Está en la página 1de 2

La alianza para el progreso en Colombia y Nicaragua

Me parecieron interesantes los contrastes entre ambas lecturas en cuanto a los


resultados en la aplicación de la Alianza para el progreso en Colombia y
Nicaragua como experimento para promover el reformismo y desarrollo con ayuda
de los Estados Unidos; procurando además de por la estabilidad política en
América Latina, los objetivos de la Alianza para el progreso también velaban por el
desarrollo económico de nuestros países.

Sin embargo, la Alianza para el Progreso no dio los resultados esperados en


materia económica, por ejemplo, en Colombia el PIB solo aumentó 1.2%
anualmente en lugar de 2.5% que era la meta de Punta del Este; aumentó también
la deuda externa, no se mejoró el sistema de recaudación tributaria ante el
aumento de impuestos, y la presión ejercida por los estadunidenses al gobierno
colombiano para la implementación del resto de las reformas no prosperó.

En el caso nicaragüense, los tintes políticos de los objetivos de la Alianza para el


Progreso no fueron cumplidos, Nicaragua estaba gobernada por la dictadura de
los Somoza durante el periodo 1936 – 1979 y utilizó precisamente la ayuda
económica que les fue brindada para nutrir las arcas del estado y perpetuarse en
el poder.

En ambos países no se logró la estabilidad política que la Alianza tenía entre sus
metas iniciales, de hecho, en toda América Latina hubo un total de ocho golpes
militares a los pocos meses de signada la Alianza; los prestamos sirvieron de
“pretexto” a la oposición colombiana para presionar al gobierno por la sumisión a
los intereses de los Estados Unidos y en el caso de Nicaragua, los Somoza no se
interesaron en crear o fortalecer instituciones democráticas.

Gradualmente, debido a estos malos resultados y a la relativa falta de firmeza de


los gobiernos latinoamericanos para aplicar las reformas promovidas por
Washington, se abandonó la Alianza para el Progreso, y Estados Unidos volvió a
sus objetivos de política exterior antes de la presidencia de Kennedy, dos objetivos
principales: la contención militar de la guerrilla comunista y la protección de las
inversiones estadunidenses por parte de los países de América Latina

Mario Jaime Ramírez Velázquez

También podría gustarte