Está en la página 1de 89
Manual de Procedimientos Catalogo Nacional de Monumentos Histéricos Inmuebles tapas pre i min a, de planeacién y programacién, de trabajo de campo y de gabinete 1. INTRODUCCION el desconocimiento de los bienes culturales ‘que integran el patrimonio de una comunidad significa un riesgo cierto al deterioro y pérdida del mismo, ‘sie, realizado en 192 en Caeas, Venera} La Catalogacién de los Monumentos Histéricos Inmuebles tiene como objetivo primordial conocer cualitativa, ¥y cuantitativamente el patrimonio edificado de la nacidn, lo que constituye una etapa ineludible en el diseio de politicas que permitan lograr su proteecién, valorizacién e integraciGn a la comunidad Entre 1983 y 1984, cl Instituto Nacional de Antropologia e Historia, a través de su entonces Direceién de Monumentos Hist6ricos, puso en marcha el Catélogo Nacional de Monumentos Histéricos Inmuebles como una de sus funciones sustantivas en materia de conservacién. Para la puesta en vigor de este programa, la Subdireccién de Catélogo tuvo a su cargo la tarea de implementar una serie de instructivos que sirvieron de guia para las primeras actividades de catalogacién, que culminaron en la realizacién de los Catélogos del Centro Hist6rico de la Ciudad de México en su perimetro "A", y los de siete estados que constituyen la frontera norte del pais Hacia 1989 y 1990 se elaboré y publicé el Manual de Procedimientos de Monumentos Hist6ricos Inmuebles gracias a la destacada labor de 1a arquitecta Eugenia Prieto Inzunza, y al apoyo del personal de ta Subdireccién de Catélogo, Su propésito era presentar de una manera més amplia la aplicaciéa de la ‘metodologia y los instructivos en cada una de las tareas de catalogacién, Este manual sirvis de apoyo en proyectos que se realizaron en varios estados de la Reptiblica y su contenido ha sido una plataforma Fundamental para lograr los objetivos trazados. No obstante, en los diltimos catorce aos y debido al surgimiento de nuevos sistemas de informacién y téenicas de apoyo documenta, varios de los conceptos, sobre todo técnicos, plasmados en este Manual quedaron rezagados, por lo que algunas de las actividades y procesos se adecuaron a las necesidades inmediatas sin que hubiese un documento normative para su aplicacién, ‘Como antecedente, a principios de 1990, algunos proyectos de Catélogo, como el del Estado de Guanajuato, fueron precursores en el empleo sistemético del apoyo por computadora para Ia captura de informacién y gxlicos, Sin embargo, fue hasta la realizacién del Catélogo estatal de Chiapas cn 1993, cuando se desarrollaron plenamente nuevas actividades en el proceso de catalogacién, y no s6lo se utlizaron modernos ‘métodos para Ia captura de textos, imagenes y graficos, sino que se amplié el panorama para la investigacién histérica tanto de los sitios como de los edificios estudiados. Se implements en los equipos de trabajo la vvideofilmacisn de los edificios catalogados, para formar un respalda de imégenes, asi como integrar un banco de informacién para estudios posteriores de conservacién patrimonial. También, a partir de este proyecto, se than ampliado las descripciones de los edificios catalogados y Ia informacién grifica se ha realizado con ‘mayor detalle, con el objeto de proporcionar al lector o al investigados, material base suficiente para su consulta y andlisis, En el presente milenio cabe sefalar que, ante la pérdida y deterioro de notables ejemplos de arquitectura de principios del siglo XX y de los conjuntos de arquitectura tradicional o vernéeula, se ha manifestado la intencién de inscribir en los proyectos de Catélogo este patrimonio cultural de la nacidn, que en gran medida haa sido desatendido y es el que mayor riesgo corre para lograr su permanencia, Por otra part, Ia sistematizacién del Proyecto de Catélogo ha significado un gran avance en relacién con el armado tradicional de los catélogos anteriores. Esta importante herramienta nos permite realizar con mayor cficiencia una actualizacin permanente de la informacisn catalogrifica y de los acervos documentales. Para los proyectos que se realizan actualmente, se cuenta también con el apoyo de informacién cartografica digitalizada de varios centros de poblacién, que presenta una serie de opciones aplicables al desarrollo de los proyectos de Catdlogo, No obstante estos apoyos que nos brinda la informiética en la actualidad, existen en el proceso del trabajo de catalogacién otras actividades, cuyo desarrollo depende de la capacidad de cada uno de los participantes en el proyecto, El proyecto de Catélogo implica varias etapas para su realizacién: los estudios preliminares, la investigacién hist6rica, la planeacién y programacién, Ia etapa de trabajo de campo y de gabinete, la sistematizacién, la cedicién y la publicacién. En todo este proceso. Ia etapa de trabajo de campo es fundamental, debido a que se enfrenta directamente al ‘objeto de estudio en muchas de las ocasiones desconocido para la mayorfa de los integrantes de los equipos. Se puede vivir y conocer determinada localidad 0 haber estudiado sus caracterfsticas y construcciones principales, pero al momento de participar en un proyecto de catalogacién surge Ia oportunidad, tal vez tinica, de tener acceso a gran parte del patrimonio edificado constituido por templos, haciendas o Viejas easonas, con el afin de describir sus fachadas, de que nos digan algo sus rauros, de recorrer sus espacios interiores, cescuchar las historias y anéedotas de sus ocupantes, contemplar las transformaciones suftidas al paso de los ais; es el momento en el que se obtiene un mayor contacto con Jos inmuebles, sus habitantes y el entorno inmediato, Este acercamiento a los sitios y edificios de cardcter histérico monumental nos conduce a plasmar cen papel y en Ia toma de imégenes, todos los aspectos importantes que se hayan detectado al momento de realizar una visita con la mayor objetividad posible. Una buena lectura de este patrimonio edificado sera la base para levar a feliz término un abajo de catalogacién, En el trabajo de campo se presentan, en ocasiones, verdaderos desafios para llegar al lugar que se pretende visitas. Los recortides por pueblos, rancherfas, lugares y sitios mis apartados se deben realizar cuando las condiciones del terreno no son muy favorables, a pic 0 a lomo de mula, guiados en gran parte no por los planos cartogrificos que varias veces carecen de exactitud, sino por la intuicién y entusiasmo de cada uno de los participantes. Ello torna fascinante esta labor, donde se pueden presentar diversas experiencias en cada ‘una de las salidas "a catalogar" Si los recorridos 0 visitas de campo, as{ como las descripciones de los edificios, las tomas fotograficas y de videofilmacién son deficientes, el resultado no sera satisfactorio aunque se cuente con el equipo de ‘computacién mAs sofisticado. De abi la importancia de contar con el personal téenico altamente capacitado y dedicado por completo al desazrollo de este proyecto, no sélo en la etapa de trabajo de campo sino en todas sus Facetas, Es por ello que el objetivo primordial de la realizacién del Manual de Procedimientos del Catélogo consiste cn clevar los estindares de calidad de este programa de carécter prioritario y de relevancia nacional, para el mejor conocimiento de nuestro patrimonio monumental histérico y furdamento para la toma de medidas necesarias para su atenci6a, protecciéa y difusién. JORGE GONZALEZ sRISENO SUBDIRECTOR DE CATALOGO Y ZONAS 2. OBJETIVO DEL MANUAL Facilitar los mecanismos de identficacién y catalogacién de los monumentos histéricos inmuebles localizadas en los estados de la Repiblica, por medio de conocimientos generales de Ia materia, etapas y procedimicntos de realizacién, instructivos correspondientes, participantes en los proyectos y glosarios de tézminos, Derivado de le magnitud del trabajo por realizar en el pais, este manual deberd ser accesible principalmente al personal del Instituto Nacional de Antropologia e Historia, en especial alos responsables de los proyectos por parte de los Centros INAH en los estados, asimismo a las instituciones académicas, organismos _gubernamentales y a los profesionistas especializades interesados en participar en el Catélogo Nacional de ‘Monumentos Histéricos Inmuebles, 3. MANDATO La Ley Orgénica del Instituto Nacional de Antropologia ¢ Historia publicada en el Diario Oficial de Ia Federacién el 3 de £ ¢ b re ro de 1939, dispone en su Articulo XIV: “Formular y dufundir el catélogo del patrimonio histérico nacional, tanto de los bienes que son del dominio de la nacién, como de los que ppertenecen a particulares 4, MARCO JURIDICO. Base legal 441 ANTECEDENTES DE LA INSTRUMENTACION LEGISLATIVA A NIVEL NACIONAL, En el México visreinal nace el intesés por conocer y estudiar las antiguedades prehispdnicas a raiz de los hallazgos arqueol6gicos que dieron como resultado el descubrimiento del calendario azteca y la coutlieue en Ia Plaza Mayor, hacia el afo de 1790, Este acontecimiento, aunado a los relatos de viajeros como el barén ‘Alexander Von Humboldt y Guillermo Dupaix hacia 1803, propiciaron en el aio de 1808, la formacién de la Tanta de Antiguedades. ‘Afios més tarde, en 1825, se fund6 el Museo Nacional y durante el gobierno del primer presidente de México ‘Guadalupe Victoria surgis en 1827 un primer texto legal que prohibia la exportacién de antighedades, asf se impidi6 la salida de nuestro pais de numerosas piezas arqueol6gicas.2 Con el mismo espiritu que el anterior ordenamiento, aparecid en 1832 la Ley para evitar Ia exportacidn de obras de arte. Por esa misma época se establecié en 1830 el Archivo Nacional, y posteriormente aparecieron importantes instituciones como la Sociedad de Geografia y Estadistica (1833), el Museo Nacional Mexicano (1834) y la Academia Nacional de Historia (1835), ademés se reorganiz6 la Academia de San Carlos, creada en 1781, En 1856, el gobierno del presidente Benito Juirez expidis la Ley de Desamortizacisn de Bienes de la Iglesia y con la Constitucién de 1857 aparecis la actividad expropiatoria.s No obstante lo anterior, el primer documento en materia de proteccién y conservacién de monumentos apareci6 el 18 de diciembre de 1902, denominado Clasificacién y régimen de los bienes inmuebles federales, en su articulo cuarto establecia que: "son bienes de dominio puilico o de uso comin, dependiente de la federaci6n, los siguientes: XIIL- Los monumentos artisticos o contempordneos y las construcciones levaniadas en lugares piiblicos para ‘ornato de éstos o comodidad de los transetintes: XIV. Las edificios 0 ruinas arqueolégicos a histéricos En el Artfeulo 38 declaraba: "Los templos y sus dependencias, que se hallan al servicio del eulto. y que estén ‘a cargo del clero, en todo lo que se relaciona con su uso, conservacién y mejora, quedan baja la vigilancia del gobierno, sin cuyo permiso, dado por la Secretaria de Hacienda, no se podrén ejecutar en ellos obras ‘materiales susceptibles de afectar la solide: del edificio, o sus méritos artsticos e historicos”. EL6 de abril de 1914 durante el periodo presidencial del General Victoriano Huerta, irénicamente apareci6 ppublicada una de las leyes més importantes en Ja historia de México en materia de conservacién del patrimonio monumental, denominada Ley sobre Conservacién de Monumentos Histricos y Artisticos y Bellezas Naturales.s En las disposiciones Generales del Capitulo I indicaba lo siguiente: Articulo 3. "Para cuidar de la conservacién de los monumentos, edificios y objetos artisticos ¢ histéricas se hard un nventario cuidadoso que los contenga debidamente clasificados Articulo 4. "Para los fines de la presente ley, se erea una Inspeccién Nacional de Monumentos Artsticos € Histéricos que dependeré de la Secretaria de Instruccién Publica y Bellas Artes" Esta Ley en varios de sus enunciados fue Ia base para la formulacién de leyes posteriores en materia de cconservacién del patrimonio monumental en México. No s6lo manifestaba la intervencién de la federacién para la defensa de ese patrimonio, sino que valoraba In impostancia de su conservacién para beneficio ¢ interés de la sociedad. A causa de la lucha armada revolucionaria sus objetivos no se llevaron a cabo en corto plazo 125 de agosto de 1919 se orden mediante un reglamento emitido por la Secretaria de Hacienda, la creacién del Departamento de Bienes Nacionales, sus atribuciones estaban destinadas a la realizacién y cuidado del inventario y vigilancia de las obras de arte. El 29 de noviembre de 1921 fue convertida en Direccién de Bienes Nacionales, facultada en 1928 para "formar planos, avalos y noticias de los templos".s En el Diario Oficial de la Federacién apareci6 publicada el 19 de enero de 1934 otra importante ley, que contenia no s6lo a los monumentos aislados sino que abarcaba su contexto y entorno natural, alcanzando un nivel mas amplio de proteccién, conocida como la "Ley de proteccién y conservacién de monumentos arqueol6gicos ¢ histéricos, poblaciones tipicas y lugares de belleza natural”. En el Artfculo 2° fracci6n I sefalaba que: "para los efectos de esta ley, son monumentos histéricos aquellos ‘muebles 0 inmuebles posteriores a la consumacién de la conguista, y cuya conservacién sea de interés piblico por cualquiera de las dos circunstancias siguientes 4) Por estar vinculados a nuestra historia politica o social. ) Porque su excepcional valor artistico 0 arquitecténico los haga exponentes de la historia de la cultura (Anticulo 13)". Durante el mandato presidencial del General Lazaro Cardenas, se cre6 en 1939 el Instituto Nacional de Antropologia e Historia, dependencia destinada a la investigacién, recuperacién, proteccién y dlifusi6n del patrimonio arqueol6gico y monumental de la nacién, Décadas mis tarde, se publics el 10 de diciembre de 1970 en el Diario Oficial de la Federacién, la Ley Federal del Patrimonio Cultural, que determinaba lo siguient E arqueolégicos, histéricos y artisticos", su Artfculo 3 apuntaba como bienes de valor cultural a "los monumentos, muebles e inmuebles, Mis adelante, en su Articulo 62 sefalaba: “para efectos de esta ley se consideran monumentos histbricos todos los bienes muebles ¢ inmuebles, creados o surgidos a partir del establecimiento de la cultura hispdnica ‘en México y que se encuentran vinculados a la historia social, politica, econémica, cultural y religiosa del ‘pais 0 que hayan adguirido con el tiempo valor cultural En el Articwlo 63 manifestaba: "Quedan adseritos al patrimonio cultural de la nacién, como monumentos histéricas de pleno derecho y por disposicion de esta ley, los siguientes: 1. Los edificios construidos en los siglos XVI al XIX destinados a templos de cualquier culto y sus anexos: arzobispados y casas curales; seminarios y conventos 0 cualquier otro dedicado a la administracién, divulgacién, enserianza 0 préctica de un culto religioso Esta ley ubicaba en un periodo determinado a los monumentos histéricos y aquellos vinculados a la historia nacional, ademés, incluia ¢ incrementaba sanciones a quienes dafiaran el patrimonio cultural 7 Posterior a esta ley, surgié el 6 de