1
fundacionales si explican cómo aparecieron las ciudades
escatológicos sí explican el fin del mundo
La explicación racional
o Aquella que utiliza la razón para aclarar lo que antes no se entendía
o Hay dos tipos básicos de racionalidad *:
Racionalidad teórica: se ocupa de cómo son las cosas y aspira
a la verdad explicando la realidad
Racionalidad práctica: se ocupa de cómo debe ser nuestra
conducta y su objetivo es guiarla bien.
2
FILOSOFÍA DESDE UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA
EDAD MEDIA
3
el humanismo como una corriente que exalta el valor del ser humano
SIGLO XVII: centrados en cuestiones relativas al conocimiento.
Dos grandes corrientes:
Racionalismo (Descartes)
o Defienden el conocimiento racional por encima de los sentidos
Empirismo (Hume)
o cree que el conocimiento es válido solo si parte de la información de los
sentidos
ILUSTRACIÓN (S. XVIII), Kant
DISCIPLINAS FILOSÓFICAS:
4
FILOSOFÍA DEL DERECHO, investiga los valores en los que descansa el
ordenamiento jurídico
5
Qué es el ser
o El concepto de ser es el más general de todos los conceptos puesto
que abarca todo lo real
o La parte de la filosofía que se interesa por el ser es la metafísica, que
se preocupa por la realidad en general
o La idea de ser tiene muchos sentidos y Aristóteles planteó que todos
ellos tienen una relación de analogía, es decir, de parecido
Esencia: conjunto de propiedades que define aquello que una cosa es, lo que
responde a la pregunta ¿qué?
Existencia: existir es estar en el mundo
6
Paradigmas científicos
o Un paradigma científico es el marco teórico general al que los
científicos utilizan como referencia en su trabajo de investigación
o incluye varios elementos:
una cosmovisión es decir una concepción general de la
realidad
un conjunto de leyes y teorías muy generales
una descripción general de los problemas que hay que
resolver
una enumeración del instrumental que el científico puede
emplear en sus investigaciones
o Cambios de paradigma.
Cuando toda la comunidad científica acepta un determinado
paradigma consideramos que se está en un momento de
ciencia normal
en el periodo de ciencia normal van apareciendo anomalías
la acumulación de anomalías hace sospechar que hay un
problema de fondo
cuando alguien encuentra una propuesta novedosa e
ingeniosa que permite responder a esas anomalías estamos
hablando de una revolución científica: ahora hay dos
paradigmas rivales
finalmente, un paradigma se impondrá.
Cosmología de Aristóteles:
El universo para Aristóteles tiene una serie de características:
o es un universo finito, limitado, perfecto
o es eterno porque no tiene un origen temporal sino que existe desde
siempre
o es pleno porque no existe el vacío
o es geocéntrico y geoestático porque en el centro del cosmos inmóvil
se encuentra la tierra y alrededor de ella todos los cuerpos celestes
o está dotado de movimiento y tiene un orden dinámico
o está dividido en dos regiones:
Mundo sublunar: desde el centro donde se encuentra la tierra
hasta la esfera de la luna.
Está formado por los cuatro elementos básicos: agua,
aire, tierra y fuego
Mundo supralunar: desde la esfera de la luna hasta las
estrellas fijas.
Está formado por éter y su movimiento es circular
Astronomía de Ptolomeo
o Trata de unir la astronomía de Aristóteles con los datos obtenidos de
mediciones
o los elementos básicos de su universo son:
Epiciclos: las órbitas en las que giran los planetas
Deferentes: las órbitas en las que giran los epiciclos
Ecuante: el punto respecto del cual el movimiento del planeta
permanece constante
7
Protagonistas de la revolución científica y la aportación de cada uno de
ellos
o Copérnico propuso la sustitución del modelo geocéntrico por el
heliocéntrico
El sol permanece estático y situado en el centro
alrededor de él giran los planetas
la luna gira alrededor de la tierra
encerrando el universo están las estrellas fijas
la tierra experimenta 3 movimientos: rotación alrededor de su
eje, traslación alrededor del Sol y oscilación de su inclinación
respecto del plano de la eclíptica
o Kepler: cambia las órbitas circulares por elípticas (primera ley de
Kepler);
o Galileo Galilei desarrolló argumentos para apoyar las tesis de
Copérnico,
Planteó una serie de puntos sobre la ciencia:
1. el campo de investigación debe limitarse a aquellas cosas que
se puedan comprobar por la experiencia sensible
2. hay que tener en cuenta únicamente las propiedades que
pueden ser tratadas matemáticamente como la longitud la
temperatura o la masa
3. diseñó y perfeccionó el telescopio
4. elaborar argumentos que ponían en evidencia los errores del
modelo geocéntrico
Física de Newton
o Con él nace la ciencia moderna
o expuso las bases de la mecánica clásica con sus 3 leyes de la
dinámica:
Ley de la inercia
ley de la fuerza
ley de acción y reacción
o Estableció partir de ellas la ley de gravitación universal que permitió unir
la mecánica terrestre y celeste, ya que esta ley afectaba a todos los
cuerpos en la tierra y en el firmamento.
