Está en la página 1de 9

Formación

Farmacia Comunitaria
Curso básico
Formación terapéutica para pacientes
neurológicos

Tema 5
Enfermedades desmielinizantes
Las enfermedades desmielinizantes son un conjunto de patologías caracterizadas
por una destrucción selectiva de la mielina, así como por un proceso inlamatorio.
No se dispone de pruebas diagnósticas especíicas, y los síntomas, a menudo
transitorios y luctuantes, suponen una complicación para el diagnóstico. Es por
ello que, frente a cualquier déicit neurológico de naturaleza desconocida, no se
descarta la posibilidad de encontrarse ante un proceso desmielinizante. Dada la
complejidad de estos trastornos, su baja prevalencia y el limitado papel que se
puede desempeñar desde la oicina de farmacia centraremos este artículo en el
más frecuente: la esclerosis múltiple.
AINHOA AMENABAR REDAL
RAFAEL GALIANA GALVEZ
ESTHER GANADO MIGUELEZ
ITXASO GARAY RUIZ
AIDA HERNANDO DIEGUEZ
Farmacéuticos Comunitarios, Bizkaia

Introducción se caracteriza por un proceso inlamato- tes ambientales como el humo del tabaco,
rio y otro cicatricial (gliosis). tóxicos,… postulándose también determi-
La esclerosis múltiple (EM) es una enfer- nados agentes biológicos como virus.
medad neurodegenerativa crónica, sobre
la que aparecen las primeras referencias Etiología
en la primera mitad del siglo XIX gracias Epidemiología
a los estudios de Robert Carswell y Jean Aunque se desconoce su causa directa,
Cruveilhier. Consiste en una afección di- en la actualidad se considera un trastorno Tras la poliomielitis y la epilepsia, la EM
recta de la mielina, principalmente en las autoinmune. Entre los factores de riesgo es la patología neurológica discapacitante
neuronas del cerebro y la médula espi- desencadenantes, además de cierta pre- más frecuente en personas con edades
nal. Además de por la desmielinización, disposición genética, se encuentran agen- comprendidas entre 20 y 40 años, aun-

38 Farmacia Profesional Vol. 28, Núm. 5, Septiembre-Octubre 2014


que también existen casos aislados en cerebro, tronco encefálico, cerebelo y, sión. En cambio, en el SNP, las células
los que la enfermedad debuta en niños. sobre todo, en la médula espinal a nivel de Schawn no expresan ningún factor
La probabilidad de desarrollar la enfer- de las regiones cervical y dorsal. inhibidor, posibilitándose la regenera-
medad es doble en mujeres que en hom- La hipótesis aceptada en la actualidad ción de las vainas de mielina, aunque
bres, aunque el pronóstico para éstas es se basa en un proceso de inmunidad sin llegar a ser tan gruesas o eicaces co-
más favorable que para los varones. celular, en el que, bien una predisposi- mo la cubierta original. De esta manera
La prevalencia diiere según un patrón ción genética o la inluencia de un factor se explicarían los cuadros agudos y las
geográico, siendo mayor en zonas tem- ambiental no conocido, darían lugar a remisiones en los primeros estadios de
pladas y disminuyendo en las regiones linfocitos T autoreactivos, que tras un la enfermedad. Finalmente, este proceso
más distantes del ecuador. Sin embargo, período de latencia de 10-20 años, se- compensatorio quedaría agotado y apa-
este aspecto es muy discutido, ya que en rían activados por un factor sistémico o recerían zonas desmielinizadas perma-
áreas geográicamente cercanas existen local sin determinar, dando lugar a una nentes, quedando alterada la transmisión
diferencias de prevalencia, achacables reacción autoinmune. de los impulsos nerviosos.
probablemente a la dieta, a la presen- En dicha reacción se producirían an-
cia de contaminantes, o a determinados ticuerpos contra la fracción proteica de
factores ambientales. Diferentes estu- la mielina, presente en las membranas Diagnóstico
dios realizados en España muestran que celulares de células de Schawn (SNP) y
es una zona de riesgo medio-alto con oligodendrocitos (SNC), viéndose afec- Los síntomas de la EM son similares a
una prevalencia de 53-65 casos por cada tadas las “vainas de mielina”, originán- los de otros trastornos neurológicos, lo
100.000 habitantes. dose la lesión y produciéndose, al mismo que complica el diagnóstico diferencial.
tiempo, un proceso inlamatorio. Una de las características propias de esta
En el SNC no se produce una remieli- patología son los episodios de remisión o
Fisiopatología nización de los axones dañados, debido exacerbación de los síntomas.
a la expresión de factores inhibidores Actualmente no existe una prueba es-
La lesión característica de la EM se pone (receptor neuronal NOGO) en la su- pecíica, por lo que el diagnóstico se ba-
de maniiesto con la aparición de placas pericie de los oligodendrocitos y en la sa en el examen neurológico y la evalua-
de desmielinización en el nervio óptico, cicatriz glial (proteoglicanos) tras la le- ción de los antecedentes médicos, com-