mayo de 1972 la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueolégicos, Artisticos e Histéricos, que es el ordenamiento vigente, Tiene sus antecedentes en ia Ley de Bienes Nacionales y retoma la resoluci6n, emitida anteriormente en la Ley de Patrimonio Cultural, sobre aquellos inmuebles que deben ser considerados como "monumentos histéricos". Esta ley determina ade: formulacién de declaratorias de zonas de monumentos mediante decretos presideneiales, En su Articulo 35 sefala: "Son monumentos histéricos los bienes vinculados con la historia de la nacién, a partir del establecimiento de la cultura hispdnica en el pats, en los términos de la declaratoria respectiva 0 ppor determinacién de la Ley’ En el Anticulo 36 manifiesta que: “Por determinacisn de esta Ley son monumentos histéricas 1. Los inmuebles construidos en los siglos XVI al XIX, destinados a templos y sus anexos; arcobispados, obispados y casas curales; seminarios, conventos 0 cualesquiera otros dedicades a la administractén, divulgacién ensefanza, 0 préctica de un culto religioso: ast como a la educactén y a la ensefianza, a fines asistenciales 0 benéficas; al servicio y ornato piiblicos y al uso de las autoridades civiles y militares, Los ‘muebles que se encuentren 0 se hayan encontrado en dichos inmuebles y las obras civiles relevantes de cardcter privado realizadas en los siglos XVI al XIX inclusive. Il, Los documentos y expedientes que pertenezcan 0 hayan pertenecido a las oficinas y archivos de la Federacisn, de los Estados 0 de los Munivipios y de las casas curales IIL Los documentos originales manuscritos relacionados con la historia de México y los libros, folletos y ‘otros impresos en México o en el extranjero, durante los siglos XVI al XIX que por su rareza e importancia para la historia mexicana, merezcan ser conservados en el pats. IV, Las colecciones cientificas y téenicas podran elevarse a esta categoria, mediante la declaratoria correspondiente". En su Artéculo 41 define: "Zona de monumentos histéricos, es el érea que comprende varios monumentos histdricos relacionados con un suceso nacional o la que se encuentre vinculada a hechos pretéritos para relevancia en el pats" El Reglamento de esta ley se publicé el 18 de abril de 1975 ¢ indica, entre otros sefalamientos, las condiciones a las que deberan de sujetarse las construcciones que se localicen dentro del perimetro de proteccisn de las Zonas de Monumentos Histéricos. También contempla los requisitos para otozgar asesorfas de parte del Instituto y solicitar el registro de inmuebles, 4.2 LEGISLACION ACTUAL Y COMPETENCIA INSTITUCIONAL SOBRE EL PATRIMONIO| ‘CULTURAL EN MEXICO En el marco juridico de México, se han establecido diversas normas constitucionales que regulan la conservacién del patrimonio cultural, uno de los principales ordenamientos es Ia Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Argueal6gicos, Artisticos e Hist6ricos promulgada en 1972. Por otra parte, se encuentran otras normas aplicables a esta materia de acuerdo con el ségimen especifico al que los bienes se cencuentren sometidos. Para la legislacién nacional intervienen los tres niveles de gobierno: Federal, Estatal y Municipal. La clasificacién e importancia de las leyes se divide en Leyes Federales y Leyes Locales, como se indica a ccontinuacién: Leyes y competencia Federal = Constitucin Politica de los Estados Unidos Mexicanos (5 de febrero de 1917) = Ley Orginica de la Federacin (1° de marzo de 1983) - Ley General de Bienes Nacionales (8 de enero de 1982) = Ley de Asentamientos Humanos (26 de mayo de 1976) = Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueoligicos, Artisticos e Histéricos (6 de mayo de 1972) y su Reglamento (8 de diciembre ée 1975) - Declaratorias de Zonas de Monumentos (Gnicamente en cuanto a su rescate y conservacién) Leyes y competencia estatal -Leyes estatales de conservacién, zonas tipicas, etcétera -Planes de desarrollo urbano estatales -Convenios interestatales y con la federacién Planes de desarrollo municipal Leyes y competencia municipal -Reglamentos municipales -Convenios con otros municipios » Constitucién Federal La Constitucin es el ordenamiento supremo y ley fundamental de Ia organizacién del Estado Mexicano, de clla provienen las dems leyes que rigen el pais. Pose un carécter dindmico y atiende tanto a la historia como ‘ala organizacién jurfdica del Estado y Ja vida politica en general de la nacién, En materia del patsimonio cultural establece la normatividad legal para regular Ios aspectos relatives a la fundacién, conservacién, mejoramiento y crecimiento de los centros de poblacién, asf como al establecimiento de asentamientos umanos sobre monumentos arqueolégicos, atisticos ¢ histéricos cuya conservacién sea de interés nacional, al establecimiento de asentamientos humanos sobre monumentos arqueolégicos, artisticos e histGricos cuya cconservacién sea de interés nacional + Ley de Asentamientos Humanos Ene sus disposiciones legales se determina la conservacién de los centros de poblacién y el mantenimiento tanto de os edificios, monumentos, plazas pablicas, parques, asf como lo correspondiente a su acervo hist6rico y cultaral, La legislatura local deberd formular la Ley de Desarrollo Urbano correspondiente y los ayuntamientos participardn en la realizaci6n de los Planes Municipales de Desarrollo Urbano respectivas. + Ley General de Bienes Nacionales En este ordenamiento aparecen clasificados los bienes que constituyen el patrimonio federal, como bienes del dominio piiblico y privado de la Federacién. Bienes de dominio pico - De uso comin, entre ots alos monuments artisticose histéricos - Bienes nacionalizados que hubieran pertenecido a iglesias de cualquier credo ~ Inucblesdestinados por la Federacin aun servicio pablico = Monumentos histricos atisticos muebles 0 inmuebles de propiedad federal = Muebles de propiedad federal que por su naturaleza no sean susttulles = Objetos que contengan imégenes adheridas o que formen parte integral de un inmueble de Ia Federacién Bienes de dominio privado: - Los nacionalizados que hubieran pertenecido a iglesias de cualquier credo, no necesariamente construidos 0 destinados a Ja administraci6n, propaganda o enseBanza de un culto religioso. Si estos bienes son destinados ‘al uso convin, @ un servicio pablico o alguna actividad equiparada, se determina que pasaré a formar parte del dominio piblico.t0 En los casos que se les haya declarado monumentos, quedan también bajo Ta vigilancia e intervencién de la Secretaria de Educacién Publica y de los Institutos Nacional de Antropologia e Historia y de Bellas Artes, en tézminos de la Ley Federal de Zonas y Monumentos Arqueolégicos, Aristicos e Histéricos. Esta Ley General de Bienes Nacionales facultaba a la Secretar‘a del Patrimonio Nacional la elaboracién y actualizacién de los catélogos ¢ inventarios generales de los bienes de la nacién, atribuciones que formaron parte de varias dependencias, Ia tima de ellas es la Secretaria de Desarrollo Social. Dichos estudios han sido realizados por la Dircocién General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural, area dependiente desde el aio de 1997 del Consejo Nacional para la Cultura y las Actes, de la Secretaria de Educacién Publica, + Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueolégicos, Artisticos ¢ Histéricos y su Reglamento Ordenamiento que como Ley Federal adquiere una alta jerarqufa en la legislacién y control sobze el patrimonio cultural del pais. EL objetivo y sus disposiciones son de interés social y nacional, determina de Uutilidad pblica Ia investigaci6n, proteccién, conservaci6n, restauracién y recuperacién de los monumentos arqueolégicos, attisticos ¢ histéricos y de las zonas de monumentos. Su aplicacién corresponde al nivel Ejecutivo, a la Secretaria de Educacién Publica, a la Secretaria del Patrimonio Nacional (cuyas funciones pasaron a la Secretaria de Desarrollo Social), a los Insttutos Nacional de Antropologia e Historia, Nacional de Bellas Antes y Literatura y a las demés autoridades y dependencias federales. en los casos de su competencia, Establece las caracteristicas de los monumentos y zonas de monumentos arqueol6gicos, atisticos e histéricos asi como los que sean declarados como tales, de oficio 0 a peticién de parte; ademés de atribuir a las instituciones su competencia de acuerdo con los siguientes articulos Ant. 44, "EL Instituto Nacional de Antropologia e Historia es competente en materia de monumentos y zonas de monumentos arqueolégicas e histéricos". 11 Art. 45. “El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura es competente en materia de monumentos y zonas de monumentos artisticas".12 La misma Ley determina que para cualquier aclaraci6n o duda sobre la competencia, ambas insttuciones deberin resolverlas de comin acuerdo, ‘Con base en estas atribuciones que le ha otorgado la Ley, el Instituto Nacional de Antropologia e Historia esté facultado para llevar a cabo los Catilogos de Monumentos Histéricos de la nacién, ‘Asimismo, cl Instituto Nacional de Bellas Artes de acuerdo con su competencia seré Ia instancia encargada de realizar los inventarios y catélogos del patrimonio artistico, 4.3 RECOMENDACIONES Y NORMATIVIDAD INTERNACIONAL ‘Aunadas a la Iegislacién nacional, las acciones culturales del gobiemo mexicano se encuentran incluidas en ‘un marco de n o rmatividad internacional establecido fundamentalmente por la UNESCO (Organizacién de las Naciones Unidas para la Educaci6n, la Ciencia y la Cultura), asf como por otros organismos gubemamentales de los que México es miembro. Esta normatividad se presenta en términos de recomendaciones 0 acuerdos, ditigidos a la reglamentaci6n y proteccién del patrimonio cultural.13 Estas recomendaciones manifiestan como acciones iniciales por parte de los Estados: realizar inventatios y catélogos actualizados como medida de proteccidn de los bienes mucbles ¢ inmucbles, asf como formular politicas en el desarrollo de planes de protecci6n, conservacién y valoracién de este patrimonio histérico.1¢ En este sentido, uno de los primeros documentos surgidos como producto de un movimiento internacional por Ja preocupaci6n del rescate y proteccisn del patrimonio hist6rico fue la Carta de Atenas, en el aio de 1931 En su Articulo I expone: "La Conferencia, convencida de que 1a conservacién del patrimonio artistico y arqueolégico de la humanidad interesa a todos los Estados defensores de la civilizacin, desea que los Estados se presten recfprocamente una colaboracién cada vez més extensa y conereta para favorecer la conservacién de los monumentos artsticas ¢ hist6ricos" 1s Y en el Articulo VIII, fraccién 1a, Ia conferencia emite el voto: "Que todos los estados, © bien as instituciones creadas en ellos y reconocidas como competentes para tal fin, publiquen un inventario de los ‘monumentos histéricos nacionales, acompatado por fotografias y notas".16 Con el objeto de examinar y profundizar los principios de la Carta de Atenas para ampliar sus aleances normativos, surgié la Carta de Venecia como consecuencia del II Congreso Internacional de Arguitectos y ‘Técnicos de Monumentos Hist6ricos reunidos del 25 al 31 de mayo de 1964, en esta ciudad italiana En este documento aparece en el Artfculo 1°, la siguiente definicién: "La nocién de monumento comprende rno solamente la creacién arquitecténica aislada, sino también el marco en donde esti insertado, El ‘monumento es inseparable del medio en donde esté situado y de la historia de la cual es testigo. Se reconoce desde luego un valor monumental tanto a los grandes conjustos arquitecténicos como a las obras modestas {que han adquirido con el tiempo una significacién cultural y humana” En su Artéeulo 2° manifiesta que: "La conservaci6n y restauracién de monumentos constituye una disciplina que recurre a todas las ciencias y a todas las téenicas que puedan contribuir al estudio y a la salvaguardia del pavrimonio monumental’.17 Enire los afios de 1967-68, con el auspicio de la OA (Organizacién de Estados Americanos), se redactaron la Normas de Quito, dirigidas fundamentalmente a la cooperacién interamericana y la adecuada conservacién, Y uilizaci6n de los monumentos y lugares de interés arqueol6gico, histérico y ariistico. En su Capitulo Il, fraccién 3 menciona: "Cualguiera que fuese el valor intrinseco de un bien o las circunstancias que concurran a realizar su importancia y significaciGn histrica o artistica, 61 mismo no Cconstituiré un monumento en tanto no recaiga una expresa declaracién de Estado en ese sentido, La declaracién de monumento nacional implica su identificacién y registro oficial. A partir de ese momento, el bien en cuestién quedard sometido al régimen de excepei6n que sefiala la Ley".18 En época mis reciente han surgido otras reuniones de carter internacional, como la de 1972 realizada en la ciudad de Sao Paulo, Brasil, sobre identificacién proteccién y vigilancia del patrimonio arqueol6gico, hist6rico y artistico (OBA 1973), Entre sus conclusiones principales cabe sefalar los siguientes puntos: + "La confeccién de un inventario y el establecimiento de un registro de los bienes culturales objeto de ‘méxima proteccién, que permita su identificacién y Tocalizacién’” + "Un registro interamericano de bienes culturales muebles e inmuebles de exeepeional valoe”.19 En el mismo sentido, pueden sefalarse las conclusiones y recomendaciones del Encuentra de Directores de Centros de Conservacidn de América Latina y el Caribe, realizado en 1992 en Caracas, Venezuela, Ente los puntos esenciales de dicha reunién, se establece que "el desconocimiento de los bienes culturales que integran cl patrimonio de una comunidad significa un riesgo cierto al deteriora y pérdida del mismo", por lo que acuerdan la conformacién de un sistema de informacién automatizado en los centros de conservacién del patrimonio cultural, especialmente enfocados @ Ia elaboracién de un: + "Catélogo bisico, inventario y registro de bienes culturales de cada pats" 20 44 INVENTARIOS Y CATALO CULTURAL, GOS DEL PATRIMONIO HISTORICO, ARTiSTICO Y 4.4.1 Francia, Italia y Espaia Debido a su notable tradicién arquitecténica, Francia, lalia y Espaiia, no s6lo han sido pioneros en el rescate, conservacién y legislacién de su patrimonio histérico cultural, sino que han ejercido una influencia determinante en México, Por ejemplo Espafia durante el periodo virreinal, més tarde Francia en la época independiente con su esplendor y teorias filos6ficas, ¢ Italia con el gusto y refinamiento de las obras artisticas que produjeron algunos de sus arquitectos durante el porfiriato, En Francia, después del periodo revolucionario, es donde se encuentra Ia primera orgenizacién dedicada a establecer Inventarios de Depésites de Arte hacia el aio de 1791, poco después, a mediados del siglo XIX se fundé un Comité de Arte dedicado desde 1835 al conocimiento de su patrimonio que, establecié la primera lista de monumentos clasificados en 1840.2. ‘Actualmente, el inventario general de los monumentos y de la riquera artistica de Francia se realiza en la Subdireccién de Estudios, de la Documentacién y del Inventario en la Direccién de Arquitectura y del Patsimonio del Ministerio de la Cultura y de Ja Comunicacién, El sistema de documentacién automética del inventario se puso en marcha a partir de 1979.22 Se ha convertido en uno de los estados europeos que se ‘mantiene a la vanguardia en cuanto a la difusién electe6nica de su patrimonio, Entre sus numerosas bases de datos puestas en linea cabe destacar las siguientes: ‘Merimée.