Está en la página 1de 79
Franz Barrios Villegas oS SP aes am a V Ee Be oe ee a a GOAT Franz Barrios Villegas le Jest comp de B Constituciomes y una Propuesta Inicial Extudis Comparado do 23 Comatituconor uns Props Inia PROLOGO por Luis Ossio Sanjinés Presidente del Directorio de FUNDAPACC “Aportar para construir” titulo del libro producto de la investigacién en el cam- po de teorfa del Estado y el constitucionalismo, realizada por Franz Barrios Vi- Ilegas, es en efecto un verdadero aporte al pensamiento y accidn que se hace des- de afuera a la Asamblea Constituyente y a todos y cada uno de sus integrantes. El profesor Carl Peter Sommermann, actual Rector de la Universidad de Spa- yer en Alemania, mundialmente reconocido como constitucionalista y teérico del Estado, afirma que el verdadero conocimiento cientifico del Derecho esta en Ia investigacién y andlisis juridico que permite y sistematiza el derecho comparado. El estudio comparativo de 22 Constituciones Polfticas del Estado con referen- cia a la Constitucién Politica del Estado de Bolivia ahora vigente y algunas de las que le precedieron, esté en la dimensién que su autor ha querido darle en su ca- racter de aporte e importante formulacién de ciencia y técnica juridicas aplicadas al concepto de Estado y Sociedad. El “intento de sistematizar” para evitar confusiones y multiplicacién inorgéni- ca de esfuerzos es una finalidad que cumple el presente libro. El acercamiento de la teorfa a la realidad es otro aporte que ayudard a los cons- tituyentes en su importante tarea, Del andlisis comparativo de las constituciones aparece un protagonista que siempre estuvo en todas, pero al que no siempre se reconocié su protagonismo. = puNnapere Franz Borie Vigor Ese sujeto de la historia y de las ciencias juridicas, politicas y sociales es el Es- tado. El libro prologado pone a dicho actor en primer plano y concluye en que la Nueva Constitucién debe, para ser verdaderamente fundacional, redefinir el rol del Estado, su naturaleza, sus atribuciones y su vigencia en el tiempo presente pa- ra el porvenir. Por lo dicho redisefiar en coherencia con la redefinicién el nuevo Estado, cu- ya expresiOn escrita 0 pacto social seria la nueva Constitucién Politica del Esta- do, es tarea que nos afecta a todos, “Integridad, profundidad y equilibrio” son aspectos que permitirdn el cumpli- miento de los objetivos que tiene la Asamblea Constituyente. Fundappac cuya finalidad y misién es ayudar a construir la verdadera demo- cracia y la efectiva participacién ciudadana, entendida ésta de manera inclusiva y no excluyente, con la edicién del presente libro dirigido al pueblo boliviano ex- presado en Ja pluralidad de los integrantes de la Asamblea Constituyente, consi- dera la urgencia y relevancia de los aportes del libro cuyo autor, Franz Barrios Villegas, esté plenamente dedicado a la investigacién cientifica juridica, politica y social. iu FUNRAeRC * PROLOGO ... PRESENTACION . PRIMERA PARTE ESTUDIO COMPARADO DE 23 CONSTITUCIONES POLITICAS INTRODUCCION ESTUDIO COMPARADO DE 23 CONSTEITEIONES POLITICAS 1. Brasil 2... 2 Panpaay 10. Estados Unidos de América | 11, Cuba: 12, Francia 13, Portugal. 14, Espaia 15. Alemania . 16, Bélgica 17, Suecia . 18, Grecia. 19. Jap6n - 20. China... 21, Australia . . Sudéfrica . - Bolivia CONCLUSIONES SEGUNDA PARTE PROPUESTA INICIAL PARA CAMBIAR LA CONFIGURACION DE LA ACTUAL CONSTITUCION DE BOLIVIA INTRODUCCION ....... “ PREVENCIONES © ADVERTENCIAS DE FONDO 2108 Reforma parcial o refundacién ‘ntegridad, profundidad y equilibrio Enfoque Juridico .. . Enfoque Etico- cultural . ‘Enfoque Social . Enfoque Politico. Glosario de Categorias Conceptuales Andlisis de Coyuntura CARACTERISTICAS DE LA Primera Constitucidn de Bolivia Constitucién actual de Bolivis Fre Bari Vilogas - 123 . 1 Propuesta para una Nueva ConstituciGn de Bolivia ‘Cuadro General de las cinco partes de la nueva Constitucién Organigrama de la nueva Constitucion ... . fo. 125, Principales aleances de las 5 partes de Ia nueva Constitucién - 126 Parte Primera: © Identidad ....... - 126 Tntroduccién » 126 Propuesta: Elementos de identidad .. +. 126 Parte Segunda: Fundamentos de la Sociedad y el Estado ae ‘Titulo I: Fundamentos de la Sociedad. » 128 Introduccién +128 Propuesta: Cat fundamentales individuales y colestiv . 128 Titwlo I: Fundamentos del Estado... - 130 Introduccién . . 130 Propuesta: Catilogo de Valores y principios fundamentales del Estado, del Pirémide de Soberania, Democracia y Purticipacién Ciudadana . Parte Tewers: Organizacién del Estado. Tilo I: OnganizaciGn del Poder Politico del Estado. » 34 InWOdUCCION oss ssseeevevee ee » 14 Propuesta: Cuatro poderes del Estado » Bd ‘Titulo Hi: Organizacién Politico-terrtorial del Estado » BT Introduccién ... . BT Propuesta: El Estado Triterritril, Nueva Divisin Politico-Administrativa . Titulo IT: Organizacién Administrativa del Estado. Introduceién . Propuesta: Prineipios para diferenciar la Administracién de la Politica. M5 ‘Titulo IV: Organizaciones Opcionales del Estado 2 146 Introduccién 146 Propuesta: Region Pueblos Originarios . 146 ‘Tino V: Organizacién Coercitiva del Estado . 48 Introduccién * +148 Propuesta: Fuerzas Armadas, Policia y Seguridad Ciududana 148 Bare Cuan: Plame Eandgione dol Acca il Polio) + 150 niroduccién * Primer Pilar: Economia Nacional. Segundo Pilar: Estructura Social ‘Tercer Pilar: Estructura Ideolégica Cuarto Pilar: Recursos Naturales . Quinto Pilar: Tierra y Territorio rie Sexto Pilar: Politica Imernacional y de Integracién Parte Quinta: Constitucién Politica del Estado “nroduecion Preeminencias . Reforma parcial y Enmiendas Renovaci6n Total via Asamblea Constituyente PROPUESTA DE UNA NUEVA ESTRUCTURA ORGANICA DE LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO DE BOLIVIA ‘CONCLUSIONES FINALES- . 159 2 161 181 ANEXO: Proyecto de Consttucitin del Libertador Simén Bolivar - BIBLIOGRAFIA * . Estutiy Compara se 23 Conrtituciones y va Propueeta Inca! PRESENTACION El Centro de Anilisis de la Asamblea Constituyente, dependiente de la Fundacién Nueva Repiblica, puede ofrecer en el tiempo previsto, el Cuaderno ntimero dos de su Serie: Andlisis, con el titulo “Aportar para Construir: Estudio Comparado de 23 Constituciones y una Propuesta Inicial”. Este trabajo estd dividido en dos partes: una primera, que corresponde a un estudio comparado de 23 Constituciones Politicas (12 de América, 7 de Europa, 2 de Asia, 1 de Oceania, 1 del Africa); una segunda, en la que hacemos una “propuesta inicial” para cambiar la “textura” o configuracién de la actual Constitucién Politica del Estado de Bolivia. La linea de accién del Centro de Anilisis, denominada “Informacién y Publicaciones” tiene por objetivo desarrollar una serie de actividades, utilizando los medios radiales, televisivos y escritos, para proporcionar material informativo y de andlisis, tanto a los Constituyentes como a las personas interesadas en la Asamblea Constituyente. Nuestro primer cuaderno, publicado en marzo pasado, se referié al andlisis coyuntural en torno a la Asamblea Constituyente, bajo el titulo “;,Una apuesta al vacfo? Para el] N® 2 prometimos en esa ocasién preparar un trabajo de investigacién y propuesta parcial, la misma que hoy tenemos el agrado de presentar, A pocos dias de iniciarse la fase de deliberaciones de la Asamblea Constituyente sobre los temas de fondo que tienen que ver con la reforma constitucional, creemos que puede ser muy util y oportuno presentar este material informativo y reflexivo. Hemos seleccionado once Constituciones de América para luego comparar con la nuestra, pensando en primer lugar que es imprescindible tener una idea de las caracteristicas juridico-politicas de nuestros cinco paises vecinos, tener s eunnapeac * 7 Frans Barrios Vilas referencias sobre los otros de América del Sur, como es el caso de Ecuador, Colombia y Venezuela, y contar con las Constituciones de México, Cuba y Estados Unidos como importantes puntos de andlisis comparativo. De mismo modo, hemos seleccionado, siete Constituciones europeas, tomando en cuenta diferentes criterios: por ejemplo, el caso de Francia para hacer un seguimiento del desarrollo juridico de ese pais desde los hitos que fijé la Revolucién Francesa, tomar referencia de Espaiia por los avances logrados en materia de autonomfa, de Grecia por el mismo antecedente hist6rico que significa este pais, de Alemania y Bélgica por su grado de desarrollo juridico-institucional y de Portugal y Suecia, por representar desde el enfoque politico-ideolégico, dos referentes significativos. En el caso de Asia, convenia ilustrarnos sobre dos realidades distintas y distantes: Jap6n por un lado y la Republica Popular de China, por el otro. Hemos visto por conveniente, examinar la Constitucién de Australia y de Sudafrica, finalmente, para completar el conjunto de todos los continentes en un campo que nos parece relevante desde el punto de vista del derecho constitucional comparado. Es importante, advertir, sin embargo, que este examen no ha llegado a las profundidades de un andlisis comparado en detalle de tales Constituciones, porque hacerlo de ese modo, habria exigido un tiempo muy largo. Nos ha parecido mucho més titil trabajar sobre esas Constituciones para simplificar su exposicién a través de un indice de lo que cada una registra como estructura orgdnica (partes, titulos, capitulos y secciones), presentando ademas su configuraci6n a través de organigramas muy simples y una referencia adicional y textual de algunas afirmaciones oficiales que deben tomarse con toda la fidelidad del caso. En la Segunda Parte de nuestro Cuaderno, nos lanzamos a formular una propuesta inicial sobre lo que deberia ser la textura o conformaci6n orgdnica del nuevo texto constitucional de Bolivia. Esto quiere decir que apenas enfocamos los limites de “armado” que tiene nuestra Carta Magna, a la luz de otras constituciones, y lo que, a nuestro modesto entender, deberia cambiar en esa especie de “plano mayor” de la nueva construccién estatal que el pais esta por emprender. 8 * Funnarpac * En tal sentido, vale la pena advertir igualmente que no hemos abierto y menos profundizado el debate que sobre el fondo debe darse en una préxima etapa. Lo que si hemos logrado hacer es, no solamente delinear los bordes de esa nueva Constitucién, sino configurar sus partes con un sentido mds légico de ordenamiento interno, Claro esta que esto también supone adelantar algunos criterios de fondo sobre tales innovaciones aparentemente formales o técnicas. Por ejemplo, las cinco nuevas formas de “armado” constitucional de los niveles de organizacién que debe tener el nuevo Estado, significa implicitamente un enfoque politico de fondo sobre la naturaleza del propio Estado. Caso parecido es el “armado” de la cuarta parte de nuestra propuesta, cuya referencia central son las estrategias o politicas de Estado que deberian establecerse a nivel de principios en una nueva Constitucién, reemplazando los denominados “regimenes especiales” que son una especie de bolsa comin para aspectos totalmente dispersos. En summa, nuestro mayor anhelo es que este pequefio aporte sirva para esta fase de preparacién metodolégica del debate constitucional, conociendo otras experiencias que nos pueden guiar de algiin modo y “rayando la cancha” o elaborando un “plano mayor”, a titulo de Constitucién de lo que sera un nuevo Estado Boliviano. Involucrados como estamos todos con Ia suerte del pais en un momento tinico como el que estamos viviendo, nos comprometemos a seguir trabajando en la elaboracién de otros documentos que sean titiles. Para el debate central de los contenidos que debera tener nuestra Constitucién estamos pensando que serd pertinente aportar también con propuestas mucho més sdélidas y profundas que este primer ensayo propositivo. Sucre, diciembre de 2006 Dr, Franz Barrios Villegas Autor del trabajo Coordinador det Centro de Andlisis de la Asamblea Constituyente PRIMERA PARTE ESTUDIO COMPARADO DE 23 CONSTITUCIONES POLiITICAS Ennio Compare de 22 