Vol. 28, Núm. 5, Septiembre-Octubre 2014 39 Farmacia Profesional


TEMA 5. Enfermedades desmielinizantes

plementándolos con pruebas como la • Disminución o ausencia de reflejos • Crónica Progresiva Primaria (PP).
punción lumbar, la resonancia magnética supericiales y aumento de los relejos Los pacientes no sufren brotes recurren-
y el estudio de la función neurológica. tendinosos profundos (sacudidas rotu- tes, sino uno inicial invalidante, expe-
lianas). rimentando un empeoramiento lento y
a) Examen neurológico • Disfagia y disartria. progresivo, sin períodos de remisión y
Puede evidenciar signos tales como dis- b) Déicits sensitivos sin respuesta al tratamiento.
minución de la movilidad corporal, sen- • Parestesias en una o varias extremida- • Crónica Progresiva Secundaria (PS).
sibilidad disminuida, relejos nerviosos des, caracterizadas por una sensación de Comienza en una forma recidivante-re-
anormales, que hacen sospechar una “hormigueo o acorchamiento”. currente, pero posteriormente cesan los
EM. Igualmente la realización de un exa- • Pérdida de sensibilidad térmica en pies brotes y se produce un empeoramiento
men ocular contribuye al diagnóstico si y manos. progresivo. Algunos estudios relejan que
releja respuestas anormales de la pupila, • Pérdida del sentido de posicionamien- el 50% de las formas RR en 10 años pa-
cambios en el campo visual, disminu- to. san a PS.
ción de la agudeza visual o movimientos • Episodios de dolor intenso y repenti-
oculares anómalos. no. De estas formas se derivan otras inter-
b) Punción lumbar c) Alteraciones visuales medias:
La aparición de niveles elevados de albú- Neuritis óptica retro bulbar unilateral
mina, glóbulos blancos o IgG en el líqui- (es la afección aguda de mayor inciden- • Progresivas Recurrentes (PR). Se
do cefalorraquídeo ratiicaría el compo- cia). Debido al proceso inlamatorio que produce un empeoramiento progresivo
nente inlamatorio crónico de la patolo- acompaña a la EM, a nivel del nervio de los síntomas, agravado por brotes
gía y podría orientar sobre la gravedad óptico, el paciente experimenta una pér- intermitentes.
de la afección. dida parcial o total de la visión, asociada • Formas benignas (FB). Aparecen bro-
c) Resonancia magnética de cerebro a una alteración del campo visual o esco- tes sin secuelas importantes y la recurren-
y columna toma y a un dolor retro ocular que se ve cia de los mismos es escasa. El paciente
Se emplea para descartar otras enferme- aumentado por el movimiento. preserva su capacidad funcional en todo
dades, como tumores cerebrales o her- d) Síntomas autónomos el sistema neurológico hasta 10-15 años
nias discales, y puede resultar útil para • Alteración del control de la vejiga. después del inicio de la enfermedad.
el seguimiento de la evolución de la EM, • Trastornos eréctiles en varones y anes-
ya que permite distinguir las áreas de tesia genital en mujeres (alrededor del Debido a la gran variabilidad en el
desmielinización, tanto recientes como 40% en ambos sexos). curso de la enfermedad, es de gran im-
antiguas. • Incontinencia fecal. portancia establecer escalas objetivas de
d) Estudio de la función neurológica e) Síntomas mentales evaluación de la severidad de la misma
Se realiza a través del estudio de los La EM produce ciertas anomalías cogni- que sirven para valorar la evolución de
llamados “potenciales evocados”, que tivas especíicas que responden a un pa- cada paciente y/o medir la eicacia de los
consisten en estimular los nervios pa- trón determinado. El trastorno cognitivo tratamientos.
ra explorar las respuestas eléctricas en mas común es la pérdida de memoria, Una de las más extendidas es la Escala
el cerebro. En un paciente con EM, las seguido de cambios conductuales como Expandida de Incapacidad de Kurtzke
respuestas serían más lentas debido a falta de atención y alteración del control (EDDS, por sus siglas en inglés), que
la modiicación de la conducción de las emocional (llanto brusco, risa forzada, puntúa la enfermedad de 0 a 10, valo-
señales a través de las ibras nerviosas euforia, depresión, alteración del juicio) rando diferentes apartados o sistemas
desmielinizadas. En estadíos avanzados, aparecen proble- funcionales como aparato locomotor,
mas del habla, caracterizados por una cerebelo, tronco cerebral, esfínteres, sen-
pronunciación lenta y un inicio del habla sibilidad, visión o situación mental.
Manifestaciones clínicas inseguro. Evaluando distintas series de resulta-
dos obtenidos al aplicar la EDDS, se ha
La EM es una de las enfermedades neu- determinado que, en cuanto a función,
rológicas con mayor diversidad de signos Evolución y pronóstico al cabo de 5 años el 50% de los pa-
y síntomas. Algunas de sus manifestacio- cientes tiene una afectación leve (EDDS
nes son: Según su evolución, la EM se clasiica 0-2), el 40% una afectación moderada
actualmente en tres formas principales: (EDDS 3-6) y el 10% una afectación gra-
a) Alteraciones en el sistema motor ve (EDDS 7-9).
• Pérdida de fuerza que puede afectar a • Recidivante - Recurrente (RR). Los También se puede utilizar la Escala de
uno o varios miembros, y ocasiona dii- síntomas aparecen en brotes, cuyos cua- Incapacidad (ISS). Aunque es útil para
cultad o imposibilidad completa para la dros más graves acontecen en horas o días valorar la habilidad del paciente en la
deambulación. y disminuyen en intensidad hasta incluso realización de actividades e integridad de
• Aparición de temblores de intención. poder llegar a desaparecer por completo sus funciones neurológicas, tiene el in-
• Nistagmo ocular debido a la existencia en pocas semanas. Es la presentación más conveniente de ser ciertamente subjetiva
de lesiones cerebelosas. habitual (83-90% de los casos). y precisar mucho tiempo para aplicarla.