- Cuenta con la informacién de 150,000 fichas del patrimonio francés, que incluye varias tipologtas arguitecténicas de carécterreligioso, militar, civil, agricola e industrial, entre otras Palissy.- Resine el material de cerca de 22,000 fichas de patrimonio mobiliario (muebles y objetos rligiosos, domésticas, cientificos ¢ industrales) Sostiene una interesante liga entre estas dos grandes bases de datos con las bases de informacién iconogréfica ¥y de archivo, tiene como apoyo el tesauro mulilingiie de los bienes eclesiasticos, elaborado conjuntamente ‘entre Francia, Italia Canada y Estados Unidos. ‘A partir de la unificacién de Itai (1870), se formé en ese pais en 1875 la Direccién de Excavaciones y ‘Museos, asi se dio inicio a los proyectos de catalogacién, Pata el aio de 1902 aparecis publicada la primera lista de monumentos italianos.25 En 1969 fue creado el Instituto Central para el Catdlogo y la Documentacién (ICCD), dependiente del Ministerio para los Bienes Culturales y Ambientales, La organizacién de la documentacién comenzé en 1969-70, para los bienes muebles, y en 1974 para los monumentos y otzos objetos inmobiliarios.24 Actualmente el llenado de las fichas se realiza directamente en soporte digital y cuenta con un, tuniverso de 500,000 fichas. Se tiene contemplado complementar progresivamente la sistematizacién en ‘medios electrénicos del total de ua mill6n y medio de fichas. En Espatia las primeras noticias se originan desde 1900, mediante la expedicién de un decreto que anunciaba | formacién de un catélogo de monumentos histéricos y artisticos de la nacién.2s En 1961 se establecié el Instituto Central de Restauracién y Conseevacién de Obras de Importancia Histérica 0 Artistica, encargado de Ia realizacin del Catilogo Nacional. Fl catélogo en Espafia se leva a cabo por las diferentes autonomias. Cabe destacar el catélogo General del Patrimonio Hist6rico Andalvz, regulado por la Ley del Patrimonio Histérico Andaluz, que desde su promulgacién en 1991 se ha desarrollado y, a la fecha, ha integrado aproximadamente 2,300 bienes de los que 1,900 gozan de la categoria de Bienes de Interés Cultural (B.C). 4.4.2 La experiencia de México Los primeros intentos por conocer, investigar e inventariar los monumentos del pasado se efectuaron en la época virreinal, Basicamente estos abajos estuvieron vinculados con las piezas arqueoligicas recién descubiertas entonces, Durante los inicios de la época virreinal, la legislacién sobre el descubrimiento y hallazgos de los ‘monumentos antiguos no tuvo el sentido de proteccién de ese patrimonio, sino que mas bien estaba dirigida a cconsolidar para la Corona su parte correspondiente. Desde 1536, por mandato del Emperador Carlos V, se establecia que todos Jos tesoros hallados en sepulturas, templos, oques y adoratorios, 1a mitad debia pertenecer al rey; asimismo, un afio més tarde determinaba que el descubrimiento de alg tipo de sepultura debfa registrars En 1736 se establecié en México Lorenzo Boturini de Benadueci (1702-1755), arqueélogo ¢ historiador italiano para estudiar las civilizaciones precolombinas. Descubrié un eédice, seguramente prehispénico, el amado "Cédice Boturini" y sus investigaciones Jo llevaron a la elaboracién de un inventatio de esa pieza hacia 1743. A partir de 1804, Lucas Alamén tomé la iniciativa en asuntos de antigiledades y comisioné a Ignacio Cubas la realizacién de un inventario formal de documentos, en la Coleccién de manuscritos de Lorenzo Boturini, Una ver consumada Ix Independencia, los mexicanos pudieron disponer ampliamente de su pattimonio histérico cultural. Fue entonces que el mismo Lucas Alamén, como Secretatio de Relaciones Exteriotes, Tormulé en 1823 un plan educative para reunir informaciéa sobre manuscritos © monumentos de 1a antigledad como cédices, para formar un indice o inventario de estas piezas. Estas acciones se emprendieron desde 1825 hasta 1859 enfocadas a proteger los monumentos y antigedades.26 'A mediados del siglo XIX se desarrollaron los primeros estudios sistematizados para el conocimiento de la fundacién, ubicacién y noticias de Ia arquitectura monumental edificada a partir del establecimiento de la cultura hispénica en México. Hacia 1863 aparece una importante publicacién titulada "Relacién Descriptiva de la Fundaci6n, Dedicacién de las Iglesias y Conventos de México", obra de Luis Alfaro y Pifa la que contiene importante informacion hist6rica, asf como las descripciones de este tipo de edificios. ‘Aiios més tarde, en 1867, el notable historiador y arqueélogo Manuel Orozco y Berra presenta la "Memoria, para el Plano de Ia Ciudad de México”, labor significativa debido a que no solamente contiene la informacién, ‘urbana, sino que muestra de forma metédica una relacién de los principales edificios de arquitectura religiosa y civil de a Ciudad, En la época de las Leyes de Reforma, el poligrafo J. E, Hernandez Davalos redact6 un anexo a la Memoria de Hacienda del aio de 1874 titulado "Relacién Histérica de los Templos" referido al Distrito Federal, que comprendia ademés de los templos, los conventos y establecimientos de instruccién y beneficencia que pasaron a ser propiedad de la nacién, ‘A finales del porfiiato, el ministro de Hacienda José Ives Limantour encomendé en el afio de 1904 al {fot6grafo alemin Guillermo Kablo, la enorme tarea de viajar por todo el pais con el propésito de obtener fotogratias de los edificios y monumentos coloniales de importancia histérica, lo mismo de construcciones realizadas durante el gobierno del general Porfitio Diaz. Se concluyé esta misiGn en 1908 y se entregaron al ‘ministro de Hacienda més de 900 placas, con el objeto de ilustrar una serie de publicaciones para conmemorar cl primer Centenario de la Independencia de México. En plena época revolucionaria y por iniciativa de don Enrique Ferninder Granados, se elaboraron dos vokimenes de "Documentos Hist6ricos” obtenidos del archivo de Ia Secretaria de Hacienda, instituciéa que los publicé en el aso de 1914 A partir de 1917, Jorge Enciso dirigié la serie “Monografias Mexicanas de An ciudades de la repablica que conservan conjuntos arquitecténicos monumentales dedicadas a algunas de las Enire ellas cabe citar las de México, Oaxaca, Morelia y Guadalajara, La Secretaria de Hacienda, durante la administracién del ingeniero Alberto J. Pani, publicé en 1924 una ‘magnifica coleccién de seis volimenes titulada "Iglesias de México”, realizada por J. R Benitez, Manuel Toussaint y el doctor Atl, quien fuera el autor de los dibujos. A Guillermo Kahlo se deben las imagenes fotograticas. Siendo secretario de Hacienda don Luis Montes de Oca, se publicé la monografia "Tasco" realizada por don ‘Manuel Toussaint. En este periodo surgié en la Diteccién General de Bienes Nacionales, a formacién de las ‘Comisiones de Inventarios 2 cargo de la misma Secretaria, as cuales comenzaron sus actividades en los afios dde 1928 a 1932 concluidas en los estados de Cevlog de Consruccioner Hidalgo, Yucatin y Campeche, y casi terminadas en Veracruz, Puebla y Tlaxcala. En estos monumentales proyectos intervinieron grandes personalidades como don Justino Fernindez y don Manuel Toussaint, cculminaron en el afio de 1940 con la magnifica publicacién en dos volimenes del "Catélogo de Construcciones Religiosas del Estado de Hidalgo” y en 1945 con el de Yueatén.27 Con el patrocinio de la Secretasfa de Hacienda aparecieron otras publicaciones; mientras era ministro de la dependencia el licenciado don Eduardo Suérez, junto con el subsecretario don Efrain Buenrostro, por iniciativa de este tltimo, se realizaron los volimenes de "Morelia’ “Pétzcuaro" y "Uruapan” con la intervencién de nueva cuenta de Justino Ferninder, encargado del texto histérico y la elaboracién de grandes planos. También en este periodo se comenz6 una monografia acerca de Chapultepec por el licenciado Alfonso ‘Teja Zabre, con dibujos de Justino Femméndez. Al publicarse la Ley sobre Proteceién y Conservacién de Monumentos y Bellezas Naturales en 1934, se procedié a declarar monumentos aquellos inmuebles construidos en los siglos XVI, XVII y XVIII, que por su importancia artistica 0 histGrica merecfan tal denominacién. Desde ese aio y en los tes siguientes fue ‘cuando se realiz6 el mayor nimero de declaratorias de monumentos en el pats, a eargo de don Forge Enciso.2% Esta labor trajo como consecuencia en el afio de 1939, la publicacién del libro subtitulado "Edificios coloniales artisticos e historices de la Repiiblica Mexicana que han sido declarados monumentos", elaborado por la Direccién de Monumentos Coloniales del Instituto Nacional de Antropologia e Historia, que ‘comprendia la descripcidn de 447 edificios, ello se constituyé en un gran intento de catalogacién monumental en México. Para 1956, el mismo Instituto Nacional de Antropologis Historia, a través de su Direccién de Monumentos Coloniales y de la Reptblica, edité un segundo Catélogo de Construcciones de la Ciudad de México y de las. Delegaciones del Distrito Federal, cuya inspeccién, proteccién y conservacién son de interés piblico, contenia cerca de 800 edificios inscrtos en el actual Centro Histérico de Ia Ciudad de México. En 1958, la Ley de Secretarfas de Estado facult6 a la Secretaria de Fducacién las atribuciones para llevar a cabo el catélogo de monumentos de la nacidn.29 Més tarde, en marzo de 1971, el INAH ¢ m p rendid el proyecto denominado "Catalogacién Sistema Culhuacén’, su primera fase, terminada hacia 1973, contaba con 13,000 registros. Este catélogo de monumentos a nivel nacional, coordinado por el arquitecto Carlos Chanfén ‘Olmos, se estructuraba mediante la participacién directa de autoridades civiles y eclesiasticas, quienes pro po reionaban a informacién con base en un formulario previamente elaborado. Se continué el proyecto hasta 1980, pero no se concluyé y el resto de los wabajos no tuvieron la regularidad necesaria por varias circunstancias, entre ellas la carencia de un presupuesto especifico.30 La Secretarfa del Patrimonio Nacional, mediante su Direccién General de Urbanismo, Ingenierfa y Arquitectura, publicé hacia 1976 el "Catélogo de Bienes Inmuebles de propiedad Federal del Municipio de Guanajuato” en gran formato, con importante informacién documental y gratia, ‘Afios mas tarde, las funciones de la Secretarfa del Patrimonio Nacional pasaron a formar parte de la Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecologia, que a wavés de su Direccién General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural, puso en mazcha en el aio de 1983 el proyecto del "Catilogo de Bienes Inmuebles del Patrimonio Cultural", su objetivo primordial consistfa en la catalogacién de los inmuebles de propiedad federal con la patticipacién de los encargados de los edificios. Este proyecto a nivel nacional tavo escasos resultados, debido en gran parte a 1a complejidad en la estructura de las cédulas de inventario. En 1985, Ia ‘misma Secretarfa y Direccisn General publicaron la "Monografia y el Catdlogo de Cuatro Monumentos del Patrimonio Cultural, en el Estado de Guanajuato” y en 1987 "Oaxaca, Monumentos del Centro Histérico", ambos proyectos coordinados por el arquitecto Alberto Gonzilez Pozo, Actualmente esta dependencia realiza, de forma sistematica desde 1985 el proyecto de "Inventario y Catslogo de Bienes Inmuebles del Patrimonio Cultural", con un acervo documental en su base de datos de 40,000 bienes artisticos inventariados, cortespondientes a $00 inmuebles religiosos catalogados aproximadamente a la fecha. Otros estudios de catalogacién en aiios recientes han sido promovidos por iniciativas particulares, como la elaboracién de a tesis profesional de Manuel Sanchez Santoveda, titulada “La Ciudad de México y el Patrimonio Histérico", publicada por Ia Universidad Nacional Auténoma de México en 1965, ésta se ba cconstituido como una gran obra de consulta y apoyo en proyectos posteriores. Otros catélogos interesante, por la informacién documental y gréfica de su contenido. fueron los realizados y coordinados por la maestra Esperanza Ramizer Romero, con el apoyo de la Universidad Michoacana de San Nicolis Hidalgo y el Gobierno del Estado de Michoacén, de sitios como Morelia publicado en 1985 y la regién lacustre de Patzcuaro en 1990, En 1982, el Departamento del Distrito Federal publics solamente el primero de cuatro tomos del Inventario Arquitecténico ¢ Histérico del Centro Hist6rico de la Ciudad de México, a cargo del profesor Héctor Manvel Romero con la investigacién documental del arquitecto José Manuel Mijares y Mijares, basado en el Decreto de la Zona de Monumentos Hist6ricos publicado en el Diario Oficial de la Federacién en 1980, ‘También a partir de 1982, el Instituto Nacional de Bellas Artes emprendi6 el Proyecto de Catélogo de Monumentos Artisticos, ello dio inicio @ una serie de inventarios que abarcaban las colonias porfirianas principalmente en la Delegacién Cuauhtémoc. ‘Mis tarde se intervino en la Delegacién Azcapotzaleo, Jo que culminé con la publicacién del Catélogo de ‘Monumentos Artisticos de esa demarcacidn, En atios posteriores se han seguido los trabajos de inventario en ‘otras Delegaciones Politicas como es el caso de la Miguel Hidalgo y en 2001 el Catélogo de Inmuebles de la Colonia Roma. Ente los aflos 1983 y 1984, el Instituto Nacional de Antropologia e Historia habla planteado la necesidad de emprender un programa a corto y mediano plazo que abarcara a todo el pafs e incluyera las medidas necesarias para Ia conservacién de los monumentos histéricos, segin las disposiciones de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueol6gicos, Artsticos ¢ Histéricos de 1972. De abi surgié el Programa Nacional de Conservacién del Patrimonio Arqueolégico e Histérico de donde se derivé el "El Catélogo ‘Nacional de Monumentos Hist6ricos Inmuebles’, actualmente en vigencia.1 Como punto de partida se inici6 Ja catalogacién en los siete estados fronterizos del norte a partir del "Programa Nacional de las Fronteras", twabajos en los que participaron tanto personal adscrito a la entonces Direccién Nacional de Monumentos Hist6ricos del INAH, como del personal universitario de apoyo de escuelas locales. A la fecha, se ha catalogado un universo de 71,500 inmuebles en varios estados de Ia Republica, El primer intento para la formacién de un banco de datos sistematizado surgis a raiz de la elaboracién del Catélogo de Monumentos Histéricos Inmuebles del Estado de Guanajuato, en el afio de 1989, mientras que Ta aplicacién de una sistematizaci6n total de la documentacién tanto en textos como en grificas, se llev6 a cabo en el Catélogo estatal de Chiapas en 1993, 4,43 El panorama de los inventarios y catélogos