Conntiuciones y wit Propet Iicial INTRODUCCION Esta Primera Parte se refiere al estudio comparado de 23 Constituciones Politicas, a nivel del armado que ellas tienen en su estructura orgénica interna, Cada una de ellas tiene una forma peculiar de presentacién y son como planos especificos para construcciones estatales particulares, lo que supone que tienen ciertos componentes similares o comunes, al mismo tiempo de mostrarse con una manera propia en ciertos aspectos que les son peculiares. Para mostrar comparativamente estas sefiales comunes y particulares sin llegar a las profundidades de un estudio especializado de sus contenidos, hemos procurado simplificar su presentaciGn a través de tres modalidades: a) b) °) Cada Constitucién tiene una ficha esquemética con un indice que registra la configuracién organica del conjunto, a través de su ordenamiento légico en partes, titulos, capitulos y secciones, ademas de su “nomen juris", es decir, del tema especifico tratado en cada parte, con la mencién adicional de los articulos que comprende cada segmento. Una segunda modalidad es la transcripcién textual de las partes mas significativas de la Constitucién, de tal manera que su referencia directa nos muestra fielmente el texto y el sentido de cada parrafo. Finalmente, hemos logrado construir un organigrama especifico para cada Constitucién a fin de simplificar su composicin interna y facilitar su visualizacién gréfica, Para esta tervera forma de presentaci6n, hemos recurrido a una pre-codificacién en colores de las principales partes constitutivas de la Constitucién, intentando generalizar para todos los paises lo que podrfamos llamar denominadores comunes que son tomados en cuenta para su incorporacién. Asi, hemos atribuido el color verde para todas aquellas partes que se refieren a las generalidades previas que sefialan las Constituciones, asf como a los derechos, deberes y garantias que se reconocen como fundamentales. El color amarillo se ha asignado para la organicidad global de! Estado, es decir, de los distintos organismos que son considerados como sus partes constitutivas, por ejemplo, * eunnapeac © 13 Fron Barrer Villgae las entidades administrativas, de control y seguridad, aparte de los poderes del Estado que tienen un reconocimiento especial. Precisamente, se ha visto por conveniente, presentar con el color rojo las formas particulares de composicién de lo que se llaman los poderes piblicos del Estado. Las tradicionales funciones legislativas, ejecutivas y jurisdiccionales, son las que estén presentadas de rojo por la lectura que se tiene del poder politico con este colar. El azul, abarea el segmento que puede leerse como la parte destinada a las politicas de Estado, a los lineamientos estratégicos de lo que debe hacer el poder piblico 0, a lo que en el caso de Bolivia y de otros paises, se denominan los regimenes especiales. Finalmente, hemos reservado el color azul oscuro para la propia Constitucién, la misma que en la mayoria de los casos estudiados corresponde a la parte final del texto constitucional. Esta composici6n de colores para identificar “denominadores comunes” facilita Ia lectura grifica de las Constituciones para descubrir, a primera vista, cudn simples son algunas y hasta qué grado de ordenamiento integral han egado otras, A partir de estas tres modalidades de presentaci6n de las 23 constituciones comparadas, de los cinco continentes, nuestra expectativa es que ellas puedan ser captadas visualmente con toda facilidad, que puedan mostrarse en sus peculiaridades, y que sobre todo sirvan de un punto referencial de mucha utilidad para la confeccién de Tuestro propio esquema constitucional. 14)* runnapeay © Eatuiis Comipainds be 23 Conaitusionesy vis: Popieat ESTUDIO COMPARADO DE 23 CONSTITUCIONES POLITICAS CUADRO COMPARATIVO: AMERIC: 1__| BRASIL 245 1988 2 PARAGUAY 291 1992 3 | ARGENTINA _ [129 1994 4 | CHILE 129 2005 S| PERU 206 2000 6 | ECUADOR 284 1998 [T___ COLOMBIA 380 1991-2005 8 | VENEZUELA 350 1961-1999 9 | MEXICO 136 1857-2004 10] EEUU DE AMERICA. 7 1787 Hi / CUBA 2002 1958-2000 ANCIA, 13__| PORTUGAL 311 [1976 14 | ESPANA, 169 I 1978 18__| ALEMANIA 146 [1949 16 | BELGICA 198 1920 17 154 1976 18. 120 1975 21_| AUSTRALIA [128 1900 AFRICA [22 | SUD-AFRICA | 243 1996 (AMERICA) 23 | BOLIVIA 234 2004 * ruwmareac © 15 Eatudio Coniporade de 23 Conatitucionse y unt Prpuest Inisal INDICE DE SU CONSTITUCION POLITICA LO. 1 DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES, I De los Derechos y Deberes Individuales y Colectives pa wl DE LOS DERECHOS Y GARANTIAS FUNDAMENTALES 1 De los Derechos y Deberes Individuales y Colectivos (76) i Dé los Derechos Sociales (33) De la Nacionalidad iv ‘De los Derechos Politicos v [De los Partidos Politicos m1 DE LA ORGANIZACION DEL ESTADO | De fa Organizacién Politico-Administrativa 18-19 I 1 | De la Uni6n(24 competencias) 20-24 bis ‘De los Estados Federales 25-28 r v [De los Municipios (Prefectos) [2931 Del Distrito Federal y de los Territories C LL Del Distrito Federal | 32 1 De los Territorios 33 Wi De Ja Intervencion 34-36 vit De la Administracién Pablica | I Disposiciones Generales Ire - De los Funeionarios Publios et Civiles - itl De los Funcionarios Piblicos Militares ro) TV | De las Regiones 8 Vv DE LA ORGANIZACION DE LOS PODERES 1 DEL PODER LEGISLATIVO, 1 Del Cor 30 Nacional | tT [De las Atribuciones del Congreso Nacional [4 im je 08 Sec ee ton SCCM eo tus De fa Cimara de Diputados | Del Senado Nacional De los Diputados y de los Senadores | De jones, Del Proceso Legislativo Frans Rarie Villagse Subseccion | I Disposicion General 59 Subseccién | Il | De ls Enmienda de la Constitucién 60-69 De la Fiscalizacion Contable Financiera y ES Presupuestaria dae a DEL PODER EJECUTIVO: I Del Presidente y del Vicepresidente de la Republica iit | De las Atribuciones del Presidente de la Rpca,(27) ig ‘De las Responsabilidades del Presidente de Ia Rpea. TV | De los Mi jaa Vv Del Consejo de 1a Republica y del Consejo de Defensa Nacional VI Del Consejo de ta Republica 89-91 i DEL PODER JUDICIAL I Disposiciones Generales a a L ‘Del Supremo Tribunal Federal (11) 103 Tt Del Superior Tribunal de Justicia (33) 104-105 Iv De los Tribunates Regionales, 106-110 Federales y de los Jueoes Federales [V__ [De los Tribunales y Jusces del Trahajo 1-17, vi De los Tribunales y Jueces Electorales 118-121 VIL De los Tribunales y Jueces 122-124 vin De los Tribunales y Jueces 125-126 Vv De las Funciones Esenciales de In Justicia I Del Ministerio Pablico 127-130 Or De la Abogacia General dela Union _ 131-132 Ti De la Abogacia y de la Defensa de Oficio 133-135 ¥ DE LA DEFENSA DEL ESTADO Y DE LAS INSTITUCIONES DEMOCRATICAS: I Del Estado de Defensa y del Estado de Sitio 1 Del Estado de Defensa 136 ai Del Estado de Sitio _ 137-139 Tt Disposiciones Generales. 140-141 | IV__| De las Fuerzas Armadas 192-143 | Vv ‘De Ia Seguridad Pablica a4 DE LA TRIBUTAGI Y DEL PRESUPLESTO. I Del Sistema Tributario Nacional 1 De los Principios Generales 145-149 | IL De las Limitaciones det Poder de Tributar 150-152. TL [De los Impuestos de la Union 153-154 | Extudio Comparado de 23 Connitusionss y wna Phopict Inia 1v De los Impuestos de los Estados y del Distrito Iss Federal i Vv ‘De los Impuestos de | 156 | ___ [VET Del Reparto de los Ingresos Tributarios 157-162 _ u De las Finanzas Paiblicas = [ os P ies a | 165-169 | | vit DEL ORDEN ECONOMICO Y FINANCIERO | I ‘De los Principios Generales de la Actividad 170-181 | Econémica, 4| TT —__| De ta Politica Urbanistica 182183 cif De la Politica Agricola y Territorial y de le Reforma | 94 19) Agraris a | Del Sistema Financiero Nacional 192 vil DEL ORDEN SOCIAL i ikea] = Lt po! 193-195 1 De la Salud 1196-200 11 De la Prevision Social 201-202 WV 203-204 fi I 205-214 rT | 215-216 = oi 217 Wv ‘De la Ciencia y Teenologia 718-219 Vv Dela Comunicaciin Social 220-224 Del Medio Ambiente 225 Be la Familia, del Nifio, del Adolescente y del 76290 iano i | Vill De los Indios 231-232 1X De las Disposiciones Constitucionales Generales 233-245 * runpaprac © 10 ren IL- TL Frame Bare Villegas PRINCIPALES CARACTERISTICAS Identidad.- Brasil es una Republica Federal que une Estados, Municipios y Distrito Federal. Concepto de Poder.- “Todo el poder emana del pueblo, que lo ejerce por medio de representantes elegidos directamente, en los términos de esta Constitucién” (parrafo tnico del art. 1). Derechos Fundamentales: Comprende derechos y deberes individuales y colectivos (76 derechos explicitados), ademés de 33 derechos sociales. En el Capitulo sobre derechos politicos, se define que “la soberanfa popular se ejerce por sufragio universal, mediante el plebiscito, referéndum e iniciativa popular”. Organizacién del Estado.- La organizacién politico-administrativa de la Repiiblica Federativa de Brasil comprende la Unidn, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios, todos auténomos... (art. 18) Administracién Publica: Comprende a funcionarios piblicos civiles. funcionarios piblicos, militares y regiones como un complejo geoeconémico y social (art. 37). Organizacién de los Poderes: + El Poder Legislativo es ejercido por el Congreso Nacional que se compone de la Camara de Diputados y del Senado Federal (art. 44). El mimero de Diputados, elegidos por el sistema proporcional, se fijaré por ley. El niimero de Senadores, por el sistema mayoritario, en cada Estado y el Distrito Federal, por un perfodo de ocho afios. + El Poder Ejecutivo es ejercido por el Presidente, auxiliado por los Ministros de Estado (art, 76), por cinco afios. El Presidente tiene dos érganos superiores de consulta: El Consejo de la Reptiblica y el Consejo de Defensa Nacional. + El Poder Judicial: Son érganos de este Poder: El Supremo Tribunal Federal, el Superior Tribunal de Justicia, los Tribunales y Jueces Federales, los Tribunales y Jueces del trabajo, electorales, militares y los Tribunales y Jueces de los Estados, del Distrito Federal y Territorios (art. 92). Defensa del Estado y de las Instituciones Democraticas: El Presidente en caso necesario puede decretar el Estado de Defensa y el Estado de Sitio. Las instituciones de Defensa son las Fuerzas Armadas y la Policia. Sobre las comunidades originarias: Se reconoce a los "indios” su organizaci6n social, costumbres, lenguas, creencias tradicionales y los derechos originarios sobre las tierras que tradicionalmente ocupan.... (art. 231). 