado judío apuntaban a su misma existencia, ignorando que
el pueblo judío existe aún sin necesidad de base territorial.
Todas las guerras encubren grandes violaciones de los ddhh, y los judíos defendiendo a su
estado, han cometido lo mismo que acusan a sus enemigos.
Los ataques suicidas y la guerra de todos contra todos culmino con la construcción de un muro
separando lo inseparable (muro de Berlín).
Griegos:
La diferencia entre los griegos y los demás pueblos ha sido la concepción del humanismo y la
inteligencia racional. Los griegos permitieron escapar de la magia de los hechiceros, al
considerar que las cosas son lo que son y se valieron de la razón, que es lo que hace que los
hombres se consideren semejantes entre sí. Sumaron a los hechos sus razones, su justificación
racional y agregaron la concepción de la libertad política, que significa el hábito de vivir con
arreglo a las leyes de la polis. Ese hecho hace que la arbitrariedad y la falta d libertad le quite al
hombre su calidad de tal.
La democracia de los griegos era tan especial que algunos niegan su existencia. Solo
participaban en la polis los ciudadanos y el requisito para obtener la ciudadanía, era que por lo
menos el padre hubiera sido ciudadano.
Los griegos no adoptaban un criterio estricto para la protección de los ddhh. Pero de todos
modos, sin el descubrimiento de la razón, el imperio de la ley y la libertad política hubiera sido
imposible para el desarrollo y afianzamiento posterior de los ddhh.
Aporte de la civilización griega a los ddhhla razón, la libertad política potenciada con los
principios de moral universal y dignidad humana de Sócrates, Platón y Pitágoras.
Romanos:
El orden romano estaba fundado sobre la esclavitud. Roma aportó dos conceptos: el derecho
como herramienta institucional y un nuevo sentido de la civilidad.
Durante medio siglo, los plebeyos fueron conquistando sus derechos dirigidos hacia la
igualdad. Los plebeyos consiguieron que las normas jurídicas constaran en un cuerpo
unificado: la Ley de las Doce Tablas.
En el medio de esta lucha, el sistema político paso de una monarquía a una república y de ésta
al imperio. La época de la república, fue la de mayores aportes en cuanto al desarrollo de los
principios de los ddhh. Durante el imperio, la voluntad del príncipe fue la única norma dentro
de un estado totalitario.
Además de la lucha entre patricios y plebeyos, la estructura familiar romana se caracterizó por
un marcado autoritarismo del “pater familias”, que sumaba a sus funciones de jefe y juez, la
potestad de un derecho de vida y muerte sobre los suyos.
La tortura era admitida e institucionalizada. Del mismo modo que en Grecia, los ciudadanos
eran inmunes a la tortura.
Cristianismo
La religión cristiana expreso principios que fueron tímidamente esbozados por la filosofía
griega y romana.
La contribución del cristianismo a los derechos humanos produjo una transformación que el
mundo no ha podido superar hasta el momento.
El cristianismo se extendió geográficamente por todo el mundo, en todas las clases sociales.
La Edad Media
Hasta el siglo 18, solo se pueden observar procesos embrionarios, sin la existencia del estado
con personas que resolvían sus diferencias entre sí.
El gran cambio se produjo con la aparición del estado, que se impuso como poder exterior para
ejercer el poder político y luego judicial.
El ser humano le impuso al Estado todas sus potencialidades, le otorgó prerrogativas, lo hizo
crecer y multiplicarse en sus poderes y atribuciones, delegando cada día mas funciones, para
finalmente quedar atrapado en la telaraña de su burocracia.
Hacia el año 800, Carlomagno fue coronado emperador, de un imperio romano que se hallaba
en decadencia. El imperio estaba dividido en condados y el poder se ejercía por el conde,
designado por el emperador, que centralizaba sus poderes civiles, militares y judiciales.
El imperio duró poco y hacia mediados del siglo 9, se hallaba dividido en reinos.
Una de las causas de la desmembración del imperio de Carlomagno se produjo por las
invasiones bárbaras, con barbaros romanizados. Es así que checos, sarracenos, etc. fueron
ocupando toda Europa.
