Está en la página 1de 5

1- Quienes fueron los celtas

Los Celtas fueron un grupo muy diverso, compuesto por tribus formadas durante la Edad del Hierro en Europa. Estas
tribus se fueron expandiendo de manera muy amplia, llegando la Península Ibérica, por el Oeste hasta Irlanda, y por
el norte hasta Escocia. Por el este llegaron incluso hasta lo que es actualmente Turquía. O sea hubo momentos en
las historia con gran presencia Celta en Europa.

Luego del primer milenio después de Cristo, con la expansión del Imperio Romano y las grandes migraciones
germánicas, la presencia Celta quedó acotada las Islas Británicas, incluyendo Irlanda (en realidad las tierras que
rodean al Mar de Irlanda), con la adición de Galicia en Espala, Asturias al norte de España, y ciertas áreas de
Portugal.

2- Donde y cuando vivieron?

Procedían originariamente de Asia y formaron el tronco, como miembro del pueblo indogermánico, que se estableció en
el occidente de Europa, en el siglo XX a.C. ya habitaban el centro y norte de Europa. Para el año 1000 a.C. se
extendieron por las Islas Británicas, norte de Francia, parte de Suiza y norte de Italia. Invadieron España en el siglo IX
a.C. Su lengua era indoeuropea, de la cual se conservan escasos registros literarios.
Para el siglo IV a.C. fueron desplazados del centro y norte de Europa, a consecuencia de las llegadas de otros pueblos,
los grupos germánicos
Desarrollaron las denominadas culturas de Hallstatt y La Tène. La primera se manifestó en el primer período de la Edad
del Hierro. Tomó el nombre de una localidad de la Alta Austria. Se originó a partir de la Edad del Bronce, en donde el
hierro sustituyo al otro material en la fabricación de elementos como espadas, puntas de lanzas, hachas agujas,
recipientes, cuchillos y puñales.

3- Cuales fueron las principales manifestaciones de la literatura celta?

las inscripciones celtas eran escritas en un alfabeto propio, denominado Ogham u Occam, uno de los varios
lenguajes rúnicos atribuidos a este pueblo. Este lenguaje de características rúnicas era alfabético netamente,
y con una configuración semejante a la del código Morse.Sin embargo, la escritura Ogham, de la que queda
constancia por varias estelas encontradas en Escocia, Gales y norte de Irlanda, no parecen haber sido de uso
popular, sino empleadas por los druidas en sus ritos mágicos y encantamientos.

Los lenguajes celtas incluian, además del Ogham, el irlandés, el escocés gaélico y el galés, todos hablados en
las islas británicas; el bretón, originario de Francia, y el manx, circunscrito exclusivamente a la Isla de Man, en
el mar de Irlanda.Pero esta variedad de idiomas no se reflejo en la literatura ya que hasta el siglo 5 la cultura
celta era de estricta tradición oral, siendo los bardos y los druidas los encargados de conservar la cultura en
los pueblos o clanes.Cabe destacar que son muy pocas las obras que se han podido rescatar desea época
temprana -la mayoría escritas en alfabetos rúnicos sobre estelas de arcilla o piedra-, pero sus poesías y
relatos de héroes y guerreros denotan un estilo rico y esmerado, ya que los primitivos poetas celtas cursaban
no menos de 12 a 15 años de estudio.Las primeras manifestaciones de poesía celta como tal, a partir del siglo
10 a. C., han sido divididas en tres grandes ciclos: Ciclo de Irlanda, Ciclo de Ossian y Ciclo de Bretaña o de
Arturo

4- Que relación puede haber entre la literatura celta y germanica , y la historia de las invasiones barbaras

Invasiones bárbaras, invasiones germánicas, época de las invasiones o periodo de las grandes
migraciones son distintas denominaciones historiográficas para el periodo histórico caracterizado por las
migraciones masivas de pueblos denominados bárbaros por el Imperio romano (la mayor parte de ellos, los
pueblos germánicos, aunque hubo otros), que llegaron a invadir grandes extensiones del Imperio romano,
ocupándolas violentamente; siendo la causa directa de la caída del Imperio Romano de Occidente. Se
desarrolló aproximadamente entre el siglo III y siglo VIII y afectó a la práctica totalidad de Europa y la cuenca
del Mediterráneo, marcando la transición entre la Edad Antigua y la Edad Media que se conoce con el nombre
de Antigüedad tardía.

