Está en la página 1de 6

Universidad de las Américas

Economía, Ethos y Sociedad

Docente: Byron Rodrigo Lozada Cherrez


Grupo 4:
Alexis Garcia
Paula Guerrero
Santiago Félix

Fecha de Entrega: 7 de noviembre del 2022.


Actividad de Campo 1

Tema: Crisis económica de los años 1999 - 2000 y crisis actual

Introducción
El Ecuador a través de las décadas ha mostrado un crecimiento económico
relativamente bajo, esto debido a las crisis económicas que han acompañado a
la nación por varios factores, sean estos políticos, sociales, o a su vez por fuerza
de la naturaleza. Actualmente se vive un caos económico, social, político, en el
cual el Ecuador se esta hundiendo, las condiciones de vida en el país se han
vuelto motivo de recesión, a diferencia del año 99’ la cual creo una gran
inestabilidad.

Antecedentes

Desde el primer semestre de 1999, al embate de la crisis financiera internacional,


que se tradujo en una reducción de las fuentes externas de financiamiento. Esto
agudizó las dificultades de la balanza de pagos, por el lado de la cuenta de
capitales, y precipitó la frágil situación del sistema financiero doméstico hacia un
problema de solvencia, en el marco de una insuficiente supervisión bancaria.

Como ocurre en estos casos, la crisis de intermediación repercutió gravemente


en el desenvolvimiento de las actividades de la economía real.

Desarrollo

A continuación, se detallará con un análisis reflexivo-analítico varias entrevistas


que se realizaron con el fin de utilizarlas como fuente de datos:

Preguntas destinadas para los entrevistados

1. ¿Que impactó tuvo la crisis y la posterior dolarización?

2. ¿Que impactó tuvo la dolarización en el país?

3. ¿Qué diferencias y similitudes encuentra entre la crisis del 99-00 y la crisis


económica actual?

La primera persona en ser entrevistada, mujer mayor de 40 años, da a conocer


su perspectiva en relación a la crisis de los años 99 – 00 y la crisis actual,
menciona que: “la dolarización en un principio causó inestabilidad” y que en
cuestión del manejo de la moneda se segmentaba en estratos sociales, y para
la gente de bajos recursos se le dificultaba la situación, después de un tiempo
de establecida la moneda se pudo encontrar un equilibrio en las economías de
las familias ecuatorianas.

En relación a la crisis actual manifiesta que no le encuentra ninguna similitud, ya


que la pandemia, a pesar de crear una crisis económica, fue a gran escala y con
pérdidas económicas en diferentes proporciones en cada pais, menciona
también falta de fuentes de empleo, la limitación en la importación o exportación
de insumos para cubrir algunas necesidades, y la variación del precio de los
combustibles.

La siguiente persona en conceder la entrevista, mujer de 60 años, la cual


menciona lo siguiente; el salario básico aumentaba, pero el poder adquisitivo de
la moneda se hacia cada vez mas bajo, los precios de los víveres y productos de
primera necesidad crecían y no alcanzaban los sueldos, luego de decretado el
feriado bancario se tomo un tiempo el gobierno en dar una estabilidad, de a poco
se regulaban los precios de los víveres, las personas se acostumbraban al uso
de la moneda y los prestamos bancarios se regularizaban de igual manera.

La dolarización fue acierto y nos ayudó como país a salir de la crisis económica,
esta moneda con mas estabilidad ayudo a que no haya crecimientos
inflacionarios y que los precios se mantengan. Hoy en día existe una inflación y
subida de precios que causa un poco de inestabilidad en el país.

La Tercera persona en ser entrevistada, hombre mayor de 60 años, manifiesta


que, la crisis repercutió en la estabilidad de nuestra moneda, ya que había mucha
diferencia de precios de un día a otro, la confusión entre la gente y el alza de
precios perjudico su actividad económica, los ahorros en la banca no se lo pudo
mantener. La dolarización fue muy positiva y oportuna, ya que se estabilizo la
inflación y había precios mas fijos, se fortaleció la economía del país.

La diferencia está en que, en la actualidad, el poder adquisitivo de la moneda


cambio, ya que cada vez encarecen los productos, existe falta de empleo.

Análisis Reflexivo analítico

1.- En el Ecuador se genera una crisis insostenible, ya que desde gobiernos


anteriores las políticas económicas que se implementaban iban dando el camino
a que la moneda que en ese momento era el Sucre, vaya devaluándose y el
estado cambiario de la misma sea irrisorio.

2.- Por otro lado, el país salía de un gran golpe que fue el fenómeno del niño el
cual afecto de sobremanera la agricultura ganadería y pesca y fue un gran golpe
económico para el país.

3.- La crisis que generó la pandemia ha creado un declive no solo en la economía


del Ecuador, sino a nivel mundial, generando una caída en el PIB per cápita no
es de grandes proporciones, pero la misma ha generado un caos social, falta de
empleo, violencia, y políticas que no son favorables en la economía del país.
Conclusiones

La crisis del 99’fue denominada como la más grande crisis financiera y bancaria
ocurrida en el país, llevando a la dolarización del país, que con el paso del tiempo
la situación del país empeoraba, desatando a una gran fluencia de migración con
fines como la búsqueda de trabajo en el extranjero.
Anexos

Pib per capita Ecuador (1990-2000)


PIB per capita Ecuador (2017-2020)

Bibliografia

La economía en 1999. (s. f.).


http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/grupos/barba/13larrea.pdf

OurWorldinData 2022 https://ourworldindata.org/

También podría gustarte