20°» puxnanne * TiTULO | TITULO It TiTuLo i TITULO: WV TiruLo Vv Titulo vi TiTULO vir TITULO vi Titulo x Bate Comporado do 23 Conutitucioneny wns Propuets ical ORGANIGRAMA PRINCIPIOS FUNDAMENT ALES ManeG ee MeR CONT RCTMIN NOT An Un oS Ta Tan ee = evn heen nis ene tn tenia * runnappac * 21 Q J PARAGUAY INDICE DE SU CONSTITUCION POLITICA PARTE I DE LAS DECLARACIONES FUNDAMENTALES, DE LOS DERECHOS, DE LOS DEBERES Y DE LAS GARANTIAS 1 DE LAS DECLARACIONES FUNDAMENTALES 1-3 a DE LOS DERECHOS, DE LOS DEBERES Y DE LAS GARANTIAS. il ‘De la Vida y del Ambiente T | Dela Vida 46 w Del Ambiente 78 1 De la Libertad (DD.Procesales) 9-45 UL Dela lgualdad 46-48 OW De Jos Derechos de la Familia 49-61 Vv De los Pueblos Indigenas 62-67 WI De la Salud 68-72 Nil De la Education y de ta Cultura 73.85 (Vur | T 36-100 ii 101-106 Ix De los Derechos Eeonémicos y de la Reforma Agraria i De los Derechos Econémicos 107-113 ii De la Reforma Agraria [e116 i De los Derechos y de los Deberes Politicos 117-126 XI De los Deberes (Servicio Militar) — | 127-130 XT De las Garantias Constitucionales 131-136 PARTE I . DEL ORDENAMIENTO POLITICO DE LA REPUBLICA ; Dela Nacién y det Estado I De las Declaraciones Generales 137-140 i [De las Relaciones thternacionales [941-145 ur | De la Nacionalidad y de la Cindadania 146-154 Vv ‘Del Ordenamiento Territorial de la Repablica i I [ De las Disposiciones Generales 155-160 Estuio Comparads de 23 itscioner y un Prapuceta Inia! | 1 De los Departamentos 161-165 | | 1 De los Municipios 166-171 Vv De la Fuerza Publica 172-175 VI Dela Politica Econdmica det Estado | I | Del Desarrollo Feonémico Nacional 176-177, IL De la Organizacién Financiera 178-181 0 DE LA ESTRUCTURA Y DE LA ORGANIZACION DEL ESTADO. t = | \1 DEL PODER LEGISLATIVO i 1 | De las Disposiciones Generales 182-201 u De la Formacién y la Sancién de las Leyes | 202-217 | ul De la Comisién Permanente del Congreso | 218-220 Vv De la Camara de Diputados (80) 221-222 Vv. De Ja Camara de Senadores (45) 223-224 | VI Del Juicio Politico 225, u DEL PODER EJECUTIVO T Del Presidente de ta Republica y del] 226239 | Vicepresidente ir De los Ministros y del Consejo de Ministros | 240-243 _ ri De la Procuraduria General de la Republica | 244-246 m1 DEL PODER JUDICIAL, 1 De las Disposiciones Generales 247-257 OL De la Corte Suprema de Justicia 258-261 TH___| Del Consejo de la Magistratura 262-265 fav Del Ministerio Pablico 266-272 | L V___| De la Justicia Electoral [273275 IV DE OTROS ORGANISMOS DEL ESTADO. ft De la Defensoria del Pueblo 276-280 in De la Contraloria General de la Repiblica | 281-284 | | iit De la Banea Central del F: 285-287 | in AD E 288 liv Y DE LA ENMIENDA DE LA 289-291 CONSTITUCION i DE LAS DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS | __ 1-20 © runpaprac * 23 ‘Frans lain Vilage PRINCIPALES CARACTERISTICAS PRIMERA PARTE Declaraciones Fundamentales: + Se constituye en Estado social de derecho, unitario, indivisible y descentralizado, de democracia representativa, participativa y pluralista (art. 1) + Conceptos: La soberania reside en el pueblo. El pueblo ejerce el poder piblico por medio del sufragio. El Gobierno es ejercido por los tres _poderes. IL- Derechos, Deberes y Garantias: Los Derechos estan agrupados en los siguientes referentes: de la Vida y el Ambiente, de Ja Libertad, de la Igualdad, de la Familia, de los Pueblos Indigenas, de los Derechos Laborales, y de la Funcién Piblica. Garantias: + Inconstitucionalidad + Habeas Corpus + Amparo + Habeas Data SEGUNDA PARTE L- Ordenamiento de la Repiblica + Supremacia de la Constitucién + Validez: del orden juridico + Simbolos patrios + Idiomas oficiales (castellano y guarani) + Relaciones Internacionales, nacionalidad y ciudadania + El ordenamiento territorial establece Ia division en Departamentos (Gobernador), Municipios (Intendente) y Distritos, todos ellos con autonomia politica, normativa y administrativa, y con autarquia para recaudaciones € inversién de recursos. + La Fuerza Piblica, estd incorporada en este Titulo. L- Organizacién del Estado El Poder Legislativo sera ejercido por el Congreso, compuesto de una Cémara de Senadores (45) y otra de Diputados (80), (art. 182). + El Poder Ejecutivo es ejercido por el Presidente de la Repiblica (art. 226), el Vicepresidente (por un perfodo de cinco afios) y el Consejo de Ministros. + El Poder Judicial es el custodio de la Constitucién (art. 247), estard ejereido por la Corte Suprema de Justicia (nueve miembros, por los Tribunales y los Juzgados). Otros organismos del Estado: Defensor del Pueblo, Contraloria General y Banca Central del Estado. IIL- Estado de Excepcién: Podrin ser declarados por Congreso o Ejecutivo. IV.-_ Constitucién Politica: La Convencidn Nacional Constituyente es independiente de los poderes constituidos. Se limitara, durante el tiempo que duren sus deliberaciones a sus labores de reforma, con exclusién de cualquier otra tarea. No se atrogaré las atribuciones de los poderes del Estado, no podré sustituir a quienes se hallen en ejercicio de ellos, ni acortar o ampliar su mandato (art. 291). 24.» evwaavens Cpa de 28 Costin ys Pipe ial ORGANIGRAMA PARTE || eM Rn ROT + TiruLot, PARTE Il » TiuLol + Tiron DELAESERUCEURA Y DE LA ORGANIZACION DEL ESTADO aa oe Ean Pee URES? i a ee SUIS AY Baa Conde BANG eae Daa ONR tL ae eee ean + caphuto iv + TiuLow * runpavpac © 25 J ARGENTINA INDICE DE SU CONSTITUCION POLITICA PRIMERA PARTE I Declaraciones, Derechos y Garantias 1-35 1 Nuevos Derechos y Garantias 36-43 SEGUNDA PARTE AUTORIDADES DE LA NACION t GOBIERNO FEDERAI I DEL PODER LEGISLATIVO 44 I ‘T De la Camara de Diputados 5-53 | 1 Del Senado 54-62 I Disposiciones comunes a ambas Camaras | 63 —74 Vv. Atribuciones del Congreso (32) 75-16 ¥ De Ia Formacign y Sancién del 2s | 77-84 vi De la Auditoria General de la Nacion 85 Vil Del Defensor del Pueblo 86 0 DEL PODER EJECUTIVO De su Naturaleza y Duracion 87-93 ul De la Forma y Tiempo dela Eleccién del | 94—98 Presidente y Vicepresidente de la Nacién mm del Poder Ejecutivo (20) 99 Vv inete y demas Ministros | 100-107 | del Poder Ejecutive ((13) Ti DEL PODER JUDICIAL I De su Naturaleza y Duracion 108-115 I Atribuciones del Poder Judicial 116-119 | LL WV Del Ministerio Piblico 120 n GOBIERNOS DE PROVINCIA. 121-129 - Disposiciones Transitorias 1-12 26.° FuntupRic ® stun Compara le 23 Cosetitacionas una Pept nie PRINCIPALES CARACTERISTICAS Declaraciones, Derechos y Garantias: + La Nacién Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana federal (art. 1). + Todos Jos habitantes de la Nacién gozan de los siguientes derechos: de trabajar y ejercer toda industria licita, de navegar y comerciar, de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines titiles; de profesar libremente su culto; de ensefiar y aprender (art. 14). + Los Partidos politicos son instituciones fundamentales del sistema democritico (art. 38). Poder Legislativo: Congreso compuesto de dos Camaras: una de Diputados de la Nacién y otra de Senadores de las provincias y de la ciudad de Buenos Aires (art. 44), + El ndimero de diputados para la primera legislatura aleanza a 50 (art, 46) y para las siguientes debe realizarse un censo genetal y una nueva distribucién; el Senado se compondra de tres senadores por cada provincia y tres por la ciudad de Buenos Aires, (43) dos para el partido que tenga el mayor niimero de votos y uno para el partido que le siga en el niimero de votos (art. 54), + El control extemo del sector piblico nacional en’ sus aspectos patrimoniales, econémicos, financieros y operativos, seré una atribucién propia del Poder Legislativo (art. 85). Poder Ejecutivo: + El Poder Bjecutivo sera desempetiado por el “Presidente de la Nacién Argentina” (art. 87). + El Presidente y Vicepresidente duran en sus funciones el término de cuatro afios y podran ser reelegidos por un solo periodo consecutivo (art. 90). + El Jefe de Gabinete de ministros y demas ministros secretarios cuyo niimero y competencia seré establecida por ley, tendrin a su cargo el despacho de los negocios de la Nacién... (art, 100). Poder Judicial: + El Poder Judicial serd ejercido por una Corte Suprema de Justicia y por los demds tribunales inferiores que el Congreso estableciere... (art. 108). Ninguno podré ser miembro de la Corte Suprema de Justicia, sin ser abogado de la Nacién por ocho afios de ejercicio... (art. 111). + El Consejo de la Magistratura, regulado por una ley sancionada por la mayoria absoluta de la totalidad de los miembros de cada Camara, tendré a su cargo la selecciGn de los magistrados y la administracién del Poder Judicial (art. 114). 0 de Provincia: + Las provincias se dan sus propias instituciones locales y se rigen por ellas. Eligen sus gobernadores, sus legisladores y demas funcionatios de provincia, sin intervencién del gobierno federal (art. 122). + suwmurmac * 27 PRIMERA PARTE + Capitulo SEGUNDA | PARTE ° ape 28 * rupapeac ORGANIGRAMA D AUTORIDADES DE LA N esos LEGISLATIVO GOBIERNO FEDERAL reed EJECUTIVO ON SGN MN ee Same eS eyo JUDICIAL Eatudio Cormrarads de 23 Constitucinnse g wns Prete Incl {CHILE INDICE DE SU CONSTITUCION POL{TICA 1 Bases de Ja Institucionalidad 1-9 (Ml Nacionalidad y Ciudadania 10-18 m1 De los Derechos y Deberes Constitucionales (26) 19-23 Vv GOBIERNO 24.32 “Ministros de Fstado 33-37 Bases Generales de la Administracion del Estado 38 Estado de Excepeién Constitucional _ 39-45 v CONGRESO NACIONAL 46 Composicién y Generacién de la Camara de Diputados y del Senado Atribuciones Fxelusivas de la Camara de Diputados Atribuciones Exclusivas del Senado Atribuciones Exelusivas del Congreso ‘Normas Comunes para los Diputados y Senadores Formacion de la Ley_ vi PODER JUDICIAL Ministerio Pablico Tribunal Constitucional (10) Justicia Electoral Contraloria General de la Republica Fuerzas Armadas, al Orden y Seguridad Publica | Consejo de Seguridad Nacional Banco Central Gobierno y Administracién Interior del Estado jerno straci 47-51 Administracion Comunal [118-122 Disposiciones Generales (123-126 XV Reforma de la Constitucién 127-129 Disposiciones Transitorias [4-20 * Funnsppac * 29 Frame Bari Vilage Ten PRINCIPALES CARACTERISTICAS Bases de la Institucionalidad: + Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos. La familia es el nticleo fundamental de la sociedad... Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar proteccién a la poblacién y a la familia, propender al fortalecimiento de ésta, promover Ia integracién arménica de todos los sectores de la nacién y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en Ja vida nacional (art, 1). + Son emblemas nacionales la bandera nacional, el escudo de armas y el himno nacional (art. 2). + El Estado es unitario. La administracién del Estado serd funcional y territorialmente descentralizada o desconcentrada en su caso... (art. 3). + La soberania reside esencialmente en la Nacién. Su ejercicio se realiza por el pueblo a través del plebiscito y de elecciones periddicas. El ejercicio de la soberanfa reconoce como limitacién el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana... (art. 5). Derechos y Deberes Constitucionales: + La Constitucién asegura a todas las personas, mediante diferentes derechos (26 explicitados) (art. 19). Poder Ejecutivo: + El gobierno y la administracién del Estado corresponden al Presidente de la Repéblica, quien es el Jefe de Estado (art, 24). Dura en su cargo por cuatro afios y no puede ser re-electo. Poder Legislativo: + El Congreso Nacional se compone de dos cémaras: de Diputados y el Senado (art. 46). La Cimara de Diputados est integrada por 120 miembros y su renovacién se da cada cuatro afios (art. 47). El Senado se compone de miembros elegidos por citcunscripciones senatoriales, en consideracién a las regiones del pais y duran en su cargo ocho afios (art. 49), Poder Judicial: + La Corte Suprema de Justicia esté compuesta por 21 ministros (art. 75). Otros organismos estatales: + Ministerio Pablico (art. 83),Tribunal Constitucional (art. 92), Justicia Electoral (art. 95), Contraloria General de la Repiiblica (art. 98), Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pablica (art. 101), Consejo de Seguridad Nacional (art. 106), Banco Central (art. 108). Gobierno y Administracién Interior del Estado: Para el gobierno y administracién del Estado, el territorio de la Republica se divide en regiones (Intendente) y éstas en provincias (Gobernacién). Para los efectos de la administraci6n local las provincias se dividiran en comunas (Alcalde). (art. 110). 30 _* Funnappic © Ext ompars de 23 Content 9 wna Popa Ini ORGANIGRAMA | Capitulo Ill Marana aN etnitni Capitulos “_ 5) ee (a | (sama | “_ [ea] eee] el Capitulo XIV oO RM DM macnn Capitulo XV | + ruymapesc * BL “ PERU INDICE DE SU CONSTITUCION POLITICA DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD in Derechos Fundamentales de la Persona 13 ti De los Derechos Sociales y Econdmicos 4.29 WL ‘De los Derechos Politicos y de los Deheres: 30-38 WV De la Funcién Publica 39-42 1 : DEL ESTADO ¥ LA NACION 1 Del Estado, la Nacidn y el Territorio 43-54 I ‘De los Tratados 55-57 Ti ___ DEL, REGIMEN ECONOMICO- a I Principios Generales 58-65 i ‘Del Ambiente y los Recursos Naturales 66-69 in ‘De la Propiedad 70-73 [IV Del Régimen Tributario y Presupuestal T#RZ Vv ‘De la Moneda y la Banca 83:87 VI "Del Régimen Agrario y de las Comunidades | 88-89 L Campesinas y Nativas _| Iv DE LA ESTRUCTURA DEL ESTADO la PODER LEGISLATIVO 90-102 1 De la Funcidn Legislativa A 103-106, sire De la Formacién y Promulgacion de las Leyes 107-109 av: __ PODER EJECUTIVO MO-118 lv Dal Consejo de Ministros _ [119-129 [VE Relaciones con el Poder Legislative _ | 130-136 vir Régimen de Excepcién 137 PODER JUDICIAL, 138-149 150-157 D 158-160 De Ta Defensoria del Pueblo — 161-162 De la Seguridad y de la Defensa Nacional _| 163-175 Del Sistema Electoral 176-187. De la Deseentralizacion 188-199 (Modificado por ley 27680-2002) y_ | De las Gurantias Constitucionales 200-205 Vi | Dela Reforma de la Constitucion 206 E Disposiciones finales y transitorias 1-16 ___Disposiciones transitorias especiales 1.2 Extulio Comprado so 23 Contitciomds y ns Papacsts Inical PRINCIPALES CARACTERISTICAS Derechos Fundamentales de la Persona: + Ladefensa de Ja persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado (art. 1), Toda persona tiene derecho a 24 derechos explicitados en el art. 2. + Se reconoce otro catdlogo de derechos sociales y econémicos (art4 y sgts.), derechos politicos y deberes (art. 30 y sgts.). Estado, Nacién y Territorio: + LaRepablica del Perti es democritica, social, independiente y soberana. El Estado €8 uno € indivisible. Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado.... (art. 43). + El poder del Estado emana del pueblo (art. 45). + El territorio del Estado es inalienable e inviolable. Comprende el suelo, el subsuelo, e! dominio maritimo y el espacio aéreo que los cubre (art. 54). Régimen Econémi + Como principios generales se afirma: la iniciativa privada es libre; se ejerce en una economia social de mercado. El Estado reconoce el pluralismo econémico y facilita la libre competencia. El derecho de propiedad es inviolable y 1 Estado lo garantiza (art. 58 y sgts.). Estructura del Estado: + Poder Legislativo: Este Poder reside en el Congreso, e! cual consta de Cémara tinica. El niimero es de 120 y se elige por cinco afios (art. 90). El mandato legislativo es irrenunciable (art. 95). + Poder Ejecutivo: El Presidente de la Republica es el jefe de Estado y personifica a la Nacién. Se eligen dos vicepresidentes, también por cinco afios. El Presidente puede ser reelegido (art.110 y sgts.), La direccién y gestidn de los servicios piiblicos estén confiados al Consejo de Ministros (art. 119). + Poder Judicial: Los érganos son: Ia Corte Suprema de Justicia y las demas cortes y juzgados que determina la ley (art. 143). Otros organismos del Estado: + Ministerio Pablico (art. 158), Defensorfa del Pueblo (art, 161), Seguridad y Defensa Nacional (Fuerzas Armadas y Policia) (art. 163), sistema electoral (art. 176). Descentralizacién: La descentralizacién es una forma de organizacién democritica... El proceso de descentralizacién se realiza por etapas, en forma progresiva y ordenada... El territorio de la Repblica esta integrado por regiones, departamentos, provincias y distritos, en cuyas circunscripciones se constituye y organiza el gobierno a nivel nacional, regional y local, preservando la unidad e integridad del Estado y de la Nacién (arts, 188 y 189). Frans Bron Vilgon TiTULOL TITULON TITULO I TITULO IV » Capitulo XIV TITULO V-VI ORGANIGRAMA [ena meearoint) eet Ame GB) PODER eat NACION AT PODER ke hae) NACIONAL Penn LEGISLATIVO Sta onn) Vv ECUADOR INDICE DE DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTAL SU CONSTITUCION POLITICA ig De Jos Habitantes = r ‘De los Eouatorianos u ye lus Extranjeros fa tir DE LOS DERECHOS, GARANTIAS Y DEBERES ir api 5 in De los Derechos Civiles UL De los Derechos Politicos . DE LOS DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y uy CULTURALES [E De la Propiedad UL Del Trabajo i ‘De la Familia liv De la Salud — Vv De Jos Grupos Vulnerables VI ‘De la Seguridad Social Vit Dela Cultura VIT___| De ta Educacion IX ‘De la Ciencia y Tecnologia x De la Comunicacion XI | De los Deportes ¥ DE LOS DERECHOS COLECTIVOS iz. ‘De los Pueblos Indigenas y Ni | Afroecuatorianos il at ‘De los Consumidores vl DE LAS GARANTIAS DE LOS DERECHOS | I ‘De Habeas Corpus 93 | 1 ‘Del Hibeas Data o4 fig | Del Amy 95 W De fa Defensoria del Pueblo 96-97_| W DE L.A PARTICIPACION DEMOCRATICA 1 De las Elecciones 98-102 it De otras formas de Participacion | Demoerdtiea ! 1 De la Consulta Popular 103-108 * muymppmec * 35 Franz Bure Villas | De la Revocatoria del Mandato 109-113 De los Partidos y Movimientos Politicos | 114 116 | | - Del Estatuto de la Oposicion 7 ¥ De las Instituciones del Estado y la Funelin Pablica tC De las Instituciones del Estado 118-119 u De Is Funcién Publica 120-125 VI DE LA FUNCION LEGISLATIVA I a Del Congreso Nacional 126-130 UL De la Organizacion y ef Funciona MIL De los Diputados Vv De la Comision de Legishcion y Codifica Vv De las Leyes if iy fi Vv Del Trimite en la Comision vit DE LA FUNCION EJECUTIVA I Del Presidente de la Repti 164-171 | ii 7 Del Vicepresidemte de la Repiblica 172-178 | UL De los Ministros de Estado 176-179 | av - Del Estado de Emergencia 180-182 | Vv Do la Fuerza Publica [183-190 yin | DELA FUNCION JUDICIAL I [De fos Prineipios Generales 191-197 ii ‘De la Organizacion y Funcionamiento | 198-205 ut Del Consejo Nacional de la Judicatura__| 206-207 W Del Régimen Penitenciario 208 1x De la Organizacién Electoral 209-210 x De los Organismos de Control i z a ___| De la Procuraduria General del I | Del Ministe fico Vv De la Comision de Control Civico de Ta | 220-221 Corrupcién Vv De las Superintendencias 20-293 De la Organizacién Territorial y Descentralizacion T Del Re mn Administrative y | 224-226 Seccional _ 1 Del Régimen Seccional Dependiente 227 30+ #unnan Feta Compara de 24 Conaitnines yuna Propuasta Inia Ml De los Gobiernos_Seccionales | 228-237 Auténomos = Iv De los Regimenes Especiales 238-241 XI | DEL SISTEMA ECONOMICO T Principios Generales 242-253 1 De la Planificaciin Eeonémiea y Social | 254-255 mt Del Régimen Tributario 256-257 IV Del Presupuesto ¥_ - Del Banco Central Vi Del Régimen Agropecuario vir — | De la Inversién | XI | De la Supremacia, det Control y de Reforma de la Constitucién 1 De la Supremacia de Ia Constitucion 272-274 i Del Tribunal Constitucional iE De le Reforma e Interpretacién de la _Disposiciones Transitorias Disposicion Final Constitucién, © eunoamac » BZ Frans Boring PRINCIPALES CARACTERISTICAS Principios Fundamentals: El Ecuador es un estado social de derecho, soberano, unitario, independiente, democritico, pluricultural y multiétnico, Su gobierno es republicano, presidencial, electivo, representativo, responsable, alternativo, participativo y de administracién descentralizada (art. 1). + El territorio ecuatoriano es inalienable ¢ irreductible. Comprende el de la Real Audiencia de Quito. (art. 2). Derechos, Garantias y Deberes: + El més alto deber del Estado consiste en respetar y hacer respetar los derechos humanos... (art. 16). Los derechos estén agrupados en civiles (art, 23), econémicos, sociales y culturales (art.30), de ta familia (art. 37), de la salud (art. 42), de los grupos yulnerables (art, 47), seguridad social (art, 55), de la cultura y la educacién,ete. y como derechos colectivos: de los pueblos indigenas (art. 83), del medio ambiente (art. 86), de los consumidores (art, 92). Instituciones del Estado y la funcién publica: + Son instituciones del Estado: 1) Los organismos y dependencias de las Funciones Legislativa, Ejecutiva y Judicial; 2) Los organismos electorales; 3) Los organismos de control y regulacién; 4) Las entidades que integran el régimen seccional auténomo; 5) Los organismos y entidades creados por la Constitucién o la ley para el ejercicio de Ia potestad estatal; 6) Las personas juridicas creadas por acto legislativo para la prestacién de servicios piblicos. Estos organismos y entidades integran el sector piblico (art. 118). + Funcién Legislativa: Seré ejercida por el Congreso Nacional, integrada por Diputados (unicameral) elegidos por cada provincia (art. 126). + Funeién Ejecutiva: El Presidente ejerceré la funcién ejecutiva, serd jefe del Estado y del gobierno, responsable de la administracin piblica y durara cuatro aiios. + Funcign Judicial: Sern érganos de esta funcién: la Corte Suprema de Justicia, las cortes, tribunales y juzgados que establezca la Constitucién y la ley (art. 198). Organismos de control: + Contraloria General; Procuraduria General; Ministerio Pablico; Comision de Control Civico de 1a Corrupcién; Superintendencias. Organizacién territorial y descentralizacién: + El tervitorio es indivisible. Para la administracién y la representacién politica existirin provincias, cantones y parroquias (art, 224). En las provincias habré un Gobernador y los gobiernos seccionales auténomos serdn ejercidos por los consejos provinciales, los concejos municipales y las juntas parroquiales. (art. 221), Sistema econémico: Incluye: planificacién econémica y social, régimen tributario, presupuesto, Banco Central, régimen agropecuario, e inversiGn (art. 242 y sgts.). par TITULOI TITULO IH TiTULO WV TITULO x TITULO x! TITULO XII ‘TITULO x St ORGANIGRAMA FUNDAMENTALES FUNCION Tana ntE * Funmapmic * 39 rh ~F LOMBIA INDICE DE SU CONSTITUCION POLITICA [Tito [Capitulo [Nomen Juris Articuto ] PREAMBULO I DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES 1-10 i DE LOS DERECHOS, LAS GARANTIAS Y LOS DEBERES. T De los Derechos Fundamentales 1-41 1 De los Derechos Sociales, Econémicos y| 42-77 Culturales | Tr De los Derechos Colectivos y del Ambiente 78-82 IV De la Proteccién y Aplicacion de los Derechos 83-94 | De los Deberes y Obligaciones 95 111 Delos Habitantes y del Territorio 1 De Ia Nacionalidad = | 96-97 | = De la Ciudadania 98-99 De los Extr 8 100 WV. Del Territorio 7 101-102 Iv De la Participacién Democritica y de los Partidos Politicos 1 De las Formas de Participacion Democritica | 103-106 Tr De los Partidos y de los Movimientos Politicos T Del Estatuto de la Oposicion ¥ DE LA ORGANIZACION DEL ESTADO [1 __ | Dela Estructura del Estado 1 | 1 De la Funcién Publica 122-131 VI DE LA RAMA LEGISLATIVA [T ——_ | De la Composicién y las Funciones 132137 IL De la Reunién y el Funcionamiento 138-149 (or De las Leyes 150-170 Vv Del Senado(83) [171-175 v De la Camara de Representantes (166) 176-178 VI De los Congresistas 79-187 | VIL DELA RAMA EJECUTIVA I _| Del Presidente de la Repiblica 188-199 | I Del Gobierno ~200-201 ul Del Vicepresidente 202-205 40 * Hunnapine Estulis Compare de 23 Conatbnie una Propet Dri De los Ministros y Directores de los iv Departamentos Administrativos. 206-208 ¥ De la Funcién Administrativa VI De los Estados de Excepeién vo De ja Fuerza Piblica Vill De las Relaciones Intemacionales VHT DE LA RAMA JUDICIAL a | 228-233 | i 234-235 | 1 236-238 Vv 239-245 v jeciones Especiales 246-248 MI calia General de la Nacion | 249-253 iva Del Consejo Superior de la Judicatura 254-257 (IX _| Delas Elecciones y de la Orgunizacion Electoral I Del Sufragio y de las Elecciones | 258- 263.0 i De las Auloridades Electorales | 264-266 De los Organisms de Control I ‘De la Contraloria General de la Republica [267-274 i [Del Ministerio Publico a 275-284 XI | DELA ORGANIZACION TERRITORIAL I De las Disposiciones Generales 285-296 T Del Régimen Detereanend 297-310 [i pal {311-321 Vv ‘Del Régimen Especial 1322:331_| XIL | DEL, REGIME IN ECONOMICO Y DE LA HACIENDA PUBLIC. A | ine | Ith Del Presupuesto Ww De la Distribucién de Recursos y de las aC Vv ‘De la Finalidad Social del Estado y de los Servicios | 365-370 Publicos [VE De la Banea Central 371-373 XU De la Reforma de la Constitucion 374-380 Disposiciones Transitorias Nota. Constancia del Sceretario de la Asamblea Nacional Constituyente, fecha: 6 de julio de 1991. CPF; sctualizada con ultimas reformas de 27 de julio de 2005. © pinnate © 41 ‘é. Fre Hare Villagan PRINCIPALES CARACTERISTICAS Principios Fundamentales: + Colombia es un Estado social de derecho, repiblica unitaria, descentralizada con autonomia de sus entidades territoriales... (art, 1), La soberania reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder piiblico... (art. 3). La ‘Constitucién es norma de normas (art. 4). + Son mecanismos de participacién del pueblo en ejercicio de su soberanfa: ef voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa egislativa y la revocatoria del mandato (art. 103). Derechos, Garantias y Deberes: + Comprende derechos fundamentales (art. 11), derechos