Está en la página 1de 20
Plan de Seguridad y Evacuacidn en Defensa Civil-D.S.088-2014-PCM Honda Selva del Peri SA PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACION EN DEFENSA CIVIL HONDA SELVADEL PERU S.A. QUISTOCOCHA R.U.C. N° 20493508645 CARRETERA IQUITOS NAUTA KM 5.5. DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA 4. INTRODUCCION Las emergencias pueden ocurrir en cualquier momento, ya sean estos de forma natural o por descuido de las personas, por lo tanto deberan estar preparados para hacer frente a estos fenémenos o incidentes a fin de minimizar los efectos adversos. Es muy sabido que las personas no se salvan por ser fuertes, si no por estar entrenados en temas de seguridad y hacer frente a cualquier emergencia que se presente. Honda Selva del Peri S.A, es una empresa dedicada al ensamblaje y fabricacién de motocicletas y vehiculos de tres ruedas; ha elaborado su Plan de Seguridad y Evacuacién en Defensa Civil, de acuerdo a los requerimientos y directivas del D.S. 058-2014-PCM. El presente documento contiene procedimientos, acciones y responsabilidades del Comité de Seguridad y Brigadas de Emergencias, asumiendo las acciones inmediatas en caso de emergencias y ponerlo bajo control hasta la llegada de las instituciones de control de emergencias. Por lo tanto, es de Unica y expresa responsabilidad del Comité de Seguridad de Honda Selva del Pert, dirigido por el conductor o responsable de la planta de Quistococha Sr. Eleodoro Lastra Gomero la de capacitar y entrenar a sus trabajadores en temas de seguridad para responder cualquier tipo de emergencia, utiizando los recursos existentes y disponibles en el interior del local. 2. OBJETIVO El presente Plan de Seguridad y Evacuacién tiene como objetivo principal el de garantizar el normal desarrollo de las actividades laborales y proteger la integridad fisica de los trabajadores en caso de emergencias, asi como evitar pérdidas econémicas, materiales, bienes, lesiones o perdidas de vida humana, por lo tanto, se establece procedimientos de acciones de proteccién en el Antes, Durante y Después de las emergencias: prevencién de incendios, evacuacién, primeros auxilios y asalto. 3. UBICACION GEOGRAFICA | HONDA SELVA DEL PERU S.A. Planta de ensamblaje de Quistococha se encuentra ubicada en la Carretera Iquitos Nauta Km. 5.5 en el distrito de San Juan Bautista, provincia de Maynas, departamento de Loreto. Pan de Segurldul y Evucuacién en Defensa CivileD.S.088-2014-PCM. Honda Seiva del Peri SA 4, DATOS DE LA EDIFICACION * Tipo de construccién: La edificacién esta construida de material noble, con estructura interna de fierro, con cobertura de calamina zinc, estructura de techo de metal, no presenta cielo raso en las areas de planta, el piso es de cemento pulido color gris, la oficina administrativa tiene cielo raso tipo baldosa, piso de ceramicos de color blanco, las instalaciones eléctricas realizada desde la acometida a un medidor y de ahi al TGD. para la distribucién de la red eléctrica interna, con cables del tipo lineal protegidos internamente, los expuestos protegidos con canaletas y tubos, el abastecimiento de agua se realiza de la red interna. * De la distribucién.- La distribucién interna de las naves o planta se encuentra dividido de la siguiente manera: - Primer ambiente.- Al ingreso presenta una garita de control, en el interior de las naves o planta presenta servicios higiénicos, sala de capacitacién, comedor, area de almacenaje seguido por dos naves industriales 0 area de operaciones, por el fondo externamente se ubica el patio de maniobras, por el lado izquierdo externo se ubica el patio de pruebas, por el lado derecho externo se ubica una zona de circulacién vehicular y una 4rea de pintado. Presenta vias de circulacién libres de obstaculos. - Segundo ambiente.- Se ubica en el segundo nivel la oficina administrativa, los servicios higiénicos y una cocina comedor, presenta vias de circulacién libres de obstéculos, + Dela organizacién responsables en caso de emergencias.- La planta © nave de Quistococha, tiene como organizacién responsable en caso de emergencia al siguiente personal: - Representante Legal: —_Ing. Eleodoro Lastra Gomero Ger. General de Produccién DNI N° 10311884 Celular N° 999647360 RPM N° #536802 - Jefe de Contabilidad: Sr. Luis Linares Soplin DNI N° 42160389 Celular N° 965847268 RPM N° # 330439 - Superv. Seniorde Adm: — Sr. José A. Moran Pretell Supervisor de Ingenieria DNI N° 40626845, Celular N° 985594687 RPM # 815410 * De los trabajadores.