Suele hablarse de varias fases en esas invasiones, correspondiendo el protagonismo de las primeras a los
pueblos germánicos (del siglo III al siglo VI), mientras que las últimas corresponden a los vikingos y los
magiares, así como a los árabes (protagonistas de la invasión musulmana del siglo VII y VIII, que incorporó a
su civilización la ribera sur del Mediterráneo).

5- Como se combinan, en las historias del rey Arturo y sus nobles caballeros de la mesa redonda, los motivos
cristianos y los temas paganos

En esta obra Arturo crea la Mesa Redonda para evitar las luchas entre sus vasallos por ocupar las posiciones
de honor en la mesa. En realidad sentarse en círculo alrededor del jefe era una tradición bastante extendida
en el mundo celta por este motivo, aunque los componentes peleaban por ocupar los puestos más cercanos al
jefe. Si de donde no hay...

Más tarde, cuando se cristianiza completamente la mitología artúrica, se le busca un nuevo significado
(Normal, ya que ya por aquellos entonces era el símbolo más reconocible de dichos mitos): En el Merlin de
Robert de Boron (Circa 1190) el mago crea la Mesa Redonda en honor de la mesa de la Última Cena y la
Mesa del Grial de José de Arimatea.

Y así queda para siempre, como símbolo de la igualdad y la justicia entre los caballeros y de la unión de la
Orden con Jesucristo, en los relatos posteriores y el ciclo "Lancelot-Grial" hasta la misma Mort d'Artur. Con
una diferencia, la Mesa Redonda la crea el padre de Arturo, Uther, y es entregada a Arturo como regalo en su
boda con Ginebra. Así queda todo mucho más redondo (Perdón por el juego de palabras) dejando ya claro
que toda la historia de los Caballeros de la Mesa Redonda gira alrededor de ese matrimonio

Una curiosidad: Antes de que se pusieran de moda las "mesas redondas" en cada jornada de cualquier cosa
en cualquier parte del mundo, organizar "mesas redondas" fue una costumbre cortesana en Europa en los S
XIII-XV. En ellas se celebraban justas y bailes en los que los invitados iban vestidos como los Caballeros de la
Mesa Redonda originales. Esta costumbre existió también en España, en el Reino de Aragón, hasta que la
prohibieron los aguafiestas habituales: Los prelados de la Iglesia. Si un día os apetece, la recuperamos.

6- Cual dirías tu, es el tema principal de la historia de tristan e Isolda o Iseo?