a nivel latinoamericano Durante las sltimas décadas del siglo XX surgi una serie de reuniones enfocadas a presentar el intercambio de experiencias, avances y metodologias aplicadas a los inventarios y catélogos realizados por los paises miembros, as{ como la confeccién de un registro tnico del patrimonio latinoamericano, Una de las primeras se realizé en México en 1970, fue precisamente este pais el que mostré avances significativos en la estructuracién y desarrollo de sus proyectos a nivel institucional, mientras que la mayorla de los paises participantes solamente contaban para ese entonces con trabajos ¢ investigaciones aisladas, En el marco de los trabajos en el IX Foro de Ministros de Cultura y Responsables de Politicas Culturales de Latinoamérica y el Caribe celebrado el mes de mayo de 1997, en Cartagena de Indias, Colombia. Como resultado de este evento tocé a México la sede y organizacién de la Primera Reuni6n sobre Metodologias de Catalogacién e Inventario del Patrimonio Cultural, en el mes de octubre de 1998, en la ciudad de Querétaro, Gro. A este evento asistieron representantes de varios paises del continente, entre los que destacan Argentina, Brasil, Chile, Venezuela, asf como de Fl Salvador y Guatemala, y de Estados Unidos y Canad, de Europa se cconté con la importante participacién de Italia, Derivé de las presentaciones material en el que se reflejaban las diversas metodologias y sistemas de informacién empleados de inventario y catalogaciGn de los bienes patrimoniales de estos paises; se vio la necesidad de formar una vinculaciéa y apoyos estrechos entre las naciones al grado de plantear una cédula de ideatificacién unitaria, Para lo anterior se programé una siguiente reunién en la ciudad de la Habana, Cuba en el afio 2000, con la asistencia en especial de paises de la region del Caribe y de Espafa 4.5 Relacién histérica de los mecanismos de legislacisn, investigacién y proteccién del Patrimonio Hist6rico y Cultural en México 1743 Lorenzo Boturini realiza el inventario de un eédice precolombine 1755 __Blaboracién de un proyecto del Archivo en el Castillo de Chapultepec 1781 Fundacién de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos 1790 __Descubrimiento de la Coutlicue y el Calendario Avteca en la Plaza Mayor y su traslado a la Real y Pontificia Universidad 804 Taventatio de los Cédices de Lorenzo Botusini por Ignacio Cubas. 32 1808 Fundacién de la Junta de Antiguedades 1825. Creacidn del Museo Nacional 1827 Ley emitida el 16 de noviembre, para prohibir la exportaciGn de antiguedades (arancel para aduanas marftimas de frontera dela Repdblica Mexicana) 1830 Fundacin deel Archivo Nacional 1832 Promulgacién de la Ley para evita la exportacin de obras de ate 1833. Fundacién de la Sociedad Mexicana de Geograffa y Estadistica 1834 Se crea el Museo Nacional Mexicano y la Sociedad del Museo 1835 Fundacién de la Academia Nacional de Historia 1844 Reorganizacin de la Academia de San Carlos 1857 Promulgacién de la Constitucién, El Artoulo 27 se sefiere la expropiacién de los bienes de la Telesia CCreacién del Museo de Antropologia 1859 Las Leyes de Reforma determinan la nacionalizacién de los bienes Las antigiedades nacionales pasan a depender de la Instruccién Pablica, segiin Decreto de la ‘Administracién Pablica 1864 Ordenamiento que prohibe realizar excavaciones arqueol6gicas 1868 Resolucidn que prohibe excavar a particulares 874 Surgimiento de la Ley de Bienes Nacionales sss Por medio de un Decreto, se establece Ia Inspeceién y Conservacién de Monumentos Arqueol6gicos ¢ Histéricos. 1894 _Aparicién de un Decreto para la ocupacién y enajenacién de terrenos en que se encuentren ruinas ‘monumentales 1896 _Formulacién del Reglamento para las exploraciones arqueol6gicas y formacién de Ia Carta Arqucal6gica de la Repiiblica 1897 Ley de Propiedad de Ja Nacién sobre Monumentos Arqueolégicos y formacién de la Carta Arqueol6gica de la Repaiblica, 1902 Ley de Bienes Inmuebles de la Federacién, Clasificacién y régimen de los Bienes Inmuebles Federales 1904 _Encomienda a Guillermo Kahlo para realizar tomas fotograficas de edificios monumentales de México 1913 Creacién de la Inspeccién de edificios Histéricos, dependientes del Museo Nacional 1914 Ley promulgada el 6 de abril sobre Conservacign de Monumentos Histéricos y Antisticos y Bellezas Naturales 1916 Ley promulgada sobre la conservacién de monumentos, edificios, templos y objetos histéricos o 1917 Promulgacién de la Constitucién. El Articulo 27 se refiere la expropiacién, 1921 Creacién de la Direccisn de Bienes Nacionales 1928 _Elaboracién del Catélogo de Construcciones Religiosas del Estado de Hidalgo, Secretaria de Hacienda y Crédito Pablico, Direccién de Bienes Nacionales 1930 Promulgacién de la Ley sobre Proteccién y Conservacién de Monumentos y Bellezas Naturales Elaboracién de Declaratorias de Monumentos Histéricos por Ia Comisién de Monumentos Coloniales 1931 Realizacién de los Decretos para la Conservacién del aspecto tipico de las plazas de la Constitucién y de Santo Domingo 1934 Promulgacién de la Ley sobre la Conservacisn de Monumentos Arqueoligicos, Histéricos, Poblaciones tipicas y belleza natural, Declaratorias de inmucbles construidos de los siglos XVI, XVII y XVII. 1939 Fundaci6n del Instituto Nacional de Antyopologia ¢ Historia (INAH) 1940 Ley sobre la Nacionalizacién de Bienes. Reglamento Artfculo 17 Constitucional 1941 Promulgacién de la Ley General de Bienes Nacionales 1942 Ley Orgénica de la Educacién Publica 1944 Decreto que prohibe la exportacién de documentos Ley General de Bienes Nacionales 1946 Promulgacién de la Ley de Secretarfa y Departamentos de Bstado Fondacién del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBA) 1947 Acuerdo sobre las Oficinas Federales de Hacienda Auxiliares para Bienes Nacionales 1958 Secretarfas y Departamentos de Estado 1963 _Decreto sobre la modificacién de la Comisién de Monuments 1970 Ley Federal sobre el Patrimonio Cultural de la Naci6n 1971 Proyecto de Catalogaciéa Sistema Culhuacén, Direccisn de Monumentos Histéricos del INAH. 1972 Promulgacin de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueolégicos, Avtisicos & Histricos 1973 Ley Organica de la Secretaria de Educacién Péblica 1975 __Reglamento a la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueolégicos, Artsticos e Histéricos de 1972 Primera Declaratoria Presidencial de Zonas de Monumentos Histéricos en San Cristbal las Casas, Chiapas, 1976 Ley Organica de la Administacién Publica Federal Promulgaci6n de la Ley General de Asentamientos Humanos 33, 1984 Catélogo Nacional de Monumentos Histéricos Inmuebles del INAH. NOTAS I DIAZ BERRIO, Salvador, Conservacién del Patrimonio Cultural en México, 1990, p 79. 2 Disposiciones legales y recomendaciones internacionales para la protecci6n del patrimonio monumental y urbano, Secretaria de Asentamientos Humanos y Obras Pablicas (SAHOP), p 8. 3 DIAZ BERRIO, Salvador, op. cit, p79, MANRIQUE, J. A. Leyes de 1914 y 1916 sobre conservaciéa de monumentos hstércos 0 attic, p $1 5 Disposicioneslegales y recomendaciones internacionales, op. cit, pp 12-14 6 Tbidem, pp 15,16. 7 Disposiciones legales y ecomendaciones internacionales, op. cit, p 18 8 Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueoligicos, Atsticos ¢ Histéricos, 1972, p 19. 9 URIARTE INIESTA, Susana, Bases Legales para la Documentaci6n Historica, p 16 10 URIARTE INESTA, Susana, op cit, p 16 1 Ley Federal... 1972, op. it, p 20. 12 Ley Federal... 1972 op. cit, p21 13 Proyecto de inventario nacional, p15, 14 CF UNESCO (1983), Convenciones y Recomendaciones de la UNESCO sobre la proteccién del Patrimonio Cultural, Paris 15 Disposiciones legales y recomendaciones internacionales, op. cit, p27 16 Boidem, p31 17 Disposiciones legales y recomendaciones internacionales, op. cit. p 32 18 idem, p 36 19 Proyecto de inventario nacional, op cit, p15. 20 Tbidem, p 19. 21 DIAZ BERRIO, op cit. p87. 22 SYKES, Meredith H, Manuel des systémes dinventare du patrimoine culture] iamobilier, p45. 23 DIAZ BERRIO, op. cit, p 88 24 SYKES, Meredith ., op. cit. p 53. 25 DIAZ BERRIO, op cit, p88. 26 LOMBARDO, Sonia, Antecedentes de las leyes sobre conservacién de monumentos, siglos XVIM y XIX, pp 18-20. 27 Catilogo de Construcciones Religiosas del Estado de Hidalgo, pp XII-XV. 28 Boletin de Monumentos Histéricos N’ 2, INAH, p 61 29 DIAZ BERRIO, op. cit, p 88 30 SYKES, Meredith H., op. cit, p 69 31 PRIETO INSUNZA, Eugenis, Manual de Procedimientos de Calélogo, DMH, INAH, 1990. 32 LOMBARDO, Sonia, op. cit, p 19 33 DIAZ BERRIO, Salvador, op. cit, p 104 5. MARCO CONCEPTUAL 5.1 DEFINICION DE MONUMENTO A TRAVES DE LA HISTORIA, DE LA LEGISLACION ACTUAL Y CLASIFICACION Desde In antigiedad clésica han surgido diversas atribuciones para definir lo que es un monumento, principalmente se enfocaban como mencién a un “re ¢ ue rdo, prenda, testimonio, estatua, edificio, templo, indicio, prueba, sepultura, etcétera"-| Durante la Edad Media, un monumento podfa significar una religuia sagrada, En la época del Renacimiento se volvieron los ojos a las obras del pasado clisico, como sinénimos de monumento. A principios del siglo XVIII, con los descubrimientos de las ruinas de Herculano y Pompeya, nacié una nueva forma de contemplar las obras monumentales del pasado y de propiciar su estudio, En el México vitreinal, a ratz del hallazgo de dos esculturas prehispénicas, Ia Coatlicue y el Calendario Azteca en la plaza mayor de Ia Ciudad de México, Antonio Alzate eseribié entre 1791 y 1792, lo que el pensamiento ilustrado de la Nueva Espatia sentia en relacién con los monumentos del pasado precolombino. En el texto publicado como suplemento a la Gaceta de Literatura titulado "Descripcidn de las antigledades de Xochicalco", expresa lo que para él representan especificamente los monumentos, quienes reflejan el grado de desarrollo de wn pueblo, como lo indica en la introducci6n: ‘Un edificio manifiesta el cardcter y cultura de las gentes; porque es cierto que la civilidad o barbarie se ‘manifiestan por el progreso que las naciones hacen en las ciencias y artes".2 ‘También a fines del siglo XVII, e1 comedi6grafo espaol Leandro Fernindez de Moratin (1760-1828) defini al monumento como un "objeto 0 documento de utilidad para la historia o para la averiguacién de cualquier hecho. Obra cientifica, artistica o literaria que se hace memorable por su mérito excepcional!” 3 Una de las definiciones contemporineas que ha tenide mayor énfasis en nuestro medio es Ia que surgié durante el II Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Histéricos, realizado en 1964, cen Ia declaracién de la Carta de Venecia, que determiné en su Articulo 1” lo siguiente: "La nocién de monumento comprende no solamente la creacién arquitecténica aistada, sino también el ‘marco en donde esta insertado. El monumento es inseparable del medio en donde esté situado y de la historia de Ia cual es testigo, Se reconoce desde luego un valor monumental tanto a los grandes conjuntos arquitecténicos como a las obras modestas que han adquirido con el tiempo una significacién cultural y humana" Para la legislacidn vigente en México, la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueolégicos, Artisticos ¢ Histéricos de 1972, por su importancia legislativa no solamente contiene los fundamentos para el control y pproteccién integral del patrimonio nacional sino que a la vez, subdivide este patrimonio y toma cn ‘consideracién los monumentos y zonas en tres categorias: arqueolégicos, artistic ¢ histéricos de acuerdo con el siguiente articulado: Art, 5. "Son monumentos arqueolégicos, artisticos e histéricos y zonas de monumentos Ins determinados ‘expresamente en esta Ley y las que sean declarados como tales de oficio o a peticién de parte".s ‘Monumentos Arqueoligicos: Art. 28.- "Los bienes muebles e inmuebles. producto de culturas anteriores al establecimiento de la hispdnica ‘en el territorio nacional, ast como los restos humanos, de la flora y de la fauna, relacionados con esas cculturas” ‘Art, 39.- "Zona de monumentos arqueolégicos es el rea que comprende varios monumentos arquealigicos inmucbles, o en que se presuma su existencia’ ‘Monumentos Artisticos: Art. 33. "Son monumentos artisticas las obras que revisten valor estético relevante. Salvo el muralismo ‘mexicano, las obras de artistas vivos no podrén declararse monumentos histérices” Art. 40.- "Zona de monumentos artisticos, es el drea que comprende varios monumentos artisticos asociados ‘entre sf, con espacios abiertos o elementos topogrdjicos cuyo conjunto revista valor estético en forma relevante" ‘Monumentos Histéricos: Art, 35.- "Son monumentos histéricos los bienes vinculados con la historia de la nactén, a partir del festablecimiento de la cultura hispdnica en el pats, en los términos de la declaratoria respectiva o por deserminacién de la Ley” Art, 36. "Por determinacién de esta Ley son monumentos histéricos”: L. "Los inmuebles construidos en las siglos XVI al XIX, destinados a templos y sus anexos; arzobispados, obispadas y casas curiales; seminarios, conventos 0 cualesquiera otros dedicados a la administracién, divulgacién, ensenanza, 0 prictica de un culto religioso; asi como a la educacién y a la ensenanza, a fines asistenciales 0 benéficos; al servicio y ornato piiblico y al uso de las autoridades civiles y militares. Los muebles que se encuentren 0 se hayan encontrado en dichas inmuebles y las obras civiles relevantes de ‘cardcter privado realizadas en los siglos XVI al XIX inclusive” IL. "Los documentos y expedientes que pertenezcan o hayan pertenecido a las oficinas y archivos de la Federacién, de los Esiados o de los Municipios y de las casas curiales” IIL "Los documentos originales manuscritos relacionados con la historia de México y los libros, folletos y otros impresos en México o en el extranjero, durante los sighos XVI al XIX que por su rareza e importancia para la historia mexicana merezcan ser conservados en el pats IV. ‘Las colecciones cientificas y téenicas podrén elevarse a esta categoria, mediante la declaratoria correspondiente Art. 41 "Zona de monumentos histéricos, es el drea que comprende varios monumentos histéricos relacionados con un suceso nacional o la que se encuentre vineulada a hechos pretéritos para relevancia en el pais" ‘Con una visi més amplia, durante la primera reunién efectuada en 1984 para definie una "Politica Nacional de Conservacién de Monumentos", surgié la siguiente consideracién: Los monumentos son objetos de ulilidad social porque representan valores con los que los grupos sociales logran su identificacién, Es por esto que en la definicién de los monumentos de una poblacién se deben cconsiderar los que son significativos para sus habitantes de acuerdo con la historia local.3 5.2 EL INVENTARIO Y CATALOGO DEL PATRIMONIO MONUMENTAL ‘Tanto el inventario como el catélogo han sido medios para agrupar y relacionar sisteméticamente los bienes cconsiderados como patrimonio monumental de una nacién, regién o ciudad. Estas actividades, de acuerdo con su significado, presentan basta nuestros dias ciertas dudas en cuanto a su magnitud y alcances, y aunque en ‘ocasiones se ulilicen como sinénimos, en realidad son dos términos diferenciados, 5.2.1 Definicisn de los términos de inventaio y catélogo EL término inventario se conocfa desde el siglo XVI como "asiento de bienes y demas cosas pertenccientes a ‘una persona o comunidad, hecho con orden y distinciGn”. En el siglo XIX, adquiri6 un cardcter de totalidad en. cuanto al asiento de bienes, aplicado ademis al uso comercial administrative en relacién con el valor La palabra catdlogo aparece en el siglo XIII y proviene de un verbo griego que significa enumerar © lista. El Diccionario de Autoridades de 1726 Io menciona como "la lista, memoria 0 inventario de personas, cosas © sucesos puestos en orden”. No sedala un cardcter de totalidad. Ya en el siglo XIX y seferente al drea de ‘monumentos, se le identifiea como una superposicién de pequefias monografias descriplivas de ejemplos notables 4 En ambos casos, a pesar de no existir una diferencia clara desde el punto de vista de su significado, sf se puede determinar al inventario como una aproximacién inicial de conocimiento de los bienes, mientras que el catélogo aspira ser una realizacién definitiva que documente, exhaustivamente, todas las piezas 0 conjuntos de interés de esos bienes y contiene especialmente la finalidad cientifica. En México, la Ley de Secretarfas de Estado, emitida en 1958, facultaba a la Secretaria de Educacién para realizar el Catdlogo de Monumentos de 1a Nacién. Aos mis tarde, en 1984, el Instituto Nacional de Antropologia ¢ Historia definié el Programa Nacional de Conservacién del Patrimonio Arqueolégico © Histérico y retomé et planteamiento original emitido por la Ley de Secretarias de Estado, de donde surgi la necesidad de realizar el Catdlogo Nacional de Moaumentos Histéricos Inmuebles. 