Está en la página 1de 1

Los unos y los otros: una manera de revisar el devenir de la narrativa argentina

contemporánea (Jorge Bracamonte, 2014)


WALSH
Desde los años 40 y 50 cada vez resulta más frecuente la aparición no solo de personajes
narrativos que pertenecen a los sectores medios y de alta burguesía, sino también de
trabajadores, lúmpenes, marginales (28)
La experimentación se acentúa durante los 60, cuando además surge una crucial renovación
estética y cultural provocada por escritores de diferentes provincias y regiones que generan
poéticas narrativas que manifiestan, además, en términos socioculturales, nuevas
representaciones complejas de otredades diversas del país. Esta nueva narrativa, con su
asimilación de las experiencias de vanguardia combinadas con una insatisfacción de las
fronteras de los realismos y su expansión de posibilidades, permitió representar —en el
sentido de nuevos personajes, espacios, tiempos y conflictos de entornos— una diversidad
de otredades y manifestarla dialógicamente, mediante las voces de los personajes (29)

Rasgo estético: técnica del iceberg, utilizada por Hemingway: lo más importante o sobre lo
que trata el cuento, la palabra no se nombra.
Esa mujer: nunca se nombra a Eva Perón
El soñador: hay algo que no se dice, no se sabe lo que es. Es casi un cuento fantástico, lo
siniestro, algo que lo perturba.
División temática: lo político/social: Esa mujer, Fotos, Imaginaria
Rasgo popular/conversacional: cómo hablan los personajes en La máquina del Bien y del
Mal, Corso.
Rasgos de la vida del autor en la ficción: Irlandeses detrás de un Gato (juega con lo que
no se dice: mediante la pelea/conflicto/confrontación él puede integrarse al grupo)

También podría gustarte