- Los trabajadores de la planta de ensamblaje de Quistococha, realizan diversas actividades laborales (administrativa y operadores manuales), siendo un total de 143 personas. ‘Plan de Sequrided y Bvacuacién en Defensa Civil-D.8.058-2014-PCM Honda Seton del Pert S.A, . Del horario.- El horario de atencién es de: 08:00 a 12:30 y de 14:30 a + 17:00 + Area del local.- El drea del local es de 10,985.18 m2 8. CAPACIDAD MAXIMA Y MINIMA DE AFORO + Capacidad Minima La capacidad minima de aforo se determina de la cantidad de trabajadores y de los conductores del establecimiento, Por lo tanto se considera: CAPACIDAD MINIMA 96 PERSONAS. * Capacidad Maxima Segtin Norma A.070deducimos la capacidad maxima de personas: CAPACIDAD MAXIMA DE AFORO del area de atencién al pitblico es: 111/72 = T3 = 5,580.00 m2/2.5.m2= 1 Personas T1172 = T3 = 5,580.00 m2-4,185.00m2 = 1,395 T41/T2 = T3 = 1,395.00M2/2.50M2 = 558 Personas CAPACIDAD MAXIMA DE AFORO 8 PERSONAS ¢ Aplicacién de formula para evacuacién P1= 558P / 4.2 }32P = 132/ 12.00mts. = 11” TIEMPO ESTIMADO PARA EVACUACION DEL LOCAL vi” Plan de Seguridad p Evucuacton en Defensa Civl-D.6.0S8-2014- Honsla Selva del Per 6. RESPONSABLES DE LA APERTURA DE PUERTA EN HORARIO NO LABORAL EN CASO DE EMERGENCIA. Honda Selva del Pert-Quistococha cuenta con vigilancia particular, responsables de la vigilancia interna y externa durante las 24 horas, quienes coordinaran con los representantes legales de la empresa a fin de tener autorizacién para la apertura de la puerta en caso de emergencia o esperar disposiciones contrarias. Los responsables legales para la autorizacién de la apertura de la puerta e ingresen las instituciones del control de la emergencia son los siguientes sefiores: Sr. Eleodoro Lastra Gomero (Gerente General de Produccién) Celular N° 999647360, RPM # 536802. Sr. Luis Linares Soplin (Jefe de Contabilidad) Celular 965847268, RPM # 330439, Sr. José A. Moran Pretell (Supervisor Senior de Administracién) Celular N° 985594687 — RPM #815410. . ASPECTO LEGAL 1, Ley N° 28851.- "Ley que establece la obligacién de elaborar y presentar plan de seguridad y de contingencia.” 2. D.S, N° 058-2014-PCM.- ‘Reglamento de inspecciones técnicas de seguridad en defensa civil.” 3. TUPA INDECI - D.S. 058-2014-PCM 4. Guia Marco de elaboracién de Plan de Seguridad y Contingencia 5. Plan de seguridad en defensa civil versién 2.1 RIESGOS / TIPO DE FENOMENO Presenta diversos peligros por accion negativa del hombre y por efectos naturales: RIESGOS/TIPOS DE FENOMENOS PELIGROSITIPO DE z FENOEMENOS: CAUSA PROBABLE % | RIESGO Condiciones 0 Actes Sub Accidente de trabajo | Standard 20 | Moderado Fallas eléciricas, sobre carga Incendios de tomacorrentes, | ., | Moderado inflamacién del material combustible Movimiento sismico faedespe ee tectonicas, | 5 | Bajo Liuvias con vientos.fuertes, Vientos huracanados | ocurrencia en los meses de| 5 | Bajo agosto, setiembre | ‘Agente interno y externo, Sabotaje y Robos actos delincuenciales 20 | Moderado Plan te Seguridad » Evacuelin en Defensa Civil-D.S.058-2014-PCM Honda Selva del Pert Sd, 9, ORGANIZACION PARA LA ATENCION DE LAS EMERGENCIAS Recursos Humanos.- Honda Selva del Perit - Quistococha cuenta con 143 trabajadores, capacitados en temas de seguridad, conformando su Comité de Seguridad y Brigadas de Emergencias para responder y poner bajo control cualquier incidente negativo que pudieran degenerar la estabilidad en el sistema de seguridad, asumen responsabilidades establecidas en el presente plan de seguridad en el Antes, Durante y Después de la emergencia, teniendo la responsabilidad de asumir el control de la misma hasta la llegada de la institucién de apoyo para el control de la emergencia. Recursos logisticos - Extintores de contra incendios (PQS y C02) - Equipos de luces de emergencia = Botiquin de primeros auxilios - Detectores de humo - CCTV - Alarma Sonora - Direccionales de salidas - Gabinetes contra incendio - Sefial de riesgo eléctrico. = Camillas de emergencia. 40. PROCEDIMIENTOS PARA AFRONTAR EMERGENCIAS Responsabilidades Antes + Revision permanente de las instalaciones eléctrica = Revision y control permanente de los equipes de seguridad, extincion de incendio, botiquin. * Rutas de salida y evacuacién libres de obstéculos dificulten una rapida evacuacién. * Vigilancia permanente y control de seguridad de personas sospechosas. Durante: = Eljefe de seguridad tomara las acciones del control de la emergencia direcoionando a las respectivas brigadas. «El jefe de seguridad coordinara e informaré al comité de seguridad sobre el desarrollo de la emergencia. * Los trabajadores 0 vigilancia particular alertaran ante la probabilidad de ocutrencia de siniestro o desorden social