Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE

FACULTAD DE FILOSOFÍA
Carrera: Curso:
Docente:

INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO INTELECTUAL


1.1 Introducción a la ciencia (conocimiento)

Mientras los animales inferiores sólo están en el mundo, el hombre trata de


entenderlo, y; sobre la base de su inteligencia imperfecta pero perfectible del mundo,
el hombre intenta enseñorearse de él para hacerlo más confortable. En este proceso,
construye un mundo artificial: ese creciente cuerpo de ideas llamado “ciencia”, que
puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por
consiguiente falible. Por medio de la investigación científica, el hombre ha alcanzado
una construcción conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y
exacta.

Un mundo le es dado al hombre; su gloria no es soportar o despreciar este


mundo, sino enriquecerlo. Amasa y remoldea la naturaleza sometiéndola a sus propias
necesidades; construyendo la sociedad y es a su vez construida por ella; trata luego
de remoldear este ambiente artificial para adaptarlo a sus propias necesidades
animales y espirituales, así como a su dueño: crea así el mundo de los artefactos y el
mundo de la cultura. La ciencia como actividad – como investigación – pertenece a la
vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial,
a la investigación y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se
convierte en tecnología. Sin embargo, la ciencia se nos aparece como la más
deslumbrante y asombrosa de las estrellas de la cultura cuando la consideramos como
un bien por sí mismo, esto es, como un sistema de ideas establecidas
provisionalmente (conocimiento científico), y como una actividad productora de nuevas
ideas (investigación científica). Tratamos de caracterizar el conocimiento y la
investigación científicos tal como se los conoce en la actualidad

1.2. La ciencia
La ciencia equivale a todo tipo de saber y la podríamos definir como un conjunto
de
conocimientos sistematizados sobre una materia. La ciencia se puede definir, como un
conjunto de conocimientos sobre la realidad observable, obtenidos mediante el método
científico.
1.2.1 Clasificación de la ciencia

La ciencia puede diferenciarse en ciencia básica y aplicada, siendo esta última la


aplicación del conocimiento científico a las necesidades humanas y al desarrollo
tecnológico.

1.2.2. Tipos de Ciencias


1.2.2.1. Ciencias Formales

a- Formales: Esta ciencia abarca generalmente la lógica y la matemática y otras

ciencias que estén relacionadas con estos objetivos. Esta ciencia es racional,

sistemática y verificable. A pesar de que su campo de estudio está dado solo en lo

ideal, está influida mucho por los objetos reales: un ejemplo de ello son los números

que solo existen de la coordinación del conjunto de objetos materiales que nos

rodean tales como los dedos, palitos, piedritas, etc.

La lógica y la matemática son ciencias formales por establecer relaciones

entre ellas, su objeto no son las cosas ni los procesos sino son los que expresan un

lenguaje pictórico en un sentido ilimitado de contenidos ya sean experimentales o

de hechos. Trabajan con formas, es decir, con objetos ideales, que son creados por

el hombre, que existen en su mente y son obtenidos por abstracción. Las ciencias

formales son la lógica y la matemática. Les interesan las formas y no los

contenidos, no les importa lo que se dice sino cómo se dice. La verdad de las

ciencias formales es necesaria y formal.

Esta división tiene en cuenta el objeto o tema de estas disciplinas, también da

cuenta de la diferencia de especie entre los enunciados que establecen las ciencias

formales, las fácticas. Mientras los enunciados formales consisten en relaciones

entre signos, los enunciados de las ciencias fácticas se refieren, mayoritariamente,

a sucesos y procesos. Además, esta división tiene en cuenta el método por el

cual se ponen a prueba los enunciados verificables. Mientras que las ciencias

formales se conforman con la lógica para comprobar sus teoremas, las ciencias

fácticas recurren a la observación y al experimento.


Las ciencias formales demuestran o prueba; las fácticas verifican (confirman o

disconfirman) hipótesis que mayoritariamente son provisionales. La demostración

es completa y final; la verificación es incompleta y temporaria.

1.2.2.2. Ciencias Fácticas

Esta ciencia se basa en los hechos, en lo experimental y material, estas no


indican símbolos vacíos sino símbolos interpretados. Esta ciencia específicamente
necesita de la observación y experimentación para poder adecuar sus hipótesis.
Una segunda especificación de sus características es su racionalidad que se da con
la coherencia que es necesaria pero insuficiente en el campo de los hechos.