40 Farmacia Profesional Vol. 28, Núm. 5, Septiembre-Octubre 2014


TEMA 5. Enfermedades desmielinizantes

Debido a la gran variabilidad del curso


clínico de la EM, una vez establecido el
Preguntas frecuentes
diagnóstico, su evolución es casi imposi- Es habitual que durante el ejercicio de su profesión, el farmacéutico comu-
ble de predecir. Se ha estimado que, tras nitario se encuentre frente a preguntas de diferente índole, relacionadas
el diagnóstico, la esperanza de vida pue- con la esclerosis múltiple.
de alcanzar los 35 años en un 23,8% de
los casos y 25 años en un 76,2% de los • ¿Cómo afecta la esclerosis múltiple (EM) y la medicación a la fertilidad
casos. Sin embargo, la causa de muerte o al embarazo?
no suele ser la propia EM, sino infec- La EM no afecta a la fertilidad o al embarazo. Los anticonceptivos hormo-
ciones, enfermedades concomitantes o nales no modiican la enfermedad. Los riesgos más importantes se relacio-
suicidio. El pico de mortalidad se sitúa nan con la naturaleza teratógena de ciertos medicamentos (anticuerpos
monoclonales, interferones o inmunosupresores) que ante la sospecha de
entre los 55 y 64 años de edad.
un embarazo deben de suspenderse. Frente a un paciente con riesgo alto
No obstante, se dispone de indicado-
de brotes, se consideraría el uso de inmunoglobulinas y corticoides a partir
res aceptados de buen y mal pronóstico,
del segundo trimestre de embarazo. Durante el parto, la anestesia epidural
que resultan útiles como herramienta en
es segura. Durante la lactancia, que no afecta al curso clínico de la EM, se
clínica: opta por la utilización de inmunoglobulinas.

• Indicadores de buen pronóstico: • ¿Cómo inluye la vacunación a pacientes con EM?


comienzo y/o diagnóstico antes de los 35 La vacunación en sí no incrementa ni disminuye el riesgo de brotes en los pa-
años. Síntomas de inicio sensitivos y vi- cientes, siendo las recomendaciones las mismas que en los individuos sanos.
suales. Brotes agudos de rápida remisión. Los pacientes bajo tratamiento inmunosupresor no deben de recibir vacunas
Recurrencias poco frecuentes. Ausencia con virus vivos atenuados (vacuna de rubéola). Se aconseja la vacunación anti-
de síntomas motores o cerebelosos. gripal en pacientes con discapacidad progresiva o persistente.
• Indicadores de mal pronóstico: co-
mienzo y /o diagnóstico posterior a los • ¿Cómo inluye la EM sobre otras patologías del paciente?
40 años. Sexo masculino. Forma progre- Algunos estudios demuestran que los pacientes con EM reducen signiicati-
siva secundaria. Presencia de síntomas vamente la atención sobre otros procesos patológicos o sobre medidas pre-
motores o cerebelosos. Recurrencias fre- ventivas generales respecto a su salud (mamografías, controles analíticos…).
cuentes. Por ello, el entorno familiar y la función que presta el farmacéutico pueden
contribuir positivamente al cuidado global de la salud del paciente.