5.3 EL CATALOGO DEL PATRIMONIO MONUMENTAL HISTORICO COMO INSTRUMENTO DE PROTECCION La informacién del catélogo del pattimonio monumental histérico debe estar constituida por todas aquellas Fuentes documentales referidas a los bienes que lo conforman: datos generales, documentos legales, material riico y fotogratico, bibliografia y cualquier documento impreso y manuscrito que se refiera al mismo. El desarrollo del Catélogo genera cantidades erecientes de informacién que debe ser conservada y actwalizada constantemente mediante un sistema bien estructurado, De esta forma se estard en condiciones de formar instrumentos dinsmicos de trabajo diario y de consulta permanente que permitan la gestion y la toma de decisiones para procurat la proteccién del patrimonio monumental histrice, Ademés, debe ajustarse a las condiciones especificas, a la delimitacién de los alcances y a las modalidades para su implementacién, 5.4 NIVELES DE ESTUDIO EN LA IDENTIFICACION ¥ CATALOGACION DEL PATRIMONIO. MONUMENTAL Cortesponden a etapas determinadas durante el proceso de conocimiento de los bienes que integran el patrimonio monumental histérico, Estos niveles se refieren al tipo de informacisn requerida de acuerdo con el ‘prado de conocimiento pretendido, y se establecen desde un proceso de identificacién administrativo, hasta la Tormulaci6n y aplicacién de medidas de proteccién. En todo caso, estas actividades deben ser Hevadas a cabo ppor personal especializado.9 Durante el proceso de acopio de los bienes que conforman el patrimonio monumental histérico, se reconocen {res niveles segiin las recomendaciones internacionales. En el caso de los monumentos histéricos inmucbles, dicho proceso se inicia con la identificacién, que tiene como objetivo diferenciar dentro del resto de los inmuebles, aquellos que son posibles monumentos histéricos. 5.4.1 Primer Nivel.- Catélogo preliminar (inventario de identificacién) Tiene como propésito 1a identificacién, ubicacién y cuantficacién del patrimonio, Para su desarrollo se requiere la obtencién de datos esenciales de los inmuebles tales como: nombre o denominacién, propietario, 6poca, filiacién cultural. Si se decide proporcionar a este proceso un caricter administrative, se incluiré ademas la asignacién de un c6digo 0 clave temporal o definitiva, ‘Su aplicacién depende de Ia urgencia requerida para la proteccién de los bienes y del nivel de conocimiento cxistente sobre el rea de patrimonio que debe ser identificada; se recomienda cuando no s¢ cuenta con informaciéa de pariida. Equivale a una investigacién preliminar y puede ser efectuada, en muchos casos, sobre la base de fuentes bibliograficas, entrevistas y/o visitas de eampo.i0 El término de "Inventario” ser4 empleado para los bienes que forman parte del Instituto Nacional de Antropologla e Historia, con una calidad técnico-administrativa. Para la catalogacién preliminar del patrimonio histérico edificado, sera empleado el término "identificaci6n’” 5.4.2 Segundo Nivel.- Catélogo de proteccién, emergente 0 catélogo bésico Este segundo nivel tiene como objetivo reunir Ia informacién bésica y suficiente para propiciar la proteccién del patrimonio histGrico. Con ello se estard en condiciones de iniciar las politicas nacionales de defensa y resguardo de los bienes que conforman el pattimonio histérico, Los aleances de este nivel de catalogacisn estin dirigidos a la obtencién de la informacién necesatia y cesencial para el reconocimiento individualizado del bien, Entre los puntos més significatives se encuentran aquellos destinados a la localizacién, identficacién, descripcin y determinacisn del estado juridico. Se ccomples arquitecténicos y los registros fotogréficos suficientes, con el fin de establecer los criterios de valoracién que justifiquen las medidas legales de proteccisn, a con la documentaciéa grifica indispensable con base en levantamientos de planos urbanos y La informacién del catélogo de proteccién, emergente 0 bisico se elabora principalmente en forma de fichas 0 ccédulas de levantamiento, las que posteriormente deben constituir un banco de datos a nivel nacional.t1 5.4.3 Tercer Nivel.~ Catilogo cientifico, de investigacién 0 seguimiento técnico En este nivel, se requiere de un estudio més profundo y exhaustivo del bien. Las actividades de investigacién, documentacién y descripcién del bien, se deben desarrollar mediante metodologias de estudio especializados. El catélogo cientfico constituye el nivel de mayor profundizacién en el conocimiento de los bienes que Forman el patsimonio hist6rico y su aplicacién es pertinente una vez satisfecho el nivel de proteccién, Su desarrollo favorece la construccién de clasificaciones y catélogos del patrimonio, permite profundizar en el conocimiento de ciertos bienes, al mismo tiempo que potencia su valoracién y posibilidades de interpretacién.12 NOTAS ICHANFON OLMOS, Carlos, Fundamentos te6ricos de la restauraci6n, p 147. 2LOMBARDO DE RUIZ, Sonia, Antecedentes de las leyes sobre conservacién de monumentos siglos XVIII y XIX, DMH, INAH, p 11 3CHANFON OLMOS, Catlos, op. cit, p 182. 4 Disposiciones legales y recomendaciones internacionales, op. cit, pp 15,16 5 Ley Federal sobre Monuments y Zonas Arqueatigicos, Arsticos ¢ Histéricos, INAH, 1972, p7 6 Ley Federal sobre Monumentos op cit, pp 15-19 7 Primera Reunién para definir una Politica Nacional de Conservacién de Monumentos, DMH,INAH, 1985, p us. 8 Inventario y Catalogacién del Patrimonio Cultural, Proyecto Regional de Patrimonio Cultural Andino Unesco / PNUD 1977, p 10. "Una experiencia en la recoleccién de datos para el inventario" por el arquitecto Carlos Chanfin Olmos, entonces Director del Centro Interamericano de Restauracidn de Bienes Culturales y Ex-Jefe del Departamento de Catdlogo del INAH, en el Seminario Interamericano sobre experiencias en la Conservacién y Restauraci6n del Patrimonio Monumental de 1os periodos Colonial y Republicano, Santo Domingo, diciembre de 1974. 6. ALOGO NACIONAL DE MONUMENTOS HISTORICO! INMUEBLES Y LINEAMIENTOS ACTUALES Entre los afios de 1983 y 1984, a raiz de las reuniones para definir una Politica Nacional de Conservacién de ‘Monumentos, el Instituto Nacional de Antropologéa Historia habfa planteado la necesidad de emprender un programa a corto y mediano plazo que abarcara a todo el pafs e incluyera todas las medidas necesatias para la onservacién de los monumentos histéricas, segsin las dispasiciones del Arriculo 2° de la Ley Federal sobre ‘Monumentos y Zonas Arqueol6gicos, Artisticos e Histéricos de 1972, donde se indica lo siguiente: "Es de utilidad pablica, la investigacisn, protecci6n, conservacién, restauracién y recuperacién de los -monumentos arqueolégivos, antsticos e histéricas y de las zonas de monumentos" 1 La Ley Orgénica del propio Instituto establece que para cumplir con sus objetivos tendré entre otras funciones: "Formular y difundir el catdlogo del patrimonio histérico nacional, tanto de los bienes que son del dominio de la nacién, como de los que pertenecen a particulares".2 Con base en estas facultades otorgadas al Instituto, surgid en 1984 el denominado Programa Nacional de Conservacién del Patrimonio Arqueol6gico e Histérico que contiene dentro de sus objetivos la necesidad y puesta en vigor de las siguientes actividades: + Tdentificaci6n y eatélogo del patsimonio cultural "Para rescatar, estudiar y conservar el patrimonio Cultural de México es indispensable conocer antes su ubicacién precisa, y sus caracteristicas cuantitativas y cualitativas Para realicar adecuadamente esta tarea se requiere uniformar los eriterios téenicos de catalogacién y definir normas que faciliten su sistematizacién por medios electrénicos y su puesta al dia permanente, para disponer asi de un banco de datos basicos que permita planificar racionalmente la investigactén, ‘conservacién y difusién de ese patrimonio” 3 La entonces Direccién de Monumentos Histéricos tomé a su cargo la parte correspondiente a zonas y ‘monumentos histéricos. De ahi se derivé el Catalogo Nacional de Monumentos Histéricos Inmuebles. En el aio de 1990, por decret presidencial, fue creado el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, para cjercer las atribuciones que en materia de promociéa y difusién de la cultura y las artes corresponden a la Secretarfa de Educacién Publica; asimismo, se le faculté como centro responsable de la coordinacién de las ‘unidades administrativas¢ instituciones piblicas en esas disciplinas, EL Programa Nacional de Cultura 2001-2006, del CONACULTA, establece en el rubro de Investigacién y Conservacién del Patrimonio Cultural "Estudiar y preservar el patrimonio tangible e intangible que constituye la riqueca cultural de México, a fin de conocerlo, protegerlo y difundirlo para el disfrure de las actuales y las futuras generaciones" Asimismo, reconoce como una de las actividades importantes los avances logrados a la fecha en materia de catalogacién del patrimonio cultural, como uno de los instrumentos bésicos de proteccién. No obstante, considera que atin esta pendiente identificar y catalogar gran parte de los monumentos histéricos localizados fen varios estados de le reptblica, por lo que demanda dentzo de sus Lineas de Accisn para la presente administraci6n: stimular de manera decidida el registro y catalogacién del patrimonio. De particular relevancia serd la cconclusién del catdlogo de monumentos histdricos inmuebles".s ‘Aqui es necesario hacer Ia siguiente observacisn sobre la necesidad imperante de identificar o conocer y ubicar en corto plazo, el patrimonio histérico de la nacién, Pero se debe estar consciente de que las tareas de ceatalogacién no pueden ser cerradas 0 concluyentes, sino que estin en permanente cambio y reformulacién. 6.2 OBJETIVOS Para la aplicacién del programa sustantivo enfocado a la Preservacién, Investigacién y Difusién det Pasrimonio Cultural, el INAH se ha fijado como meta la elaboracién del Catdlogo Nacional de Monumentos Histéricos Inmuebles, como base del conocimiento para el andlisis y el diagnéstico del patrimonio edificado, que le permita disefiar politicas, planes y normativas de conservacién, proyectos de restauraci6n y rehabilitaci6n, ademas de unir esfuerzos con las entidades involucradss en el manejo de los bienes. El Catélogo Nacional plantea como primera necesidad, abarcar el territorio del pafs mediante las actividades de identificacion y catalogacién de los monumentos histéricos inmuebles, tanto en estados, municipios y localidades; asimismo evaluar y actualizar la informaci6n oblenida en los primeros proyectos. Por otra parte, con el surgimiento de nuevos medios de informacién capaces de almacenar cantidades inmensas de datos, los programas y proyectos desarrollados con anterioridad han tenido que adecuarse en funcidn de la eplicacién de estos sistemas. EI Catélogo Nacional de Monumentos Histéricos Inmuebles esté enfocado a la formacién de una metodologia de trabajo acorde con las grandes posibilidades que nos brindan los medios actuales de la informatica, no slo cn el dmbito nacional, sino a nivel internacional. 6.3 ALCANCES 4). Programar el desarrollo de proyectos a corto y mediano plazo, aunque se prevé Ia actividad de catalogacién como un medio constante y permanente de consulta, intercambio de Ia informacién y actualizacién, ademdés de ser un instrumento de conocimiento que propicia la protecei6n y salvaguarda del patrimonio edificado, »), Elaborar un sistema de informacion nacional en materia de monumentos histéricos. Se ha planteado la necesidad de desconcentrar la informacién resultante de los Catdlogos desarrollados, a través de la red de intranet institucional,é con la finalidad de que cada Centro INAH en los estados sea capaz de manejar su propia base de datos, y de actualizar y enriquecer constantemente la informacién vertida durante los procesos de catalogacién. ©). Obiener oxos productos y subproductos, y aprovechar el abanico de posibilidades que nos ofiece la informética actualmente, como el disefio y elaboracién de catilogos de monumentos hist6ricos en discos ccompactos; la difusién del material de cataiogacién mediante a instalacién de quioscas interactivos en plazas ppblicas, inmucbles histéricos, archivos, etcétera, ademés de la posiblidad de subir la iformaciGn a la red de internet para la consulta de todo tipo de usuarios. 6.4.1 Bstructura Institucional Las éreas del Instituto Nacional de Antropologfa e Historia vinculadas fatimamente, a través de sus proyectos especificos, alCatélogo Nacional soa las siguientes: + Coordinacién Nacional de Monumentos Mist6ricos.- Es la sede encargada de vigilar la aplicacién y formulacién del Catélogo Nacional, Participa en a elaboracién de Convenios con otras dependencias © instituciones pata la realizacién y publicacidn del material de Catilogo. La Direccién de Apoyo Técnico es actualmente el area donde se definen las estrategias de catalogacién a nivel nacional; la Subdireceién de Carélogo y Zonas es la unidad responsable del programa en la aplicacién de la normatividad, seguimiento de proyectos, asesorias y supervisiones. Owas reas que patticipan activamente en el programa son la Subdireccién de Investigacién, encargada de notmar los criterios y la revisién de la informacién documental {que sustenta las labores de catalogaci6n; la Unidad de Informatica, que lleva a cabo uno de los procesos mis importantes del Catélogo: la sistematizacidn de Ia informacién y el apoyo en sistemas de informacidn a los diferentes Centros INAH; la Subdireccidn Administrativa es la oficina que hace viables los. proyectos, ‘mediante la aplicacién de los recursos destinados a los proyectos especificos. Es apoyada por las unidades administrativas de los Centros INAH para este fin, + Coordinacién Nacional de Centros INAH.