Tristan nació de padres reyes, su madre murio y lo entregó a Roal el Ferguardante que recogió al huerfano y lo entrego a
una dama Noble. Cuando Tristan fue un perfecto doncel se fue a buscar tierras lejanas y fué a Cornualla, donde fue
recibido muy bien por el rey Marcos que lo acogió como a un hijo, poco despues Tristan le confesó que era su sobrino.
Tristan luchó con el Morholt de Irlanda para defeder la libertad de Cornualla.
Tristan convenció al rey que debia casarse , y Tristan fue en busca de la mujer, fue a Irlanda donde ganó la recompensa
que el rey daba por quien matara al dragon que estaba sembrando el pánico, la recompensa era su hija Iseo la Rubia, el
rey la entrego a Tristan, ella descubrió que era el quien mató a su tio y ella estaba muy resentida con Tristan.
En el viaje en barco hacia Cornualla Tristan intentaba consolar con canciones a la joven pero ella lo rechazaba, una tarde
de mucho sol, Iseo pidio que les trajeran agua a los dos pero la doncella se equivocó y les dió de beber la Redoma que la
madre de Iseo entregó a Brangel (la fiel compañera y doncella de Iseo) , para que se lo diera de beber a Iseo y al rey
Marcos en la noche de bodas, el cual era un brebaje misterioso hecho con vino, flores raices y hievas, era un brebaje
mágico, En cuanto este se bebiera, ambos se amaran y nadie podrá separarlos. durante tres años no podran vivir
separados sin enfermar y pasado ese tiempo seguiran amandose hasta la muerte. En el mismo instante que tristan e
Iseo bebieron el vino mágico empezo su historia de amor. Iseo amaba locamente a Tristan y Tristan amaba locamente a
Iseo.
Llegó el dia de la boda con el rey Marcos, se casaron, desde ahi no cesaron los continuos encuentro que tenian los dos
amantes, hasta que un caballero de Marcos los descubrió y se lo dijo al rey este llano de rabia los extraditó fuera de
Cornualla, donde vivieron durante tres años en el bosque, amandose con locura, a partir de allí el efecto del brebaje
rebajó, y Tristan entregó a Iseo al rey Marcos, este aceptó pero Tristan no podia permanecer en la corte.
Durante años seguia habiendo encuentros entre ellos, hasta que tristan decidió irse a Bretaña y alli casó con la hija de un
Duque que guaraba gran parecido con Iseo.Tristan no la amaba. Su hermano que era muy amigo de Tristan, se enteró
que este no amaba a su hermana , luego Tristan le explicó su historia de amar con Iseo y el hermano lo entendió y
acompañó a Tristan a Cornualla, donde pasaron en secreto tres semanas con su amiga, luego regresaron.
Tristan enfermó y otra vez fue a ver a Iseo, el se hizo pasar por un loco, ,esta fue la ultima vez que se vieron, Tristan
volvió a Bretaña y en una guerra que allí había fue herido por una espada con veneno, Tristan enfermó y le dijo a su
cuñado que fuera en busca de Iseo y le dijera lo mucho que la amaba y que debia ir para curarlo, Iseo la de las manos
Blancas(su esposa)lo oyó todo.
Tristan le dió de plazo 40 dias para que regresara con su amada y que cuando voviera si lo hacia con ella que pusiera en
el mastil una vela blanca, si volvia sin ella la vela debia ser negra, Su esposa lo oyó todo, cumplido el plazo volvia
Kaherdín con Iseo y levantaron la vela blanca, su esposa enfurecida por el amor que Tristán sentia por otra, le dijo que la
vela que se veia era negra, Tristán murió en ese momento. Cuando Iseo la rubia, lo vió muerto se agarró a el y murió
entre sus brazos. A Marcos le llego la noticia y le contaron la historia del brebaje, este rompió en lamentos. Los cuerpos
fueron enterrados en Tintagel el pueblo de Tristán, los dos juntos.

7- En que consiste la leyenda del grial y a que tipo de historia ha dado origen

El Santo Grial es el plato o copa usado por Jesucristo en la Última Cena. La relación entre el Grial, el Cáliz y
José de Arimatea procede de la obra de Robert de Boron Joseph d'Arimathie, publicada en el siglo XII. Según
este relato, Jesús, ya resucitado, se aparece a José para entregarle el Grial y ordenarle que lo lleve a la isla de
Britania. Siguiendo esta tradición, autores posteriores cuentan que el mismo José usó el cáliz para recoger la
sangre de Cristo y que, más tarde en Britania, estableció una dinastía de guardianes para mantenerlo a salvo y
escondido. La búsqueda del Santo Grial es un importante elemento en las historias relacionadas con el Rey
Arturo (el Ciclo Artúrico o Materia de Bretaña) donde se combinan la tradición cristiana con antiguos mitos
celtas referidos a un caldero divino.

Otras leyendas acerca del Grial se entrecruzan con las relativas a las distintas copas antiguas que se consideran
el Santo Cáliz.