Las ciencias fácticas trabajan con objetos reales que ocupan un espacio y un
tiempo. La palabra fáctica viene del latín factu que significa “hecho”, o sea que
trabaja con hechos. Las ciencias fácticas se subdividen en:

 Naturales: se preocupan por la naturaleza.

 Sociales: se preocupan por el ámbito humano.

La verdad de estas ciencias es fáctica porque depende de hechos, y es


provisoria porque las nuevas investigaciones pueden presentar elementos para su
refutación.

Son aquellas ciencias que van cambiando con el tiempo, es decir se amplía, se
adapta a los nuevos tiempos, por eso las ciencias sociales y humanas forman parte
de este sistema de conocimiento.

A continuación, en el cuadro se visualiza mejor la diferencia entre las ciencias


formales y fácticas:

Fácticas Formales

¿Qué estudia? El mundo de los hechos, Para las Postulados y conceptos, los
ciencias naturales: la naturaleza, cuales han sido construidos
sus fenómenos y y propuestos por los
manifestaciones. Para las científicos que los estudian
ciencias sociales: las
manifestaciones de las
sociedades, sus interacciones,
así como las acciones de los
seres humanos.
¿Cómo lo estudian? Mediante la observación de las Por medio de la demostración
consecuencias y del de teoremas, partiendo de
planteamiento de hipótesis que axiomas o postulados.
propongan una explicación de
los hechos.
¿Cuáles son sus Los resultados obtenidos son No requieren
resultados? provisionales y están sujetos a experimentación y sus
una revisión o corrección. conclusiones adquieren
grado de certeza
¿Cuáles son sus Trabajan con la información Trabaja con conceptos
herramientas? acumulada en virtud de la abstractos.

Ciencias Formales Ciencias Factuales


(Ideales) (Materiales)
Hacen relaciones entre signos Usan más que la lógica formal,
necesitan de la observación y el
experimento
Usan la lógica para demostrar sus Verifican la hipótesis
teoremas
Demuestran o comprueban

La ciencia es un sistema acumulativo, metódico y provisional de conocimientos


comprobables, producto de una investigación científica y concerniente a una
determinada área de objetos y fenómenos

La ciencia posee las siguientes características: sistemática, acumulativa,


metódica, provisional, comprobable, especializada, abierta y producto de una
investigación científica.

 Sistemática; toda vez que los elementos que la integran se encuentran


estructurados en íntima relación unos con otros.

 Acumulativa: porque aprovecha y se sirve de todos los conocimientos


que se han logrado en todas las épocas y lugares, por lo cual no es necesario
reinventar continuamente.

 Metódica; porque requiere de un proceso ordenado en la búsqueda de


aquellos elementos que constituyen los conocimientos científicos “adquiridos y
ordenamos metódicamente”

 Provisional: la ciencia no se acaba, es motivo de constante análisis;


porque es perfectible y, por ello, evolutiva, cambiante, no permanente y definitiva.
 Verificable o Comprobable; los conocimientos que la conforman pueden
ser comprobables, y verificables. Las ciencias formales como son la lógica y las
matemáticas, son sujetas a demostración; las ciencias factuales, como los son las
ciencias naturales, y sociales, son sujetas de verificación.

 Especializada; cada ciencia tiene su propio y particular campo de


estudio, que le es característico.

2. Conocimiento

El conocimiento es, por una parte, el estado de quien conoce o sabe algo, y por
otro lado, los contenidos descubiertos o conocidos que forman parte del patrimonio
cultural del Homo sapiens. Saber que se consigue mediante la experiencia
personal, la observación o el estudio.

Los conocimientos se adquieren mediante una pluralidad de procesos


cognitivos: percepción, memoria, experiencia (tentativas seguidas de éxito o
fracaso), razonamiento, enseñanza-aprendizaje, testimonio de terceros, etc. Estos
procesos son objeto de estudio de la ciencia cognitiva. Por su parte, la observación
controlada, la experimentación, la modernización, la crítica de fuentes (en Historia),
las encuestas, y otros procedimientos que son específicamente empleados por las
ciencias, pueden considerarse como un refinamiento o una aplicación sistemática
de los anteriores. Estos son objeto de estudio de la epistemología.

