INTRODUCCIÓN
• Este ensayo descriptivo del sector farmacéutico presenta un proceso
“general” de elaboración de medicamentos y explica cada etapa y sus
interrelaciones.
• También se toma una postura económica (laboratorios con mayores ventas a
nivel mundial) y social (uso de medicamentos de laboratorios de renombre o
farmacéuticos).
• Para el presente estudio la metodología tiene el fin de analizar y entender
este tema en los 3 enfoques (salud, social, económico), así como poder
satisfacer posibles dudas entre el público lector.
• Primero que nada mencionamos como dato curioso que las estadísticas
indican que la probabilidad que un nuevo compuesto sintetizado en el proceso
de descubrimiento se pueda dar en un producto farmacéutico comercialmente
viable es menor de 1/10.000, debido a que el proceso es largo y llega a tardar
hasta 10 años para el lanzamiento al mercado de un nuevo medicamento.
ETAPA DE PRE-FORMULACIÓN
USO DE MEDICAMENTOS
• Etapas de uso de medicamentos
• Prescripción: El diagnóstico se logra investigando las particularidades del
paciente (edad, peso, condiciones genéticas, estilo de vida, cultura, etc.), una
buena fundamentación teórica, experiencia y adecuadas herramientas de
diagnóstico.
• Dispensación: En esta etapa se pretende que el paciente reciba el
medicamento que le ha sido prescrito, en la cantidad y temporalidad adecuada,
con la calidad garantizada, a un precio asequible, e implica también un proceso
pedagógico para que el paciente comprenda cómo debe tomarlo y qué efectos
secundarios y adversos puede padecer
• Eliminación: La eliminación es el fin del ciclo de vida de los productos
farmacéuticos, hayan sido consumidos o no. Los medicamentos que han sido
dispensados pero no consumidos deben ser eliminados de manera controlada
tanto desde el punto de vista de sanidad como ambiental, para evitar efectos
perjudiciales a mediano y largo plazo, lo que se ha denominado en la jerga
actual como logística reversa. Algunas de las razones para eliminar un
medicamento son:
• Caducidad
• Terminación del tratamiento
• Mala gestión
• Fallas en el almacenamiento
• Falta de profesionales que conozcan el medicamento
• Etiquetas ilegibles
• Problemas de calidad
• Falsificaciones y donaciones inapropiadas
• Solicitudes gubernamentales expresas
• Fallas en el cálculo de la demanda.
MERCADO FARMACÉUTICO
UTILIZACIÓN DE SERVICIOS
Acceso a los servicios públicos de salud. Los enfermos que acuden a los
servicios públicos de salud descartan de entrada la asistencia al centro de
salud que les corresponde. Aunque el costo de la consulta sea bajo, factores
como:
• Los prolongados tiempos de espera.
• La elevada demanda de atención. Hacen que casi ninguno considere la
atención en el centro de salud como una alternativa viable, ya que les implica
ocho horas en promedio acceder a una consulta.
Los participantes de un estudio de investigación de donde se sacó ésta
información enfatizan las dificultades económicas para acceder a los servicios
del Centro de Salud.
• Ante la falta de empleo o el subempleo, sus pocos ingresos solo les permiten
tener acceso a servicios públicos gratuitos.
• La situación es compleja para quienes sufren alteraciones físicas que les
afectan la movilidad o padecen enfermedades que demandan enormes
recursos, como es el cáncer.
• Acceso a la medicina privada. La búsqueda de atención en donde se combina
la seguridad social, los servicios públicos y los servicios privados es una
práctica frecuente. Los participantes han acudido a la medicina privada, sobre
todo con los médicos generales, (sea en sus consultorios o en las Farmacias
Similares). Pero rara vez recurren a los especialistas (cardiología, ortopedia,
gastroenterología, oftalmología, etc.) o a los servicios de urgencias u
hospitalización en clínicas aledañas a la colonia.
• Varias razones son expuestas, por las cuales terminan acudiendo a la
medicina privada.• Una de las razones es cuando consideran su condición de
urgencia, de vida o muerte, como suelen decir, ante la necesidad de un
diagnóstico preciso y la necesidad de resultados inmediatos y efectivos.• Otra
razón fundamental es porque cuentan con varios hijos que colaboran
financieramente para enfrentar la situación.
• Según varios participantes, el acceso a la consulta y la adquisición de
medicamentos en las Farmacias Similares ofrece ventajas por su costo
reducido y su cercanía. Al respecto suelen valorar positivamente los efectos de
la atención privada que reciben al disminuir sus malestares, aunque sea de
manera temporal, aunado a la obtención de un diagnóstico inmediato.
La desventaja de esto es que como nos mencionaron en las entrevistas, el
tomar medicamentos de farmacias similares hacen que el paciente se recupere
más lentamente o le provoquen reacciones secundarias.
Otras ventajas son la cercanía de los consultorios y las clínicas, así como los
reducidos tiempos de espera, hechos que les facilita el acceso y la posibilidad
de tener una atención inmediata. En casi todos los casos destacan la diferencia
en cuanto a la rapidez y efectividad del diagnóstico y el tratamiento otorgado
por el médico de los servicios privados, respecto al tiempo que implican en el
Seguro Social.
En otro caso, quienes son derecho habientes del Seguro Social acuden a la
medicina privada para realizarse estudios diagnósticos especializados.• Una
razón para utilizar estos servicios es para agilizar la atención en el mismo
Seguro Social, pues al contar con un diagnóstico, un tratamiento prescrito y los
resultados de un estudio, ello les permite regresar al mismo Seguro con esa
información y demandar atención inmediata.
Tomamos en cuenta los porcentajes y números en las tablas en las que
notamos las diferencias en precio de un medicamento genérico y uno de
laboratorio, pudimos darnos cuenta también de las reacciones adversas de
medicamentos. También observamos mediante nuestras referencias, porqué
las personas preferían ir a servicios médicos privados como farmacias
similares y relacionarlo con la respuesta de uno de nuestros entrevistados en la
que nos menciona que los medicamentos del tipo de similares provocan que el
paciente se recupere lentamente o le produzcan reacciones secundarias.
Finalmente, éste tema nos pareció muy interesante ya que aprendimos mucho
acerca de los procesos tanto metabólicos como industriales, como el
económico y social, lo cual era el objetivo de este trabajo, permitiéndonos
obtener respuestas a todas nuestras preguntas.