- Es el rea responsable de brindar el seguimiento a los programas de trabajo y actividades que realizan los Centtos INAH en los Estados, Participa en la elaboracién de Convenios con otras dependencias e instituciones para desarvollar distintas actividades culturaes, entre las aque destaca el Catélogo Nacional + Coordinacién Nacional de Asuntos Juridicos.- Es una de las Coordinaciones Nacionales principales del Instituto, encargada, entre ottos aspectos, de vigilar y dar seguimiento alos trémites juridicos conducentes a la elaboracién de Convenios de Colaboracién Técnica y de Coedicién entre las partes interesadas en participar cn Ia zealizacién del Catélogo a nivel estaal, municipal o local + Coordinacién Nacional de Desarrollo Institueional.- Dentro de sus funciones se encuentra la de desarrollar y mantener en operacién los sistemas y medios de informacién del Instituto. Actualmente, es responsable del desarrollo del sistema institucional del Catélogo Nacional de Monumentos Histéricos Inmuebles, sistema en el cual se consulta, captura, valida y actualiza de forma permanente la informacién de pparte de cada uno de los Centros INAH, Adicionalmente es la encargada de generar los respaldos de la informaciéa en caso de contingencias, + Los Centros INAH estatales.- A través de su Seccién de Monumentos Histéricos funcionan de forma operativa en el desarrallo de los proyectos de catélogo. Su pattcipacién en los proyectos de Catalogo es indispensable a fin de proporcionar un seguimiento y actualizacién permanente de la informacién. Pueden conseguir recursos y apoyos mediante la formulaci6n de convenios con gobiernos estatales y municipales, con organismos no gubernamentales y universidades locales. 6.4.2 Desarrollo de procesos técnicos La Cootdinacién Nacional de Monuments Histéricos, dependiente del Instituto Nacional de Antropologéa ¢ Historia, es la instancia encargada de vigilar la aplicacién y puesta en vigor del Catélogo Nacional de ‘Monumentos Histéricos Inmuebles, Entre otras de sus funciones debe implementar la definicién de crterios, ‘metodologlas, equipos y material tenico, con el apoyo de las diferentes dzeas institucionales involucradas en ¢l proceso de trabajo, as{ como las relaciones entre la insttucién y otros participantes en el proyecto. Las distitas reas téenicas dependientes de esta Coordinacién Nacional, prineipalmente la Subditeccisn de Catélogo y Zonas de Monumentos, tienen a sa cargo la evaluaciéa y el perfeccionamiento de los mecanismos del proceso del trabajo, mediante la elaboracién de los distintos instructivos que desde el punto de vista conceptual y gréfico, sean indispensables en los requerimientos del proyecto. Asimismo, deben fomentar el desarrollo de vocabularios normalizados para la descripcién de los distintos tipos de bienes, Por otra parte, tienen Ia funcién de actualizar los acervos documentales y cl material catalogado por medio de la sistematizacién y de la informacion en la base de datos del proyecto, as{ como Ja formacién de una red nacional de informaciGn. Por ultimo, se encargardn de la promocién y difusién asf como Ia publicacién del ‘material resultante del Catélogo Nacional de Monumentos Hist6ricos Innauebles. 6.4.3 Apoyo financiero y téenico La limitacién de recursos financieros en la ejecucién del Catalogo Nacional motiva el que se establezcan otros ‘medios que aseguren la la factibilidad de llevar a cabo el proyecto y contar con los fondos suficientes para el desarrollo en cada una de sus otapas. En este sentido, se requiere Ia coordinacién a nivel institucional asf como a través de organismos ‘gubernamentales para procurar el apoyo tanto de recursos econémicos como humanos y técnicos en la realizaci6n de este tipo de proyectos. El apoyo puede provenir de universidades, fundaciones, institutos auténomos y de investigacién, gobiernos estatales, municipales, delegaciones politics y otras dependencias piiblicas interesadas en participar de manera conjunta en las actividades de catalogacién, Los Centros INAH estatales, a través de su Seccién de Monumentos Histéricos, funcionan como apoyo y enlace en el desarrollo de los proyectos de catélogo, Pueden conseguir recursos para realizar proyectos por via, del propio Instituto, de los gobiernos estatales o municipales o por otras dependencias oficiales y privadas. ‘Asimismo, mediante convenios con universidades locales, que es otta forma de garantizar el desarrollo de los proyectos de catilogo. 6.44 Actividades jurtdico-administrativas La ejecucién del proyecto y el grado de eficiencia depende de la seleccién y de las condiciones técnicas y logisticas de los participantes. Bs prioritario el apoyo de instituciones cientificas, académicas y culturales que retinan la experiencia comprobada y la capacidad tanto del personal técnico especializado como del equipo indispensable para evar a cabo el desarrollo del proyecto, De igual forma los organismos gubernamentales requicren de la conformacién de equipos de trabajo especializados para emprender las actividades en este tipo de proyecto, asi como los profesionales independientes con Ja suficiente experiencia en la materia, con capacidad de coordinacién y operatividad funcional Los aspectos juridicos entre las "partes" que intervienen en el desarrollo del proyecto, se establecen por medio de convenios entre las instituciones y organismos gubernamentales, y por contratos cuando se trata de involucrar a profesionistas independientes. 6.4 Diagrama del procedimiento del Catélogo Nacional de Monumentos Histéricos Inmuebles 6.4.6 Proyectos del Catélogo de Monumentos Histéricos Inmuebles realizados a nivel nacional por el INAH ‘Como ya se mencioné, el Catélogo Nacional de Monumentos Histrices Inmuebles ruvo su inicio conceptual a partir de 1983 y su reaizacién dio comienzo ene ao de 1984. Los primeros Catlogos que se desarollton tuvieron como base el apoyo del Programa Cultural de las Frontras, dela Subsecretaria de Cultura dela SEP, y de los gobiemos de eada tno de los ssteestados fronterizos. asf como del propio INAH, a través de la Secretaria de Programacidn y Presupuesto. Este fue el comienzo de una larga cadena de proyectos que se han realizando y actualizado a través de los aos, tanto a niveles esaales, como municiples,delegacionales y locales. continacién se presenta tna tabla con los resultados abtenidos CATALOGOS REALIZADOS POR EL INAH DE 1983 AL ANO 2002 EI FEDERATIVA IDAD 7. PROCEDIMIENTO DEL PROYECTO DE CATALOGO 7.1 GENERALIDADES EI Catlogo Nacional de Monumentos Hist6ricos Inmuebles se debe realizar en el marco de un laborioso estudio que implica el desarrollo de una amplia investigacién histérica-documental, visitas de trabajo en campo, armado y sistematizacién del material obtenido, edicién y, por tltimo, la difusién por medios impresos y productos digitales, ‘Cada una de las etapas que componen el proyecto, asi como Ia participacidn del personal involucrado, debe cstablecerse mediante una programacién disefiada de acuerdo con sus alcances, caracteristicas y tiempos de ejecucién Este procedimiento esta enfocado a la realizacién de un Catdlogo Résico, Emergente o de Proteccién, su ‘objetivo consiste en recabar la informacidn primordial y suficiente para propiciar la proteccién del patrimonio histérico e iniciar las politicas y planes tendientes a su conservaci6n, proteccién y valorizacién (Ver apartado 3. Marco Conceptual "Niveles de estudio en la identficacién y caalogcn det patrimonio monument) ‘A continuacién se desglosan los procesos, eriterios y etapas que constituyen el Catdlogo Nacional de ‘Monumentos Histéricos Inmuebles, 72 PROCESOS DE IDENTIFICACION Y CATALOGACION DE LOS MONUMENTOS HISTORICOS Existen dos procesos definidos durante la ejecucién del proyecto, que pueden llegar a sobreponerse al llevar a ceabo las primeras etapas, principalmente en el momento de recabar la informacién documental y al eslar en ‘contacto con los inmuebles por levantar. Estos procesos se reconocen como la idenuificacién y la catalogacién de los monumentos histéricos, El proceso de ideniificacién tiene como finalidad obtener una visién general y primaria del universo de inmuebles por catalogar, asi como seleccionar entre los inmuebles que se hayan detectado, aquellos que retinan las caracteristicas y condicionantes legales de los monumentos histéricos, Esta labor de identificacion se puede realizar al momento de levar a cabo la investigacién documental de archivo y durante el acercamiento directo con los inmuebles, mediante visitas de prospeccién, en ambos casos obtendremos un listado y cuantificacién de inmuebles susceptibles de catalogar. La identificacién es la base del proceso de catalogacién, La catalogacién es el resultado del levantamiento de Ia informacién lograda al estar en contacto directo con el inmueble. Mediante la catalogacién podemos verificar la informacién proveniente del proceso de identificacién y justificar si el inmueble reine las caracterfsticas suficientes para ser considerado como ‘monumento histérico, 7.3 CRITERIOS BASICOS PARA NORMAR LA IDENTIFICACION Y LA CATALOGACION DE. LOS MONUMENTOS HISTORICOS INMUEBLES Los criterios de seleccién del patrimonio monumental histérico requieren del conocimiento de las diferentes cconsideraciones legales, que se establecen para determinar si un inntueble es susceptible de ser catalogado como monumento histérico En primer término es necesario consultar les definiciones y temporalidad que marca la Ley Federal sobre ‘Monumentos y Zonas Arqueoligicos, Artisticos e Histéricos de 1972.1 SON MONUMENTOS HISTORI os: Por declaratoria expediida por el Presidente de la Repiiblica o el Secretaria de Educacién Publica y publicada cen el Diatio Oficial de la Federacién, (Art. 5): “Inmuebles declarados monumentos histéricos como elementos aislados, o que forman parte del listado de Ia declaratoria de zona de monumentos histéricos. Por vinculacién con la historia de la nacién a partir del establecimiento de la cultura espatiola, en términos de declaratoria respectiva o por determinacién de Ley (Art. 35) ‘Los relacionados con la historia de 1a nacién, desde el siglo XVI hasta nuestros dias, por algin hecho 0 suceso acontecido, o por la presencia de algin personaje que haya habitado, visitado © pernoctado en un inmucble Por determinacidn de Ley se establece que son monumentos hist6ticos (Art, 36): Inmuebles: “Los construidos a partir del siglo XVI desde el establecimiento de la cultura espafiola al siglo XIX inclusive. Los inmucbles relacionados al culto religioso construides en esc periodo, asi como sus diferentes dependencias y anexo como obispados, templos, conventos, casas curiaes, archivos, etcétera; los inmuebles destinados al uso de las autoridades civiles y militares y las obras civiles significalivas o de carécter relevante de uso particular edificadas en ese tiempo, Muebk + Asimismo, seiala a todos aquellos documentos, expedientes que hayan pertenecido a los archivos y oficinas federales, de los gobiernos estatales y municipales, asf como de las casas curiales. Los documentos originales y las colecciones téenicas y cientficas susceptibles de clevarse a esta categoria mediante declaratoria specifica Es evidente que la Ley es muy amplia en muchos sentidos, al relacionar a los inmuebles con hechos pretéritos de relevancia nacional y situarlos en wn periodo determinado. Por lo anterior, se deberdn identificar como Monumentos Histéricos Inmuebles aquellos que posean las siguientes cualidades: Antculo 5.- Se refiere a los inmuebles declarados 0 listados en decreto de Zona de Monumentes. + Declaratoria oficial- Son todos aquellos inmucbles que mediante una declaratoria han obtenido una figura de proteccién legal a nivel del ejecutivo federal . Esta informacién se deberd obtener al revisar o consultar el Diario Oficial de 1a Federacién que contenga la declaratoria respectiva del monumento o de Ia zona con su listado correspondiente. En cada uno de los inmuebles declarados o listados en un decreto de Zona de ‘Monumentos Hist6ricos, no seré necesario realizar el proceso de identificacién, solamente se requeriré verificar la informacién durante las visitas en campo. * Ariculo 35.- Establece el siguiente requerimiento para identficar un inmueble como monumento histérico: + Vinculacién com la historia. Es 1 dato se puede obtener por medio de las siguientes fuentes documentales: = Datos orale. Es Ia informacién recabada al momento de visitar el inmueble, proporcionada por los dueios, ‘ocupantes, vecinos, cronistas, eteétera, misma que deberd ser confirmada con fuentes documentales. = Datos Documentales.- Informacién proveniente de la consulta de archivos, bibliotecas, hemerotecas, fototecas, eteétera = Inseripeiones.- Dato escrito, grabado o pintado en placa, cartela, vigas, pisos, etcétera Para ello no se considera importante evaluar la época de construccién, solamente se debe tomar como punto de partida el establecimiento de los espatioles en el siglo XVI, hasta nuestros dias. Tampoco deberin tomarse fen cuenta el uso original o la relevancia del inmueble. En el caso de la conservacién del esquema arquitecténico y elementos estructurales y funcionales, seré necesario que el inmueble cuente, aunque sea en ‘una minima parte, con los elementos suficientes tanto estructurales como formales con el hecho histérico de vvinculacisa correspondiente. Articulo 36.- De acuerdo con los enunciados de este artioulo, al momento de identificar un inmueble como ‘monumento histérico se deben tomar las siguientes consideraciones: + Epoca de consiruccién= Aquellos inmuebles constuidos desde el siglo XVI hasta el siglo XIX relacionados con usosexpecticnsy a su caigad arquiteténica + Uso original.- Se refiere a todos los inmuebles cuyo uso original desde su fundacisn o establecimiento (siglo XVEXIX), estuvieron dedicados a los siguientes géneros: - Religioso: templos, conventos, capillas, casas euriales, archivos eclesiistics, etestera - Militar: fortficaciones, ciudadelas, presidios, eteétea. ~ Civil puiblico.- palacios de gobiemo, ayuntamientos, casas de moneda, colegios, hospitales, puentes, omatos pablicos, eteétera + Civil privado.