Está en la página 1de 138

0001959

APÉNDICE 5.10
Estudio de Estabilidad Tajo
0001960

SCHLUMBERGER WATER SERVICE

TRABAJOS ADICIONALES 02
ESTUDIO DE ESTABILIDAD FISICA CON FINES DE
CIERRE DE LOS TAJOS TOQUEPALA, CUAJONE; ASI
COMO EL RECRECIMIENTO DEL EMBALSE DE
QUEBRADA HONDA

UNIDAD DE PRODUCCIÓN CUAJONE

Rev. 0

05 Setiembre, 2012

JMF Ingeniería & Construcción SAC


Calle Batallón Callao 334
Urbanización Las Gardenias
Surco – Lima
Teléfono: 275-1211
Email: jsevilla@jmf.com.pe
www.jmf.com.pe
0001961

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE CIERRE DEL TAJO


CUAJONE

MEMORIA DESCRIPTIVA
INFORME FINAL

Preparado para:

Av. Canaval y Moreyra 452, Piso 3


San Isidro – Lima
Telf: 511 615 6535
Lima 27 – Perú

Preparado por:

Jirón Batallón Callao 334


Las Gardenias Surco – Lima 33
Tele / Fax: 511 275-1211
Email: jsevilla@jmf.com.pe
www.JMF.com.pe

PROYECTO REV. POR JMF EMITIDO PARA FECHA


P300-026-12-08 Rev. 0 DTM / JAS Informe Final 05/09/12
P300-026-12-08 Rev. A DTM / JAS Revisión y comentarios 31/08/12
0001962

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE CIERRE DEL TAJO


CUAJONE

MEMORIA DESCRIPTIVA
INFORME FINAL

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1


1.1.Antecedentes ...................................................................................................... 1
1.2.Objetivos ............................................................................................................. 2
1.3.Ubicación y Acceso ............................................................................................ 2
2. GEOLOGÍA...................................................................................................... 3
2.1.Geología Regional .............................................................................................. 3
2.2.Geología Local.................................................................................................... 4
2.3.Litoestratigrafía ................................................................................................... 5
2.4.Dominios Estructurales ....................................................................................... 7
2.4.1. Dominio Estructural A ............................................................................. 7
2.4.2. Dominio Estructural B ............................................................................. 8
2.4.3. Dominio Estructural C ............................................................................. 8
2.4.4. Dominio Estructural D ............................................................................. 9
2.4.5. Dominio Estructural E ............................................................................. 9
2.4.6. Dominio Estructural F............................................................................ 10
2.4.7. Dominio Estructural G ........................................................................... 10
2.5.Hidrogeología ................................................................................................... 10
3. CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA ........................................................... 11
3.1.Exploración de Campo ..................................................................................... 11
3.1.1. Estaciones Geomecánicas.................................................................... 11
3.1.2. Unidades Geotécnicas .......................................................................... 11
3.2.Ensayos de Laboratorio .................................................................................... 12
3.2.1. Ensayos de Propiedades Físicas de la Roca ........................................ 12
3.2.2. Ensayos de Carga Puntual ................................................................... 13
3.2.3. Ensayo de Compresión Triaxial ............................................................ 13
3.3.Secciones Estratigráficas Configuración Actual .............................................. 15
3.3.1. Sección B-B .......................................................................................... 15
3.3.2. Sección D-D .......................................................................................... 15

Actualización del Plan de Cierre - Cuajone Pág. ii


0001963

3.4.Secciones Estratigráficas Configuración Final ................................................ 15


3.4.1. Sección A-A’ y B-B’ .............................................................................. 15
4. SISMICIDAD.................................................................................................. 16
5. PARAMETROS DE RESISTENCIA CORTANTE ......................................... 17
5.1.Propiedades de la Roca Intacta y Macizo Rocoso ........................................... 17
5.2.Parámetros de Resistencia de las Estructuras ................................................. 19
6. ANÁLISIS DE ESTABILIDAD ........................................................................ 20
6.1.Generalidades .................................................................................................. 20
6.2.Análisis Cinemático .......................................................................................... 20
6.2.1. Evaluación de Estabilidad en Roca....................................................... 22
6.3.Análisis Global .................................................................................................. 23
6.3.1. Metodología de Análisis (SLIDE) .......................................................... 23
6.4.Análisis Numérico ............................................................................................. 26
6.4.1. Método de Elementos Finitos................................................................ 27
6.4.2. Resultados del Análisis Numérico ......................................................... 27
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................ 28
8. REFERENCIAS ............................................................................................. 30