o Sucedería planteaba un espacio de tiempo absolutos y esta es la
cuestión que va a producir anomalía y dará lugar a una nueva
revolución científica
Crisis de la mecánica clásica
o Se produce en los siglos XVIII y XIX
o Se proponen dos paradigmas para sustituir a la mecánica de Newton:
la teoría de la relatividad
la mecánica cuántica
8
o que la materia no absorbe ni emite energía de forma continua sino
discontinua , en paquetes denominados cuantos
o es una teoría muy útil para comprender el comportamiento de las
partículas subatómicas
CONCEPCIONES DE LA CIENCIA
1. Ciencia aristotélica
9
o Deben tener 3 características fundamentales;
universales, aplicables a todos los seres de una clase
necesarias es decir explican cosas que son así y no pueden ser
de otra manera
capacidad predictiva nos permiten anticiparnos al futuro con los
datos procedentes del pasado y del presente
5. Clasificación de las ciencias
Matemáticas
Formal
Lógica
Física
Biología
Ciencias
naturales
Química
Ciencia Geología
Experimental
Sociología
Ciencias
Psicología
sociales
Economía
Informática
Aplicadas Medicina
Arquitectura
6. El método científico
6.1. Concepción clásica del método científico
Consta de 2 fases:
Fase inductiva: consiste en establecer leyes y principios generales a
partir de datos objetivos
o el investigador observa y realiza un proceso de generalización
que lo conduce a un enunciado universal
Para que este enunciado sea correcto debe cumplir
requisitos:
A partir de una buena cantidad de observaciones realizar
las observaciones en una gran variedad de
circunstancias
ningún enunciado puede entrar en contradicción
o El enunciado universal que obtendremos será aceptado como
una ley o principio general
Fase deductiva partir de una ley universal y ponerla en relación con un
caso particular para concluir con una explicación de un fenómeno
10
o Se parte de enunciados universales (leyes) para obtener
conclusiones particulares (resultados) que expliquen el hecho
concreto
Pero el razonamiento inductivo carece de la soledad necesaria y
esta solidez la va a tener el razonamiento deductivo
11
12
EPISTEMOLOGÍA
(disciplina filosófica que se ocupa del estudio del conocimiento)
FACULTADES DEL CONOCIMIENTO
CONOCIMIENTO SENSIBLE
13
CONCEPCIONES DE LA VERDAD
Verdad como correspondencia
Un enunciado es verdadero cuando lo que expresa se corresponde con la
realidad a la que se refiere
la manera o criterio para identificar que algo es verdadero es la evidencia,
empírica o racional
Verdad como coherencia
para que un anunciado sea verdadero es preciso que no entre en
contradicción con el resto de enunciados previamente aceptados
se trata de un criterio válido para las Ciencias formales matemáticas y
lógica pero no es aplicable a las Ciencias empíricas
Verdad como éxito
un conocimiento es verdadero si nos permite actuar con éxito y falso si nos
conduce al fracaso
valorar la verdad o falsedad denunciado implica tener en cuenta las
consecuencias prácticas que se derivan de él
Otras formas de identificar la verdad
Realismo
o considera que el sujeto conoce directamente la realidad, sin
mediación
o Al conocer, el sujeto se deja traspasar por la realidad sin modificarla y
capta su esencia
Idealismo
o considera que el sujeto conoce directamente las ideas, entendidas
como representaciones mentales
o no conocemos directamente la realidad sino solo una representación
mental de ella
o por tanto, entre pensamiento y realidad se interpone la idea
Relativismo y perspectivismo
14
Verificación de teorías científicas
Conocimiento sensible
Racionalismo, empirismo y criticismo
La verdad como correspondencia
Realismo e idealismo
Cuadro de clasificación de las Ciencias
15
TEMA 6-7. NATURALEZA Y CULTURA EN EL SER HUMANO
1. Áreas de investigación en la antropología
La antropología, que es la ciencia que estudia al ser humano, distingue tres áreas de
investigación:
- La antropología física se ocupa de la dimensión biológica del ser humano.
- La antropología social o cultural estudia la dimensión social o cultural del
ser humano.
- La antropología filosófica estudia el origen y la esencia del ser humano.
2. Emic y etic
Propuesta de Pike y Harris para distinguir siempre dos perspectivas a la hora
de describir un determinado hecho social.
Emic es la perspectiva de la persona que está dentro de la cultura estudiada
Etic se lleva a cabo desde el punto de vista del observador externo.
5. El transformismo de Lamarck
Fue el primero en proponer una teoría evolucionista con una base sólida.
Su propuesta se llama el transformismo.
El transformismo se basa en dos ideas principales:
o Los organismos más simples existen por generación espontánea.
o Todos los seres vivos tienden a la perfección.
16
Además, cree que no hay ninguna tendencia a la perfección en esos
individuos (teleología) y que la nueva especie surge al azar.
7. Comparación entre las teorías de Lamarck y Darwin. Señala sus principales
semejanzas y diferencias.
Primero explicas ambos (puntos 6 y 7)
La diferencia entre Darwin y Lamarck
o Darwin dice que es la especie la que se adapta al medio y no el
individuo.
o Darwin niega la teleologóa, cree que la nueva especie surge al azar.
o Los dos defienden las tesis evolucionistas.
17
10. Elementos clave en la hominización
12. Define aculturación: Fenómeno que consiste en que una cultura asimila e integra
elementos de otras culturas.
13. Actitudes ante la diversidad cultural.
Hay tres actitudes ante la diversidad cultural:
18
3. Platón
Para Platón el hombre se compone de alma y cuerpo.
19
PREGUNTAS MENOS TÍPICAS
11. Diferencias entre naturaleza, cultura y sociedad.
20