- En cl caso de los inmucbles destinados a este género, se consideran aquellos que revnan el caricter de “relevancia” por su calidad arquitect6nica, y que manifiesten en sus proporciones elementos cestructurales y funcionales, asf como en la definicién y conservacién de su esquema arquitecténico. Comtesponden a este género los siguientes tipos arquitect6nicos: habitacin, como casas sefioriales, quintas, viviendas unifamiliares, privadas; de alojamiento, como hoteles, mesones: de productidn, como haciendas, fabricas, molinos, eteétera, Debido a Jo anterior, se establecersin como monumentos histéricos inmuebles aquellos que hayan sido objeto de una’ + Declaratoria oficial Para identificar los monumentos hist6ricos inmuebles habré que considerar los siguientes pardmetros que marca la ley + Vinculacién con la historia -poca de construccién + Uso original + Relevancia (Otro parémetro a tomar en cuenta para la identificacién de los monumentos hist6ricos inmuebles: + Conservacién del esquema arquitecténico y de los clementos estructurales y formales.- Se refiere a la situacidn actual o porcentaje de conservacién que guarda el inmueble en relacién con su estado original. Este aspecto se debe considerar de acuerdo con un anilisis visual de los elementos compositivos del inmueble segiin su uso original y época de construccién. La informacién obtenida puede complementarse con datos corales o documentacién de archivo. Para efectos de poder evaluar la conservacién integral o el porcentaje de conservacién de un inmueble, se podré establecer Ia siguiente relaci6n: ‘A mayor antigtiedad, menor ser4 el porcentaje de conservacién requerido tanto de su esquema arquitecténico, ‘como de los elementos estructurales y formales ‘A menor antigledad se requerird un mayor porcentaje de conservacién tanto de su esquema arquitecténico, como de los elementos estructurales y formales, No obstante las anteriores consideraciones, para las actividades de catalogacién estos parimetros pueden ampliarse y cnriquecer el abanico de posibilidades que existen en el patrimonio histérico monumental, principalmente en los siguientes casos: + Inmuebles de arquitectura verndcula o tradicional.- La inclusi6n de elementos y conjuntos pattimoniales, que carecen de una proteccién legal definida y son los més susceptibles de ser alterados y modificados en su concepeién original. En esta arquitectura existen ejemplos notables con valores propios a nivel local que pueden constituir, asimismo, un monumento histérico, + Inmuebles construidas en las primeras tres décadas del siglo XX- En Ambitos de competencia legal entre el INAH y cl INBA, las limitaciones en tiempo y espacio constituyen un dilema latente entre ambas instituciones. Por época de construccién, se determina que anterior al siglo XIX los monumentos son hist6ricos y las construcciones posteriores a este siglo de caricter relevanle pasan a formar parte de los ‘monumentos artisticos. Es bien sabido que estas limitantes temporales no corresponden a fundaciones, etapas cconstructivas y comtientes estilisticas que detentan un ndmero elevado de inmuebles en el pais, eventos y ccaracteristicas que pudieron haberse iniciado en el siglo XIX y desarvollado en las primeras décadas del siglo XX, Fn estos casos se recomienda la presencia de una coordinacién entre ambas dependencias con el objeto de proteger de manera mis amplia y conjunta este patrimonio monumental y no repetir los uabajos cemprendides. Por otra parte, los monumentos pueden ser histéricos y artistcos a la vez, de acuerdo con su vinculacién con Ia historia de la nacidn y porque sean "obras que revisten un valor estético relevante", esto tltime como lo establece la propia Ley en su Articulo 33, Casos especificos: + En el caso de las plazas piblicas que contengan su mobiliario original, cuyo disefio fuera concebido en cconjunto y corresponda a una época o corriente estiistica definida hasta las tres primeras décadas del siglo XX + Los inmuebles en estado ruinoso o elementos aislados, que hayan formado parte de un conjunto arquitecténico considerado monumento histérico por vinculacién con Ia historia de Ia nacién 0 por determinacién de Ley. Por ejemplo: fachadas y portadas de valor relevante o significativo para el estudio © reconocimiento de la imagen de un sitio, ademés de tojes, aljibes,pilas, tcétera + La traza de calles, plazas, jardines y el pavimento, Se asentard el dato en la monograffa histérica de la entidad donde se desarrolle el proyecto de Catalogo de Monumentos Histéricos Inmuebles, No obstante, la informacién correspondiente debera ser vaciada en la Ficha Nacional de Zonas de Monumentos Histéricos, Ficha Nacional de Monumentos Histéricos, Jardines, Parques y Plazas. No se identifican como monumentos histéricos inmuebles: + Los elementos naturales como dtboles, cuevas, rios, etestera. Sin embargo, existen algunos de estos elementos asociados directamente a Ios espacios y edificios histéricos como las ceibas. En estos casos se puede ampliar la informacién y hacer las recomendaciones pertinentes sobre la conservacién de estos tlementos en el punto de la descripeisn arquitect6nica y observaciones generales de la Ficha Nacional de Catalogo. + Los sitios naturales asociados a un evento histérico. En estos casos se reconocerdin como sitios histéricos y se asentard el dato en la monografia historica de la entdad donde se desarrolle el proyecto de Catalogo. + Las esculturas de factura reciente que hagan referencia a héroes y personajes del pasado, + Los inmmuebles que conserven una minima parte de su estructura y partido arquitectSnico original, los cuales sea dificil de recuperar y reconocer, siempre y cuando no existan Vestigios de valor hist6rico y estético dignos de conservar. En el caso de dudas en cuanto a criterios, se realizard una evaluacién entre la coordinacién y la supervisién del proyecto, 74 ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO DEL PROYECTO DE CATALOGO DE MONUMENTOS HISTORICOS INMUEBLES EL Proyecto de Catilogo de Monumentos Histiricos Inmuebles consta actualmente de nueve etapas de trabajo, durante su ejecucién pueden llegar a sobreponerse unas con otras segin las caracteristicas del disenio y calendarizacién del proyecto. I. Estudios Preliminares TL Investigacién Histérica IIL Plancacién y Programacién del Proyecto de Catélogo r "Trabajo de Campo 'V. Trabajo de Gabinete VL Sistematizacién del Proyecto de Catélogo ‘VIL. Actualizacion, VIL. Gestion y Supervisién de la Edicién del Material IX. Gesti6n y Supervisidn de la publicacién Los lugares de desarrollo de estas etapas son esencialmente en: archivos y bibliotecas, visitas de campo, oficinas y en centros de automatizacién para la formacién de base de datos. I ESTUDIOS PRELIMINARES Constituyen el inicio del procedimiento del proyecto de Catélogo. Los estudios preliminares estén encaminados a servit como base y apoyo para el desarrollo de las siguientes etapas y estan intimamente ligados al proceso de la investigacién histérica, ‘Su ejecucién se haré en un lapso relativamente corto y debers reunir el material documental suficiente tanto bibliogréfico como estadistico, de acuerdo con la zona de estudio y a su patrimonio histérico monumental Primera actividad Acopio de informacién documental El material documental de primera instancia, que puede servi como apoyo inicial a los trabajos de catalogacisn sera el siguiente: Material Libros, enciclopedias y revistas con investigaciones, articulos y comentarios sobre el Dibliogréfico.-__patrimonio monumental, su histori, fundacién, caracteristicas formales y ubicacién, Documentos relatives a rutas y asentamientos de misiones, asf como alos establecimientos de fundos mineros, haciendas agricolas y ganaderas,etcétera Documentacién estadistica, en especial del Censo de 1900. Material Planos estatales generales con divisién municipal, simbologfa de carreteras, vias aéreas, cartogréfico. terrestres y maritimas, realizados por el INEGI, por los Gobiemos Estatales, o por el Gobierno del Distrito Federal Planos topogrificos a escalas 1:50 000, 1:25 000 realizados por el INEGI, con Material fotogrifico.- Segunda actividad simbologta de carreteras, rulas agreas, terrestres y maritima Planos catastrales de las cabeceras municipales, pueblos o colonias a escalas varias, realizados por los Ayuntamientos o Delegaciones Politicas del G.D.F. Planos de localidad. Productos del INEGI tanto planos topogrificos como de informacién en discos compactos (SCINCE, CIMA, Cédice 90, reas metropolitanas principalmente edicién 2002), 0 informacién proveniente de los Ayuntamientos y Delegaciones Politicas, Guta Roji local (Ver puto 1, lacs 8 tastivo de Dib Planos de archivo de levantamientos arquitect6nicos de inmucbles a escalas varias, Planos antiguos de la zona de estudio. Autores y escalas varias. Fotografias antiguas de planos, de imagen urbana y de inmuebles y monumentos. Visitas de prospeccién En esta etapa, se realizan visitas cortas de prospeccién con el objeto de normar un crterio sobre el universo de inmuebles por catalogar. Se recomienda en este punto contactar con los Centros-INAH estatales para evaluar de forma conjunta la zona de estudio. [earares de eatin Achivosy bibiotecas lia hi, earn de prepecion percent nvolarede: Arqitcto caalogador (Coarsinacin Nacional de Cetroe INATT ‘Subaiecisn de Catdlogo CNMH yo Diecin Cen INAH esata ‘Subdieeciso de Invesgacion de a CNM ylo Cento INAH estate [sda denne de Ia CNEL "Nota: Vr apartados 8, Ejecucin de Proyecto de Catélog y 8, Recursos Hurmanos y Naterises. IL INVESTIGACION HISTORICA, El desarrollo de esta etapa deberd ser més amplio que los estudios preliminares y serviré como apoyo, en principio, para la oblencién de la informacién de acervos documentales de primera necesidad y posteriormente continuar con el proceso de sistematizaci6n. ‘Su realizacién se llevari a cabo en archivos federales, estatales, monicipales y eclesiisticos (diocesanos, parroguiales), bibliotecas, hemerotecas, fototecas, etcétera. La informacién recabada se puede enriquecer durante las visitas de campo de los equipos de catélogo, quienes pueden obtener datos orales, documentales y de inscripeiones. Se recomienda dar inicio a esta etapa antes de comenzat el proyecto de catalogacién de una centidad, con el objeto de formar un panorama histérico mas amplio antes de realizar Ia programacién y las visitas de los equipos en la etapa de trabajo de campo. (Ver en apéndiee:Invergeclin Hutrea, Catlogo Nacional de “Monuments Hisiricos Tumble) Es importante que las personas encargadas de la investigacisn histérica tengan amplios conocimientos de la zona de estudio y que puedan realizar algunas visitas y tecottidos con los equipos de trabajo; asimismo, lograr la posibilidad de entrevistarse con las autoridades principales del lugar. en especial con los cronistas, Durante este proceso se consideran las siguientes actividades: - Obtencién documental, grdfica y captura de textos. = Estudio y antecedentes urbano-arquitecténicos - Formacién del panorama general de la entidad, municipio y localidad Elaboracian de las fichas histéricas de los inmuebles significativos = Redaccién final del panorama general y las fichas histéricas de los inmuebles = Formacién de la bibliografia y anexos \Cootinador el Proceso de Seeman Liens de normative tec-adminitativa y poy: \coudinacin Nacional de Monat Hiticos \coudinacin Nacional de Centon INAH [Unidad de Informatics de la CNM Superisin el proyecto (Subic de Clogs) \Seccéa de Monusesoe Cento INAH eval II], PLANEACION Y PROGRAMACION DEL PROYECTO DE CATALOGO Una vex obtenido el material documental suficiente, se estard en condiciones de desarrollar Ia tercera etapa contespondiente a la Planeacién y Programacién del Proyecto de Catdlogo. Esta etapa tiene la finalidad de establecer las estrategias para la realizacién del proyecto en las etapas subsecuentes. Primera actividad Estimacién del universo por catalogar Durante este period, se deberd conocer a nivel general una estimacién del universo de inmuebles por calalogar. Con base en esta informacién, se podrén formar los grupos, dividir las cargas de trabajo y sefalar ls rutas. Se determinaran los rendimientos, calendarios y costos de ejecucién de cada una de las actividades {que componen el proyecto (Ver punto 8. ecu él Poyecio de Catslog} ‘Sino se cuenta con un inventatio de identificacién o un listado preliminar, se debers efectuar un estudio de aproximaciin mediante la consulta del Censo de 1900 elaborado por el Instituto Nacional de Geografia y Estadistica, En este censo se pueden consultar los diferentes asentamientos con su categoria y nimero de hhabitantes que existia en las diferentes entidades de 1a Repiiblica Mexicana. Con estos datos es posible detectar poblados que tuvieron un auge significative al despuntar el presente siglo, por lo que serdn localidades alas que se les asignaré un niimero aproximado de monumentos que alin ptieden quedar en pie, en funcién del niimero de habitantes censados hacia principios de siglo. Posteriormente se realizar una lista de las localidades més significativas por municipio en donde se indique st categoria, nimero de habitantes hacia el aiio de 1900 y mimero de Monumentos Histéricos estimados a la fecha actual, este aiimero se puede dar en funcién de ua porcentaje asignado de posible conservacién, Si la cantidad de habitantes hacia 1900 en Villa de Ahuacatlin, en el territorio de Tepic, era de 2,914, considerando 6 personas por familia, se tendrian 485 familias equivalentes a 485 viviendas. A esta cantidad se le puede cstimar un 20% de inmuebles ain conservados en la actualidad, por lo que tenemos 97 posibles Monumentos Hist6ricos estimados. Ejemplo, ‘Niimero de Monumentos Histéricos Inmuebles Municipio Categoria | Nimero de habitantes menos tis Ahuacatlén, Villa 2,914 80 - 100 CategorfaMonumentos Histéricos Inmuebles estimados =Villao Ciudad 100 - 300 = Pueblo 50- 100 = Mineral 25-50 = Hacienda 10-25 = Rancherfa 5-10 En los casos de cindades monumentales como Campeche, Oaxaca, San Cristobal de las Casas, se estima una ccantidad de 1,000 a 1,500 monumentos histéricos inmuebles. Para ciudades monumentales de gran extensién como Zacatecas, Puebla y Mérida, sus rangos se pueden cstimar entze Jos 2,000 a 3,500 monumentos histéricos inmuebles. ‘Cabe sefalar que estas cantidades no siempre obedecen a una relacién porcentual 0 numérica determinada, debido a diferentes causas que hayan propiciado 1a destmuccién y desaparicién de inmuebles, por lo que siempre seré recomendable consullar olro lipo de fuentes ya sean orales o documentales que nos puedan ofrecer valores més aproximados a la realidad Lo que resulta interesante en Ia elaboracién de estas listas es poder vinculatlas con un listado actual de localidades que integran hoy en dia el municipio y verificar los niveles de crecimiento © decrecimiento poblacional en su caso, el cambio de categorfas, as{ como la aparicidn de nuevas localidades y municipios. Segunda actividad Definicin de equipos y cargas de trabajo ‘Con toda esta informacién, y una cantidad estimada de monumentos por catalogar, se estaré en posibilidad de realizar las cargas de trabajo por equipos, ademas de definir las rutas de catalogacién y vaciar los datos en. planos topogréficos del INEGI a escalas 1:25 000, Cada una de las localidades detectadas en el Censo de 1900 ‘como posibles lugares donde existan inmuebles por catalogar, se encerrarin en eitculos de colores utilizando tun color por municipio. Asimismo, se trazardn las nutas por las carreteras y terracerias también con colores correspondlientes a cada municipio (Ver punto 10. Inciso B,inruesve de Dib Los tiempos de ejecucién del proyecto en trabajo de campo estarn en funcidn de la zona de estudio y las condiciones del territorio donde se realizara la catalogacidn de los monumentos histiricos. En ciudades 0 en ccabeceras municipales, os rendimientos de los grupos de Catalogo seran por lo general més altos que los de los grupos que trabajen recortiendo pueblo tras pueblo, quienes tienen pérdidas de tiempo en recortidos y en la bisqueda de alojamientos ¢ instalaciones para desarrollar el trabajo (Ver pono 8, Becoién del Proyecto de Calg). En las etapas de trabajo de gabinete y de sistematizacién del proyecto, los tiempos de ejecucién se ‘mantendrén por Io general constantes debido a que el desarrollo del trabajo se realizaré en olicinas apropiadas donde los rendimientos serin éptimos (Ver puso ¥.Heeui del Proyecto de Cato y Mabul de Sistnatizain del Proyecto 4: Catlog de Monaentos Histo Ine) El tempo destinado a la calendarizacién de la investigacién hist6rica puede iniciar atin antes de programarse 1 proyecto de Catélogo determinado, No obstante, se requiere que una vez iniciadas las etapas del proyecto de Catélogo, se tabaje sisteméticamente en cada una de ellas con el objeto de que no existan desfasamientos de calendario (Ver punto 8. Bjecucién del Proyecto de Catogo En esta etapa se deberdin programar las calendarizaciones de las supervisiones a realizar al proyecto de Catélogo, por parte del personal de la Subdireccién de Catélogo del INAH, Tercera actividad Organizacién de documentacién y permisos ‘Como esta etapa es de preparacién para el Trabajo de Campo, se deberén conseguir de antemano los siguientes documentos y permisos: - Cartas de presentacién.