Tratamiento
farmacológico 2. Modiicación el curso de la enfer- (disminuye el número de linfocitos auto-
medad reactivos circulantes).
El arsenal farmacológico disponible para En los últimos años se han desarrollado c) Otros tratamientos. No tienen indi-
la EM esta enfocado principalmente a: medicamentos que tratan de frenar el curso cación concreta para EM y poseen una
de la enfermedad. Aunque en el pasado eicacia menor. Entre ellos destacan me-
1. Tratamiento de los brotes existía cierta controversia sobre el momento totrexato, ciclofosfamida, inmunoglobu-
Se basa fundamentalmente en el uso idóneo para su inicio, en la actualidad se linas, que en ocasiones se utilizan en el
de corticoides. El más habitual es me- considera que es primordial administrarlos tratamiento de brotes agudos.
tilprednisolona por vía intravenosa (al cuanto antes, ya que los fenómenos inmu- d) Nuevos fármacos y tratamientos. La
ofrecer mayor eicacia que la vía oral) a nológicos e inlamatorios se desarrollan es- investigación de la enfermedad es en la
razón de 500-1.000 mg/día, adminis- pecialmente en las fases primarias (tabla 1). actualidad muy intensa y es posible que
trados en 1 hora, durante 3-5 días, pro- a medio plazo se disponga de recursos
rrogables hasta 10 días en brotes aún a) Tratamientos de primera línea. Has- terapéuticos que permitan convertir la
más graves. Varios autores sugieren que ta el momento, son los que tienen el me- EM en una enfermedad estable y bien
después de la pauta intravenosa es reco- jor peril de eicacia/seguridad, al reducir tolerada. Entre los nuevos fármacos y
mendable continuar durante 2 semanas la frecuencia de los brotes hasta un 30%. tratamientos destacan:
adicionales con prednisona oral, en dosis Los que más se utilizan son los interfe-
de 1 mg/kg/día, descendiendo progresi- rones (IFNb-1b e IFNb-1a), acetato de • Fármacos orales
vamente hasta su retirada. Ésta también glatirámero y azatioprina. – Laquinimod: inmunomodulador que
sería utilizada como corticoide de elec- b) Tratamientos de segunda línea. Si en la actualidad ha pasado los estudios
ción en caso de brotes leves o en pacien- bien son los de mayor eicacia, presentan de fase III y podría ser una alternativa a
tes embarazadas. también más efectos adversos. Se trata de los tratamientos intravenosos de medi-
Como segunda opción, se recurre a mitoxantrona (antineoplásico que retrasa camentos de primera línea. Presenta un
dexametasona, a razón de 16 mg/día vía la progresión de la forma PS), natalizu- efecto antiinlamatorio y neuroprotector.
oral, 3-5 días, o bien 8 mg/día intraveno- mab (anticuerpo monoclonal que impide – Terifunomina: metabolito activo de
sa durante 7 días. el paso de linfocitos al SNC), ingolimod la lelunomida, que actúa disminuyendo

Vol. 28, Núm. 5, Septiembre-Octubre 2014 41 Farmacia Profesional


TEMA 5. Enfermedades desmielinizantes

Tabla I. Tratamientos para las enfermedades desmielinizantes


Principio activo Indicaciones Posología Embarazo Lactancia Contraindicaciones Reacciones adversas
y precauciones

Interferon ß1 1B Tratamiento de • Adultos: inicio con Teratógeno. • Se desconoce • Embarazo • Sintomas de


(Betaferon®) primera línea 62,5 µg vía subcutánea Riesgo de excreción por leche • Hipersensibilidad pseudogripales
EMRR y PR. en días alternos hasta aborto materna. • Depresión • Reacciones en el
Brote aislado 250 µg (1ml) espontáneo • Posibles lugar de la inyección
grave reacciones adversas (se puede reducir
graves en el lactante con el uso de
autoinyector)

Interferon ß1A Tratamiento de • Adultos: 30 µg (1ml) • Sintomas


(Avonez®, primera línea vía intramuscular pseudogripales
Extavia®) EMRR Y PR. semanal - Síntomas
Brote aislado • Niños: no neurológicos
grave recomendado transitorios
• Ancianos: no • Hipertonía y/o
necesidad de ajustar debilidad muscular
dosis que impiden
movimientos
voluntarios de
duración limitada

Azatioprina Tratamiento de • Adulto: 2,5 mg/kg/ No Contraindicado • Hipersensibilidad al • Aumento de riesgo


(Imurel®) primera línea. día intravenosa en recomendado principio activo de neoplasias en
En EMRR. una a tres tomas • Hipersensibilidad a tratamientos de más
Disminuye la • Niños: no 6-mercaptopurina de 10 años
frecuencia de los recomendado • Embarazo y • Depresión de
brotes lactancia medula ósea y
leucopenia
• Alteración función
hepática
• Alopecia

Acetato de Tratamiento de • Adultos: 20 mg/día • No existen Contraindicado • Hipersensibilidad al • Sofocos, dolor


glatiramero primera línea subcutánea estudios principio activo torácico, disnea,
(Copaxone®) • Menores de 18 concluyentes o manitol palpitaciones, acné
años: sin estudios • No • Embarazo y • Síntomas
concluyentes sobre recomendado lactancia. pseudogripales.
seguridad o efectividad • Menores de • Reacciones
12 años frecuentes en el
lugar de inyección

Natalizumav Tratamiento de • Adultos: 300 mg • Sin datos • Presente en leche • En menores de 18 • Riesgo poco
(Tysabri®) segunda línea en por vía intravenosa en concluyentes materna años, salvo fallo con frecuente,
EMRR con mala perfusión de una hora • No se • Posibles inmunomoduladores aunque grave de
respuesta a los de mensual recomienda reacciones adversas (precaución leucoencefalopatía
primera línea. • En general, su uso en el lactante en pacientes multifocal progresiva
De primera buena tolerancia al inmunodeprimidos) por virus John
elección en EMRR tratamiento Cunningham
de evolución
rápida.

