Está en la página 1de 15

VISION Y NECESIDAD DE LA

ECOEFICIECIA EN
NUESTRO PAIS
Ing. Manuel Luque Casanave
Expositor :
Ing. Manuel Luque Casanave

Centro para el Desarrollo Económico, Social y


Ambiental - CEPADESA
Definición de Ecoeficiencia
 Incremento en la producción de insumos y servicios,
con disminución en el consumo de recursos naturales,
minimizando desechos y emisiones.

Vigencia y Necesidad de la Ecoeficiencia


 La ecoeficiencia es una herramienta y al mismo
tiempo un un medio a través del cual se contribuye al
desarrollo sostenible, entendiendose éste por.....”aquel
que considera la satisfacción de las necesidades
actuales sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer sus propias
necesidades”....
 Para las empresas representa una herramienta para
lograr competitividad, por los ingredientes que tiene
de eficiencia, de reducción de costos, de acceso y
permanencia en mercados concientizados al cuidado
ambiental, de realizar una producción limpia, de
certificación ambiental y con ello posicionarse mejor
en el mercado globalizado.
Herramienta para el Mejoramiento Ambiental.
 La ecoeficiencia es una actitud proactiva orientada a
….“producir más con los mismos recursos o producir lo
mismo con menor consumo de recursos”….
Ecuación de la Ecoeficiencia:
Ecoeficiencia = valor del producto o servicio / impacto
ambiental

Nota : La ecuación expresa una relación entre el valor del


producto o servicio producido por una empresa y la suma de los
impactos ambientales a lo largo de su ciclo de vida

 Hay dos técnicas conocidas para conseguir una mejor


ecoeficiencia : los sistemas de gestión ambiental y la
producción más limpia.

 La ecoeficiencia privilegia la prevención antes que la


mitigación.- Se gasta menos adoptando medidas de
prevención que con medidas de mitigación, para el
mismo efecto ambiental.

 La ecoeficiencia muestra importantes beneficios
ambientales y económicos para una mejor
competitividad :

 Incrementa la productividad
 Ahorra energía y materias primas
 Reduce residuos y materiales tóxicos
 Disminuye riesgos asociados a la seguridad y a la
salud
 Ahorro en el gasto de control de la contaminación
 Genera una mano de obra más motivada
 Crea un marco para una mejora continua
 Reducción de sanciones ambientales
 Reducción en pago de primas por seguros
 Mejora la imagen pública y una mayor confianza del
consumidor.
 Crea un marco favorable para la Certificación
Ambiental
 Favorece la reducción de costos operativos.
 Se reducen los costos por mermas de los recursos
mediante la mejora continua.

 Se reducen los costos operativos y logísticos con


menores egresos por manipulación, tratamiento,
transporte y disposición de residuos; por menores
costos asociados al tratamiento de efluentes; de
gestión y disposición de residuos; de sistemas de
purificación de emisiones atmosféricas.

 Se reducen los costos por penalidaes y riesgos por


incumplimiento de la normatividad ambiental vigente
(LMPs)y se favorecen las relaciones con la autoridad
competente

 Se reducen los consumos específicos de recursos :


consumo de materias primas, de materiales, de
energía, de agua, de tiempo por unidad de producto
terminado; con lo que se incrementa la productividad
de la empresa.

-
 Acciones ecoeficientes como el reciclaje, el reuso
de recursos y la recuperación de materiales,
reducen el flujo de caja en la empresa.

 Se generan mejores condiciones de seguridad a


los trabajadores, que permiten incrementar la
productividad por mejora del clima laboral.

 Se reducen los costos logísticos por demanda de


menores áreas para almacenamiento de materias
primas; por transporte de escesos de materias
primas y residuos; menores gastos administraivos
para manejar mermas; costos de servicios
públicos; planillas; costos de pedido de
materiales; costos de seguro; costos por “lucro
cesante”(por salida de servicio de un proceso y/o
equipo a causa de poluciones, limpieza o manejo
de desechos in-situ).
 Ventajas complementarias de la ecoeficiencia y de la
gestión ambiental son las buenas relaciones públicas, la
mejor relación con los clientes y participación en el
mercado y las mejores relaciones con el gobierno.

 Se genera una imagen favorable de la empresa ante los


consumidores por la actitud de “responsabilidad
social” que se pone en evidencia por las menores
emisiones y contaminación a causa de las acciones de
ecoeficiencia y gestión ambiental.

