Está en la página 1de 10

DERECHO MERCANTIL II

LICENCIADO FIDEL AMÍLCAR LÓPEZ ZAVALA


TITULOS DE CREDITO

LETRA DE CAMBIO

CONCEPTO.

Título de crédito por el cual un sujeto llamado librador, ordena a otro llamado librado o girado,
que pague una cantidad de dinero al sujeto que en la misma se indique o sea el tomador o
beneficiario o a la persona que en última instancia la tenga en su poder y con derecho a cobrarla.
Título de crédito triangular por medio del cual el creador del título ordena al librado pagar una
suma de dinero a un beneficiario.

REQUISITOS ESPECIALES

La letra de cambio además de contar con los requisitos establecidos para los títulos de crédito
(arto. 386 C de Co) debe llenar los siguientes requisitos:

1. La orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero


2. El nombre del girado
3. La forma de vencimiento (arto. 441 C de Co)

CARACTERÍSTICAS.

1. Únicamente se puede crear a la orden.


2. La obligación que se incorpora al documento debe ser incondicional, para garantizar la
certeza del derecho incorporado; y
3. La obligación solo puede traducirse en un valor monetario.

ELEMENTOS PERSONALES.
DERECHO MERCANTIL II
LICENCIADO FIDEL AMÍLCAR LÓPEZ ZAVALA
a. Librador: se le llama también girador o creador del título. Es la persona que suscribe el
documento o sea quien lo crea.
b. Girado: se le conoce como librado, es la persona a quien se le ordena el pago de letra, o sea,
contra quien se crea la letra.
c. Tomador o beneficiario: es la persona en cuyo favor se crea la letra; a su orden existe la
obligación cambiaria.

Las calidades de sujeto librador, librado o girado y beneficiario, las desempeñan personas
individualmente diferentes. Pero, a veces ocurre que una misma cumple dos funciones pues no
siempre hay tres personas, puede ser que el girador sea el obligado o que el creador sea el
beneficiario.

CREACIÓN Y FORMA.

El título existe desde el momento en que se crea, sin que sea necesaria su circulación. Una letra
se ha creado cuando el librado signa el título con su firma; o cuando lo hace la persona que firma
a ruego de aquel que no sepa o no pueda firmar.

Puede pedirse que en la letra de cambio se haga constar el pago de intereses pero únicamente en
las modalidades de a la vista o a varios días vista. Hay dos tipos de intereses; convencionales y
por mora (daños y perjuicios por falta de cumplimiento de la obligación). En la letra de cambio
debe mencionarse el tipo de interés, de lo contrario se sabe supletoriamente que es del seis por
ciento anual. (arto. 442)

EMISIÓN

Teoría de la emisión: El título tiene existencia jurídica hasta que entra en circulación.
La letra de cambio puede librarse a la orden o a cargo de un tercero o del mismo librador. En este
último caso, el librador quedará obligado como aceptante, y si la letra fuere librada a cierto
tiempo vista, su presentación solo tendrá el efecto de fijar la fecha de su vencimiento. Respecto
de la fecha de presentación, se observará, en su caso, lo dispuesto por el artículo 452 del código
DERECHO MERCANTIL II
LICENCIADO FIDEL AMÍLCAR LÓPEZ ZAVALA
de comercio. La presentación se comprobará por anotación suscrita por el librador, o en su
defecto, por protesto.

ACEPTACIÓN.