interno 0 externo en forma verbal o activando la alarma sonora existente en la instalacién de la planta o naves. * El comité de seguridad deberé conformar su COE con la finalidad de dirigit el control de la emergencia, las brigadas asumirén sus funciones de acuerdo al incidente o emergencia que se presenta, Pert Sah cuactén en Defensa Chi -2014-PCM. * Recibido la alarma y con los equipos existentes las brigadas de emergencia controlaran el amago de incendio, accidentes o intento de robo, de no ser posible puede solicitar apoyo externo (PNP, BOMBEROS) para el contro! del incidente. «La brigada de evacuacién determinaran la necesidad de evacuar a los trabajadores y documentos valorados, dinero en efectivo asi como objetos de importancia. «De darse la orden de evacuar el personal deberén hacerlo siguiendo las indicaciones de los integrantes de la respectiva brigada hacia las zonas de seguridad externa establecidos en el flujograma de evacuacion «Los vigilantes particulares al escuchar la alarma y se dé la orden de evaouar deberén estar atento para recibir la orden de aperturar la puerta de ingreso principal. « Mantener el orden y control en la evacuacién hacia las zonas de seguridad interna y externa. Después «El jefe de seguridad coordinara con el oficial al mando de la institucién dei control de la emergencia referente a la culminacién de la misma y el retomo a la instalacién si fuese necesario. «Las brigadas de emergencia brindaran el apoyo a [a institucién del control de la emergencia para el control de la misma, hasta el retorno a la normalidad * Indicar a los integrantes de los servicios de apoyo las diferentes rutas de ingreso y salida del local Procedimientos de Notificacién y Alarma La ocurrencia de una emergencia o siniestro origina la accién de una alarma, el cual serd notificado por cualquier trabajador que detecte la emergencia, dicha notificacién sera verbal o sonora. Procedimiento de Evacuacién Evacuacién de valores y personas = Eljefe de seguridad sera el responsable de asignar un vigilante particular que acompatiara al responsable de evacuar los objetos valorados y dinero en efectivo. + Los trabajadores e integrantes de las brigadas deberan mantener en todo momento la calma y evitar el panico. * Los trabajadores deberdn seguir las indicaciones de los direccionales de salidas (sticker de salida). * Lasalida sera en forma ordenada, a pasos acelerados y sin empujarse = Evitar la pérdida de tiempo en el recojo de objetos personales. Consideraciones generales para la evacuacién. = Capacitacion permanente a los trabajadores en temas de evacuacién. * Mantener limpio y libre de obstaculos las rutas de evacuacién y salidas de emergencias. urd fensa Ch Honula Selva el Peri Sc * Verificacién permanente del funcionamiento de la sefializaci6n de proteccién, seguridad y evacuacién, asi como de las luces de emergencias y detectores de humo. * Realizacién periddica de simulaciones de evacuacién. Pautas para la evacuacién del personal trabajador ‘Al detectar un siniestro o accién que requiere evacuacién det local, se debe tener en cuenta el de mantener la calma y evitar el panico. = Tondra asignado una funcién ante la oourrencia de una emergencia o siniestro. «Una vez cumplido con su misién deberd evacuar hacia un lugar seguro preestablecido al momento de la emergencia. «No se debe retornar al local sin una orden expresa del oficial responsable al mando de la unidad de apoyo a la emergencia 0 del jefe de seguridad. Acciones de Mitigacién 1. Apoyar en la remocién de escombros y limpieza de las zonas afectadas. 2. Limpieza de instalaciones y/o equipo afectados. 3. Iniciar los trabajos de limpieza de los equipos de proteccion y materiales utilizados. 41. COMITE DE SEGURIDAD EI comité de seguridad de Honda Selva del Pert-Quistococha se encuentra conformado por: - Director del Comité de Emergencia : Ing. Eleodoro Lastra Gomero - Jefe de Seguridad : Sr. José A. Mordn Pretell - Jefe de Logistica : Sr. Luis Linares Sopiin - Secretario (a) : Sr, Luis Cérdova Zapata + Funciones.- El director del comité de seguridad convocaré a reunirse cada tres meses para tratar asuntos relacionados a la seguridad interna de la planta 0 naves, deberén aprobar la capacitacion y entrenamientos en temas de seguridad, revisar los planeamientos mencionados en el presente documento, aprobar el presente plan de seguridad y evacuaci6n en defensa civil. Plan de Seaurkdady Evucuncidn en Defensa Chil-D.S.058-2014-PCM. Hows Selva del Pert Sch, 42. BRIGADAS DE EMERGENCIAS.