Actualización del Plan de Cierre - Cuajone Pág. iii


0001964

LISTA DE CUADROS

CUADRO 2.1 Columna Estratigráfica del Área del Tajo Cuajone


CUADRO 3.1 Unidades Geotécnicas definidas en el Tajo Cuajone - SRK
CUADRO 3.2 Resumen de Propiedades Físicas de la Roca - SRK
CUADRO 3.3 Resumen de Ensayos de Laboratorio - SRK
CUADRO 4.1 Aceleración Sísmica para Condiciones Actuales y Abandono
CUADRO 5.1 Propiedades de Resistencia al Corte
CUADRO 6.1 Registro de Joints para el Cuadrante N13
CUADRO 6.2 Resultado del Análisis de Discontinuidades
CUADRO 6.3 Resultado del Análisis de Estabilidad Configuración Actual
CUADRO 6.4 Resultado del Análisis de Estabilidad Configuración Proyectada 2026
CUADRO 6.5 Resultado del Análisis de Estabilidad para la Configuración Final

Actualización del Plan de Cierre - Cuajone Pág. iv


0001965

LISTA DE FIGURAS

FIGURAS DESCRIPCIÓN

FIGURA 1 Ubicación del Proyecto y Lista de Figuras

FIGURA 2 Plano Geológico del Tajo Cuajone

FIGURA 3 Zonificación de los Dominios del Tajo Cuajone y Secciones

FIGURA 4 Secciones Geológicas Geotécnicas Configuración Actual


Secciones Geológicas Geotécnicas Configuración Proyectada
FIGURA 5
2026
FIGURA 6 Configuración Final del Tajo Cuajone y Secciones

FIGURA 7 Sección Geología Geotecnia Configuración Final

FIGURA 8 Sección Geología Geotecnia Configuración Final

Actualización del Plan de Cierre - Cuajone Pág. v


0001966

ANEXOS

ANEXO 1: EXPLORACIÓN DE CAMPO

ANEXO 2: ENSAYOS DE LABORATORIO

ANEXO 3: EVALUACIÓN GEOMECÁNICA

ANEXO 4: ANÁLISIS DE ESTABILIDAD

ANEXO 5: REGISTRO FOTOGRÁFICO

Actualización del Plan de Cierre - Cuajone Pág. vi


0001967

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE CIERRE DEL TAJO


CUAJONE

ESTABILIDAD FÍSICA

MEMORIA DESCRIPTIVA
INFORME FINAL

1. INTRODUCCIÓN
El Tajo Cuajone está ubicado a 30 Km de la ciudad de Moquegua, en el distrito de Torata,
Provincia de Mariscal Nieto, Departamento de Moquegua. El Tajo es de forma casi circular
en su perímetro, midiendo aproximadamente 2.0 km de diámetro.

La empresa Schlumberger Water Services (SWS) ha solicitado a JMF Ingeniería &


Construcción (JMF) la elaboración de la actualización del plan de cierre del Tajo Cuajone,
propiedad de Southern Perú Copper Corporation (SPCC).

Este informe contiene los aspectos geológicos, exploración de campo y recopilación de


información existente con el fin de actualizar el plan de cierre del tajo Cuajone.

1.1. Antecedentes
Como parte del estudio JMF ha revisado en detalle la información disponible relacionada al
Tajo Cuajone proporcionada por SPCC, la cual se detalla a continuación:

Golder Associates /Itasca Consulting Group efectuó el informe “Cuajone Pit Slope Design
Recommendations” Vol I En (2000).

Walsh Perú S.A. (Julio, 2008) efectuó el documento de Respuesta a las Observaciones del
MINEM - Plan de cierre de la Unidad de Producción Cuajone Southern Perú Copper
Corporación El documento presenta el informe geotécnico para los análisis de estabilidad
de los depósitos de desmonte de la unidad de Cuajone, e investigaciones geotécnicas
complementarias tales como: calicatas, ensayos de campo, ensayos de laboratorio y
refracción sísmica.

Actualización del Plan de Cierre - Cuajone Pág. 1


0001968

SRK Consulting S.A. (Enero 2012) preparó un informe para Southern Perú Copper
Corporación, en el cual se ejecutó el estudio geotécnico para el análisis de estabilidad del
tajo Cuajone.