Consiste_: El primer autor en mencionar al Grial es, entre 1181 y 1191, el poeta Chrétien de Troyes en su
narración Perceval —también llamada Le Conte du Graal—. La obra, presentada como tomada de un libro
antiguo, habla de la visita de Perceval —quien aspira a ser caballero del Rey Arturo— al castillo del Rey
Pescador, en el cual le es mostrado un grial. Dentro del mismo hay una especie de oblea que,
milagrosamente, alimenta al herido padre del Rey. Perceval no pregunta por el significado de este objeto, lo
cual le es reprochado más tarde.

Aunque posee un claro simbolismo cristiano, Chrétien no explica en qué consiste el grial, y la obra se
interrumpe bruscamente. El autor no lo denomina «santo», ni lo designa como «el grial», sino simplemente
como «un grial» y considera más importante su contenido —la hostia consagrada del catolicismo— que el
recipiente. De hecho, teniendo en cuenta la etimología de la palabra, es muy posible que Chrétien aludiera a
un sencilla bandeja.

8- Completa, con ayuda de otros textos de consulta quienes fueron merlin, Arturo, morgana, lancelot, perceval
Morgana o Morgana le Fay es un hada de la mitología celta. Hermana de Arturo, madre con él de Mordred y
discípula de Merlín. Es la reina de la isla de Avalón, con el poder de curar y cambiar de forma. Es uno de los
personajes más populares y controvertidos del ciclo artúrico ya que puede ser presentada como una
benefactora de su hermano o la peor de sus enemigos. Su popularidad en la actualidad se ha visto
acrecentada por películas como Excálibur o la serie Merlín, o por novelas como Las nieblas de Avalón

Merlin: Merlín fue un gran mago galés que vivió, presuntamente, en el siglo VI, y se trata de una de las figuras
centrales del ciclo artúrico. Sin embargo, otra hipótesis es que, Merlín no hace referencia al nombre de una
persona sino a un título, como lo fuese el título de druida. Es el mago más famoso de la historia europea, e
inspirador de muchos magos de la literatura universal.

Según el especialista bretón Jean Markale, Merlín es una figura polifacética que personifica diferentes
arquetipos del mundo mítico celta; como el druida, el bardo, el hombre salvaje, el chamán y el profeta.

Rey arutro: El rey Arturo (en galés y en inglés: Arthur) es un destacado personaje de la literatura europea,
especialmente inglesa y francesa, donde aparece representado como el monarca ideal, tanto en la guerra como
en la paz. Según algunos textos medievales tardíos, fue un caudillo britano que dirigió la defensa de Gran
Bretaña frente a los invasores sajones a comienzos del siglo VI. Su historia pertenece principalmente a la
leyenda y a la literatura, aunque se discute si Arturo, o un personaje similar en el que se habría basado la
leyenda, existió realmente.

Las primeras referencias a Arturo se encuentran en las literaturas célticas, en poemas galeses como Y Gododdin.
El primer relato de la vida del personaje se encuentra en la Historia Regum Britanniae, de Geoffrey de
Monmouth, quien configuró los rasgos principales de su leyenda. Monmouth presenta a Arturo como un rey de
Gran Bretaña que derrotó a los sajones y estableció un imperio en las islas Británicas. En su relato aparecen
figuras como el padre de Arturo, Uther Pendragon y su consejero, el mago Merlín, y elementos como la espada
Excalibur; se menciona también el nacimiento de Arturo en Tintagel, así como su batalla final contra Mordred
en Camlann y su retiro posterior a la isla de Ávalon junto a su hermana Morgana, una hechicera entrenada por
Merlín.