sociales, econémicos y culturales (art. 42), colectivos y del ambiente (art. 78). Organizacién del Estad + Rama Legislativa: El Congreso tiene dos Camaras: Senado con 102 miembros y Ja Cdmara de Representantes con 166 escaiios (art. 132). + Rama Ejecutiva: E] Presidente de Ia Reptiblica simboliza la unidad nacional. Es jefe de Estado, jefe de Gobierno y Suprema autoridad administrativa (art, 188). + Rama Judicial: Los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado sern nombrados por la respectiva corporacién, de listas enviadas por el Consejo Superior de la Judicatura (art. 231), Organismos de control: + Contraloria General (art. 267), Ministerio Pablico (art. 275). Organizacién territorial: + Son entidades territoriales los departamentos, los distritos, los municipios y los territorios indigenas (art. 286). Las entidades territoriales gozan de autonomia para la gestidn de sus intereses. En tal virtud tendrin los siguientes derechos: gobernarse por autoridades propias, ejercer las competencias que les correspondan, administrar los recursos y establecer los tributos necesarios, participar en las rentas nacionales (art. 287). + Los departamentos tienen autonomfa para la administracién de los asuntos seccionales y la planificacién y promocién del desarrollo econdmico y social, ejercen funciones administrativas, de coordinacién, de complementariedad de la accién municipal, de intermediacién entre la Nacién y los Municipios (art. 298). Régimen Econémico y Hacienda Publica: + El Estado es propietario del subsuelo y de los recursos naturales no renovables. + Laactividad econémica y la iniciativa privada son libres, dentro de los limites del bien comin, + La direccién general de la economia estard a cargo del Estado. (art. 334). Reforma de la Constitucién: La Constitucién Politica podra ser reformada por el Congreso, por una Asamblea Constituyente 0 por el pueblo mediante el referendo (art. 374), 42.* rexmapeac Eats Compara ORGANIGRAMA TITULO! PRINCIPIOS FUNDAMENTALES oy RRS] Erinietura del Estado “Funeion Plies ern ere GER taser y na Propuants Incl errs Senud ern TITULO XI TITULO Xi oo TITULO xi MA DE L.A CONSTIPUCION + uvoueenc #43 INDICE DE SU CONSTITUCION POLITICA PREAMBULO 1 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES 19 nL DEL ESPACIO GEOGRAFICO Y LA DIVISION POLITICA 1 Del ‘Tertitorig y demas Espacios | 10-15 iit De la Divisién Politica 16-18 _ | Ul —_ DELO DEBERES, DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS [i Disposiviones Generales. 19-31 a I T_| Dela Ciudadania ti De los Derechos Civiles Vv [ De los Derechos Politicos y de Referenda i ‘De los Derechos Politicos 1 Del Referendo Popular De los Derechos Sociales y de las v _Famttias , 75-97 VI De los Derechos Gulturales y Edueativos | 98-111 vin De los Derechos Eeondmicos Tiz1i8 De los Derechos de los Pueblos Vu indigenas: i 19-126 [x De Jos Derechos Ambientales [127-129 x De los Deberes fs 130-135 Iv | DEL PODER PUBLICO i De las Disposiciones Fundamentales 2: De las Disposiciones Generales _—‘| 136-140 _| fig De ta Administracion Piblica 141-143, m1 De la Funcién Publica - — 144-149 IV: De los Contratos de interés Piblico | 150-151 | De las Relaciones intemacionales 152-135 tt De la Competeneia del Poder Pablico | 155 135 Nacional [ait Del Poder 159-187, W Del Poder 168-1 Vv Del Consejo Federal de Gobierno 185 44 * punnarrag * Eetuio Cnmprad de DE LA ORGANIZACION DEL PODER PUBLICO NACIONAL, 1 DEL PODER LEGISLATIVO NACIONAL iL [De las Dis mes Generales 186-192_| I De la Organizacin de la Asamblea | 193-196 Nacional _ i De los Diputados y Diputadas de la) 197-201 Asambiea Nacional - WW De la Formacién de Tas Leyes 302-218 v Delos Procedimientos 219-224 1 DEL PODER EJECUTIVO NACIONAL. _| T Del Presidente o Presidenta de la) 225-235 | Repatica aS 1 De las Airibuciones del Presidenie o | 236-237 Prosidonta de la Republica TT Del Vicepresidente —Ejecutivo 0 | 238-241 Vicepresidenta Ejecutivi - | v De los Ministros o Minisiras y del 242-246 Consejo de Ministros v De la Procuraduria General de la 247-250 Repiblica Vi___| Del Consejo de Estado | 381-252 ain DEL PODER JUDICIAL Y EL SISTEM: SJUSTICIA [I De las Disposiviones Generales 253-261 il Del ‘Tribunal Supremo de Justicia 262-266 at Del Gobiemo y Ia Administracion del | 267-271 Poder Judici DEL PODER CIUDADANO T ‘De las Disposiciones Generales 273-279 1 De la Defensoria del Pueblo 280-283 ui Del Ministerio Pablico v De la Contraloria General de la Repiblica | 287-291 ¥ | DEL PODER ELECTORAL 292-298 | 10-ECONOMICO T ~ Del Régimen Socio-econdmico y la FunciGn del Estado en ia Economia Tt Del Régimen Fiscal y Monetario | r Dol Regimen Presupusstario aie i Del Sistema Tributario 316. U1 Del Sistema Monetario Nacional 318-319 V ‘De la Coordinacion Macroeconémica 320-321 DE LA SEGURIDAD DE LA NACION I | De las Disposiciones Generales 322-325 in De los Principios de Seguridad de la 7 P Nacién * wonpapeac * 45, Fee Harn Vila AG * ruxnaveac UL De la Fuerza Armada Nacional 328-331 Vv De los Grganos de Seguridad Ciudadana 332 yin | DELA PROTECCION DE LA CONSTITUCION i De la Garantia de la Constitucion 333-336 0 De los Estados de Exeepeién 337-339 IX | DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL 1 "De las Enmiendas 340 1 De la Reforma Constitucional 342346 [ar De la Asamblea Nacional Constituyente | 347-350 Disposicién Derogatoria nica Disposiciones Transitorias 1-18 ____Disposioién Final Unies tudo Compparude ds 23 Constitucionas y wna Propwesta nical PRINCIPALES CARACTERISTICAS Principios Fundamentales: + Venezuela se declara Repdblica Bolivariana, libre, independiente... Son derechos irrenunciables de la Nacién la independencia, la libertad, la soberan{a, la inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminacion nacional (art. 1). + Es un Estado Federal descentralizado... Los 6rganos del Estado emanan de la soberania popular y a ella estin sometidos. (art. 5). Divisién Politica: + Conel fin de organizar politicamente la Reptiblica, el térritorio nacional se divide en el de los Estados, Distrito Capital, las dependencias federales y los territorios federales. El territorio se organiza en Municipios (art, 16). Deberes, Derechos Humanos y Garantias: + Incluye derechos civiles (art. 43), politicos y del referendo popular (art. 62), sociales y de las familias (art. 75), culturales y educativos (art. 98), econémicos (art. 112), de los pueblos indigenas y derechos ambientales, Poder Piiblico: + El Poder Piblico se distribuye entre el Poder Municipal, el Poder Estadal y el Poder Nacional. El Poder Piblico Nacional se divide en Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral. Organizacién del Poder Publico Nacional: + Poder Legislativo Nacional: La Asamblea Nacional est integrada por 167 Diputados (unicsmeral) y son elegidos por cinco afios (art. 186). + Poder Ejecutivo Nacional: El Presidente es el Jefe de Estado y del Ejecutivo, en cuya condicién dirige la accién del Gobierno (art. 226), Otros miembros son el Vicepresidente ejecutivo y el Consejo de Ministros. + Poder Judicial: Compuesto por el Tribunal Supremo de Justicia y otros tribunales (art. 253). + Poder Ciudadano: Los Organos del Poder Ciudadano son: la Defensoria del Pueblo, el Ministerio Piiblico y la Contraloria General de la Reptiblica. El Poder Ciudadano se ejerce por el Consejo Moral Republican, goza de autonomfa funcional, financiera y administrativa (art, 273 y sgts.). Sistema Socio-econémico: + Comprende régimen fiscal y monetario, sistema tributario, sistema monetario nacional y la coordinacién macroeconémica (art. 299 y siguientes). Asamblea Nacional Constituyente: Se puede convocar a la Asamblea Nacional Constituyente con el objeto de transformar el Estado, crear un nuevo ordenamiento juridico y redactar una nueva Constitucion (art.347). * Funpapbic * 47 TiTULOI TITULO TITULO I TiTULO IV TiTULOV * Capitulo iv * Capitulo V TITULO VI TITULO VII TITULO VIN, IX = Capituio tt ORGANIGRAMA Dina mai Rhian ne oder Publion Estadal. yO PAC SoS MCS Nace UU me ON RCa(oDaU) ans JUDICIAL ae ae) ined LEGISLATIVO Pn Defensoria det ROmene etn cen no ~-'MEXICO Eatusio Campana do 29 Conctasions wine Pops Ino INDICE DE SU CONSTITUCION POLITICA I T DE LAS GARANTIAS INDIVIDUALES 1-29 a De los Mexicanos 30-32 TH De los Extranjeros 5] v. De los Ciudadanos Mexicanos _ 34.38 u i DE LA SOBERANIA NACIONAL Y DE 39:41 LAS FORMA DE GOBIERNO | De las Partes Integrantes de Ta Federacion y ae | u del Territorio Nacional a 1 1 DE LA DIVISION DE PODERES 49 u DEL PODER LEGISLATIVO 50 T De la Eleccién e Instalacion del Congreso 1-70 i ‘De la Iniciativa y Formacion de las Leyes 71-72 ut De las Facultades del Congreso BIT Vv De la Comision Permanente % v De la Fisealizacion Superior de la 3 9 _ Federacién al mm | DEL PODER EJECUTIVO 80-93 Vv DEL PODER JUDICIAL 94-107 liar De las Responsabilidades de los Servidores [w Paiblicos y Patrimonial del Estado LOsL1t y De los Estados de la Federacién y del rissa ie Distrito Federal VL “| Del ‘Trabajo y de la Prevision Social 13 | VIL Prevenciones Generales 124-134 vir De las Reformas dela Constitucin | 135 1X | De la Inviolabilidad de la Constitucion 136 22 Disposiciones Transitorias 98 arts, ms PRINCIPALES CARACTERISTICAS Garantias individuales: + En 38 articulos existe una referencia entreverada entre derechos individuales y colectivos, con nociones generales sobre la nacién Mexicana, la nacionalidad mexicana, la situacién de los extranjeros y la ciudadania. + La Nacién Mexicana es tinica e indivisible. La Nacién tiene una composici6n pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indigenas que son aquellos que descienden de poblaciones que babitaban en el territorio actual del pais al iniciarse Ia colonizacién y que conservan sus propias instituciones sociales, econémicas, culturales y politicas, o parte de ellas. La conciencia de su identidad indfgena deberd ser criterio fundamental para determinar a quiénes se-aplican las disposiciones sobre pueblos indigenas. Son comunidades integrantes de un pueblo indfgena, aquellas que conforman una unidad social, econémica y cultural, asentadas en un territorio y que reconocen autoridades propias de acuerdo con sus uusos y costumbres. El derecho de los pueblos indigenas a la libre detetminacién se ¢jerceré en un marco constitucional de autonomia que asegure la unidad nacional... (art. 2), Soberania nacional y forma de gobierno: + La soberanfa nacional reside en el pueblo. Todo poder piblico dimana del pueblo (art. 39). México se constituye en repiblica representativa, democritica, federal (art. 40), el pueblo ejerce su soberania por medio de los poderes de la unién y por los de los Estados (art. 41). Federacién y territorio nacional: + El territorio nacional comprende: las partes integrantes de la Federacién, las islas, Ja plataforma continental, las aguas de los mares territoriales y todo el espacio ituado sobre el territorio nacional (art. 42). Division de los Poderes: + Poder Legislative: El Congreso Nacional se dividiré en dos Cémaras: una de Diputados y oira de Senadores (art. 50). El Senado se compone de 128 Senadores y la de Diputados tiene 500 en total, 300 elegidos por distritos uninominales y 200 por representacién proporcional. + Poder Ejecutivo: Se deposita el ejercicio del Supremo Poder Ejecutivo de la Uni6n en el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos (art. 80). Su perfodo es de seis aiios. Son Srganos de apoyo las Secretarias de Estado y los Departamentos Administrativos. + Poder Judicial: La Corte Suprema de Justicia, el Tribunal Electoral, los Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito y Juzgados de Distrito, son los érganos del Poder Judicial (art. 94). Estados de la Federacién y Distrito Federal: Los Estados adoptarsn, para su régimen interior, la forma de gobierno republicano, representativo, popular, teniendo como base de su divisién territorial y de su organizacién politico administrativa, el municipio libre (art. 115). 