Mitoxantrona Tratamiento de • Adultos: Teratógeno • Se excreta en • Pacientes con • Cardiotoxicidad


(Novantrone®) segunda línea por vía intravenosa en leche materna fracción de eyección dosisdependiente
en EMRR sin infusión en ventricular menor (control de función
respuesta a 5-15 min trimestral del 50% ventricular)
interferón. • Niños: no • Antecedentes de • Riesgo de leucemia
recomendado en hipersensensibilidad. aguda ( control
menores de 18 años. • Embarazo hematológico
Peril de seguridad durante varios años)
limitante

EMRR: esclerosis múltiple remitente-recividante; PR: secundaria progresiva.

el numero de linfocitos autoreactivos va apareciendo durante el curso de la el avance de la enfermedad. Actúa alte-
circulantes y presenta además efectos enfermedad. rando la entrada de células inflamato-
antiinlamatorios. Disminuye el número – Dimetil fumarato (BG-12): dismi- rias en el SNC, y protegiendo las células
de recidivas anuales y relentece la pro- nuye las recaídas en la forma remitente- nerviosas del estrés oxidativo y la muerte
gresión de la incapacidad funcional que recurrente, inluyendo positivamente en neuronal.

42 Farmacia Profesional Vol. 28, Núm. 5, Septiembre-Octubre 2014


TEMA 5. Enfermedades desmielinizantes

Tabla II. Tratamiento de los síntomas


Síntoma Principios activos utilizados y dosis habituales Comentario

Fatiga Amantadina 100 mg/12 h Útiles en pacientes con fatiga invalidante


Fluoxetina 20 mg/12 h
Pemolina 37,5 mg/12 h

Espasticidad Baclofeno (15-28 mg/día) dosis máxima 240 mg/día Tratamiento de elección

Tizanidina(2-8 mg/8h)

Diazepam (1-2/8-12h) Especialmente útil en espasmos nocturnos

Clorhidrato de ciclobenzaprina (5-10 mg/8-12 h)

Clonazepam (0,5 -1mg/8h)

Clorhidrato de clonidina (0,1-0,2 mg/8h)

Temblor y ataxia Propranolol


Clonazepam (0,5-1 mg/8h)
Gabapentina (300-3600 mg/día)
Primidona

Debilidad Fampridina(4-aminopiridina):pendiente del Actualmente no existen fármacos verdaderamente eicaces.


conocimiento de seguridad y eicacia a largo plazo
Dolor Analgésicos comunes (Paracetamol ,ibuprofeno
Metamizol) y opiáceos.

Carbamazepina (100-1200 mg/día)

Gabapentina (300-3600 mg/día)

Fenitoína (300-400 mg/día)

Amitriptilina (25-150 mg/día)


Baclofeno (10-18 mg/día)

Alteración funcional de Oxibutinina (5 mg/8-12 h) Utilizados en el tratamiento de hiperrelexia vesical


la vejiga Tolterodina (1-2 mg/12 h)

Betanecol (10-50 mg/6-8 h) Utilizados en el tratamiento de arrelexia vesical

Terazosina 1-5 mg/noche Mejoran la disinergia, aunque en algunos pacientes pueden


Doxazosina 2-8 mg/noche provocar incontinencia urinaria
Tamsulosina 0,4 mg/noche

Disfunción sexual Hombres: Sildenailo 25-100 mg/día Puede conseguir una mejora en un 80% de los casos

Mujeres: lubricantes hidrosolubles y estrógenos a Se emplean en mujeres que sufren vaginismo en respuesta
dosis bajas al tratamiento antiespástico

Alteración funcional del Dieta rica en ibra, laxantes y enemas Para tratar el estreñimiento
intestino
Dieta pobre en ibra Para tratar la incontinencia (que es poco habitual)

Alteraciones cognitivas y Metilfenidato, amantadina, memantina,… Podrían mejorar las funciones cognitivas
psicológicas
Fluoxetina (20 mg/día) Para tratar la depresión. Riesgo de suicidio
Amitriptilina (25-75 mg/día)

Fenómenos paroxísticos Carbamazepina (hasta 1200 mg/día)


Pregabalina (25-150 mg/día)

Clonazepam (0,5-1 mg/8-12h) Pueden mejorar el temblor


Primidona (125-250 mg/8-12h)
Isoniazida (hasta 1200 mg/día)

• Anticuerpos monoclonales mtuzumab es un anticuerpo monoclo- • Tratamientos con células madre


– Alemtuzumab: CD52 es un antíge- nal anti CD52 que provoca la lísis de El uso de células madre se ha erigido
no que se encuentra en la supericie linfocitos maduros y una consecuente en la actualidad como una alternativa al
de los linfocitos, monocitos y algunos depleción de su número a nivel sisté- tratamiento de la EM, en pacientes don-
subtipos de células dendríticas. Ale- mico. de la terapia estándar ha fracasado y su