Es una declaración unilateral por medio de la cual el librado o girado acepta la letra y se
convierte en el principal obligado de pago, pasando a llamarse entonces: "librado aceptante" o
"girado aceptante". A partir de ese instante, él es el principal obligado y debe responder del pago
ante cualquier legitimado para cobrarla; incluso tiene obligación cambiaria frente al librador
(arto. 461 C. de Co). El sujeto girado es libre de aceptar o no la letra de cambio.
La aceptación está sujeta a pocas formalidades. Podemos decir que debe constar en el documento
mediante la palabra "acepto" u otro equivalente, más la firma del librado. La sola firma de éste
sin la palabra "acepto", se considera como aceptación de la obligación cambiaria. (arto. 456) Otro
elemento importante de la aceptación es la fecha, ya que a partir de ella se principia a contar el
tiempo en que debe pagarse el valor del título.
Hay dos clases de aceptación:
1. Obligatoria: se da en las letras que se giran con el vencimiento "a cierto tiempo vista" y es
obligatoria porque precisamente sirve para contar el tiempo del vencimiento. En esta forma,
cualquiera de los obligados podrá reducir el plazo si lo consigna así en la letra de cambio. En
la misma forma el librador podrá, además, ampliar el plazo y aun prohibir la presentación de
la letra de cambio antes de determinada época. (arto. 451)
2. Potestativa: ocurre cuando las letras son creadas a día fijo o cierto plazo de su fecha; aunque
el librador puede convertirla en obligatoria y señalar plazo para que se lleve a cabo; pero esto
último es la excepción. Puede también el librador, si lo consigna en la letra, prohibir que la
letra sea presentada antes de una fecha determinada. Cuando sea potestativa la presentación
de la letra de cambio, el tenedor podrá hacerla a más tardar el último día hábil anterior al del
vencimiento. (arto. 452)
La aceptación de la letra de cambio deberá ser incondicional. Sin embargo puede darse una
aceptación parcial, en el sentido que el librado solo acepte pagar una parte de la suma que
representa el título.
DERECHO MERCANTIL II
LICENCIADO FIDEL AMÍLCAR LÓPEZ ZAVALA
Las letras de cambio se presentan para ser aceptadas en el lugar que la misma indique. Pero
puede suceder que ese dato se omita; en tal caso se aceptara en el establecimiento del librador,
cuando se trate de una persona que lo tiene; o bien en su residencia conocida. También se puede
señalar varios lugares de presentación, pero en este último caso el tenedor tiene derecho a escoger
el lugar en donde se deba presentar la letra para su aceptación. (arto. 453 C de Co)
En la letra domiciliada solo el librador puede crear esa modalidad. Pero corresponde al librado
señalar al "domiciliatario" que va a pagar la letra. El domiciliatario es la persona que paga la letra
en el domicilio que determinó el librador, por cuenta del principal obligado o sea el librado
aceptante, por esa razón es a él a quien corresponde señalarlo. Si el librado al aceptar la letra no
señala domiciliatario, se entiende que es él el que pagará la letra en el domicilio determinado
(arto. 454 c de Co)
La obligación que contrae el obligado al aceptar la letra, es autónoma.
La aceptación no supone respecto del librador, la provisión de fondos y el aceptante podrá
exigirle la entrega de ellos aun después de aceptada la letra de cambio. (arto. 457)
La fecha de la aceptación debe hacerse constar en la letra, ya sea por el aceptante o por el
tenedor. (458)
Si el librado tacha la aceptación antes de devolverla al tenedor, ésta se considera rehusada. (arto.
460)
Inalterabilidad. La obligación del aceptante no se alterará por quiebra, interdicción o muerte del
librador, aun en el caso de que haya acontecido antes de la aceptación. (arto. 462)

PAGO

Es el cumplimiento de la prestación por parte del obligado. Casos:


1) A tanto tiempo vista. La persona ya aceptó por lo tanto es el principal obligado.
2) Tres casos restantes de letra. Se presume que el día de pago es el día de la aceptación.
 A la vista. Debe presentarse para su pago dentro del año siguiente a
la fecha que tiene el título.
 Tres restantes. Se presenta el día que se estableció en la letra o
dentro de los dos días siguientes.
DERECHO MERCANTIL II
LICENCIADO FIDEL AMÍLCAR LÓPEZ ZAVALA
Si no se presenta ningún tenedor con el título el girado u obligado puede hacer un pago por
depósito en un banco del sistema a cuenta y riesgo del tenedor sin responsabilidad para el que
depositó.
El obligado puede realizar un pago parcial en cuyo caso el tenedor tiene que aceptarlo. Se
consigna en la letra el monto que se pagó quedando un insoluto remanente por el cual el obligado
puede ser procesado.
Si el que paga parcialmente se libra de la obligación y subsiste el otro como principal.
No hay obligación por parte del tenedor de aceptar el pago anticipadamente.

Reproducciones de la letra de cambio

Es la misma obligación asentada en diferentes documentos.


OBJETO. Dar a alguien la letra y que aunque se pierda o extravíe se tenga el original. La
aceptación se hace constar en la misma y surte los efectos como si estuviera en el original.
Como es un título a la orden debe hacer un endoso en procuración.

CASOS.

1) Ejemplares. Llamados por la doctrina Mexicana como duplicados. Este tipo de reproducción
la tiene que realizar el girador a solicitud del beneficiario. Cuando ha habido endosos lo
puede solicitar el último tenedor pero lo hace de manera regresiva al que se lo giró hasta que
la cadena llegue al que lo creó, uno por uno, el anterior, al anterior, etc.