50 * renmapnic tus Compara co 23 Conabaonesy wis Papua Til ORGANIGRAMA mv TITULO | TITULO III TITULO IV TITULOV TiTULO VI TITULO vi ela Aae) DMT Sens ROSIE LES ena eat ena ronan aA) PODER Ree eis i ESTADOS UNIDOS DE AMERICA INDICE DE SU CONSTITUCION POLITICA PREAMBULO 1 CONGRESO DE ESTADOS UNIDOS Camara de Representantes Senado de Estados Unidos Asamblea Legislativa de cada Estado Cada Camara seri Juez Unico de las Elecciones: Remuneracion a Senadores ¥ Representantes Proyectos de Le fija Contribuciones: IS rz gracion y Habeas Corpus Limitaciones a los Estados de la Union PODER EJECUTIVO Presidente c - J Informes periddicos del Presidente del Congreso Sele] & [elelelalalalsjalel = Procesamiento de Presidente, Vicepresidente y Funcionarios | PODER JUDICIAL. TRIBUNAL SUPREMO Jurist Original del Tribunal Supremo _ Delito de Traicion a Estados Unidos IV CREDITO Y FE A CADA ESTADO alele] = foley) = Privilegios e Inmunidades a Ciudadanos Congreso podra aceptar nuevos Estados = Estados Unidos garantizard a cada Estado de Ta Unidn una forma _Republicana de Gobierno Congreso propondra Enmiendas por dos tercios Deudas y Obligaciones antes de la Constitucién serin validos contra Estados Unidos ARTICULOS ADICIONALES Y 52 © punnaprac © Congreso y ley sobre Religion c Ratificacién de las Convenciones de nuevos Estados MIENDAS A LA CONSTITUCION -cho a portar Armas ingim soldado sera alojado en casa alguna Nose violara el derecho del Pueblo a 1a Seguridad Personal Derecho a ser Procesados Extudio Comporads de 23 Constitutes y wna Propueet Initial Derecho a Juicio rapide y piblico ante Jurado imparcial Litigios de Derecho Comin Sobre Fianzas y Multas Tnclusién de ciertos Derechos a la Constifucién no restringe otros Facultades no delegadas por la Constitueién quedan reservadas @ - Jos Estados XI Poder Judicial no sera Interpretado x De tos Compromisarios xm fi No existe esclavitud ni servidumbre [2 Congreso hard cumplir esto _—_ xiv Ciudadania de Estados Unidos 2 Representantes prorrateados: 3 Impedimentos para ser Congresista a 4 | Validez do Deuda Publica 5 ‘Congreso hard cumplir x¥ OL Derecho de Sufragio [2 Congreso hard cumplir XVI Congreso fijara Contribuciones XVII Senadores. xvi [7 Sobre bebidas embriagantes Congreso hard cumplir _ Surtira efecto __| Derecho al Sufragio ixpiracion de Mandato del Presidente y Vicepresidente Congreso hard cumplir Sucesion Presidencial Caso del Vicepresidente Derogatoria de la Enmieda XVII Nadie sera. -legide mas de dos veces a Presidente ‘Derecho a elegir via compromisarios Vicepresidente sucederd al Presidente Voto desde los 18 aitos Sin efecto ley que varie compensacion por los servicios de Congresistas Brune Bern Vila PRINCIPALES CARACTERISTICAS Poder Legislativo: Todos los poderes legislativos otorgados por esta Constitucién residirén en un Congreso de las Estados Unidos que se compondra de un Senado y de una Camara de Representantes (art. I, seccin 1). + La Cémara de Representantes se compondré de miembros elegidos cada dos afios por el pueblo de los distintos estados (sec. 2 del art.I). + EJ Senado se compondré de dos Senadores por cada Estado, elegidos por sus respectivas Asambleas Legislativas por el término de seis afios (sec. 3, art 1). + El vicepresidente de los Estados Unidos sera Presidente del Senado, pero no tendra voto excepto en caso de empate. Poder Ejecutiv + El Poder Ejecutivo residir en el Presidente. Este desempefiard sus funciones por el término de cuatro afios y se le elegird, junto con el vicepresidente. (sec. 1 del art. ID. + Cada Estado designara un nimero de compromisarios, igual al niimero de senadores y representantes que le corresponda en el Congreso, Los compromisarios se reuniriin en sus respectivos estados y mediante votacién secreta votaran por dos personas, de las cuales por lo menos una no seni residente del mismo estado que ellos. Serd presidente la persona que obtuviere mayor nimero de votos si dicho nimero fuere la mayoria de! niimero total de compromisarios designados. + El Presidente sera jefe supremo del ejército y de la armada, as{ como de la milicia de los distintos estados. Poder Judicial: + Bl Poder Judicial residird en un Tribunal Supremo y en aquellos tribunales inferiores que periédicamente creare el Congreso (sec. 1 del art. II), Ciudadania: + Los ciudadanos de cada estado disfrutarin de todos los privilegios e inmunidades de los ciudadanos de otros estados (sec. 2 del art. IV). + Los Estados Unidos garantizaran a cada estado de esta Unidén una forma republicana de gobierno (sec. 4 del art. IV). Enmiendas: + El Congreso propondra enmiendas a esta Constitucién siempre que dos terceras partes de ambas cdmaras lo estimen necesario, o a peticién de las Asambleas Legislativas de dos terceras partes de los estados, debiendo convocar a una convencién para proponer enmiendas. Observacién: Estados Unidos de América es una reptiblica constitucional, presidencial y federal. Su forma de gobierno es conocida como “democracia presidencial”. El presidente tiene derecho a veto sobre algunas decisiones del poder legislativo, aunque al mismo tiempo es sometido a un control directo y cercano de parte del Congreso. ARTICULOT ARTICULO II ARTICULO III ARTICULO IV Extilio Compras de 23 Constinciones» wa Prop Inia ORGANIGRAMA CONGRESO NACIONAL errs a Naites es cee ianons ewe DUONG AS * runpareic te CUBA INDICE DE SU CONSTITUCION POLITICA I FUNDAMENTOS POLITICOS, SOCIALES Y 127 | ECONOMICOS DEL ESTADO. io T | Giudadania : = 28-33 ii Extranjeria 34 Vv Familia 35-38 Vv Educacion y Cultura 39-40 Vi eyes var 45-66 | VoL 67 PRINCIPIOS DE ORGANIZACION Y Ix FUNCIONAMIENTO DE LOS ORGANOS 68 ESTATALES x Organos Superiores del Poder Popular IBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR 69-88 | Consejo de Estado 89-92 JEFE DE ESTADO Y JEFE DE GOBIERNO 9394 Consejo de Ministros 95 Consejo de Defensa Navional 101 XI LA DIVISION POLITICO ADMINISTRATIVA 102 XID ‘Organos Locales del Poder Popular 103-119 Asambleas Locales del Poder Popular 104 Consejos Populares i Asambleas Provinciales del Poder Popular 1-113 | ‘Asambleas Municipales del Poder Popular 114-119 XI TRIBUNALES Y FISCALIA Tribunal Supremo Popular Tribunales | Fiscalia General 127-130 XIV Sistema Electoral 131-136 XV ‘Refarma Constitucional 137 ‘Nota.- Registra las reformas de 1978, 1992 y 2002 Extuds Comprads oe 23 Coatitucionen wna Propueat Inca PRINCIPALES CARACTERISTICAS Fundamentos politicos, sociales y econémicos del Estado: + Cuba es un Estado socialista de trabajadores, independiente y soberano, organizado como repablica unitaria y democratica... (art. 1). + La soberania reside en el pueblo, del cual dimana todo el poder del Estado. Ese poder ¢s ejercido directamente o por medio de las Asambleas del Poder Popular y demas drganos del Estado. + El socialismo y el sistema politico y social revolucionario... es irrevocable y Cuba no volverd jams al capitalismo (art. 3), + Et} Partido Comunista de Cuba, es la fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado, que organiza y orienta los esfuerzos comunes hacia los altos fines de la construccién del socialismo y el avance hacia la sociedad comunista (art. 5). Derechos, Deberes y Garantias Fundamentales: + Se reconocen explicitamente algunos derechos, tales como: el trabajo, el descanso, Ja seguridad social, la salud, educaci6n gratuita y universal, la libertad de palabra y prensa conforme a los fines de la sociedad socialista, de conciencia y religion, inviolabilidad del domicilio, ete. + El Estado protege a la familia, la maternidad y el matrimonio. El Estado reconoce en la familia la célula fundamental de la sociedad... (art. 35). Organizacién y funcionamiento de los Organos Estatales: + Potestad constituyente y legislativa: La Asamblea Nacional del Poder Popular es el Grgano supremo del Poder del Estado. Es el tinico Grgano con potestad constituyente y legislativa en la Reptiblica.(arts. 69 y 70). Los 600 diputados y delegados de la Asamblea Nacional conforman una sola cdmara. + Organo Ejecutivo: El Consejo de Estado es el érgano de la Asamblea Nacional que la representa ejecuta los acuerdos de ésta... Tiene caricter colegiado y ostenta la suprema representacién del Estado cubano. El Presidente del Consejo de Estado y Jefe de Gobierno tiene, entre otras atribuciones, la de representar al Estado, al Gobierno y ditigir su politica general (art. 93). E] Consejo de Ministros es el méximo organismo ejecutivo y administrativo y constituye el gobierno de la Repiiblica (art. 95). + Tribunales: La funci6n de impartir justicia dimana de! pueblo y es ejercida por el ‘Tribunal Supremo Popular y los demds tribunales. (art, 120). Sistema Electoral + Todos los ciudadanos..., tienen derecho a interyenir en la direccién de Estado, bien directamente o por intermedio de sus representantes clegidos para integrar los Grganos del Poder Popular, y a participar con este propdsito en elecciones periddicas y referendos populares que serén de voto libre, igual y secreto. Cada elector tiene derecho a un solo voto (art. 131), Reforma Constitucional: Esta Constitucién sGlo puede ser reformada por la Asamblea Nacional del Poder Popular. * eunnipmic © 67 FraraBarrioe Villgan ORGANIGRAMA CAPITULO Vil CAPITULO IX CAPITULO X aaa CAPITULO XI POLI CAPITULO Xu CAPITULO XIV CAPITULO XV 58 » Funparrac 42/ Eatudio Comparade de 23 Conic y wna Propuest Inia! “~~, FRANCIA INDICE DE SU CONSTITUCION POLITICA PREAMBULO _ Declaracién de 1789 1 1 Dela Soberania 24 u Del Presidente de la Repablica 5-19 eS = Il | DEL GOBIERNO 20-23 IV DELPARLAMENTO 24-33 Vv De las Relaciones entre el Parlamento y el Gobierno 3451 VI__| De los Tratados y Acuerdos Internacionales 52-55 vu Consejo Constitucional 36-63 VII | DELA AUTORIDAD JUDICIAL 64-66 Ix Del Alto Tribunal de Justicia i 67-68 X___| De la Responsabilidad Penal de los Miembros del Gobiemo | 68.1-68.3, Del Consejo Econémico y Social 69-71 De las Entidades Territoriales - 3 72-75 | Disposiciones Transitorias en Relacién con Nueva Caledonia 16-87 De los Acuerdos de Asociacién 88 De las Comunidades Europeas y de la Unién Europea 88.1-88.4 Uxvr | DELA REFORMA 89 Derogados 90-92 | * Funmareac * 50 Frans Haron Villa 32 00+ PRINCIPALES CARACTERISTICAS Soberania: + Francia es una Repiblica indivisible, laica, democratica y social. Asegura la igualdad ante Ia ley de todos los ciudadanos sin distincién de origen, raza o religién y respeta todas las creencias. Su organizaci6n es descentralizada (art. 1). + La soberanfa nacional reside en el pueblo, que Ia ejerce a través de sus representantes y por medio del referéndum (art. 2). Presidente: + El Presidente de la Repiblica velaré por el respeto a la Constitucién y asegurard el funcionamiento regular de los poderes puiblicos, asi como la permanencia del Estado. Es el garante de la independencia nacional, de la integridad territorial y del tespeto de los tratados (art. 5). Sera elegido por cinco afios. Gobierno: + El Gobierno determinaré y dirigiré la politica de la Nacién (art. 20). Dispondra de la administracién y de la fuerza armada. El Primer Ministro dirigiré la accién del Gobierno. Parlamento: + El Parlamento comprende la Asamblea Nacional (577 Diputados) y el Senado (321 miembros). Los diputados son electos directamente por cinco afios, mientras que los senadores son elegidos por un colegio electoral (sufragio indirecto) por nueve afios, aunque un tercio es renovade cada tres aiios, Autoridad Judicial: + El Consejo Superior de la Magistratura serd presidido por el Presidente de la Republica, él Ministro de Justicia serd el vicepresidente y estaré compuesto de dos salas, una para los magistrados y otra para los fiscales. La sala de magistrados formularé propuestas para los nombramientos de los magistrados del Tribunal de Casacién, los de primer presidente del tribunal de apelacién y los del presidente del tribunal de gran instancia (art. 65). Entidades Territoriales: + Las colectividades territoriales de la Republica son los municipios, los departamentos, las regiones, las colectividades de status particulares y las colectividades de ultramar (art. 72). Consejo Constitucional: + El