Vol. 28, Núm. 5, Septiembre-Octubre 2014 43 Farmacia Profesional


TEMA 5. Enfermedades desmielinizantes

grado de discapacidad es grave. Los pa- cooperación con el médico en el segui- centraciones, siendo su déicit un fac-
cientes se beneician de los efectos neu- miento del tratamiento farmacológico. tor que propicia signiicativamente la
roprotectores (gracias a su capacidad in- Además, dado que, a menudo, los pa- disminución de la síntesis de mieli-
munomoduladora evitaría el ataque a las cientes lo perciben como el profesio- na. Además, su disponibilidad inluye
vainas de mielina) y neuroregeneradores nal sanitario más próximo y accesible, en la modulación de la inlamación.
(debidos a su capacidad de liberación de el farmacéutico puede desempeñar un Por tanto, es recomendable un mayor
ciertos factores y a su potencial de dife- importante papel facilitando una expli- consumo de pescado que de carnes
renciación en otras células.) Los ensayos cación complementaria a la del médico, (especialmente no magras) y lácteos en
que se han realizado con células madre en un ambiente más distendido para el la dieta.
han sido muy prometedores, pudiendo paciente, como es el de la farmacia co- – Adecuar del consumo de vitaminas:
detener la progresión de la enfermedad munitaria, aclarándole puntos relaciona- la vitamina D, así como ciertos carote-
hasta tres años en algunos pacientes. dos con la naturaleza de la enfermedad. noides, podrían contrarrestar el estrés
3. Tratamiento de los síntomas de base Indicando, asimismo, medidas higiénico- oxidativo de las células, relacionado
Los pacientes con EM presentan multi- dietéticas que contribuyan como objeti- con la destrucción de la mielina, aun-
tud de síntomas que alteran su calidad vo inal, a la mejora de la calidad de vida que no hay estudios concluyentes al
respecto. Por otra parte, es necesario
aportar dosis adecuadas de vitamina
D para la reducción del riesgo de os-
teoporosis, a lo que puede contribuir
la corticoterapia, la disminución de la
exposición solar o la reducción de la
movilidad. Los pacientes con EM sue-
len mostrar déicit de vitamina B12,
por lo que el consumo de alimentos
como huevos, aves o marisco, puede
contrarrestar esta tendencia.
– Aporte correcto de aminoácidos y
minerales: el zinc presente en alimentos
como calabaza o chocolate, tiene un
importante papel en la función inmuni-
taria. Por su carácter antioxidante, pue-
de ayudar a preservar las membranas
de las células contribuyendo al mante-
Los pacientes deben llevar una vida activa en la medida nimiento de los niveles de mielina.
El cobre en cantidades óptimas, tam-
de sus posibilidades, especialmente en los primeros estadíos de la bién asegura la integridad de las mem-
enfermedad. Un programa de rehabilitación desde las primeras branas celulares en donde se integra la
fases puede mejorar el estado general ralentizando dicho deterioro mielina. Sin embargo, niveles aumenta-
dos pueden favorecer la fatiga, la depre-
sión o el dolor muscular.
de vida. Para ello es esencial prestarles del enfermo. Dichas aportaciones pue- Ciertos estudios, han identiicado una
una atención individualizada, a la que den englobarse dentro de ámbitos como: relación entre los niveles de aminoácidos
puede contribuir el farmacéutico comu- y la frecuencia de recaídas. Triptófano,
nitario y realizar su correspondiente se- • Alimentación: el establecimiento de glutamina y taurina, presentes en cerea-
guimiento (tabla 2). un plan de alimentación adecuado pue- les integrales, pescado azul, lácteos, fru-
de inluir positivamente en la evolución tos secos, carnes magras o marisco po-
de la EM. Se debe de evitar la disminu- drían ayudar a disminuir estas recaídas,
Papel del farmacéutico ción de masa muscular, ya que contribu- protegiendo y ralentizando el proceso
ye a la aparición de espasmos, debilidad neurodegenerativo. Asimismo, el aporte
El abordaje de la EM se debe concebir muscular o fatiga, así como la excesiva adecuado de triptófano es importante
desde un punto de vista multidiscipli- ganancia de peso, que no favorecen en para la síntesis de serotonina, ya que los
nar, involucrando a profesionales como ningún caso las condiciones del pacien- niveles bajos de este neurotransmisor
fisioterapeutas, psicólogos, logopedas, te. Se recomienda: estan relacionados con trastornos como
psiquiatras, ortopedas, enfermeros, cui- depresión o cefaleas.
dadores especializados, sin olvidar la – Aumentar el consumo de alimen-
igura del farmacéutico comunitario. tos ricos en omega-3 y omega-6: este Consumo de sustancias nocivas
El papel del farmacéutico, además de tipo de ácidos grasos se encuentran • Alcohol. Los pacientes de EM tienen
una correcta dispensación, incluye una formando parte del SNC en altas con- una mayor rapidez en la absorción gas-

