Está en la página 1de 6

AC3: Procesos metabólicos (respiración anaerobia y fotosíntesis)

Integrantes de equipo
 Gerónimo Sánchez Jennifer Giselle
 López Vargas Brandon Mauricio
 Peña Trejo Marisol
 Quiroz Heredia Sofía Michelle
 Velasco Ramírez Jennifer Elizabeth
Para entender lo que realizamos en nuestra actividad será necesario dar algunas definiciones
sobre el tema visto.
El metabolismo es el conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en las células del
cuerpo para convertir los alimentos en energía. Nuestro cuerpo necesita esta energía para
todo lo que hacemos, desde movernos hasta pensar o crecer.
El anabolismo, o metabolismo constructivo, consiste fundamentalmente en fabricar y
almacenar. Contribuye al crecimiento de células nuevas, el mantenimiento de los tejidos
corporales y el almacenamiento de energía para utilizarla más adelante. En el anabolismo,
moléculas pequeñas se transforman en moléculas más grandes y complejas de hidratos de
carbono, proteínas y grasas.
El catabolismo, o metabolismo destructivo, es el proceso que produce la energía necesaria
para toda la actividad que tiene lugar en las células. Las células descomponen moléculas
grandes (en su mayor parte, hidratos de carbono y grasas) para liberar energía. Esto
proporciona combustible para el anabolismo, calienta el cuerpo y permite que los músculos
se contraigan y que el cuerpo se mueva.
La respiración anaerobia es un proceso biológico llevado a cabo por los
microorganismos anaerobios, que consiste en la oxidorreducción de monosacáridos y otros
compuestos en el que el aceptor terminal de electrones es una molécula inorgánica distinta
del oxígeno, y más raramente una molécula orgánica. Se produce a través de una cadena
transportadora de electrones análoga a la de la mitocondria en la respiración aeróbica. La
Respiración anaerobia nos demuestra que los seres vivos no respiran únicamente oxígeno,
estos seres, especialmente procariotas, pueden respirar otras sustancias como sulfatos,
nitratos u otros compuestos. https://artsandculture.google.com/entity/m028682?hl=es
La fotosíntesis es el proceso en el cual la energía de la luz se convierte en energía química
en forma de azúcares. En un proceso impulsado por la energía de la luz, se crean moléculas
de glucosa (y otros azúcares) a partir de agua y dióxido de carbono, mientras que se libera
oxígeno como subproducto. Las moléculas de glucosa proporcionan a los organismos dos
recursos cruciales: energía y carbono fijo (orgánico).
Objetivos
•Observar el proceso de fermentación que realiza la levadura.
•Describir el proceso de fermentación que realiza la levadura.
•Observar el proceso de fotosíntesis.
•Describir el proceso de fotosíntesis.
Método
Con los materiales que nos proporcionaron comenzamos a escuchar indicaciones sobre el
orden y el tiempo aproximado que nos llevaría realizar cada cosa.
Comenzamos con el experimento de fotosíntesis ya que era el que necesitaría mas tiempo
para reposar y obtener resultados buenos, en un vaso de precipitado con aforo de 500ml
aproximadamente, llenamos la mitad con agua fría y se le agregaron gotas de azul de
bromotimol (que sirve como indicador de pH) en seguida un compañero salió con el agua
preparada a soplarle con un popote hasta que el agua cambiara de azul a una tonalidad
diferente que en este caso fue a un tono verdoso. Después agregamos al agua unas ramas de
una elodea, estas dos coas juntas tenían que reposar a luz del sol, pero por ser un día nublado
optamos por usar las lámparas de nuestros celulares, esto se dejó reposando hasta que la clase
terminó.
Mientras el primer experimento reposaba procedimos a iniciar con el segundo experimento,
este fue sobre la respiración anaerobia.
Comenzamos calentando agua caliente que posteriormente se agregarían a dos de tres tubos
de ensayo que nos fueron proporcionados. Mientras el agua estaba lista, pesamos en una
báscula 2 gramos de levadura y 1 gramo de azúcar.
En nuestro primer tubo agregamos un gramo de levadura y 10 ml de agua caliente,
revolvimos un poco y en seguida tapamos el tubo con un globo verificando que no hubiera
riesgos de fugas con lo agregado.
En el segundo tuvo se agrego un gramo de levadura y 10 ml de agua, pero esta vez el agua
estaba azucarada con un gramo de azúcar, de igual manera revolvimos un poco y tapamos
con un globo.
En nuestro tercer tubo de ensayo se agregaron 10ml de agua, pero esta vez fue agua fría y
solo se le añadió una gota de azul de bromotimol y se dejó reposando.
El tiempo de espera para ver resultados en los tubos con agua caliente fue de 20 minutos y
luego de que se cumplió el tiempo el tubo dos tuvo una notable diferencia de gas formado
por la levadura y el azúcar que el tubo uno. Así que lo que hicimos después fue retirar el
globo del tubo dos sin que se saliera el contenido que formo y volverlo a poner en otro tubo,
ahora fue colocado en el tubo tres, que solo tenia una gota de azul de bromotimol.
Rápidamente se vieron unos nuevos resultados pues el gas que se formó en el globo comenzó
a cambiar el color e incluso la textura.
Todos los resultados que obtuvimos en el proceso y al final tienen su explicación y
explicarlos es de suma importancia también:
En el primer experimento (cuando vaso de precipitado con el azul de bromotimol cambio
su tonalidad después de soplarle con el popote a una tonalidad verdosa) deducimos
que el pH del agua había cambiado a neutro es decir obtuvo un pH de 7. El azul de
bromotimol como ya se había dicho es un indicador de pH que en estados básicos conserva
tonalidades azules y en estados ácidos adquiere colores amarillentos.
Cuando se agregó la elodea al agua y por falta de luz solar pusimos las linternas de los
teléfonos para que tuviera luz, esperamos alrededor de 1 hora para poder tener un resultado.