 Se responde adecuadamente a las demandas de


producción sostenible impuestas por el mercado
globalizado.

 Favorece el acceso y consolidación de mercados de


exportación concientizados a adquirir productos con
origen en actividades productivas sostenibles
 La producción ecoeficiente favorece la posición de
la empresa para consorciarsse con otras empresas
para la exportación e incursionar en el mercado
global.

 Prepara para el cumplimiento de las normas de la


serie ISO 14000, de las regulaciones de la
Organización Mundial de Comercio (OMC) y de los
acuerdos comerciales :TLC, ALCA, ATPDEA
Características de los Proyectos Ecoeficientes
Existen una variedad de aspectos que califican a los
proyectos como ecoeficientes, con componentes de
alcance económico, social y ambiental.

 A continuación mencionaremos algunos de ellos :

 Proyectos que consideren el mejor uso y/o


conservación de los recursos naturales de cada región,
en especial del AGUA.

 Proyectos que contribuyan a reducir la depredación


de recursos.

 Proyectos con oportunidad de dar valor agregado con


sostenibilidad a nuestra enorme biodiversidad.

 Proyectos que promuevan el reemplazo de materiales


por otros biodegradables
 Proyectos que incorporen los criterios de las 3 Rs
(Reusar, Reciclar y Recuperar) con sus componentes
de minimización y segregación para un mejor
aprovechamiento de recursos y reaprovechamiento de
residuos.- Recordar que basura es un residuo colocado
en lugar equivocado, que un residuo puede ser la
materia prima de otra actividad y que la industria del
reciclaje en el mundo va en contínuo crecimiento.

 Proyectos que prevengan o mitiguen la contaminación


en las actividades domésticas, municipales,
comerciales, agrícolas, pesqueras, mineras, en
procesos industriales

 Proyectos de sustitución de energéticos y


combustibles, de mejoras en la eficiencia energética
y/o de aprovechamiento de las energías renovables
(solar, eólica, biomasa, hidro, mareas, etc).
 Proyectos de restitución y/o recuperación ambiental.

 Proyectos que promuevan la educación ambiental, la capacitación, la


difusión y la adopción de buenas prácticas y hábitos sostenibles, con amplia
participación local.

 Proyectos que impulsen mejoras en la gestión ambiental local, vecinal,


productiva.

 Proyectos de uso sostenible de recursos que promuevan la asociatividad de


PYMES articuladas a cadenas productivas.

 Proyectos que presenten alternativas para reducir la generación de residuos


tóxicos y/o mitigar su presencia.

En general los proyectos ecoeficientes deberían representar una contribución innovativa al


desarrollo sostenible y poseer viabilidad económica para su aplicación y/o réplica.
 Proyectos con innovación en el uso sostenible de
recursos, con capacidad productiva comercial,
capacidad de réplica, con población específica
potencialmente beneficiada y generadores de empleo.

 El presente Concurso es descentralizado, dándose con


ello la bienvenida a proyectos ecoeficientes con
propuestas para dar solución a problemáticas locales
a través de participantes individuales e
institucionales de las diversas regiones del país, como
universidades, municipios, gremios, asociaciones
locales, regionales, juntas vecinales, ONGs,
organizaciones de la sociedad civil.
Retos y Oportunidades para la Aplicación de Proyectos
Ecoeficientes en Nuestro País
1.- Escenarios Favorables :
 Regionalización
 Normatividad Ambiental (EIAs, PAMAs, LMPs)
 Gas Natural (proyecto Camisea).
 Acuerdos comerciales internacionales: TLC, ATPDEA,
ALCA (compromisos, acceso a mercados barreras y
paraarancelarias, competitividad)
 Megadiversidad del país.
 Necesidades de reducir la contaminación, la pobreza y
de
 mejorar la calidad de vida de la población, a través de
proyectos sostenibles.
 Mercado de carbono.- Crédito de emisiones.
 Necesidad de reducción de costos productivos para
ser
competitivos (3Rs, otros).
 Gran variedad de recursos naturales.

2.- Escenarios Adversos (por superar) :


 Informalidad
 Recursos Financieros.
 Educación Ambiental
 Debilidades Institucionales (ejercicio del principio
de
autoridad, burocracia, ausencia de compromisos)
 Hábitos de cumplimiento de leyes, reglamentos y
normas
 Información

También podría gustarte