Consejo Constitucional velara por la regularidad de 1a eleccién del Presidente, de los diputados y senadores, por la regularidad de las operaciones del referéndum y las leyes orginicas, antes de su promulgacién deberdn ser sometidos al Consejo Constitucional, el cual se pronunciaré sobre su conformidad con la Constitucién. (arts, 58, 59, 60, 61). Reforma: La reforma de la Constitucién corresponde al Presidente y a los miembros del Parlamento y serd definitiva después de ser aprobada por referéndum (art. 89). pa Extudio Compara de 23 Conaituionas y una Propuost Ica ORGANIGRAMA TiTULOI SOBERANIA TITULO I TITULO ul, WV, Vill TITULO VIL TiTULO xt TITULO XII TITULO XVI US AD WOON TDD Ripbee: nT eae runanrpac * O1 PORTUGAL INDICE DE SU CONSTITUCION POLITICA PREAMBULO PRINCIPIOS FUNDAMENTALES Primera | DE LOS DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES Il (r = cipios Generales 12-24 (ir De los Derechos, Libertades y Garantias 25-49 TI De los Derechos y Deberes Econémicos, Sociales y Culturales 1 De las Garantias y Condiciones de | 5 Efectividad i De los Derechos y Deberes Econdmicos ci De los Derechos y Deberes Sociales Vv De los Derechos y Deberes Culturales Segunda | ORGANIZACION ECONOMICA. (7 Principios Generales _ 80-88 1 Estructuras de Propiedad de los Medios de | 89-90 Produccién — tL Del 91-95 _ 1 De la Rama Agraria 96-104 W Del Sistema Financiero y Fiscal 105-108 VI De los Cireuitos Comerciales [109-110 Tercera | DE LA ORGANIZACION DEL PODER POLITICO I | Principios Generales [1-122 0 DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA I De su Estatuto y Blecoion 1 Competencia TL Del Consejo de la Revolueién 1 Funcion y Estructura [442 I Competencia | 145-149 Iv DE LA ASAMBLEA DE LA REPUBLICA 1 | De su Estaruto y Bleccion 150-163 im Competencia Politica y Legislativa | 164-173 i Organizacién y Funcionamiento ———_|_174-184 v DEL GOBIERNO 1 ‘De su Funcidn y Estructura 185-189 (62 * vuntappac * Estudio Compare de 23 Conatitucine y wna Prpuesti nici I Formacién y Responsabilidad 190-199 fii Competencia 7200-204 | vI DE LOS TRIBUNALES 1 Principios Generales 205-211 1 Organizacion de los Tribunales 212-219 Mi De la Magistratura de los Tribunales | 220-223 | Sudiofates Hint ___} WV Del Ministerio Fiscal 224-226 | vu De las Regiones Autonomas 227-236 | VII De los Poderes Locales T Principios Generales 237-244 ti De la Parroquia | Mm Del Municipio 255 | Ww ‘De la Region Administrativa __| 256-266 Ix | De la Administracion Publica 267-272 x | De las Fuerzas Armadas : 273-276 Cuarta | De la Garantia y la Revision de la Constitucion. I | Garantia de la Constitucién {1____| Control de la Institueionalidad ur ‘De la Comision Constitucional 0 | De la Revision Constitucional 286-291 Disposiciones Finales y Transitorias 292-311 = rommppic * OF Frans Barrie Vilage ee 6- Te PRINCIPALES CARACTERISTICAS Principios Fundamentales: + Portugal es una Repiblica soberana, basada en la dignidad de la persona humana y en la voluntad popular y empefiada en una sociedad sin clases (art. 1) + La Repdblica portuguesa es un Estado democrético, basado en a soberania popular, en el respeto y garantia de los derechos y libertades... y tiene por objeto asegurar Ja transicién hacia el socialismo, mediante la creacién de condiciones para el cjercicio democritico del poder por las clases trabajadoras (art. 2) + El Estado es unitario y respetaré los principios de autonomia de las entidades locales y de descentralizacién democratica de la administracién publica (art. 6). + El desarrollo del proceso revolucionario impone en el plano econémico la apropiacién colectiva de los medios principales de produccién (art. 10), habréin tres sectores de propiedad de los medios de produccién: 1) sector publico, 2) el sector cooperativo y 3) el sector privado. Derechos y Deberes Fundamentales: + Se establece una gama muy amplia de derechos y deberes en mas de 60 articulos, agrupados en econdmicos, sociales, culturales (arts. 12. al 79). Organizacién econémica: + Se contemplan las bases de la estructura de propiedad de los medios de produccién, del plan econdmico, de la rama agraria, el sistema financiero y fiscal, asi como sobre los circuitos comerciales (arts. 80-110). oneiateaion del Poder Politico: El poder politico pertenece al pueblo. Son érganos de soberania: el Presidente de la Repiiblica, el Consejo de la Revolucién, la Asamblea de la Repiblica, el Gobierno y los Tribunales (art. 113): + Presidente: Representa a la Repéblica y preside el Consejo de la Revolucién. + Consejo de la Revolucién: Es garante de la reptblica y la constitucionalidad. + Poder Legislativo: La Asamblea de la Repiiblica es unicameral y tiene entre 240 -y 250 diputados, dura por cuatro afios (art. 142). + Poder Ejecutivo: El Gobierno es el érgano de conduccién de la politica general del pais y el 6rgano superior de la administracién publica. Tiene un Primer Ministro, un Consejo de Ministros, Ministros y Secretarios (art. 185). + Poder Judicial; El maximo nivel es el Tribunal Supremo de Justicia (art. 205). Regiones Auténomas: + Se reconoce Ia autonomia de regiones y poderes locales (arts. 227 y 237). Administracién Publica: + Se establece claramente la organicidad de todo el aparato administrativo y se toma en cuenta ademiis el papel de las fuerzas armadas y la policfa. (art. 267). Constitucién: La Asamblea de la Repiblica es la que tiene competencia para revisar la Constitucién por dos tercios de yotos. Od © 2unnweeae * Bao wired de 23 Coattusonse y ums Pepwanta Ini ORGANIGRAMA PARTE CHOS Y DEBEE FUNDAME PRIMERA PARTE = a a 7 SEGUNDA ORGANIZACION ECONOMICA PARTE TERCERA | ORGANIZACION DEL PODER POLITICO reas Tne Unie) Vous PAK) perms eat ea Nitec TiTuLo vil TITULO Wit ‘TiTuLo ix TiTULO x PARTE CUARTA | os ? ¢ . SP. A N A {INDICE DE SU CONSTITUCION POLITICA | Tituto | Capitulo [Seceiin | __ Nomen Juris [Articato | PREAMBULO TITULO PRELIMINAR te 1] DE LOS DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES 10 I | De los Espafioles y los Extranjeros 1-13 TL Derechos y Libertades a it De los Derechos Fundamentales y de las | 15-29 Libertades Publicas we De los Derechos y Deberes de los| 30-38 Ciudadanos as mW De los Principios Rectores de las Politicas | 39-52 Social y Econémica Iv De las Garantias y de las Libertades y| 53-54 Derechos Fundamentales Vv De la suspension de los Derechos y| 53 Libertades | DELA CORONA 56-65 (1 __| DELAS CORTES GENERALES (PARLAMENTO) I De las Camaras (Senado y Diputados) | _ 66-80 1 De la Elaboracién de las Leyes [81-92 ill De los Tratados Intemacionales [93-96 IV__| DEL GOBIERNO Y DE LA ADMINISTRACION 97-107 [V___| De las relaciones entre el gobierno y las cortes generales | 108-116 VI__| DEL PODER JUDICIAL | iia [VIT_| Economia y Hacienda vu pE LA ¢ ORGANTEAC RRITORIAL DEL ESTADO. [ Generales 137-139 De la Administracién Local(Municipios) | 140-142 De las Comunidades Auténomas 143-158 Disposiciones Adicionales | Disposiciones ‘Transitorias [ Disposicion Derogatra 60» Funnapeac Le Estudis Compra PRINCIPALES CARACTERISTICAS Conattiones wor Props Iicil Fundamentos.- (Titulo Preliminar).- + Espaiia se constituye en un Estado social y democrdtico de derecho. La soberania nacional reside en el pueblo espafiol del que emanan los poderes del Estado. (art. 1). La forma politica del Estado espafiol es Ia monarquia parlamentaria. + La Constitucién se fundamenta en la indisoluble unidad de la Naci6n espafiola, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomfa de las nacionalidades y regiones que la integran,.. (art. 2). + Los partidos politicos expresan el phuralismo politico, concurren a la formacién y manifestacién de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la participacién politica (art. 6.). Derechos y Deberes Fundamentales: + Comprende la calidad de los espafioles y extranjeros, los derechos y libertades piblicas, a los ciudadanos y la politica social y econdmica (arts. 10 al 55). 3.-La Corona: + El Rey es el Jefe del Estado, simbolo de su unidad y permanencia (art. 56). + Poder Legislative: Las Cortes Generales representan al pueblo espafiol y estén formados pot el Congreso de los Diputados (entre 300 a 400) y el Senado (cuatro por provincia), por un periodo de cuatro aifios (arts.66 y gts.) + Poder Ejecutive: El Gobierno dirige la politica interior y exterior, la administracién civil y militar y la defensa del Estado. Se compone del Presidente, Vicepresidentes y Ministros (arts. 97 y 98). + Poder Judicial: La justicia emana del pueblo y se administra en nombre del Rey por jueces y magistrados. El Tribunal Supremo es el érgano jurisdiccional superior (arts. 177 y sgts.). Regimenes: + Economia y Hacienda: Toda la riqueza del pais en sus distintas formas y sea cual fuere su titularidad esté subordinada al interés general (art. 128). Organizacién Territorial: + El Estado se organiza territorialmente en municipios, provincias y en las comunidades auténomas que se constituyan. Todas estas entidades gozan de autonomia para la gestin de sus respectivos intereses (art:137). + Las provincias limitrofes podrin acceder a su autogobierno y constituirse en comunidades auténomas con arreglo a lo previsto en este Titulo y en los respectivos Estatutos (art, 143). Reforma Constitucional: Los proyectos de reforma constitucional deberan ser aprobados por una mayoria de tres quintos de cada una de las cémaras (art. 167). Cuando se propusiere la revisi6n total se procederd a la aprobacién del principio por mayoria de dos tercios de cada camara y a la disoluci6n inmediata de las Cortes. = ruwmarme * O7 Foire Bare Voss ORGANIGRAMA MORON a MeN, TiTULOT DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES TITULO IL TITULO. MM, IV, VE faunas GENERALES TITULO Vill TITULO Ix TITULO X 63 * Funnweac * SS suum INDICE DE SU CONSTITUCION POLITICA PREAMBULO 1 DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES 1-19 0 De Ia Federacion y de los Estados Regionales 20-37 UL De la Dieta Federal (Diputados 0 Bundestag) 38-48-50. IV Del Consejo Federal (Der Bundesrat) Wa Comision Mixta ¥ DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Sees FEDERAL Asamblea Federal : Lex DEI, GOBIERNO FEDERAL (CANCILLER Y on MINISTROS FEDERALES) VIT DE LA LEGISLACION FEDERAL 70-82 vil | De la iin de las Leyes Federales y de la| 83-91 |_Administracién Federal VULa De las ‘Tareas Comunitarias 9l-a lax DE LA JURISDICCION (PODER JUDICIAL) | 92-104 | ‘Tribunal Constitucional Federal x De la Hacienda 104.a-115 Xa Del Caso de Defensa 115 a-1151 XI Disposiciones Transitorias y Finales 116-146 + Hunpueeac * 69 Fra Harrie Vilogae PRINCIPALES CARACTERISTICAS Principios: + La dignidad del hombre es sagrada y constituye deber de todas las autoridades del Estado su respeto y proteccién. E] pueblo alemén reconoce, en consecuencia, los derechos inviolables e inalienables del hombre como fundamento de toda comunidad humana, de la paz y de la justicia en el mundo (art. 1). 2.-Derechos Fundamentales: + Los Derechos Fundamentales que se enuncian a continuacién vinculan al Poder Legislativo, al Poder Ejecutivo y a los Tribunales a t{tulo de derecho directamente aplicable (tales derechos se establecen entre el art. 2 y el 19). Federacién y Estados Regionales: La Reptblica Federal Alemana es un Estado Federal (Bundesstaat) democritico y social, Todo poder estatal emana del pueblo, quien lo ejercerd en las elecciones y votaciones y a través de 6rganos especiales de: legislacién, ejecucién y jurisdiccién (art. 20). La Bandera sera negra-roja-guelda (art. 22). El derecho federal prevalecera sobre el derecho de los Estados (art. 31). + Alemania es una Confederacién democratico parlamentaria_ Poderes: + Poder Legislativo: Dieta Federal. Los Diputados de la Dieta Federal Alemana serdn elegidos por sufragio universal. E] Bundestag (Dieta Federal) es elegido por cuatro afios. El Consejo Federal (Bundesrat): Los Lander participarin via el Consejo Federal en Ia legislacién y la administracién de la Federacién y en los asuntos de la Unién Europea. El Consejo Federal se compone de miembros de los Gobiernos regionales, Elegiré a su Presidente por un aio. + Presidente de la Republica Federal: El ser4 elegido por la Asamblea Federal por cinco afios. El Presidente no podrd pertenecer ni al gobierno ni a un cuerpo legislativo de la Federacidn o de un Estado (art. 55). + Poder Ejecutivo: Gobierno Federal.