- Las Brigadas de Emergencias consta de las. siguiente: > Brigada Contra Incendios Jefe de Brigada : Davila Torres, Fredy Integrantes : Valderrama Vargas, Carlos : _ Inchaustegui Davila, Demetrio Diaz Rios, Celso Carlos Parinango Parinango Paredes Santillan, Eric Montalvan Rengifo, Limber Hidalgo Aguinda, Jhon > Brigada de Primeros Auxilios Jefe de Brigada : Avellaneda Ponce, Lisse Integrantes 7 Rengifo Garcia, Cesar Lozano Babilonia, Carlos Del Castillo Géngora, Gerardo Escobedo Lépiz, Roger Barbaran Pinedo, Kenny Dosantos Arimuya, Michel > Brigada de Evacuacién Jefe de Brigada : Carbajal Cahuaza, Percy Integrantes Tesco Rengifo, Victor : Souza Saldafia, Orlando Paredes Cabezas, Jim Ruiz Pilco, Martin Paima Flores, Charly ‘Alvarado Lache, Tonny Alarcén Saldafia, Gilbert + Funciones.- Las brigadas de emergencias estén conformados por los trabajadores capacitados y entrenados en temas de seguridad, son los primeros en atender los primeros inicios 0 conatos de una emergencia, ponerlo bajo control o hasta la llegada de las instituciones de apoyo. El jefe de seguridad en conjunto con los jefes de brigadas analizaré el incidente, debiendo planificar el trabajo en coordinacién y aplicar los procedimientos indicados en el presente plan de Seguridad y Evacuacién en defensa civil. Cada brigada deberé contar con los materiales y equips adecuados y necesarios para atender cualquier tipo de emergencia. Los miembros de jas brigadas se capacitaran dos veces al afio en temas de seguridad. Plane Seguridad y Bracuactéu en Defensa Ciri-D.8.058-2014-PCM. Howsla Selva del Pert SA, 1. DIRECTORIO DE INSTITUCIONES DE EMERGENCIA = Cuerpo de Bombero del Perti = Emergencias: 116 * Gompartia de Bomberos San Antonio N° 94 - Teléfono N° 265364 * Compatiia de Bomberos San Juan Bautista N° 93 - Teléf. 260292 * Compajiia de Bomberos Salvadora Punchada N° 92 ~ 263566 Policia Nacional del Pert * Radio Patrullas = Emergencia Teléf. 105 = Defensa Civil « Emergencia Teléf.115 Hospital = EsSalud Emergencia Teléf. 250794 DIRECTORIO TELEFONICO DEL COMITE DE SEGURIDAD HONDA SELVA DEL PERU QUISTOCOCHA COMITE DE SEGURIDAD - Director del Comité de Emergencia : Ing, Eleodoro Lastra Gomero Cel, N° 999847380) RPM N° #536802 Jofe de Seguridad : Sr, José A, Morén Pretell Cel. N° 985594687/ RPM # 815410 - Jefe de Logistica : St. Luis Linares Soplin Cel. N° 965847268/ RPM # 330439 = Secretario (a) : Sr. Luis Cordova Zapata Cel, 943807919/ RPM #943807919 2. BRIGADA DE EMERGENCIA = Jefe de brigada Contra Incendio = Freddy Davila Torres Cel, 965659044 / RPM #965659044 - Jefe Brigada de Primeros Auxilios : Lisse Avellaneda Ponce Cel. 943418997 RPM #943418997 - Jefe de brigada de Evacuacion : Percy Carbajal Cahuaza Cel. N° 965672876/ RPM # 965672876 lan de Seguridad » Evacuncidu en Defensa Civil-D.S.0S8-20]4-PCM Honuly Selva del Peni SA, PLAN DE SEGURIDAD N° 01 INCENDIOS GENERALIDADES Los incendio son un peligro permanente para cualquier instalacion, por lo que imprescindibie que la representante legal, asi como los trabajadores de Honda Selva del. Perti — Quistocochatomen conocimiento de cémo evitarlo y combatirio. EL FUEGO Es el producto de una reaccién quimica, conocido con el nombre de combustion, se produce cuando se ponen en contacto sus cuatro elementos: Calor, Material Combustible, Oxigeno (16%) y Reaccin Quimica en Cadena. La ausencia de uno de estos cuatro elementos anula el fuego. De aqui nacen los cuatro métodos para ‘combatirlo extinguiéndolo en su totalidad. Métodos de extincién « Enfriamiento.- Consiste en eliminar el calor, el agua es un buen agente de extincién, es el medio, mas comtn y puede emplearse puro mezclandolo con diversas sustancias quimicas para que aumente su poder de extincién. - Sofocacién.- Consiste en eliminar el oxigeno, se consigue basicamente colocando un separador entre el fuego y el aire que lo rodea. Se puede utiizar una manta incombustible, siendo lo mas eficaz el polvo quimico seco. _ Remocién.- Consiste en retirar el material combustible aunque resulte demasiado peligroso debido a que es necesario acercarse al fuego para poder sofocarlo. - Inhibicién.- Consiste en detener la propagacién del fuego, frenando la reaccién quimica en cadena. La mejor forma es utilizando los agentes extintores (polvo quimico seco, CO2) Clases de Fuegos > Fuego de clase “A".- Se produce en combustible sélido, todo aquel que dela cenizas 0 se diluyen por efecto del fuego, (madera, tela, papel, carton, plasticos, etc), la forma de cémo extinguir es utizando el agua o con soluciones que tengan un alto contenido de agua. Ademas se pueden emplear extintores de agua, polvo quimico seco, espuma o extintor de CO2. > Fuego de Clase “BY. Es aquel que se produce con combustibles liquidos inflamables y gaseosos derivado del petréleo (gasolina, pintura, thinner, alcohol grasa y otros productos quimicos. Para combatirlo se emplean extintores que permitan desplazar el oxigeno del fuego tales como el polvo quimico seco, CO2. 