Está en la página 1de 21

ASIGNATURA:

PSICOLOGÍA FORENSE

CATEDRÁTICO:
MAG. NESTOR OSWALDO PÉREZ TENAZOA
PSICÓLOGO - ABOGADO
PSICOLOGÍA FORENSE
Constituye un aporte de la ciencia de la
conducta al Derecho estableciendo las
bases psicológicas de la imputabilidad.
SEGÚN SU OBJETO DE ESTUDIO.
EN PERSONAS: Se realiza la pericia
psicológica en personas inmersas e proceso
de investigación policial, sea en presuntos
autores, victimas y testigos de un hecho
delictuoso.
En Muestras: Se realizan estudios psicografológicos y
análisis de contenido de manuscritos, cartas, historias
clínicas, etc., con la finalidad de emitir pronunciamiento
sobre las características de personalidad y otros aspectos
psicológicos de su autor.
En la escena del Crimen:
El Psicólogo forense trabaja levantando el
“Perfil Psicológico del agresor en la escena
del crimen”, aplicando técnicas de
observación.
Ámbitos de aplicación en el Campo Penal
Se elaboran perfiles psicológicos del agresor como de la victima, en estos tipos de delitos:
1. Delito de Homicidios.
2. Delito de Trata de Personas.
3. Delito de Secuestro.
4. Delito de alta tecnología.
5. Delito de Robos.
6. Delito contra la libertad sexual e inducción a la fuga.
DEFINICIONES DE PS. FORENSE

1.- Rama de la psicología , que se encarga del análisis y estudio del


comportamiento humano, tanto en el ámbito penal , civil y penitenciario.

2.- Se propone establecer relaciones causales entre la característica


psicológica del examinado y la naturaleza del delito cometido.

3.- Permite la evaluación dinámica del hecho delictivo en relación a la


funcionalidad de las facultades de entendimiento y voluntad.

4.- Se propone como elemento auxiliar para un criterio justo de la


aplicación de la ley.
CLASIFICACIÓN EN FUNCIÓN A LA ORGANIZACIÓN JURÍDICA QUE ABORDA.-
(Muñoz Sabaté)
 Psicología Policial.- Comprende a las instituciones tiene que ver con la seguridad y el orden
interno, en cuanto a la formación, selección, organización, proyección comunitaria
 Psicología Judicial.- Actuación en todas las posibles áreas del Derecho, familia, menores. El derecho
laboral, siendo la tarea fundamental la peritación. Se comprende también la práctica privada
(Evaluación forense)

 Psicología Penitenciaria.- Comprende nuestra actuación al interior del INPE, clasificación,


progresión, regresión, permisos penitenciarios, indultos, beneficios, evaluación diagnóstico y
tratamiento.

 Psicología del menor infractor.- Tratamiento y actuación en organizaciones destinadas a


reinsertarlos socialmente. Centros de tutela, a nivel comunitario, ONG, etc.

 Psicología Preventiva.- Es una de las labores fundamentales que realizamos, buscando evitar la
aparición del delito y de los problemas con la justicia

 Victimología.- Atención al detenido, a la victima, programas de reinserción. (Caso de violaciones-


Fiscalía)
•La psicología del testimonio, que fue uno de los
primeros campos en la historia,(errores de memoria
y perceptivos)
TEMAS DE ESTUDIO Y
APLICACIÓN •En relación a la tendencia a ala mentira (mitomanía
mentirosos)
Conocer el ámbito de
•Psicología de los jueces(tipología, aptitudes,
trabajo de nuestra
psicopedagogía), y el proceso de elaboración de la
ciencia a nivel
sentencia
jurídico, nos permite
•Estudio de la psicología de la conducta desviada,
darnos una mejor
(Psicopatología, psicología criminal, psicología del
idea de lo que abarca.
conflicto, los motivos del delincuente)
•Psicología penitenciaria, aplicada al tratamiento, ,
elaboración de programas, clasificación, medio libre)
•Peritajes psicológicos
•Estudios sobre la norma jurídica (reforzadores y
castigos)
• Psicología de las relaciones jurídicas( conducta política
negociadora, familiar, sexual, cooperativa)

• Mecanismos de adaptación

• Psicodinámica del proceso judicial. Toma de decisiones jurídicas

• Relaciones abogado – Cliente

• Psicología del documento (suicidios)

• Asesoramiento a la policía y en las cárceles en casos de


secuestro y crímenes en serie (perfiles psicológicos
• Programas de terapia y rehabilitación para las víctimas de
delitos, tratando de terminar si ha sufrido alteraciones
psíquicas (síndrome de Estocolmo)
NOCIONES FUNDAMENTALES
Imputabilidad Responsabilidad Discernimiento Voluntad
Es el hecho de realizar Relación entre el Entender Autodetermina
un acto previsto por la delincuente – consecuencias ción del
ley como delito y por sociedad. jurídicas de individuo para
tanto sufrir las Asumir nuestras realizar una
consecuencias jurídico consecuencias de acciones, conducta, ó
penales nuestros actos discriminar el inhibirse de
PENSAMIENTO bien del mal ello