44 Farmacia Profesional Vol. 28, Núm. 5, Septiembre-Octubre 2014


TEMA 5. Enfermedades desmielinizantes

trointestinal, por lo que ven reducida Ayudas para la deambulación y rutinas actuar a través de un mecanismo tóxico
su tolerancia a las bebidas alcohólicas, diarias u alérgico, sin embargo a día de hoy, no
viéndose aumentados los efectos tóxicos El deterioro progresivo a medio y largo hay evidencias que avalen esta práctica.
a nivel central. Además, el consumo plazo, imposibilita el movimiento nor- • Oxigeno hiperbárico: aunque es uti-
crónico de alcohol, disminuye aun más mal y diiculta ciertas actividades ruti- lizado para cuadros específicos, no se
los bajos niveles de vitamina B12 que narias. dispone de evidencia sobre su eicacia.
ya presentan quienes padecen esta pa- Para intentar mantener su autonomía
tología. el máximo posible, evitando riesgos deri- Asociaciones de apoyo
• Tabaco: el deterioro de los pacientes vados de la inmovilidad, desde la farma- En mano del farmacéutico también se
fumadores parece ser más rápido que el cia se puede asesorar sobre: encuentra la derivación del paciente a es-
de los no fumadores, afectándose prin- tas entidades que prestan servicios socio-
cipalmente la función visual. Si bien no – Ayudas para la deambulación (anda- sanitarios especializados para el colectivo
esta demostrado que el consumo de ta- dores, caminadores, muletas o bastones, de pacientes con EM y sus familias. Los
baco aumente la frecuencia de los brotes, sillas de ruedas). pacientes encuentran apoyo, compren-
sí podría relacionarse con una modiica- – Accesorios para la prevención y trata- sión, información sobre ayudas o sub-
ción de la evolución de la enfermedad, miento de úlceras por presión (cojines venciones, conexión con otros profesio-
puesto que algunos estudios lo asocian al para prevención o coadyuvantes de su nales y otros servicios sociales. Asumen a
paso de la forma recidivante-recurrente a cuidado, colchones de celdas de aire, su vez funciones como la defensa de los
la progresiva-secundaria. diverso material antiescaras, material de derechos del paciente y la promoción de
• Estimulantes: el consumo de café o posicionamiento,…). la investigación de la enfermedad.
té puede incrementar el nerviosismo y la – Accesorios para la rehabilitación (pe-
ansiedad intensiicando ciertos síntomas dalieres, cintas elásticas, esferas de dife-
de la EM y precipitando la aparición rente dureza…). Bibliografía
de brotes. Además puede contribuir a – Ayudas para las actividades de la rutina
empeorar las relaciones interpersonales, diaria (asideros, adaptadores para WC, Beers MH, Porter RS, Jones TV, Kaplan JL,
Berkwits M. El Manual Merck de Diagnóstico
y la habilidad en la realización de tareas asientos,…). Tratamiento.11ªed. Barcelona:Elsevier;2007. 
físicas y mentales. Braunwald E, Fauci AS, Kasper DL, Hauser
Tratamientos alternativos o complemen- SL, Longo DL, Jameson JL. Harrison. Prin-
Rehabilitación y isioterapia tarios cipios de medicina interna. 15ª ed. Madrid:
Los pacientes deben llevar una vida ac- Dadas las características de esta patolo- McGraw-Hill; 2001. 
Fernández, O. Factores genéticos y ambien-
tiva en la medida de sus posibilidades, gía existen una serie de tratamientos no tales en la esclerosis múltiple. Rev Neurol.
especialmente en los primeros estadíos convencionales sobre los que el paciente 2000;30(10):964-7.
de la enfermedad. Un programa de reha- podría preguntar en la farmacia. En es- Mallada, J. Epidemiología de la esclerosis múl-
bilitación desde las primeras fases, puede tos casos es especialmente importante tiple en España. Datos de prevalencia e in-
mejorar el estado general ralentizando ofrecer una información sensata y con cidencia.  Rev Neurol 1999;  Volumen 29.
Número 9:864-7.
dicho deterioro. sentido común, huyendo de descaliica- Rodés J, Guardia. Medicina interna. 1º edición.
Los ejercicios practicados con regula- ciones globales, pero exponiendo clara- Barcelona: Masson;1997. 
ridad, reducen la espasticidad, contri- mente los posibles efectos adversos, el Carretero JL, Bowakim W, Acebes JM. Actu-
buyen a mantener la salud muscular y alto coste de algunos de ellos, así como alización de esclerosis múltiple. Medifam.
psicológica, el mantenimiento del equi- la falta de estudios concluyentes sobre 2001;11(9): 516-29.
Cores EV, Vanotti S, Burin DI, Politis DG, Villa
librio, la capacidad de deambulación, su eicacia real. Además, es fundamental A. Factores asociados con la situación labo-
y el grado de movilidad. Es importante conseguir que si el paciente llegará a op- ral de pacientes con esclerosis múltiple. Rev
la implicación del paciente, y su cons- tar por alguno de estos tratamientos no Neurol. 2014; 58(4):175-83. Disponible en;
tancia. Por el contrario, la ausencia de abandone la terapia que le ha prescrito http://www.neurologia.com/pdf/Web/5804/
ejercicio, propicia una rigidez y ésta a su su médico. bl040175.pdf. Último acceso mayo 2014.
Office of Communications and Public Liai-
vez, contracturas dolorosas que pueden son National Institute of Neurological Disor-
inmovilizar articulaciones de forma per- • Acupuntura: generalmente es bien ders and Stroke National Institutes of Health.
manente. tolerada y puede tener cierto papel en Esclerosis múltiple: Esperanza en la investi-
el tratamiento del dolor, pero no existen gación. Disponible en http://espanol.ninds.
Fitoterapia estudios controlados que aporten datos nih.gov/trastornos/esclerosis_multiple.htm.
Último acceso mayo 2014.
Aunque se ha postulado la utilidad del concluyentes. Esclerosis múltiple España (FELEM). Esclerosis
consumo de echinácea, Gingko biloba o • Veneno de abeja: se utiliza para el múltiple en el mundo. Disponible en http://
hierba de San Juan en el tratamiento de tratamiento del dolor, aunque no existen www.esclerosismultiple.com/esclerosis_mul-
diferentes aspectos de la enfermedad, evidencias que avalen su uso. tiple/EM_mundo.php. Último acceso mayo
2014.
como cuadros de depresión, malestar • Extracción de amalgamas dentales: Asociación de Esclerosis Múltiple de Gipuzkoa.
general, alteración cognitiva, etc… no se ha especulado que las amalgamas clá- Etiologia y causas de la esclerosis multiple.
existen estudios concluyentes sobre su sicas tienen cierta relación con diferen- Disponible en http://www.ademgi.org/?page_
eicacia. tes enfermedades neurodegenerativas, al id=426. Último acceso mayo 2014.