10 Plan le Seguridad» Brocactin en Defensa ChvileD.S.0S8-2014-PCM. Honda Selva del Peri S.A. > Fuego de clase “C”- Son los producido en artefactos eléctricos energizados (motores eléctricos, tableros eléctricos, centrales eléctricas, centrales telefonicas computadoras conexiones, tomacorrientes, etc. La forma de cémo extinguirlo es utilizando extintores de CO2, Polvo quimico seco BC 0 ABC, por ningtin motivo deberé emplearse agua ya que es un buen conductor de la electricidad. > Fuego de clase “D”,- se produce en metales combustibles, tales como el zirconio, titanio, zinc. Magnesio, etc, su extincién es empleando extintores especiales. INCENDIOS.- El incendio es un fuego fuera del control del hombre 0 un fuego grande, donde es necesario la presencia de equipos y personal especializados (bomberos) para la extincién total del incendio. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR INCENDIOS La brigada contra incendio al momento de producirse algtin incidente asi como los trabajadores debera conocer la ubicacién, tipo y empleo de los extintores asignados. Asimismo, verificar que se encuentfen en buen estado y dentro del periodo de vigencia. ‘Al término de las labores, el personal debera desconectar todos les equips eléctricos que normalmente se usa. USO DE EXTINTORES a. Los extintores son efectivos solo en las primeras etapas del fuego, por allo es la importancia de usarla con prontitud, ya que su duracién varia entre 20 y 30 segundos. Al dirigirse al fuego es necesario comprobar la operatividad en el mismo lugar de donde se retir6 el extintor. b. Comprobado su operatividad procede a ditigirse al fuego acercdndose al fuego y con cuidado aplique el agente extintor apriete y apunte a la base de la llama de izquierda y derecha y confinarlo al fuego. QUE HACER DURANTE UN INCENDIO = Aldetectar un amago de incendio de la voz de alarma_y comunique al Cuerpo General de Bomberos en forma inmediata al 116. * Controle el fuego utilizando los equipos contra incendio. = Se procederé a evacuar a las personas con direccién a la zona de seguridad externa. * Sil humo es muy denso arrastrese por el piso. QUE HACER DESPUES DEL INCENDIO Eljefe de seguridad y el jefe de brigada respectiva verificaran las condiciones de la misma, evitando el ingreso de personas extrafias o periodistas, asi mismo prohibido conectar equipos eléctricos hasta que no sea dada la orden. * El jefe de seguridad al momento de la emergencia realizaran la evaluacién de dafios de lo sucedido tratando de observar dafios y determinar si es necesario su retorno al interior del local. a Plan 058-2014.PCM. del Perl SA, PLAN DE SEGURIDAD N° 02 EVACUACION GENERALIDADES En todo lugar pueden presentarse situaciones de emergencia que obliguen a una evacuacién del local. Estas situaclones pueden ser causadas por: a. Incendio b. Fenémeno Natural Sismo) ¢, Accién Terrorista (amenaza o atentado) Se debe tener en cuenta que la evacuacién total de las instalaciones es la ultima accién qué se toma en caso de una emergencia, dependiendo de la evaluacién que haga el jefe de seguridad. PREPARACION PARA UNA EVACUACION ADECUADA La brigada de evacuacién debera identificar claramente las rutas de evacuacion de la edificacién, y en especial el de su area de trabajo y las puertas de salida de emergencia. a. Se deberd mantener libre de todo obstaculo que impidan la répida evacuacién hacia las rutas de evacuaci6n y las vias de comunicacién normales, asi como los lugares donde se encuentran ubicados los extintores contra incendios. QUE HACER DURANTE UNA EVACUACION a. Toda evacuacién deberd hacerse en forma ordenada y manteniendo la calma. b. Se debera estar atento a la caida de cualquier objeto desde lo alto. ¢. Sialgtin objeto personal se cae no trate de recogerlo, d. Al darse la orden de evacuaci6n, actuar con rapidez, procurando no alarmar a los demés. e. Desconectar los equipos eléctricos que se esté utiizando, guardar los documentos de valores, No pierda el tiempo buscando objetos personales. f. Encaso de presencia de humo, desplazarse agachado, g. En caso de evacuacién por terrorismo, 0 se detecte 0 encontrard un artefacto explosivo, el abandono del local se efectuara en forma similar a la de evacuacién por incendio. h. Se deberé comunicar a la Policia Nacional del Pert y Cuerpo de Bomberos del Peri para hacerse cargo del incidente. 