Alex Maquera, el asesino en Grimanesa Laine Tito,


serie que mató a ocho personas interceptó a Bertha Tito Casillas
en Tacna, entre ellas a su (25) en una zona desolada y la
hermana, cuñado y sobrinos, atacó a martillazos, causándole
narró con sangre fría cómo dio la muerte, mujer quechua
muerte a su primera víctima, un hablante, confesó haber
mecánico de CETICOS. cometido el crimen motivada
por los celos.
LA INIMPUTABILIDAD

Negación dialéctica de la imputación, es decir, consagra la exclusión de la sanción


penal en unos casos o la sustituye por el tratamiento clínico en otro casos.
Surge como una garantía para el procesado, pues obliga al juzgador a atender la
totalidad existencial del inculpado.
Jiménez de Asúa: “Son causas de ello, la falta de desarrollo y salud de la mente,
así como los trastornos pasajeros de las facultades mentales que privan o
perturban en el sujeto la facultad de conocer el deber, es decir, siendo el hecho
típico y antijurídico, no se encuentra el agente en condiciones de que se le pueda
atribuir el acto que perpetró”

Video: PERFIL PSICOLOGICO DE HERMANOS NAKADA LUDEÑA

https://www.youtube.com/watch?v=zaNN2bVw13k
CRITERIOS QUE PERMITIRÍAN EVIDENCIAR UN
PROCESAMIENTO PATOLÓGICO (Franco Ferracutti)

Inflexibilidad Adaptativa:
Las estrategias que utiliza para relacionarse con los demás son limitadas e inclusive
rígidas, con significativa dificultad de adaptarse a los diversos acontecimientos,
buscando cambiar el medio a sus criterios personales, restringiéndose su circulo vital a
fin de reducir al mínimo las posibilidades de error.
Rigidez :
Todas las personas estamos en capacidad de manipular situaciones y adaptarlas en
función a nuestras necesidades, lo que distinguiría lo normal de aquel patológico será la
tendencia a perseverar en situaciones equivocadas, perpetuando sus dificultades,
provocarse otras y encerrarse en un círculo vicioso de problemas continuos
Fragilidad del Yo:
Se traduce en la falta de capacidad para enfrentarse a situaciones de conflicto, dado que
su percepción resulta distorsionada o en todo caso rechaza todo aquello que no se ajuste a
sus esquemas rígidos de pensar.
AUTONOMIA FUNCIONAL DEL YO

Función cognitiva.- Percepción objetiva y precisa de la situación (interna y externa del


sujeto).
Función Organizativa.- Análisis, comprensión y atribución del significado a los
estímulos.
Función predictiva.- Comprende la previsión, proyección y evaluación de las posibles
consecuencias de las conductas que pueda emitir.

Función de decisión.- Selección autónoma de adecuación, , evitamiento o rechazo


(activo o pasivo), frente a las situaciones estímulos.

Función ejecutiva.- Emisión de la respuesta seleccionada en función del objetivo que


se quiere alcanzar en el particular contexto.

La autonomía funcional del yo.- Es por lo tanto la posibilidad activa de emitir
respuestas adecuadas y adaptadas, garantizada por la integridad de las funciones
señaladas e íntimamente ligadas, que implican una continua y compleja interrelación
entre el sujeto, ambiente, historia, cultura, normas y valores, que comprende una
responsabilidad individual relativa, pero nunca absoluta.
CRITERIOS OPERACIONALES DE NORMALIDAD
ESTADÍSTICO
La normalidad estaría en función a una variable estadística, por tanto,
aquel comportamiento que se da o se encuentra más en un grupo será
el adecuado, mientras que se considerarán como patológico o anormal,
las características comportamentales que no resulten comunes.

AUTONOMÍA
Se plantea como la capacidad de adaptarse al propio ambiente en modo
flexible y competente. Sin estratos de rigidez que lo lleven a rechazar el
entorno social, como tampoco ser extremadamente sensible.

CLÍNICO
Se considera como normal, mentalmente hablando, al sujeto que logra
un equilibrio adecuado entre las diversas estructuras de su integración
psíquica. Ejemplo : Yo – Ello – Super yo.
CRITERIOS OPERACIONALES DE NORMALIDAD

ESTADÍSTICO
La normalidad estaría en función a una variable estadística, por tanto,
aquel comportamiento que se da o se encuentra más en un grupo será
el adecuado, mientras que se considerarán como patológico o anormal,
las características comportamentales que no resulten comunes.

AUTONOMÍA
Se plantea como la capacidad de adaptarse al propio ambiente en modo
flexible y competente. Sin estratos de rigidez que lo lleven a rechazar el
entorno social, como tampoco ser extremadamente sensible.