Si se le coloca a la letra la palabra única o cualquier otra similar no se tiene la obligación de


reproducir un ejemplar.
Debe haber una numeración correlativa en letras para que no se piense que la letra contiene
otra obligación sino se tome como una derivada.

Regulación legal
DERECHO MERCANTIL II
LICENCIADO FIDEL AMÍLCAR LÓPEZ ZAVALA
 Si se paga uno de los ejemplares por uno de la cadena de endoso, la
obligación está saldada. No puede haber acción cambiaria.
 Si el girado acepta más de una se obliga con cada una de las letras
que aceptó.
 Si un beneficiario endosa cada uno de los ejemplares a personas
diferentes se vuelven relaciones diferentes.
 Si un obligado paga a diferentes endosatarios, puede repetir contra
el que debía pagar a través de enriquecimiento sin causa (Civil).

2) Copias. La reproducción puede ser hecha por cualquier


tenedor. (Se considera sumamente impractica)
3) Obligaciones fraccionadas o escalonadas. Se utilizan
cuando se quiere efectuar el pago en plazos. Se elabora una emisión seriada y se pone en la
letra qué numero es y el total de letras que forma la obligación.

CLASIFICACIÓN

a) Letra de cambio domiciliada. En esta el librador señala como lugar para el pago de la letra de
cambio cualquier domicilio determinado. El domiciliario que pague, se entenderá que lo hace
por cuenta del principal obligado. (arto. 448 C de Co)
b) Letra de cambio documentada. Mediante esta el tenedor debe entregar documentos
al momento de la aceptación o pago de la letra de cambio. Si lleva insertadas las cláusulas:
documentos contra aceptación o documentos contra pago o las indicaciones: D/a. o D/p. en el
texto de la letra de cambio a la que se ha acompañado documentos, el tenedor de la letra de
cambio estará obligado a no entregar los documentos sino mediante la aceptación o el pago.
(arto. 450 C de Co)

CLASES DE VENCIMIENTO

La letra de cambio puede ser librada:


DERECHO MERCANTIL II
LICENCIADO FIDEL AMÍLCAR LÓPEZ ZAVALA
1. A la vista. Al ser presentada la letra se tendría que pagar y por tanto la misma vence.
2. A cierto tiempo de vista. Incluye dos actos: a) se presenta la letra al librado; b) el plazo
que se da para que pague la letra.
3. A día fijo. Se expresa el día en que se debe cumplir con la obligación.

La letra de cambio con otras formas de vencimiento o cuyo vencimiento no esté indicado se
considerará pagadera a la vista. (arto. 443 C de Co)

Cuando la letra de cambio se libra a uno o varios meses fecha o vista, vencerá el día
correspondiente al de su otorgamiento o presentación, del mes en que deba efectuarse el pago. Si
este mes no tuviere día correspondiente al de la fecha o al de la presentación, la letra vencerá el
día último del mes. (arto. 444)

Si se señalare el vencimiento para principios, mediados o fines de mes, se entenderá por estos
términos los días primero, quince y último del mes correspondiente. (arto. 445)

Las expresiones de ocho días, una semana, quince días, dos semanas, una quincena, o medio mes,
se entenderán, no como una o dos semanas enteras, sino como plazos de ocho o de quince días
efectivos, respectivamente.

Las letras de cambio son numerus clausus, no puede haber otra forma de vencimiento, la forma
supletoria cuando no se ha colocado en el título es a la vista.

PROTESTO.

Todo título de crédito, para hacerlo valer en un tribunal mediante las acciones cambiarias, es
necesario que sea protestado. La letra de cambio no se necesita protestar a pesar de lo anterior
según disposición de la ley; y cuando se quiere condicionar su efectividad al protesto, el librador
debe insertar la cláusula adicional "con protesto", en el anverso de la letra y con caracteres
visibles (arto. 469). Esta cláusula solo la puede insertar el librador y es adicional a la redacción
DERECHO MERCANTIL II
LICENCIADO FIDEL AMÍLCAR LÓPEZ ZAVALA
común de una letra. El protesto se practicará con intervención del notario y su omisión producirá
la caducidad de las acciones de regreso. (arto. 472)
El protesto puede ser por falta de aceptación o por falta de pago; ello dependerá de la forma de
vencimiento.
Cuando una letra esta expuesta a protestarse en las dos formas, protestada por falta de aceptación,
ya no se podría protestar por falta de pago porque se supone que quien no acepta la letra tampoco
la va a pagar. (arto. 478-479 c de Co)
El protesto es un acto notarial en el que, el profesional da fe, en forma documental, que la letra no
fue aceptada o no fue pagada, para ese efecto, a requerimiento de parte, el notario se constituye
en el lugar señalado para el cumplimiento de la obligación; y al enterarse de la negativa del
obligado a aceptar o pagar la letra, deja constancia de esa manifestación de voluntad mediante
acta que autoriza conforme las exigencias del Código de notariado. Si la persona contra quien
haya de levantarse el protesto, no se encuentra presente, así lo asentará el notario que lo practique
sin suspender la diligencia; si se desconoce el domicilio de la persona contra la cual deba
levantarse el protesto, éste se practicará en el lugar que elija el notario que autorice. (arto. 474 -
475)