La importancia que atribuye al conocimiento distingue a la humanidad de las


otras especies animales. Todas las sociedades humanas adquieren, preservan y
transmiten una cantidad sustancial de saberes, notablemente, a través del lenguaje.
Con el surgimiento de las civilizaciones, la acumulación y la difusión de
conocimientos se multiplican por medio de la escritura. A través de la historia, la
humanidad ha desarrollado una variedad de técnicas destinadas a preservar,
transmitir y elaborar los conocimientos, tales como la escuela, las enciclopedias, la
prensa escrita, las computadoras u ordenadores.

Esta importancia va de la mano con una interrogación sobre el valor del


conocimiento. Numerosas sociedades y movimientos religiosos, políticos o
filosóficos han considerado que el acrecentamiento del saber, o su difusión, no
resultaban convenientes y debían limitarse. A la inversa, otros grupos y sociedades
han creado instituciones tendentes a asegurar su preservación, su desarrollo y su
difusión. Así mismo, se debate cuáles son los valores respectivos de diferentes
dominios y clases de conocimientos.
En las sociedades contemporáneas, la difusión o al contrario, la retención de
los conocimientos, tiene un importante papel político y económico, incluso militar; lo
mismo ocurre con la propagación de pseudo-conocimientos (o desinformación).
Todo ello contribuye a hacer del conocimiento una fuente de poder. Este papel
explica en buena parte la difusión de la propaganda y las pseudociencias, que son
tentativas por presentar como conocimientos, cosas que no lo son. Esto le confiere
una importancia particular a las fuentes de supuestos conocimientos, como los
medios masivos y sus vehículos, tales como Internet.

2.1. Conocimiento Científico

Conocer es una actividad por medio de la cual el hombre adquiere certeza de


la realidad, y que se manifiesta como un conjunto de representaciones sobre las
cuales tenemos certeza de que son verdaderas.

Conocer es enfrentar la realidad; todo conocimiento es forzosamente una


relación en la cual aparecen dos elementos relacionados entre sí; uno cognoscente,
llamado sujeto, y otro conocido, llamado objeto. Esta relación, y la del objeto es
simplemente de ser aprendido por el sujeto, la cual es la de aprehender el objeto, y
la del objeto es simplemente del ser aprehendido por el sujeto. En otra palabra el
sujeto tiene la facultad (inteligencia), y esa facultad tiene que tener un dinamismo
que le impulse hacia el objeto y la haga tener para poder conocer la verdad. El
objeto tiene que estar disponible ante el dinamismo, ante la facultad y tiene que
tener algo que pueda ser captado por esa facultad, algo que pueda ser conocido
por la inteligencia.

Es pues, el sujeto quien determina la relación con el objeto, y por tanto,


determina esa actividad de conocer y puede entrar en relación con el objeto de
diferentes maneras, lo cual hace que la actividad de conocer fluctúe entre el
conocimiento vulgar y el conocimiento científico:

 Conocimiento Vulgar o Empírico: la única fuente de conocimiento es la


experiencia sensible y esa es la única realidad verdadera.

 Conocimiento Científico: la razón es la única fuente de conocimiento, el


conocimiento vulgar podemos decir que lleva a ver el objeto, el conocimiento
científico me lleva en la realidad que los otros no han visto, va más allá del simple
ver; por lo tanto, el conocimiento científico se apoya en el método científico y en la
investigación. Es Objetivo a pesar de estar también basado en la experiencia es
verificable por otros. Sistemático es adquirido de acuerdo con procedimientos
metódicos. Acumulativo porque parte de conocimientos establecidos previamente y
sirve de base a otros. Predictivo porque trasciende la experiencia y es capaz de
predecir sucesos futuros.

2.2 Conocimiento empírico, racional y teórico

 Empírico significa referente a la experiencia. Se refiere al uso


de los sentidos, tanto en la observación de los objetos y
fenómenos como en la experimentación o manipulación física
de ellos. Los sentidos y el aspecto físico de las cosas están
en el primer plano de la atención.

Según Cerezal y Fiallo (2005), el conocimiento empírico es aquel tomado de la


práctica, analizado y sistematizado por vía experimental mediante la observación
reiterada y la experimentación. Constituye la primera etapa del conocimiento, donde el
hombre obtiene el reflejo del mundo circundante a través de sensaciones,
percepciones y representaciones.