2 Plan Honda Selva del Per SA. PLAN DE SEGURIDAD N° 03 PRIMEROS AUXILIOS PROCEDIMIENTO BASICOS DE PRIMEROS AUXILIOS Frente a un accidente o situacién de emergencia es de vital importancia una atencién Pronta y Adecuada, prestada por cualquier persona que incluso no tenga conocimientos de medicina pero si de Primeros Auxilios, con lo cual se puede salvar la vida del accidentado o en su defecto evitarle secuelas de incapacidad de por vida. Por lo tanto, es necesario tener en cuenta las siguientes Normas Basicas: Mantener una actitud serena, tranquila y confiada, evitando el panico, a fin de actuar rapida y cuidadosamente. Utiiizar sélo las medidas y técnicas apropiadas para brindar los primeros auxilios; no emplear maniobras forzadas que puedan ocasionar dafios irreparables. El que presta los Primeros Auxilios no debe extralimitarse mas alld de sus conocimientos y capacidad, debe procurar no causar mas dafio del que ha recibido el accidentado. Si fuera necesario dirigirse a un centro asistencial previa notificacién al propietario (representante legal) pida ayuda médica o de personas calficadas. Por lo tanto, !o primero que debemos tener en cuenta al examinar un accidentado son sus signos vitales (pulsos y temperatura). Botiquin de Primeros Auxilios Material de primeros auxilios: Botiquin Algodén Esparadrapo, apésitos, vendas. Gasa Quirirgica Férulas (miembros superiores e inferiores) Alcohol Curitas Tijera Punta Roma Guantes de latex (quirdirgico) Agua Lava Ojos. » Agua Oxigenada . Lava Ojos Termometro > SHOCK.- Es una depresién que sufren todas las funciones del organismo debido a una mala circulacién de la sangre. > SHOCK ELECTRICO.- Producido por una descarga eléctrica a través del cuerpo produciéndose la parélisis de los centros nerviosos del cerebro. 13 Plan de Seourlad » Evacuacton en Defensa CivieD.§.058-2014-PCM. Honula Selva del Peri S.A. > SHOCK HIPOVOLEMICO.- Producidas por hemorragias 0 deshidratacién, ademés puede ser producto de un traumatismo producido por un accidente, por impresi6n, efecto alteracién que un cuerpo causa a otro. + SINTOMAS.- Rostro pélido, piel ria y sudorosa, ojos sin brillo, pi las dilatadas (midriasis), pulso acelerado y débil, respiracién superficial e irregular (en el shock eléctrico puede producir paro respiratorio y cardiaco). TRATAMIENTO.- Mantenga al paciente echado con la cabeza mas baja que el cuerpo y los pies lovantados a 30 a 50 oms de altura del piso, abriguelo, y si estd consciente dale una infusién caliente (t6, café, caldo caliente, manzanilla, etc) no bebidas alcohélicas. > TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO.- Puede ser leve dura de segundos a minutos moderados hasta 30 minutos y graves mas. alla de los 30 minutos, segiin la sintomatologia que presente (éste es producido por un golpe en la cabeza), SINTOMAS: Nauseas, vémitos, cefaleas, convulsiones, alteracién de la marcha, (pardlisis), suefio profundo, fiebre, estrefimiento, pupilas dilatadas por accién de la luz, hemorragias en el ofdo. TRATAMIENTO: Traslado rapido a un centro de salud cercano, > HERIDAS: Solucién de continuidad reciente de las partes blandas (separacién), son: Suporficiales: Piel, subcutanea. Profundas: Musculos, vasos, nervios. Penetrantes: Cavidad toraxico, abdominal y craneana. Por el objeto que las produce: Incisas: Corte, punzantes, clavos. Contusas: Objetos contundentes (golpes). Laceradas: Estiramiento y desgarro de tejidos. Laceradas contusas: Estiramiento, golpe. Armas de fuego: Balas, > HEMORRAGIAS: Flujo constante de sangre Son: Capilar Venosa Arterial Interna Toda hemorragia es de cuidado por lo tanto se debe procurar lo mas rapido posible. 14 Plan de Seguridad » Evucuactén en Defensa Ci-D.S.088-2014-PCM Honda Selva del Perit S.A La hemorragia capilar es producida por una herida superficial en la cual el flujo de sangre es menor. La hemorragia venosa es producto de una herida profunda en el cual el flujo de sangre es constante y de color rojo oscuro. La hemorragia arterial, producto de una herida profunda, en la cual el flujo de sangre es constante y a borbotones, y la sangre es de color rojo vivo. + TRATAMIENTO: Comprima la herida con pafiuelo limpio, o un apésito, hasta detener la hemorragia, mantenga al accidentado en absoluto reposo y abrigado hasta conducirlo a un puesto asistencial, > FRACTURAS: Es la rotura de un hueso en cualquier parte del cuerpo. Tenemos dos tipos mas comunes que son = Expuesta: E! hueso sale hacia afuera de la piel con la consiguiente herida en la zona. = Interna: El hueso se rompe pero la piel permanece intacta, el hueso no se mueve. * TRATAMIENTO: - Nunca mueva al accidentado sin haberle inmovilizado parte fracturada. - Se inmoviliza con tabitllas, revistas, ramas, ete., sujetandolas con vendas 0 tiras. - En una piera fracturada las tablllas deben pasar de la rodilla y del pie. - Fractura de la columna no mover al paciente. - Fractura de la clavicula, se inmoviliza con un cabestrillo modificado y una venda en corbata. = Detectar si hay dilatacién de pupilas. Preguntar si est consciente, su nombre, edad, fecha, hora aproximada (para detectar si esta ofientado en tiempo y espacio) solicitarle que mueva los miembros de todos los dedos y que indique que siente (si manifiesta adormecimiento, comezén, 0 no puede moverlos, tendriamos que sospechar de una fractura de columna). > PARO CARDIACO: Producido por falta de oxigeno en la sangre, trastornos respiratorios, fuentes hemorragicas, reflejos nerviosos, uso excesivo de drogas ahogamiento, septicemia. Y_ SINTOMAS: - Falta de presién arterial - Falta de pulso = Color cianético (morado) = Pupilas inméviles (midriasis) 15 Plan de Seguridad y Evucuucién en Defensa CisleD.S.088-2014-PCM Honda Selva del Peri SA, « TRATAMIENTO: = Respiracién artificial y Compresion tordxica (por cada soplo 5 Masajes). > INFARTO: Define una zona de tejido que ha muerto por insuficiencia de riego sanguineo (necrosis) frecuentemente el infarto es al miocardio, producido por una trombosis de una rama de las coronarias (las arterias atacadas por la arteriosclerosis). y_ sintomas: + Dolor intenso tipo mordaza (comprime) al centro del pecho de improviso, a veces tras un esfuerzo o una comida copiosa pero a menudo durante el reposo en especial en la noche. + El dolor se irradia a la pared izquierda del cuello, al brazo izquierdo, también puede localizarse en el epigastrio. - Este dolor es producido por la falta de oxigeno en la zona atascada del corazén. - El paciente se siente angustiado se inmoviliza tiene la impresion que va a morir, siente fatiga, fio, suda, nauseas, pélido, pulso débil y frecuente dificultad respiratoria. * TRATAMIENTO: = Colocar al paciente semi sentado y si es necesario aplicar masajes cardiacos y respiracién artificial. - Trasladar inmediatamente a un centro médico. > ASFIXIA: Perlodo durante el cual la persona ha dejado de respirar, este es un accidente provocado por falta de oxigeno en el organismo puede ser producido por un shock eléctrico, aspiracién de gases nocivos por permanecer con la boca abierta y la nariz bajo el agua durante varios minutos también por la presencia de un cuerpo extrafio en la garganta, ingestion de sustancias céusticas, en todos estos casos debe brindarse respiracion artificial ya que una persona no pueda estar mas de 4 minutos sin oxigeno. > RESPIRACION ARTIFICIAL: Se retira a la victima del lugar donde se produjo el accidente coléquelo de espalda, abrale la boca, fijese que haya nada que le impida su respiracién, dientes postizos, chicles, restos de alimentacion, etc., extraigalos inmediatamente, incline la cabeza del paciente hacia atrés con una mano de tal manera que el mentén esté hacia arriba, o sea colgando la mano bajo el cuello y con la otra mano tapele la nariz con el pulgar, indice, luego coloque su boca contra ia boca del accidentado y sople y retire la boca y suelte la nariz, repita esta accién a un ritmo de 15 a 20 veces por minuto hasta que vuelva en si o sea atendido en un centro médico. 16 Plan de Seguridad y Evacuactby en Defensa CUil-D.S.088-2014-PCM. Honda Selva del Peri SA, > MASAJE CARDIACO: Este sea plica con el paciente acostado de espaldas si se apoya la base de fa palma de la mano derecha en la parte final de! esternén luego agarrando los dedos de esta con la mano izquierda ayudando la presién con la base de su palma recargando el peso del cuerpo y tetirandole a una frecuencia de 70 a 80 veces por minuto hasta comprobar {que recobrado por si solo la actividad cardiaca en caso de ser una persona estos dos auxillos, administrar una respiracién por cada 5 masajes. > QUEMADURAS: Las quemaduras son lesiones producidas en los tejidos por calor seco, calor htimedo liquido o por cierta sustancia quimica (acidos). © CLASIFICAGION: Se clasifica en dos formas: De acuerdo a su profundidad de la lesion y de acuerdo a la extensién de la superficie corporal comprometida. ‘© Por su profundidad las quemaduras se dividen en 3 grados. = Primer grado.