- Se otorgarn este tipo de documentos a cada uno de los participantes en el proyecto, ditigidas a las autoridades civiles, militares y eclesigsticas, asi como a los habitantes de los inmucbles en ‘general. El texto indicaré claramente el nombre del participante y las actividades que se van a desarrollar {tanto al exterior como al interior de los inmuebles, Se indicardn los lugares, as{ como las zonas donde se desatrollarg el proyecto. Deberan ir firmadas por cl Subdirector de Catélogo de la CNMH, o en st caso, por el Director del Centro INAH estatal. Serd indispensable aadir una foto reciente del participante y sellar el documento, = Gafetes.- Cada uno de los participantes que integran los grupos de trabajo en campo deberd portar un gafete, fen el que aparezcan claramente los emblemas del CONACULTA-INAI, indicar el nombre del participante yy las actividades a desarrollar y hacer mencin del lugar 0 de la zona de estudio, Deberd acompafarse con una foto reciente del participante y con la firma del Subditector de Catélogo de la CNMH, 0 en su caso, del Director del Centro INAIT estatal,ademés de la fecha actualizada - Oficios de presentacién - Se enviardn oficios de presentacién por parte del Subdirector de Catélogo de la CNMH y/o, en su caso, por el Director del Centro INAH estatal, drigidos a las autoridades civiles, militares y cclesifsticas con el objeto de presentar a los equipos de trabajo que intervendrén en el Proyecto de Catélogo del estado o municipio que corresponda, solicitindoles su apoyo para facilitar las labores de catalogaciGn. ‘Se dara una copia de estos documentos al Coordinador del Proyecto del Catélogo, para que éste a su ver las centregue a las cabezas de los grupos de trabajo. Bitscora.- Se levaré una bitécora, tanto para los proyectos desarrollados por personal del mismo INAH, como del personal de universidades o personal contratado. En el caso del personal del INAH, la bitécora se abriré centre 1a cabeza del grupo de catalogacisn, el administrador de la CNMH o del Centro INAH estatal y las autoridades inmediatas correspondientes. Cuando el proyecto sea contratado, Ia bitécora se formalizard entre el Coordinador del Proyecto de Catalogo y el supervisor por parte de la Subdireccién de Catélogo. (cvinete (kinase la CNM yo Cenos-NAH estates [personal nvtucrade sardinacn Nacional ée MotameroeHiticos sodinacn Niionl 6 Centros INAH. lucida de Catogo CNME slo Duce Cea INAL estate ubdcceiéa de avec de In CNMEL supevsn dl popeto Subarecn de Calle) cidade Monamentoe Cento INAH ea /Adminstacén (CNH yf Centro INAH esa) Nota: Ver parts 8. Ejcucion del Proyecto de Catélog y 8, Recursos Humanos y Maeve. 1V. TRABAJO DE CAMPO Es Ia cuarta etapa del Proyecto de Catélogo y Ia mis significativa para nuestro estudio, debido # que los resultados dependen del ctimulo de informacién obtenida durante la visitas de campo 0 en siti. ‘Antes de iniciar esta etapa se deben haber contemplado todos los aspectos sefialados en las etapas anteriores, ‘una vez conformados los grupos de trabajo y reunido el equipo y material suficiente (Ver Recursos materiales ¥¥ equipo; ver punto 10. Incisos B,C, D, nsrucivor de bso, Fotografia y VideoSimacén rerpetvarens). El grupo bisico pata desarrolla el trabajo durante esta etapa constaré del siguiente personal Arquitecto Catalogador Anquitecto Ausiliaren dibujo arquitecténico Arquitecto Ausiliae en fotografia y videofilmacign Con estas ues personas 0, de preferencia, con una cuarta persona encargada exclusivamente de la videofilmacién, se estard en condiciones dptimas para levantar la informacién requerida en la Ficha Nacional de Catslogo, asi como la informacién complementaria de la planimetrfa necesaria tanto de localizacién de los inmuebles, como de su levantamiento arquitecténico particular, y de Ia obtencién de las fotogratias & imagenes de videofilmacicn, Primera actividad Presentacién del personal de catalogacién ‘Antes de comenzar cualquier trabajo de catalogacién en una cabecera municipal, delegacién politica, 0 localidad por pequefia que ésta sea, se deberé acudir a las oficinas de las autoridades ya sean ‘gubernamentales, municipales, delegacionales o locales, para mostrar las cartas de presentacién emitidas tanto por la Subditeccién de Catélogo de la CNMH. ylo por el Centro INAH estatal. En el caso de contar con el apoyo de un Oficial de enlace, seri la persona con la que se establecerin los vinculos entre las autoridades de ‘gobierno y la coordinacién del proyecto de catélogo y grupos de trabajo, Posteriormente, se deberd acudir a las oficinas episcopales y/o parroguiales para solicitar los permisos de ingreso a los templos y capillas. En el caso de que éstos se encuentren bajo custodia de fiscales y mayordomos, se acudira con ellos y se mostraran las cartas de presentacién, siempre y cuando se haya consultado a las autoridades eclesidsticas y éstas hayan emitido una carta de permiso de ingreso a los inmuebles bajo la didcesis o la jurisdiceiGn del obispado, Lo mismo ocurira con aquellos inmuebles que se encuentten bajo la custodia de las autoridades militares y en especial, de aquellos inmuebles considerados como monumentos histéricos que estén ocupados por las instituciones bancarias. Solicitudes y peticiones de apoyo en oficinas de gobierno: = La direccién del cronista o informantes locales que puedan orientar sobre inmuebles, sucesos histéricos y ‘tro s acontecimientos del poblado o de la zona de estudio, = La planimetsfa complementaria que serviri de apoyo en la realizacién del catélogo, tales como planos estatales carreteros con divisién municipal, planos municipales carreteros con ubicacién de localidades y divisin de barrios, ~ Cartas y permisos especiales dirigidas a ocupantes o custodios de inmuebles, 0 a los habitantes en general = Personal de apoyo que pudiera acompatiar a los grupos de catélogo a localizar algunos poblados asf como inmucbles aislados, Segunda actividad Extablecimiento de la base de trabajo del Proyecto de Catilogo En el caso de permanecer varios dfas en una localidad, se buscaré el apoyo de la Casa de la Cultura, de las oficinas municipales, universidades, o en el caso de existir oficinas del Centro INAH o del Museo Regional ppara solicitar un local adecuado con mobiliario ¢ independencia suficiente donde pueda reunirse el personal a trabajar por las tardes, con la idea de establecer una base del proyecto de Catélogo. Ademés se buscar lugares adecuados de alojamiento y alimentacin, mismos que pueden ser sugeridos por las autoridades cconsultadas anteriormente Tercera actividad Identificacién del Patrimonio Monumental Histérico por catalogar ‘Una ver. instalado el personal y el equipo, se procederé a realizar recortidos de prospeceién por las calles comenzando desde Ia zona céntrica donde se localicen los edificios mis importantes, y de alli hacia los bartias, con el objeto de formar los eriterios de catalogacién de los grupos de trabajo, Durante estos recorridos de prospecti6a, se puede realizar el proceso de identificaciGn, Para esta actividad sera necesatio llevar los planos de localidad para ubicar cada una de las zonas de estudio, asf como la delimitacién de los batrios. SSi se cuenta con planos de localidad, donde se hayan indicado las diferentes etapas de crecimiento del poblado a través de los siglos, desde su fundacién, servirén como una base de sustentacién para las aapreciaciones de los catalogadores al momento de datar los edificios. Paralelamente se deberin realizar esquemas de tipos arquitecténicos y de materiales y sistemas constmuctivos ‘més comunes. Estas tablas nos servirdn para homogeneizar la informacién vaciada en las fichas. Para los recortidos de prospeccién en las localidades lejanas donde se utilice vehfculo, se contard con los planos topogrificos en los que se hayan indicado las rutas preestablecidas. Se realizar una valoracién y ‘cuantificacidn de los posibles inmucbles por cataloger como monumentos hist6ricos. En caso de no encontrar ‘elementos suficientes para ser considerados dentro de nuestro estudio, se dejard indicada la ruta de la visita, se tomaré el tiempo de recortido y se anotard en bitéeora. ‘Un medio eficaz para corroborar Ia informacién vertida en la bitacora seré las tomas de video narradas, que indiquen la fecha Yel lugar de visita Ver unto 10. lc. stv de Veta) Cuarta actividad Catalogacin del Patrimonio Monumental Histérico Detinicién de tos recorridos: Los recortidos se harén lineales por calles, a partir de Ja zona centro donde normalmente se encuentra la ‘numeracién més baja (niimero oficial) y hacia la perifera, Si se sigue esta dindmica de tabajo se debe tener cuidado con los inmuebles ubicados en las esquinas, debido ‘aque puede darse el caso de que otros equipos que intervengan en la catalogacién del mismo poblado, puedan levantar el mismo edificio por la calle transversal. Es por esta razén que debe exist una plena coordinacién centre cada tno de los grupos de trabajo. Existen otros procedimientos de levantamiento, uno de ellos es complementar el recorrido por manzanas en dizeccién de las manecillas del reloj. Este método puede ser recomendable, siempre y cuando toda la informacién resultante sea ordenada en la Etapa de Gabinete por calle En el caso de los recortidos largos para realizar la catalogaci6n a inmuebles aislados, 0 a pequelios grupos de inmucbles detectados como posibles monumentos histGricos, las visitas se realizar de preferencia a partir de los poblados més lejanos hacia Ia zona central donde se encuentre Ia Base del Proyecto de Catélogo. Levantamiento de informacién de inmuebles: ‘Al iniciar los trabajos, se le otorgard un niimero de abajo de campo 2 la ficha. Este numero de ficha debers indicarse en los croquis por Is persona que realice los levantamientos, igual que la persona encargada de la videofilmacidn para mayor control. Segtin la localidad que se visite, los ntimeros de clave y de ficha variarén, desde la ficha 0001 para el primer inmueble catalogado en una determinada localidad (Ver puno 10. nciso A Insrveivo de Levataiato de Datos ‘Cuando el grupo se encuentre frente al inmucble por catalogar, ol arquitecto catalogador solicitaré permiso ante el ocupante o custodio, mostrard las cartas de presentacién, Una vez otorgado el permiso, se procederé a realizar el levantamiento de datos y el levantamiento grafico, ‘Se desarrollaré primero por el exterior tanto en los datos de la ficha, como en la medicién de la fachada, la ‘obtencién de fotografias y videos. Es necesario que las personas que integran el grupo de catalogacién se ‘mantengan lo mas unidas posible para intercambiar observaciones y realizar los registros pertinentes, Si tiene dos o mis fachadas, deberdn recorzerse con el grupo completo antes de visitar el interior. En el interior, el catalogador tend Ia oportunidad de entrevistar al propietario preguntindole sobre Ia antigtiedad del instueble y los sucesos ocustidas o ls personajes que hayan babitado, visitado o pernoctado. De igual forma que al exterior, el grupo se mantendrai lo més unido posible para intercambiar puntos de vista y observaciones. Es necesario permanecer el tiempo suficiente en el interior de los inmuebles con el objeto de no dejar dudas 0 vacios que resulten contraproducentes en nuestro levantamiento, Antes de concluir el levantamiento del interior, el arquitecto catalogador revisaré el levantamiento arquitect6nico y solicitaré al auxiliar en fotografia, y videofilmacién el nimero de sus registros de rollos, fotograflas y videocassettes. (Ver punto 10 coe B,C, D. InstretivosdeDibujo, Fcogzatay Videblmaionespcivanete) En varias ocasiones se negars el permiso, o se encontrar desocupado el inmueble o no se localizars a los ‘ocupantes, por lo que el levantamiento de la ficha se realizard solamente de la(s) fachada(s) ‘Se recomienda, en el mismo lugar del levantamiento, unir la ficha junto con el levantamiento arquitecténico y su croguis de localizacisa. Los levantamientos y Ia informacién obtenida en el dia se pasaré en limpio por la tarde y noche, cuando se rednan los grupos de trabajo. En la Base de! Proyecto de Catélogo, como ya se mencioné, se solicitard el mobiliario adecuado, como restiradores, mesas de trabajo y, de ser posible, monitor de televisién y vvideograbadora. Esto con el objeto de revisar el material videofilmado y tener la posibilidad de reproducir y numerar los videos. Asimismo, la cabeza del grupo o el arquitecto catalogador levaré una relaci6n de los hhechos ocurridos durante el dfa para vaciar la informacidn en la bilicora, Esta informacién se apoyard y sustentaré con el material videofilmado, Durante Ja etapa de trabajo de campo se Hevard un registro de todas aquellas personas que de una w otra ‘manera apoyaron al Proyecto de Catélogo, con el fin de otorgatles su crédito al momento de Ia publicacién, Las cabezas de grupo o catalogadores debersin reportarse constantemente con el Coordinador del Proyecto de Catalogo, as{ como atender las visitas periddicas del supervisor por parte de la Subdireccién de Catélogo. Se verificaran las anotaciones en bitécora donde se indicaran los avances reales del proyecto, las deficiencias, si les que existen, durante el proceso de catalogacidn y se definirén las préximas visitas de acuerdo con los vances y calendarizaciones preestablecidas. Quinta actividad Almacenamiento del material

También podría gustarte