Según estos autores, el conocimiento teórico constituye el segundo nivel,


donde, mediante los procesos lógicos del pensamiento, el hombre analiza, sintetiza,
generaliza y extrae conclusiones sobre la esencia y los vínculos internos de los
procesos, hechos y fenómenos, para explicarlos y descubrir las leyes que los rigen y
poder agruparlos en un sistema único que son las teorías.
Este segundo nivel es más bien racional que teórico, pues, en realidad, ambos
niveles conforman una unidad en el conocimiento teórico, como ha quedado
evidenciado a través del movimiento de lo concreto sensible a lo abstracto y de este a
lo concreto pensado. El primer nivel (conocimiento empírico) se corresponde con lo
abstracto concreto y el segundo con lo abstracto y lo concreto pensado. Los dos
niveles están estrechamente relacionados y conforman un todo: conocimiento objetivo
de la realidad, que es sinónimo de conocimiento teórico.

Por tanto, si al distinguir la segunda y tercera etapa de la primera, sería más


apropiado hablar en la primera de conocimiento empírico y en la segunda y tercera de
conocimiento racional. Visto así, se puede plantear que el proceso de construcción de
conocimientos ocurre a través de tres etapas (concreto sensible, abstracto y concreto
pensado), donde se distinguen dos niveles de conocimiento (el empírico y el racional).
En la figura 1, se resumen estas ideas.

Figura 1. El conocimiento científico.

Fuente: Rodríguez, A. y Pérez, A. O. (2017)

La importancia de lo empírico en el método científico se evidencia


principalmente porque pone en contacto con los objetos y fenómenos reales,
proporciona pistas para formular hipótesis y datos para la construcción de
conocimientos y conduce a la verificación de las hipótesis previamente formuladas.
El dato empírico proporciona las pistas para llegar al conocimiento racional, pero no
debe confundirse ese dato singular con la unidad producida en el concepto, ni
mucho menos con las derivaciones producidas en el raciocinio. El significado de
esos datos singulares y sus relaciones se obtienen por medio del entendimiento o
razón. Por ello, además del nivel sensible, el método científico para la construcción
del conocimiento requiere un aspecto o nivel racional.

El nivel racional se refiere al uso de la razón para la búsqueda de


información teórica, la elaboración de hipótesis, conceptos, leyes y teorías, la
expresión abstracta de los resultados empíricos y para la inferencia de
conclusiones; por ejemplo, la hipótesis es una relación universal y su formulación
no podría realizarse con base exclusiva en el conocimiento empírico, sino que
requiere una actividad superior: el raciocinio.

Lo empírico no necesariamente se opone a lo racional, pero sí son dos niveles


diferentes en la construcción del conocimiento que a su vez forman una unidad
dialéctica. Por tanto, se requiere una postura equilibrada que reconozca ambos
niveles de conocimiento y deslinde y acepte el valor propio de cada uno de ellos,
sin privilegiar uno de estos en detrimento del otro, porque conforman una unidad
inseparable en la elaboración de teorías.

o El método científico

El método científico sigue una direccionalidad univoca que le es característica,


porque el método como tal es en sí un procedimiento encaminado a un objetivo, el
intentar lograrlo lleva implícita una dinámica que para el caso del método científico
se inicia con la Fase de la Observación, donde el sujeto conocedor (científico) entra
en contacto con el fenómeno, y sabe de él algo, algo que lo induce a continuar
buscando; en un segundo gran momento, supone de ése fenómeno cierto nivel de
verdad, esto es, en una segunda fase, o Fase del Planteamiento de la hipótesis,
que fundamentada en conocimientos previos y en los datos por recoger, podría ser
demostrada; por último tenemos la Fase de Comprobación, la cual depende del
grado de generalidad y sistematicidad de la hipótesis. Las evidencias que
comprueban o desaprueban son igualmente estimables.