CLÍNICO
Se considera como normal, mentalmente hablando, al sujeto que logra
un equilibrio adecuado entre las diversas estructuras de su integración
psíquica. Ejemplo : Yo – Ello – Super yo.
NORMALIDAD EN FUNCIÓN A CAPACIDADES

 1.-VALORAR LA REALIDAD CON RAZONABLE 4.-POSEER CONCIENCIA MORAL EFICAZ

EXACTITUD Permite al sujeto evitar conductas inadecuadas


o en todo caso mejorarlas. Permite la
Es apreciar la realidad sin interferencias autocrítica real, poseer sentimiento de culpa.
emocionales, “la realidad es tal como es, a
pesar de que no nos guste”
5.-RESOLVER O SATISFACER NECESIDADES
BÁSICAS
 2.-TRABAJAR PRODUCTIVAMENTE
Que deberá realizarse con el máximo placer y el
Lograr placer a través de nuestra actividad mínimo dolor, propio o ajeno.
laboral. Sea en parte o en toda ella.

 3.-CAPACIDAD DE AMAR 6.-DISFRUTAR DEL TIEMPO LIBRE


Establecimiento de relaciones respetando la Orientación a desarrollar todas sus
integridad, identidad y autonomía de la otra
persona. potencialidades de tipo creativo, manteniendo
Canales : Dar, recibir, pedir, darse a si mismo. una sana curiosidad para conocer y
experimentar su mundo circundante.
CRITERIOS PARA ASUMIR EL CONCEPTO DE
ENFERMEDAD MENTAL
3.- EN EL DESARROLLO DE LA
1.- LAS INSUFICIENCIAS MENTALES PERSONALIDAD
GRAVES O MEDIAS
 Son cuadro en los cuales esta Síndromes patológicos caracterizados por
ausente o gravemente carente un la presencia de un delirio interpretativo,
normal desarrollo de las que representa una evolución autónoma en
capacidades intelectuales y de la sentido psicótico, diferenciándose de la
personalidad ,presentándose misma, porque más allá del núcleo
alteraciones de la esfera emotiva- delirante, el sujeto aparece bien
relacional y del comportamiento. conservado y aparentemente bien
estructurado ( Trastornos de personalidad
Paranoide, Esquizoide, Limítrofe).
2.-LAS PSICOSIS 4.- REACCIONES ANORMALES
 Síndromes psicopatológicos Fractura evidente respecto al cotidiano
caracterizado por un compromiso estilo de vida
evidente en el contacto con la Neta , clara y relevante desproporción
realidad, con presencia de delirios entre el acontecimiento causal y la
o alucinaciones, de alteraciones de intensidad, tipo y duración de la respuesta
la afectividad y de las emociones o
de los impulsos, inclusive con Posible presencia de alguna alteración del
pérdida de intereses sociales y estado de conciencia (estados de
sobre si mismo. confusión), “cubiertos” y seguidos de
amnesias en sus diversas manifestaciones
Ámbito de acción
Civil Incapacidad, divorcio, herencia, adopción, tutela,
régimen. visitas, interdicción, casos de cambio de
nombre y/o de sexo.
Penal Responsabilidad nula, restringida o plena (Evidencia
de patología) perfiles, credibilidad, peligrosidad,
reincidencia, VIF (abusos en general)
Social Subsidios por incapacidad laboral
Militar Exclusión del S. M. - Indemnizaciones
Laboral Incapacidad, despido o cese, secuelas incapacitantes
psicopatologías, traumas PNP, FFAA (bajas)

Canónico Nulidad matrimonial - Incapacidad


Penitenciario Clasificación, tratamiento, progresión, (ETT),
medidas de seguridad, permisos especiales, selección,
formación y capacitación personal INPE, informes al
Juez y Fiscales, tratamiento Post penitenciario
REFLEXIÓN:
“Es cierto que un comportamiento delictivo no es normal,
pero la ausencia de Psicopatología, hace responsable a su autor”
VINCENZO MASTRONARDI
Universitá la Sapienza di Roma
ACTIVIDAD ENCARGADA
TÍTULO: PSICOLOGÍA FORENSE Y SU ROL EN EL SISTEMA JUDICIAL.
A. Bases teóricas de las ciencias forenses contemporáneas y las competencias interdisciplinarias profesionales.
B. Comportamiento Criminal.

ESTRUCTURA: (Máximo 15 páginas)


• CARATULA
• INTRODUCCIÓN
• CONTENIDO No se acepta
• CONCLUSIONES
• BIBLIOGRAFÍA (Normas APA 7ma EDICIÓN) retraso.
Letra: Times New Roman 12
Interlineado: 1.5

FECHA DE PRESENTACIÓN: 03 de febrero, 2022.


Email: nperez@ucp.edu.pe
Formato Word.
Hora de entrega: 4.00 pm.

También podría gustarte