Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Kelsen que la define como “un orden social cuyas sanciones están
socialmente organizadas y consisten en privar ciertas libertades:
vida, libertad, propiedad, etc.”. La definición que Kelsen que le da
al Derecho es una metodología social de orden coactivo, alejada de
la otras órdenes sociales como lo es la moral y la religión.
Los hechos o acontecimientos que se desarrollan en la realidad son acciones o fenómenos que pueden ser
estudiados por otras disciplinas. Estos hechos no tienen importancia alguna para el Derecho, siempre y cuando estos
se mantengan fuera de esta disciplina. En el caso de que este acontecimiento suscitado sea el causante del
incumplimiento de una obligación contraída entrará en materia del Derecho.
Es decir, que los hechos que ocurren cotidianamente son simplemente hechos que no tienen relevancia para el
Derecho, estos llegan a ser relevantes en el momento que generan consecuencias.
LA FUERZA MAYOR
EL CASO FORTUITO
EL HECHO JURÍDICO
Se denominan hechos jurídicos del hombre cualquiera de las acciones ejecutadas por el ser humano
sin la intención de producir consecuencias jurídicas, y, no obstante, éstas se producen. Hay hechos
HECHOS JURÍDICOS DEL que el hombre realiza y pueden ocasionar consecuencias legales; puede darse el caso, inclusive, de
HOMBRE que en tales hechos no sólo no sean deseadas dichas consecuencias jurídicas, sino que tampoco el
hecho sea deseado por su autor, como en un accidente de tránsito o en delitos imprudenciales, por
mencionar algunos. (Villoro Toranzo, 1999)
En el sentido general del acto jurídico, es el acuerdo de dos o más voluntades que se manifiestan en forma exterior
para crear, transmitir, modificar o extinguir Derechos y obligaciones. Los actos de voluntad son ciertamente actos
jurídicos y no son simples hechos porque en ellos, el Derecho toma en cuenta fundamentalmente la voluntad del
sujeto que los emite, el concepto de acto encuentra su origen en el vocablo en latín (actus), y se halla asociado a la
noción de acción, entendida como la posibilidad o el resultado de hacer algo.
Actos bilaterales o
plurilaterales Ejemplo: Donaciones, matrimonio etc.
Consensuales: Son aquellos que no requieren para su validez que la voluntad o el consentimiento se exprese en forma escrita,
bastando la manifestación de manera indubitable la intención del autor o autores del acto jurídico.
Actos consensuales, Formales: Son aquellos que requieren para su validez que la voluntad se exprese por escrito, ya sea en documento privado o en
Definimos a Mortis Causa: En aquellas declaraciones de voluntad que habrán de surtir efectos para después de la muerte de su autor.
Actos Mortis Causa Ejemplificaremos al testamento dentro de este acto, pues precisamente surte sus efectos jurídicos hasta la muerte del testador.
E Inter- Vivos Inter- Vivos: Ellos celebran sus consecuencias durante la vida de su autor o autores, estos actos pueden ser unilaterales o
plurilaterales.
EL ACTO JURÍDICO
LA MANIFESTACIÓN DE
LA VOLUNTAD
EL OBJETO
SOLEMNIDAD
CONCLUSIONES
u Como se pudo conocer, a través de las concepciones del hecho y acto jurídico, el primero en
mención toma esta denominación, cuando genera un acto jurídico, porque si ocurre una acción
humana que, debido a su comportamiento, es contraria a la legislación, se precisa que sea analizada
y resuelta por un órgano perteneciente a la administración de justicia, significando que el acto
jurídico es posterior al hecho jurídico y depende del mismo.
u Esta definición es muy importante, para conocer los conceptos que intervienen en el derecho y
cómo estos pueden afectar o beneficiar el ordenamiento jurídico de un país, además de fundamentar
los cambios en las legislaciones de cada país.