Es preferible, denominar a la teoría la concepción teórica o teoría general, que


es un conjunto de conceptos, categorías y leyes generales sobre los procesos y
objetos de la realidad. De esta teoría general se deriva – aunque de hecho se
encuentra inserto en ella – el método general de conocimiento concebido éste como
la manera de abordar el objeto de estudio y el cual es general para una
determinada concepción teórica.

o Los métodos racionales

6.1 Método inductivo-deductivo

El método inductivo-deductivo está conformado por dos procedimientos


inversos: inducción y deducción. La inducción es una forma de razonamiento en la que
se pasa del conocimiento de casos particulares a un conocimiento más general, que
refleja lo que hay de común en los fenómenos individuales. Su base es la repetición de
hechos y fenómenos de la realidad, encontrando los rasgos comunes en un grupo
definido, para llegar a conclusiones de los aspectos que lo caracterizan. Las
generalizaciones a que se arriban tienen una base empírica.

Francis Bacon (1561-1626), citado por Dávila (2006), fue el primero que
propuso la inducción como un nuevo método para adquirir conocimientos. Afirmaba
que para obtener conocimiento es imprescindible observar la naturaleza, reunir datos
particulares y hacer generalizaciones a partir de ellos. Según Bacon, las
observaciones se hacían sobre fenómenos particulares de una clase y luego a partir
de ellos se hacían inferencias de la clase entera. Este procedimiento es lo que hoy se
denomina razonamiento inductivo, que habría de convertirse en el principio
fundamental de todas las ciencias. Sus pasos son estos: 1) observación, 2)
formulación de hipótesis, 3) verificación, 4) tesis, 5) ley y g) teoría.

Este método ha sido muy efectivo a lo largo de la historia para avanzar en el


conocimiento científico en las áreas de las ciencias naturales y exactas. Es el método
base del paradigma positivista de investigación, pues, al partir de evidencias
empíricas, alegan sus defensores, está despojado por completo del subjetivismo. Este
procedimiento inductivo ha sido potenciado por los positivistas como el único válido
para generar conocimientos y en la actualidad también se utiliza con mucha frecuencia
por las ciencias sociales como vía esencial de construir conocimientos desde el
terreno investigativo (Charmaz, 2006). Pero ello no debe llevar a confusión, porque las
ciencias sociales involucran otros fenómenos que difieren de los que son objeto de
estudio de las ciencias naturales y por tanto su aplicación mecánica puede conducir a
conclusiones que se alejen de la realidad estudiada.

Otro procedimiento utilizado para la obtención de conocimientos es el


razonamiento deductivo. Tuvo su origen entre los filósofos griegos. Aristóteles y sus
discípulos lo implantaron como un proceso del pensamiento en el que, de afirmaciones
generales, se llegaba a afirmaciones particulares que aplicaban las reglas de la lógica.
Mediante este procedimiento, se organizan hechos conocidos y se extraen
conclusiones mediante una serie de enunciados, conocidos como silogismos, que
comprenden: la premisa mayor, la premisa menor y la conclusión (Dávila, 2006); por
ejemplo, todos los seres vivos son mortales (premisa mayor), los corales son seres
vivos (premisa menor), por tanto, los corales mueren (conclusión).

Mediante la deducción se pasa de un conocimiento general a otro de menor


nivel de generalidad. Las generalizaciones son puntos de partida para realizar
inferencias mentales y arribar a nuevas conclusiones lógicas para casos particulares.
Consiste en inferir soluciones o características concretas a partir de generalizaciones,
principios, leyes o definiciones universales. Se trata de encontrar principios
desconocidos, a partir de los conocidos o descubrir consecuencias desconocidas, de
principios conocidos; por ejemplo, obtener conclusiones prácticas referentes al
comportamiento de alguna sustancia, en función de un principio o ley general que allí
se aplica. La matemática es la ciencia deductiva por excelencia; parte de axiomas y
definiciones para estudiar casos particulares.

Así, de lo más general, se realizan deducciones lógicas que originan nuevas


regularidades, principios y leyes de menor grado de generalidad que las de partida. De
esta forma, se reestructura o reajusta el sistema teórico, conceptual o metodológico de
la propuesta de solución.

Referencias

 Maranto Rivera, Marisol (2015) ¿Qué es la Ciencia?. Universidad Autónoma de


Estado de Hidalgo. http://www.uaeh.edu.mx/virtual

 Rodríguez Jiménez, Andrés, & Pérez Jacinto, Alipio Omar (2017). Métodos
científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista Escuela
de Administración de Negocios, (82). ISSN: 0120-8160. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20652069006

 Ruiz Gaona (2017). Manual de Introducción a la Metodología de la


Investigación

También podría gustarte