En la imagen podemos observar cómo


estamos dándole luz a la elodea y el agua
sigue con la misma tonalidad verdosa que
indica un pH neutro. Sin embargo, las
linternas de los teléfonos no fueron muy
efectivas, así que el experimento reposo
dos días más, pero en nuestro caso aun así
hizo falta de más luz y los resultados que
tuvimos no fueron muy diferentes.

Esta segunda imagen fue de dos días después reposando,


como se observa los cambios no fueron los esperados, pues
la explicación a esto es que el pH del agua tenia que ser
alterado a uno básico y por lo tanto recuperar la tonalidad
azul que había en un principio, pues esto se debe al proceso
de fotosíntesis que realizo la elodea al formar tantas
burbujas de oxígeno pues cuando la planta libera oxígeno
se ve un cambio en su acidez, pues al ocurrir esto la planta
consume CO2 del agua. A esto le conocemos como ácido
carbónico.
En el segundo experimento cuando paso el tiempo de espera de 20 minutos aproximadamente
por tubo de ensayo pudimos notar cambios: En el primer tubo que contenía solamente
levadura el globo no mostró mucha alteración con el globo, solo la levadura creció dentro del
tubo, pero con el segundo tubo de ensayo notamos que el globo contenía gas que se produjo
por el azúcar y la levadura a esto le damos como explicación que ocurrió un proceso de
fermentación alcohólica.
La levadura por sí sola es un hongo unicelular, y tiene la característica de ser anaerobia, esto
quiere decir que puede crecer en presencia o en ausencia del oxígeno pero necesita
alimentarse y en esta ocasión se alimentó de nuestro producto carbonado que fue el azúcar y
justo en el momento de la alimentación la levadura crea una reacción química qué es la
fermentación alcohólica, esto sucedió porque cuando la levadura degradó el azúcar se liberó
alcohol y dióxido de carbono este último fue el gas que nos hizo posible apreciar los cambios
en el globo.
En la foto observamos que al inicio del
experimento los tubos uno y 2 se encuentran
con los globos desinflados sin embargo se
nota que en el tubo 2 el crecimiento de la
levadura es más rápido porque se está
alimentando.
En el tubo número uno no hubo cambios
grandes, pues no hubo tanta liberación de CO2
como en el tubo 2.

En esta segunda imagen podemos observar el gas que formó


el tubo número 2 y cuando ya fue transferido al tubo número
3. vemos que se presenta un cambio de tonalidad en el agua
que nos indica un cambio en el pH y una reacción.
Posteriormente la indicación fue que el gas que se había creado en el globo del tubo 2 fuera
transferido al tubo 3 que sólo contenía agua y una gota de azul de bromotimol. Retiramos el
globo con mucho cuidado de no derramar lo que contenía adentro y procedimos a colocarlo
en el tubo 3.

Toda la fermentación que se creó en el tubo 2 fue transferida al tubo 3 y actuó como un
medio ácido ya que al final obtuvimos una coloración amarilla.
Conclusiones
En el experimento de fotosíntesis nos fue posible observar y entender cómo es que ésta se
da sin embargo en nuestro equipo los resultados que tuvimos que haber obtenido al final no
fueron 100% los que tenían que haber sido. Pero viendo a equipos que sí lograron un
cambio en el pH de su agua nos fue fácil comprender por qué sucede y cómo sucede el
proceso de la fotosíntesis en plantas.
En el experimento de la respiración anaerobia fue mejor realizado y con mejor obtención de
resultados podemos decir que todo el equipo entendió y comprendió mediante la
observación por qué y cómo se da la fermentación que fue vista.
Ahora tenemos un mejor entendimiento de cómo es que suceden las reacciones y las
alteraciones que tienen los reactivos para después convertirse en productos y obtener algo
nuevo.
Referencias
Respiración y Fermentación |. (s. f.). Recuperado 22 de octubre de 2022, de

https://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/exp/bio/bio1/

GuiaBioI/respiracin_y_fermentacin.html

Audersik, G. & Audersik, T. (2004). Biología - La Vida En La Tierra. Pearson Educacion.

También podría gustarte