Vol. 28, Núm. 5, Septiembre-Octubre 2014 45 Farmacia Profesional


TEMA 5. Enfermedades desmielinizantes

Cuestionario de evaluación

Formación terapéutica para pacientes neurológicos


Tema 5. Enfermedades desmielinizantes

1. Cuál de estas airmaciones sobre la esclerosis múltiple 7. Los síntomas pseudogripales son una RAM
(EM) es falsa: característica de:
a) Es la patología neurológica discapacitante más frecuente a) Azatioprina
b) Es más frecuente en el sexo femenino b) Interferones
c) La lesión característica son las placas de desmielinización c) Mitoxantrona
d) Es probable que inluya en ella un factor ambiental desconocido d) Terazosina

2. Entre sus manifestaciones clínicas motoras 8. Entre las recomendaciones dietéticas que pueden
características están: facilitarse están:
a) Los temblores en reposo a) Consumir más pescado que carne
b) El nistagmus ocular b) Consumir preferentemente pescado azul
c) La diicultad para la deglución c) Evitar el consumo de marisco
d) La disminución de relejos supericiales d) Comer chocolate

3. En cuanto al resto de los síntomas, también son 9. Cuál de estas frases es falsa:
característicos: a) El uso de anticonceptivos no es recomendable en pacientes
a) Los episodios de dolor intenso y repentino con EM
b) El dolor en el fondo del ojo que se alivia con el movimiento b) La vacunación antigripal no inluye en la evolución de la EM
c) La incontinencia urinaria c) En una embarazada con EM debe suspenderse la administración
d) Las alteraciones emocionales de interferones
d) Durante la lactancia pueden emplearse las inmunoglobulinas
4. Cuál de estos indicadores se considera de mal
pronóstico: 10. Cuál de estas airmaciones no es correcta:
a) Los síntomas de inicio visuales a) El hipérico puede utilizarse para combatir los estados depresivos
b) La aparición de brotes agudos que remiten con rapidez aunque no se dispone de pruebas concluyentes sobre su eicacia
c) El comienzo con más de cuarenta años en la EM
d) La ausencia de temblores b) Existen multitud de ayudas técnicas que pueden recomendarse
desde la farmacia y son útiles para mejorar la calidad de vida
5. Para el tratamiento de los brotes el medicamento de estos pacientes
más empleado es: c) El veneno de abeja puede ser una buena alternativa para
a) Dexametasona el tratamiento del dolor en pacientes con EM
b) Diazepam d) Es conveniente que el farmacéutico conozca que asociaciones
c) Metilprednisolona de apoyo existen en el entorno en que se encuentra su farmacia
d) Propranolol

6. Para tratar la fatiga suele emplearse:


a) Amantadina
b) Baclofeno
c) Gabapentina
d) Pregabalia

Respuestas
Respuestas correctas
correctas
tratamiento del dolor en pacientes con EM 6. a) Amantadina
10. c) El veneno de abeja puede ser una buena alternativa para el 5. c) Metilprednisolona
con EM 4. c) El comienzo con más de cuarenta años
9. a) El uso de anticonceptivos no es recomendable en pacientes 3. b) El dolor en el fondo del ojo que se alivia con el movimiento
8. c) Evitar el consumo de marisco 2. a) Los temblores en reposo
7. b) Interferones 1. a) Es la patología neurológica discapacitante más frecuente

46 Farmacia Profesional Vol. 28, Núm. 5, Septiembre-Octubre 2014

También podría gustarte