Está en la página 1de 3
2.3. El relativismo, Como e1 subjetivismo, el relativisno sostio- ne que Ia realidad @s relativa al sujeto que la percibe, por io que hay tantas verdades yrealidades como sujeios cognoscenies. Segin esta postura, no existe un conoci- miento Unico ni una verdad absolute. La realidad que percibimos depende ce fac- totes culturaies, histéricos, psiccléciccs, fist cos, etc. Ademés, los relativistos se Basan ‘en el hecho de que ha nabide tantas ideas y concepciones sobre las cosas, a1 Io largo de Ic historia y en diferentes épocas, que no se puade afimar que hay un conocl- miento independiente del sujeto. Desde los sofistas, Toda Ia filosoffa platénica es un intenio de superar de forma compieta el relatvismo: de los sofistas, quienes sostenian la rela- tividad de todo. y la erica a las posturas dogmaticas y universalistas. Protagoras de- cia: «£| hombre es la medida de todas las, cosas. de las que son en tanto que son y deh las que no son en tanto que no son». TOM Segin tu punto de visia gcudl seffa el peligo de consider 21 relanvismo_epistemclbgieg como la inies cowenfé Yai do? {Qué consecueriajatie6= et relotuismo dasa Mater? EL telctivsmpgeng gee que lo muttipicidat 0s pocturas on dteronigf@placas—ylugaes sobreuhmgho tema es fa ev! ones quero Noy UNG ver 194 abloluta, un corocinen 1Dypdepensiente del suelo y de tut cleunstancios. Da olar ta manera, el feratviemo at marque ur-conocimiento-uni versal os impotiole, netendo eT conoainienta de 1a mor segin el cuot no exten voice ‘os absolutos y por tanto, cada seeladad-e-havieke,-pediia cestoblecer su propia mora. Sécrates y Piatén combatian las conse- ‘cuencias de! relativisme sofista en el piano moral y palfico que las vetan como cesas- ttosas, puesto que el relativismo deshace toda posibllidad de verdad, de tal manera que pierde validez cualquier sistema moral ¥ polfico que requiera de una postura deg- mética con respecto al conocimienta, Ademés. decir que no hay verdanie’abso- lutas es una contradiccién. yaqua-esta. tal como esté enunciada, es ynaverdad que pretende ser absoluta Oswald Spengler (1680 51936). en su obra Decadencia da Ocdidenie. sefiala que sSolo hay yergades en relacién @ una hu- monicad deternifiada». Segun esia postu- rat las veladas que una sociedad estabie- ce dependien del circulo cuttural, ternporal y sgGJal, Be 1a que surgen. No hay un siste- fig Ge’creencias absoluto y Unico, no hay ‘Unalsistema flossfice absoluto, ni menos un solo conocimiento universaimente valido. Lecturas Elsignificado més frecuente deltérminore- lotivismo hace referencia al sistema o doc- ttina que sostiene que todos los puntos de vista sobre una misma cuestién son igual- mente valides 0 comrectos (0 iguaimente invdlides @ inconrectos). En fa medida que es una tesis general se puede aplicar a Giferentes reas como a ética, la ciencia, la esiética, la poitica, etc. Cualauier tipo de relativismo presenta dos tesis centrales: la piimera sostiene que toda afirmacién es relativa a un punto de vista particular ©.a.un esquema general espectico; la se- unda sostiene que ningun punto de vista es privlegiado sobre los otos. La primera esis hace referencia a la dependencia de cuciquier idea o tesis respecto a un marco © esquema especfico; mientras 1 relativismo mantiene que existen mu tantas para fener un conocimienio de: + Relativismo especifico: La verda: + Relativismo de grupo: La estar formado por civilizaci que Ia segunda se refiere més bien a la indeterminacién de establecer cudl de los puntos de vista tivales sobre un asunto es- pacifico tiene preferencia. Cobe seftalar que dicha imposibiidad puede sar de vo- Tios pos: metodoiégica, logica, epistemo- légica etcetera. Guan Got 20 freabe oo ‘tod della dl conto cinco * foc ety ced rnifacaaetis oO; ~~ ss occa a eacce rena bso 0 nc 10s 1elativa 0 depende de cada espacie. Felativa o depende de cada grupo. Este puede 159 social, sexo y edad. a: yes 9s relative 0 depende de cade indivicuo. \tlendo su veracidad. se niega Ia verdad absoluta: en el sagun- existencia del bien objetivo: y en el tercero, no existiria una culture Por lo que fampoco deberfamos esmeramos por buscaria. Gutiérrez, Claudio. La epistemologia y sus desariols recientes. 13.Beplica qué es 1 elativemo episternal6gico. 14 Respende: Con cus de las posturas epistemslégicas estudiadas e identifcas? Justia tres: puesta.

También podría gustarte