- (Superficial) hay enrojecimiento de la piel con ardor y dolor en este caso solo sufre la epidermis (eritemia) estas lesiones pueden curar por epitelializacién espontanea. = Segundo grado. Se caracteriza por la presencia de flictemas (ampolias) estas aparecen de inmediato o con mayor frecuencia mas tardiamente después de varias horas. Hay fuerte dolor que no desaparece hasta el cuarto o quinto dia cuando el que rodea los flictemas disminuye esta quemadura destruye el llamado cuerpo capilar de la dermis y es el que segrega el liquido de los fictemas. - Tercer grado. Es una quemadura de piel total en estas todo el espesor de la piel est comprometida por Io tanto la epitelializacion espontanea no es posible. * TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS - Prevenir el shock - Combatir el dolor - Prevenir la infeccién > TRASLADOS: © Transporte boca abajo.- Colocdndose los brazos doblados y oruzados delante de la cabeza la mejilla tocard parte de uno de los brazos. © Transporte boca arriba.- Es recomendable para fracturas en la nuca pelvis, © espina dorsal © Transporte sentado o semisentado.- Fracturas en las costillas, lesiones en el t6rax. 7 vi nile Segurlad » EvacuaciOn en Defensa Civit-D.S.058-2014-PCM Honda Selva del Peri SA, PLAN N°04 ACTOS DELINCUENCIALES. Dentro de esta amenaza existen riesgos potenciales a los cuales puedan verse afectados de producirse algunos de los tiesgos que a continuacién se enumeran. + Robo y Asalto - Actos de pandillaje - Sabotaje Dando que cualquiera de los tiesgos mencionados, aparte de efeotuar especifica y directamente los intereses, etc., el riesgo en sf de no administrarse adecuadamente, puede degenerarse los hechos de mayores consecuencias en periuicio de todos. . En raz6n de lo anteriormente mencionado, se debe tener los siguientes conceptos con la finalidad de evitar 0 por lo menos minimizar la ocurrencia de hechos mayores: + Los trabajadores y vigilante deberdn estar en alerta en todo momento, a fin de poder prevenir ante cualquier intento delincuencial antes de reaccionar al mismo. «En caso de que la prevencién ya no sea posible se debe de reaccionar ante el hecho, el control a emplearse debe ser persuasiva antes que represiva Con la finalidad de poder orientar los esfuerzos y encauzar las acciones a tomarse ante los riesgos delincuenciales mencionados, asi como cualquier otro, se debera seguir las pautas que a continuacién amerite: + Estar atento en todo momento durante la hora de trabajo, “la prevencién debe guiar toda accién.” * Detener cualquier sospecha de que un acto delincuencial est en proceso. * Se debe actuar ante los actos sospechosos y no esperar a que el acto sea consumado, deteniendo al sospechosos 0 infractor. * El jefe de seguridaddeberd de comunicarse de inmediato con el representante legal, Policia Nacional y/o Serenazgo a fin de que intervengan en el hecho denunciado. + Es importante recordar que la atencién y comunicacién de cualquier intento delincuencial puede ser llevado a cabo por cualquier de los trabajadores. Poner al detenido en manos del policfa o Serenazgo. Retirar al detenido del establecimiento. Ei representante legal asentard la denuncia correspondiente. El reingreso del individuo al establecimiento quedaré restringido 18 Plan de Seguridad y Bvacuacién en Defensa Chil-D.S.058-2014.POM, Honuta Selva del Perl S.A, CRONOGRAMAS DE INSPECCION Y MANTENIMIENTO DE LAS SENALES D! Ba SEGURIDAD Y EXTINTORES CONTRA INCENDIOS g HONDASELVA DEL PERU ; QUISTOCOCHA DISPOSITIVOS MES MES MES MES Y SENALIZACION Mantenimiento y Recarga de Abril 2015 | Junio 2015 | Julio 2015 x extintores Sefial de seguridad | Abril 2015 | Julio 2015 Soaps Enero 2016 Luces de emergencia| Abril 2015 | Julio 2015 eee Enero 2016 yalarma Octubre Detectores de humo | Abril 2015 | Julio 2015 Enero 2016 2015 Plan de Seguridad y Evacuacién en Defensa Cisl-D.S.058-2014.0CM House Selon del Pe ‘ACTIVIDADES HONDA SELVA DEL PERU QuIsTococHa OBSERVA CAPACITACION MES MES MES piones BRIGADA DE MAYO 2015 | JULIO 2015 | sepriemare | FEBRERO EVACUACION on a AGOSTO | NOVIEMBRE BRIGADA conTRA | MAYO 2015 2015 2015 MARZO INCENDIOS 2016 BRIGADA PRIMEROS | MAYO 2015 | JULIO 2015. | seprempre | FEBRERO AUXILIOS 2015 2016 AGOSTO | NOVIEMBRE| MARZO SIMULACRO DE | MAYO 2015 2015 2015 2016 INCENDIO El presente Plan de Seguridad y Evacuacidn en Defensa Civil fue elaborado por el Superv. Senior Adm. Y SST José A. Moran Pretell, responsable de Seguridad y Salud en el Trabajo de Honda Selva del Pert $.A.; y tendré una vigencia de dos afios comprendidos entre Diciembre del 2018 a Diciembre del 2017; asi mismo si se efectuara algin cambio © modificacién del local el Plan de Seguridad y Evacuacién perderé su vigencia de acuerdo al D.S. N° 086-2007-PCM. Iquitos, Diclembre det 2015 é A. Moran Pretel D.N.L N° 40626846 Jefe de Seguridad 20

También podría gustarte