Todo este proceso de invasiones fue motivo de unidad en torno de los condes y duques,
creándose una relación de servidumbre entre estos y los súbditos que cultivaban la tierra y no
podían defenderse por cuenta propia. El súbdito prestaba juramento de fidelidad al Señor,
antes que al rey. De esta manera, el rey perdió autoridad sobre sus súbditos, e incluso sobre el
mismo señor feudal.
Ese cuadro de situación es la antítesis de los ddhh y quizás el único mérito que se le puede
atribuir, es el más grandioso efecto constitutivo de la estructura estatal.
La doctrina musulmana:
Con la doctrina musulmana y la guerra santa, los árabes y los nuevos adeptos convertidos,
árabes, persas, sirios, españoles, griegos, penetraron en África, Asia y Europa.
Las Cruzadas, fueron la réplica a la guerra santa musulmana y su resultado político fue que los
señores feudales abandonaron sus feudos, afectaron sus finanzas, los empobrecieron y los
colocaron en la situación de tener que abandonar privilegios y derechos a favor del rey, de sus
vasallos y servidores.
El señor feudal administraba, cobraba impuestos, impartía justicia y ejercía la totalidad del
poder hasta el siglo 11, en que el desarrollo económico producido por el comercio, actuó
favoreciendo la unidad entre los siervos y villanos, que día a día fueron limitando las
potestades del señor feudal. Se formaron ligas tendientes a ese propósito y especialmente a
acordar los derechos del señor feudal y las obligaciones mutuas por escrito, en convenciones
denominadas cartas o fueros.
Este fue un aspecto de crecimiento de los ddhh, o sea el establecimiento de concesiones y
extensiones formuladas en fueros. El otro aspecto fue el establecimiento de un verdadero
autogobierno en las denominadas comunas, municipalidades o ciudades libres.
Según sus normas, el rey no podía sin consentimiento de las Cortes, fijar impuestos o leyes.
Mientras se producían estos cambios, se iba gestando el concepto de poder estatal, con
monopolio de las sanciones y la existencia del delito como una infracción a ese orden estatal.
La sociedad feudal se caracterizaba por la concentración de las armas en manos de los mas
poderosos, que buscaban impedir su utilización por los mas débiles.
El sistema de acumulación de riqueza y poder de las armas, conjuntamente con el ejercicio del
poder judicial en pocas manos se consolido durante el imperio de Carlomagno con el
renacimiento del derecho romano.
La violación de los ddhh en esos siglos giraba en torno de las confiscaciones, el soberano
gracias al monopolio judicial que detentaba, se adueñaba de los bienes, del trabajo, de las
propiedades, etc. y el que se opusiera a esos propósitos ponía en peligro su vida.
El renacimiento del derecho romano y los ddhh:
En este proceso, el juez y el soberano son una única y misma persona, pero las pruebas las
aporta la parte perjudicada. Posteriormente, este procedimiento cambia y el juez ejerce el
monopolio de la acción probatoria realizando él mismo la prueba judicial, en una especie de
encuesta o investigación. Las pruebas son los instrumentos escritos, el testimonio y
especialmente la confesión, prueba superior a las demás, que justificaba en esa época la
tortura como medio de obtenerla.
Con esos antecedentes, en los siglos 11 y 12, se produce el renacimiento del derecho romano..
El derecho romano fue uno de los instrumentos utilizado por los reyes para desarrollar el
procedimiento expuesto antes.
La humanización de los procesos y garantías procesales penales surgieron en los siglos 18 y 19.
Hasta ese momento el derecho natural actuó como gran moderador y protector del proyecto
de los ddhh.
La iglesia desde el imperio romano ya había establecido los Tribunales de la Iglesia por medio
de los cuales los obispos tenían el poder de juzgar a los miembros del clero y dictar sentencias.
En esa época se decía: “la tortura se aplica a los ladrones y a los asesinos, ¡que son entonces
los herejes sino ladrones y asesinos?” Eso significo en los hechos, la extensión de la tortura en
forma institucional a los herejes.
La inquisición se desarrolló con más intensidad en Francia y España. Los inquisidores eran los
encargados de realizar averiguaciones acerca de la fe y las creencias. Por medio de
procedimientos secretos podían encarcelar a personas por sospechosas o denuncias. El
acusado carecía de las más elementales garantías para demostrar su inocencia. No había
ningún procedimiento de defensa y se usaba la tortura para obligar a confesar al acusado. Con
la inquisición se produjo el renacimiento de la tortura.