- El Gobierno Federal est4 compuesto por el Canciller Federal y los Ministros Federales. El Canciller sera elegido a propuesta del Presidente por la Dieta Federal, sin debate alguno. + Poder Judicial: De la Jurisdiccién.- Se encomienda a los jueces el Poder Judicial que serd ejercido por el Tribunal Constitucional Federal, por los Tribunales Federales y los Tribunales de los Estados (art. 92). Regence Hacienda: La Federacién y los Estados sufragarin por separado los gastos que resulten de la accién de sus tareas (art.104). La Federacién tendré potestad exclusiva en materia de aduanas (art. 105) y potestad concurrente sobre los demas impuestos. La Federacién y los Estados seran auténomos y reciprocamente independientes en su economia presupuestaria (art. 109). + Defensa: Corresponde a la Dieta Federal, con la conformidad del Consejo Federal declarar que el territorio federal ha sido atacado por la fuerza de las armas 0 que existe peligro inminente de esta clase de ataque.., (art.115 a). 70 * runmipase * Extudis Comparads de 23 Constibuciones y un Propussts Inicial ORGANIGRAMA capiTULOt Pocettin an ee CAPITULO II CAPITULO. Mh, VIX CAPITULO Vill CAPITULO IX CAPITULO X + euvpuepie * 71 ‘ws BELGICA INDICE DE SU CONSTITUCION POLITICA De d 7 Bélgica Feder le sus Componentes y de su Territario i De los Belgas y de sux Derechos m1 DE LOS PODERES PODER LEGISLATIVO 1 ‘De las Caimaras Federales I De Ia Camara de Representantes (aso) = T ‘Del Senado (71) 67-73 1 DEL PODER LEGISLATIVO| 74-84 FEDERAL TL Del Rey y del Gobierno Federal __ 85 Del Rey 36-95 DEL GOBIERNO FEDERAL 96-104 De las Competencias 105-114 Iv [De Ins Comunidades y de las Regiones I De los drganos Sub.T [De los Consejos de Comunidad y| 115-120 Region Sub [De los Gobiemos de Comunidad y| 121-126 Regién | 1 De las Competencias _| see Sub.1 De as Competencias de las) 127-133 Comunidades Sub.l_| De las Competencias de las Regiones | __134 ‘Sub.IIf_| Disposiciones Especiales 135-140 Vv Del Tribunal de Arbitraje, de ta Prevencion y de la Regulacin de _| Conflictos —— 1 De la Prevencién de Conflictos de) 141-143 Competencia VI DEL PODER JUDICIAL vil Del Consejo de Estado y de las| 160-161 Jurisdiceiones Administrativas Vill De las Instituciones Provineiales y | 162-166 Municipales De las Relaviones Intemacionales 167-169 De las Finanzas 170-181 [De la Fuerza Piiblica 182-186 isposiciones Generales 187-194 De la Revisién de la u 1X - Disposiciones Transitorias eR Estudio Compara de 23 Contacto PRINCIPALES CARACTERISTICAS suns ropes Incial Fundamentos: + Bélgica es un Estado Federal compuesto por comunidades y regiones. Comprende tres comunidades: francesa, flamenca y germandfona, Comprende tres regiones: Valona, flamenca y la regién de Bruselas. Comprende cuatro regiones lingilisticas: francesa, holandesa, bilingiie de Bruselas-capital y alemana (arts. 1, 2, 3). Cada Municipio formard parte de una de estas regiones lingiisticas (art. 4). Derechos: + Se sefalan derechos politicos, liberiades, derechos ciudadanos, sociales y econémicos entre los articulos 8 y 22. Poderes: + Todos los poderes emanan de la Nacién (art. 33). + Poder Legislativo Federal: Se ejerce colectivamente por el Rey, la Camara de Representantes (150 miembros) y el Senado (71 miembros) (arts. 36, 63 y 67). No existen partidos politicos nacionales, sino regionales. + Poder Ejecutivo: Corresponde al Rey el poder Ejecutivo Federal (art, 37). En cuanto al Gobierno Federal, el Rey nombra y cesa sl Primer Ministro y a los Ministros, asf como a los Secretarios de Estado federales (art. 104). + Poder Judicial: Se expresard por los juzgados y tribunales (art, 40), Habré un ‘Tribunal de Casacién y un Tribunal Superior de Justicia (art, 147) Comunidades y Regiones: + Bxistirén un Consejo y un Gobierno de la Comunidad francesa, de la comunidad flamenca y de la comunidad alemana cuya composicién y funcionamiento serén fijados por ley (art. 121). Los Consejos estarin formados por representantes elegidos por cinea aiios (art. 116). Existird un Gobierno de las tres comunidades francesa, flamenca y alemana. Sern elegidos por su respective Consejo. Otras entidades y relaciones: + Relaciones Intemacionales son manejadas por el Rey (art. 167). + Se establecen criterios sobre finanzas € impuestos a nivel Estado y comunidades. + Tgualmente se establecen facultades sobre la fuerza piblica del Bjército y la Gendarmeria (art. 182). Constitucién: El Poder Legislativo tendra la facultad de declarar que procede la revisiGn del precepto constitucional que el mismo designe. Ambas Camaras quedardin autométicamente disueltas al definirse la revision. * eunnarrac © 73. ORGANIGRAMA Th YEO Eat waaay TITULO II DERECHOS TiTULO II eeiuo pani casas PODER Pein) PODER i il eRe OUNCE) raat sae ns eet Nass oer a fears rtert Capitulo IV TITULOIV TITULOV TiTULoO VI 74.» FuNnareac # SUECIA INDICE DE SU CONSTITUCION POLITICA (INSTRU MENTO DE GOBIERNO) PRINCIPIOS DE LA C ey DEL 10 Tl Libertades y Derechos Fundamentales 1-23 DEL PARLAMENTO (B49 - Tina sola Cémara) Del ‘Trabajo del Parlamento DEL JEFE, DEL ESTADO (PRIMER MINISTRO) VI Del Gobierno (Consejo de Ministros) 1-10 VIL Funcionamiento del Gobiemo 1-8 ‘VI De las Leyes v otras Disposiciones, 1-19 1X De la Potestad Financiera 113 x Relaciones Internacionales 1-9 xr ADMINISTRACION JUDICIAL ¥ GENERAL, en . (TRIBUNAL SUPREMO) i XI Poder de Control XO Guerra y Peligro de Guerra Total 154 Articulos Disposiciones Transitorias 1 Nota. Después de la CPE se establecen otras Leyes Fundamentales del Reino (Art.3) Pe Oman 20 PRINCIPALES CARACTERISTICAS Principios: Todo poder puiblico en Suecia emana del pueblo. La democracia se ejerce a través de un régimen representativo y parlamentario y de la autonomia municipal (art. 1). Suecia es una monarquia constitucional hereditaria, El ejercicio del poder politico deberd respetar la igualdad del valor de todos los seres humanos, El bienestar personal, econdmico y cultural de los individuos deberd constituir el objetivo principal de las actividades pablicas (an. 2.). La demoeracia sueca se basa en la libre formacién de la opinién y en el suftagio universal e igualitario, Libertades y Derechos Fundamentales: Se sefalan las principales libertades (6) y los derechos principales en 23 articulos. Estado y Poderes: Jefe de Estado: El Rey o la Reina serd el Jefe del Estado del Reino. El Reino esti dividido en Municipios y colectividades departamentales. En ellos el poder de decisién se ejercerd por Asambleas electivas. Poder Legislativo: El Parlamento 9 Riksdag se compondra de 349 Diputados (unicameral), que internamente podrin funcionar en dos cdmaras (primera y segunda) por cuatro afios. (art. 1 y siguientes). El Parlamento designaré en su seno para cada legislatura un Presidente y 3 vicepresidentes. Poder Fjecutivo: El Gobierno se compone del Primer Ministro y de los demas miembros del Consejo de Ministros. Poder Judicial: El Tribunal Supremo seré ta jurisdiccién superior de derecho comtin y el Tribunal Administrative Supremo el més alto en competencias administrativas (art. 1). Regimenes: Potestad financiera: Los Fondos del Estado no podrén emplearse de modo distinto al acordado por el Parlamento (art. 1). Relaciones Internacionales: Sern concretados por el Gobierno. Poder de Control: La Comisién Constitucional revisari la gestién de los Ministros, as{ como. la administtacién de los asuntos de gobiemio. E! Parlamento elegiré uno o varios Ombudsman para que ejerzan supervisién sobre Ja aplicaci6n en la administraci6n piiblica de las leyes, Guerra y peligro de guerra: El Gobierno o el Presidente de! Parlamento convocarén al Parlamento si el pais estuviera en guerra o si se encontrara en peligro de guerra. slants © CAPITULO I CAPITULO II CAPITULO Mt, M, XL CAPITULO XII io Compara de 23 Os ORGANIGRAMA ctaconar wnt Prous Ini rere aR Tun Tec LIBERTADES ¥ DERECHOS FUNDAMENT ALES = “ih, GRECIA INDICE DE SU CONSTITUCION POLITICA | Parte | Seveion [Capitulo Nomen Juris Arfieulo | i A Forma de Régimen Politico 12 B Relaciones entre la Iglesia-y el Tsiado 3 Il | DERECHOS INDIVIDUALES Y SOCIALES 4.25 Il | ORGANIZACION Y FUNCIONES DEL ESTADO A Estructura del Estado |__26-29 B EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA I Designacién del Presidente 30-34 1 Poderes —del_~—=s Presidente. =| 35-48 Responsabilidades por sus Actos Tar Responsabilidades Especiales del | 49-50 | Presidente dela Republica c CAMARA DE DIPUTADOS 1 Eleceién y Composicién de la Camara de | 51-34 Diputados ii Causas — de_—Ineligibilidad =e | 55-58 incompatibilidad de Diputados fii Derechos y Deberes de los Diputadog 59-63 1V Organizacion y Funcionamiento de lal 64-72 Camara de Diputados Ja Actividad Legistativa de la Camara ds | 73-77 Diputados VI Tributacién y Administracion Financiera | 78-80 D DEL GOBIERNO Composicion y Cometido del Gobiemo 81-83 Relaciones entre la Camara de Diputados | 84-86 yel Gobierno E DEL PODER JUDICIAL, Magistrados y Empleados Judiciales 87.92 Organizacién y Surisdiccién de los| 93-100 | _| ‘Tribunales F DE.LA ADMINISTRACION i ‘Organizacion de Ia Administracio 101-162 | TT Fstatuto de los Organos de la) 103-105 Administracién wv Diapenines Especiales, Finales y Transitorias | | Disposiciones Especiales 106-109 | 7 Revisidn de Ia Constitucion 110 [e Disposiciones Transitorias TH-119) Dd Disposicién Final 120 78 * Fonnyprac * Eatsio Cowiparnds PRINCIPALES CARACTERISTICAS Fundamentos: (Forma de Régimen Politico): + El Régimen politico de Grecia es el de la Repiiblica Parlamentaria. La soberania popular constituye el fundamento del régimen politico. Todos los poderes emanan del pueblo, existen para el pueblo y la nacién y se ejercitan del modo dispuesto por Ja Constituci6n (art, 1). Relaciones con Ia Iglesia: + La religién dominante en Grecia es la de la Iglesia Ortodoxa Oriental de Cristo (art, 3), Inatitriones unr Pops Inia Derechos Individuales y Sociales: + Seestablece una amplia gama de derechos individuales y sociales entre el articulo 4y el 25. Organizacién y funciones del Estado- Estructura del Estado: + Presidente: El Presidente de la Reptblica es el arbitro de las instituciones de la Repiblica. Ser elegido por la Cémara de Diputados, por un perfodo de cinco aiios, y por lo menos por dos tercios de votos. + Consejo de la Repiiblica: Estaré compuesto por ex presidentes, el Primer Ministro, el Presidente de la Cémara de Diputados, el Jefe del Partido principal de la oposicién, ex primeros ministros y ex presidentes de Diputados (art. 39). + Poder Legislative: La funcién legislativa serd ejercida por la Camara de Diputados y el Presidente de la Repiblica, Sistema unicameral. Tendré 300 miembros, elegidos por un periodo de cuatro afios (art. 53). + Poder Ejecutivo: La funcién ejecutiva serd ejercida por el Presidente de la Repiblica y el Gobierno. El Presidente nombrard al Primer Ministro (art. 37). El Gobierno determina y dirige la politica general del pafs (art. 82). Un Consejo de Ministros colabora con el Primer Ministro. + Poder Judicial: La funcién jurisdiccional ser4 ejercida por los tribunales (art. 26). Los juieces serdin nombrados de por vida por el Presidente de la Repablica, después de consultar con el Consejo Judicial y el ‘Tribunal Supremo Especial, Los tribunales se dividen en administrativos, civiles y penales (art. 93). Organizacién de la Administracién: + La administracién del Estado estaré organizada sobre Ia base del sistema de desconcentracién (art.101). Se regird por un Estatuto de los Organos de Administracién (art. 103), Revisi6n de la Constitucién: La necesidad de revisar la Constitucisn send apreciada por resolucién de la Cémara de Diputados, por una mayoria de tres quintos del total de miembros. + puncuee * 70.

También podría gustarte