A partir del siglo XII, Arturo fue el personaje central del ciclo de leyendas conocido como materia de Bretaña,
apareciendo en numerosos romances en francés. Chrétien de Troyes añadió otros elementos esenciales a su
leyenda, entre ellos la figura de Lanzarote del Lago y la relación con el Santo Grial. Después de la Edad Media
la literatura artúrica experimentó un cierto declive, pero resurgió durante el siglo XIX y continúa viva a
comienzos del siglo XXI, tanto en la literatura como en otros muchos medios. De entre todas las versiones del
relato, la más leída de entre las antiguas es La muerte de Arturo de Thomas Malory, que es, en palabras de L. D.
Benson, la única obra literaria inglesa escrita entre Chaucer y Shakespeare, que aún hoy en día es leída con
renovado fervor y placer.2 Esta obra ha sido también una de las más influyentes en las adaptaciones
cinematográficas.

Perceval: Perceval, también conocido como Parzival o Parsifal es uno de los legendarios Caballeros de la
Mesa Redonda del rey Arturo. En la literatura galesa su nombre es Peredur. Es famoso principalmente por su
participación en la búsqueda del Santo Grial.

Hay muchas versiones del nacimiento de Perceval. En la mayoría de las fuentes es de cuna noble, siendo su padre bien
el rey Pellinore, bien otro caballero respetable. Su madre no suele ser nombrada pero a veces juega un papel importante
en las historias. Su hermana es la portadora del Santo Grial, y a veces se la llama Dindrane. En las historias en las que
es hijo de Pellinore sus hermanos son Sir Tor, Sir Aglovale, Sir Lamorak y Sir Dornar.

Tras la muerte de su padre, la madre de Perceval le lleva a los bosques de Gales donde le cría a espaldas de las tareas
propias de los hombres hasta los 15 años. Sin embargo, finalmente un grupo de caballeros atraviesa el bosque y
Perceval queda impactado por su heroica apariencia. Queriendo convertirse en caballero, el muchacho viaja hasta la
corte del rey Arturo, donde tras probar su valía como guerrero es investido caballero e invitado a unirse a los
Caballeros de la Mesa Redonda.

Incluso en las historias más antiguas Perceval está relacionado con la búsqueda del Santo Grial. En Perceval,
el Cuento del Grial de Chrétien de Troyes, se encuentra con el lisiado Rey Pescador y ve el Santo Grial, pero
no logra hacer la pregunta que habría curado al herido monarca. Tras aprender de su errores hace voto de
volver a encontrar el castillo del Grial y completar la búsqueda.

En relatos posteriores, el auténtico héroe del Grial es Galahad, el hijo de Lanzarote. Pero aunque su papel en
los romances parecía haber disminuido, Perceval siguió siendo un personaje importante y fue uno de los dos
únicos caballeros (siendo el otro Bors) que acompañaban a Galahad al castillo del Grial y lograban completar
la búsqueda.

Sir Lancelot: fue uno de los Caballeros de la Mesa Redonda en la leyenda del Rey Arturo. Es considerado
como uno de los más importantes de los caballeros del rey Arturo desempeñando un papel importante en
muchas de las victorias del rey y también es el héroe de la novela caballeresca Lancelot du Lac. Sin embargo
es más conocido por su romance con la mujer de Arturo, Ginebra, y por el papel que desempeña en la
busqueda del Santo Grial.

Sir Lancelot nació en Galahad, y es es el hijo del rey Ban de Benwich y Elaine. Cuando Lanzarote era un
bebé, se padre fue expulsado del reino por su enemigo Claudas de la Deserte. Cuando sus padre dejan el
reinado se llevan a Lanzarote con ellos. Debido a la herida de su padre, su madre no se puede quedar con
Lanzarote y lo deja en manos de la Dama del Lago; es a partir de esta educación que Lanzarote gana el
apellido Du Lac que significa ” del Lago”.

Más tarde Lanzarote es enviado por la Dama del Lago, a la corte del rey Arturo, donde se convierte en un
caballero a instancias de Sir Gawain. Nada más llegar a la corte se enamora de la reina y una de sus primeras
aventuras es rescatar a la reina del enemigo de Arturo, Meleagant.

También podría gustarte