La oportunidad en que debe levantarse el protesto es muy importante, porque si se hace fuera de
tiempo se produce la caducidad de las acciones de regreso. Si es protesto por falta de aceptación,
debe hacerse dentro de los dos días hábiles que sigan a la presentación pero antes del
vencimiento. Si es protesto por falta de pago, dentro de los dos días que sigan al vencimiento.
(Arto. 476-477 C de Co)
En el caso de que la letra se presente por conducto de un Banco, la anotación de éste respecto de
la negativa de la aceptación o de pago valdrá como protesto. (arto. 483)
Luego de autorizar el acta de protesto el notario debe en primer lugar, retener la letra el día del
protesto y el siguiente, con el objeto de dar oportunidad a que otras personas obligadas puedan
decidirse a pagar el título. (arto. 481) En segundo lugar, debe dar aviso a otros obligados en el
título y cuyas direcciones consten para que puedan pronunciarse sobre la aceptación o pago de la
letra (arto. 482). Esta obligación de aviso también la tiene el tenedor requirente del protesto; y la
omisión produce responsabilidad civil tanto para el notario como para el tenedor.
DERECHO MERCANTIL II
LICENCIADO FIDEL AMÍLCAR LÓPEZ ZAVALA
Requisitos del protesto

El protesto se hace constar por razón puesta en el cuerpo de la letra o en hoja adherida a ella. En
el acta levantada por el notario se asentará:

1. La reproducción literal de todo cuanto conste en la letra


2. El requerimiento al girado o aceptante para aceptar o pagar la letra, con la indicación de si
esa persona estuvo o no presente
3. Los motivos de la negativa para la aceptación o el pago
4. La firma de la persona con quien se entienda la diligencia, o la indicación de la
imposibilidad para firmar o de su negativa
5. La expresión del lugar, fecha y hora en que se practique el protesto, y la firma del
funcionario autorizante
6. Protocolización del acta (arto. 480)

 Formalidades
Los elementos de forma de este título son los siguientes:
a) Nombre del título: se coloca antes de iniciar la redacción general.
b) La promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero.
c) Nombre de la persona a quien debe hacerse el pago. Esta persona es el beneficiario, o sea
a favor de quien se promete pagar;
d) Suma determinada de dinero que se va a pagar. Al igual que en la letra de cambio debe
decirse que cantidad se adeuda por medio del título ; con la salvedad de que esa suma
pueda pagarse fraccionadamente mediante amortizaciones sucesivas. El capital
representado por el título puede devengar intereses convencionales si así se pacta en el
documento;
e) Lugar y fecha del cumplimiento de la obligación o ejercicio de los derechos que genere
el título. Estos elementos se expresan con claridad en el contexto del título para evitar
dudas en cuanto a la efectividad del mismo.
f) Otros derechos que el título incorpore. Pueden ser los intereses; el vencimiento del plazo
por la falta de pago de una amortización cando el cuando el cumplimiento sea
DERECHO MERCANTIL II
LICENCIADO FIDEL AMÍLCAR LÓPEZ ZAVALA
fraccionado; o incluso la renuncia al fuero domiciliar del librador para el caso de una
reclamación judicial proveniente del título;
g) Lugar y fecha de creación: Aun cuando la ley suple la omisión del lugar de creación, es
más técnico que este dato conste en el título. En cuanto a la fecha, no debe faltar en
interés del beneficiario; y sobre todo cuando se pactan intereses o pago por
amortizaciones. Estas amortizaciones se datan por medio de recibos que extiende el
beneficiario que tendrá en su poder el documento, el que es devuelto hasta su total
cancelación.
h) Firma del creador o librador;

También podría gustarte