En Inglaterra, los principios de control de la autoridad real no eran una novedad, de igual
manera el sistema parlamentario, y el reconocimiento de garantías. Desde el siglo 9 ya había
una Asamblea de Notables, la que centralizaba los poderes impositivos, elegía al rey y ejercía
funciones judiciales. Cada una de estas etapas culminaba con un contrato en el que se hacía
constar expresamente los derechos y garantías reconocidas.
Los excesos cometidos por los últimos reyes y el desprecio que el pueblo ingles sentía por Juan
Sin Tierra, crearon una situación insostenible de rebelión. En 1215, la rebelión de los señores
los lelvo a ocupar Londres con el propósito de obtener garantías y derechos. Finalmente juan
sin tierra pacto con los amotinados y juro la Carta Magna en 1215.
La Carta Magna ha sido calificada como uno de los monumentos jurídicos as importantes para
el establecimiento de los ddhh. En sus normas establecía limitaciones al poder real, respecto a
los impuestos y límites a la discrecionalidad del rey.
Se estableció el GRAN Consejo del Reino, que era el que prestaba consentimiento para la
fijación de nuevos impuestos. La confiscación fue prohibida, y los oficiales reales debían pagar
por los bienes el precio que fijaran sus dueños-
La situación estallo en 1258 cuando los señores feudales del parlamento tomaron las armas y
exigieron a E3 nuevos derechos en disposiciones que luego integraron los Estatutos de Oxford.
Por esas normas, el parlamento debía reunirse por lo menos tres veces al año, y designar a 15
personas para formar el Consejo del Rey. E3 violo los Estatutos de Oxford y fue tomado
prisionero por los señores feudales.
Se invitó al pueblo a designar diputados que integraron la Cámara de los Comunes, que junto
con la Cámara de Loores, origino el parlamento inglés.
La instalación del parlamento con integración popular en la cámara de los comunes tuvo por
efecto generalizar los ddhh. Las garantías procesales y libertades comenzaron a extenderse a
los demás estados de la sociedad de esa época.
El ascenso económico y consolidación de una nueva clase social: la burguesía, que como clase
productora de bienes y servicios fue un motor para el establecimiento de los principios de
generalidad normativa.
Además, ese proceso llevado a cabo en Inglaterra, tuvo gran influencia y agrego los principios
del gobierno constitucional y los límites del poder, propios de la democracia y del estado de
derecho.
Durante los siglos 14 y 15, la guerra de los cien años fue el conflicto europeo mas grave, entre
Francia e Inglaterra. La causa fue la ambición de Enrique 3 sobre la corona de Francia.
El hombre común se dio cuenta que algo nuevo estaba pasando cuando comenzó a adquirir
bienes y control económico en las ciudades, y luego conquisto derechos y libertades limitadas.
En ese proceso comenzó a adquirir relevancia la persona individual.
En esa época nacio el estado, recipiente de llos ddhh y justificador de su existencia. El estado
requirió reglas,algunas de las cuales ya estaban formuladas, pero que significaron la conquista
de los derechos del pueblo, esto es la participación individual en el estado por medio de la
participación popular, base de la democracia sin la cual no hay ddhh.
El Renacimiento:
El renacimiento tuvo gran influencia para la historia en el desarrollo de los ddhh. Significo
poner en marcha la libertad que se hallaba adormecida y aprisionada en la edad media.
Producto de la disciplina científica aplicada, surgieron inventos. Hubo tres que tuvieron una
gran influencia en los ddhh: la brújula (descubrimientos geográficos, otros continentes), la
pólvora (la violación de los ddhh se hizo más atroz) y la imprenta.
La religión se utilizo como un medio para concentrar la autoridad y centralizar el poder dentro
de los excesos de la inquisición.
La reforma religiosa comenz en la primera mitad del siglo 16. En Europa la reforma y en
America la violación de los ddhh de los indios.
La reforma religiosa tyvo dos causas: la situación de la iglesia a principios del siglo 16 (papado
corrupto, venta de cargos eclesiásticos) y la difusión de la biblia por medio de la imprenta.
Lutero protesto por la venta de indulgencias y planteo al Papa quejas con respecto ala
organización de la iglesia, y este lo excomulgo.