1.2. Objetivos
El objetivo del presente estudio es realizar la estabilidad física del Tajo Cuajone,
configuración actual y final en base a la información proporcionada por SPCC.

1.3. Ubicación y Acceso


El Tajo Cuajone, propiedad de SPCC, se encuentra ubicado en el distrito de Torata,
provincia de Mariscal Nieto, departamento de Moquegua, a una elevación aproximada de
3,100 a 3,900 msnm. El acceso al área del proyecto en mención es a través de vía
terrestre, de Lima se viaja hasta la ciudad de Moquegua, donde se continúa por la
carretera binacional con dirección de Moquegua hacia Torata en una vía asfaltada de
aproximadamente 30 Km.

Actualización del Plan de Cierre - Cuajone Pág. 2


0001969

2. GEOLOGÍA
Este capítulo se desarrolla en base a la revisión de información proporcionada por SPCC,
de sus planes de cierre e informes propios de la unidad de producción de Cuajone y del
informe preparado por SRK Consulting S.A. del estudio geotécnico del tajo Cuajone.

En esta sección se describen las características de las formaciones rocosas y elementos


estructurales presentes en el área del tajo. Desde el punto de vista Litológico se describen
las columnas estratigráficas y los cuerpos ígneos presentes en cada sector considerado.
Asimismo, desde el punto de vista Geoestructural se describen las fallas, pliegues,
fracturas y demás elementos estructurales identificables a la escala de estudio. Todo esto
se desarrolla sobre la base de la información que presentan los cuadrángulos geológicos
publicados por el INGEMMET así como la información geológica que ha proporcionado
SPCC.

2.1. Geología Regional


La unidad de producción de Cuajone está localizada en la parte occidental del sur de la
cordillera de los Andes, cerca del moderno arco volcánico sur peruano. Está emplazado
sobre una secuencia de flujos volcánicos basales que van del Cretáceo Superior al
Cuaternario.
La estratigrafía de la Mina Cuajone y de las inmediaciones se puede dividir en tres
categorías generales:

a) Rocas pre-mineralización
Las rocas volcánicas previas a la mineralización consisten en las unidades Andesita
Basáltica (BA) y Riolita Porfídicas (RP). La unidad BA es la más antigua y conforma el
basamento rocoso en el área. Las RP sobreyacen en discordancia al basamento.

b) Rocas intrusivas, asociadas con la mineralización


Las rocas intrusivas en la mina están representadas por las unidades Latita Porfídica (LP),
Brechas (BX) y Diorita (DI). El centro de la Mina Cuajone, está compuesto por cuerpos de
LP elongados en la dirección NW-SE, con un largo de 2,5 km y 700 m de ancho
aproximadamente, y en el extremo NW, cambia a una tendencia EW. Toda la LP, que
generalmente está alterada junto con las BA y RP; tiene mineralización económica. Los
contactos entre las rocas intrusivas y volcánicas son esencialmente verticales.

Actualización del Plan de Cierre - Cuajone Pág. 3


0001970

c) Rocas post-mineralización
En el área de la mina está presente una extensa y potente cubierta de rocas post-mineral,
las más antiguas son Formaciones Huaylillas y Chuntacala, y Rocas Post-Chuntacala,
todas compuestas por secuencias de rocas volcánicas.

Los afloramientos de la Formación Huaylillas se encuentran principalmente en la ladera


SSE del Río Chuntacala y en la ladera N del Río Torata, sobreyacen en discordancia a las
rocas volcánicas pre-mineral e intrusivas. La Formación Chuntacala, sobreyace en
discordancia a las rocas más antiguas, cubre el área entre los valles Chuntacala y Torata.
Está compuesta de una secuencia de conglomerados, flujos, tobas y aglomerados con
discordancias intra-formacionales entre varias unidades estratigráficas.

Las Rocas Post-Chuncatala consisten en secuencia de paleosuelos, tobas y aglomerados.


Están expuestas principalmente en el pit en las cotas más altas, a lo largo de la pared
oeste.

2.2. Geología Local


El tajo abierto Cuajone se halla emplazado en la Franja Cuprífera del sur del Perú en el
flanco andino de la Cordillera Occidental. La geología local está conformada por rocas
volcánicas y macizos intrusivos que muestran geomorfología abrupta de fuertes
pendientes. El cuerpo mineralizado ha sido erosionado en el lado Noroeste por el Río
Torata y ligeramente en el centro por la Quebrada Chuntala.

Estructuralmente, Cuajone se encuentra sobre el flanco occidental andino (Cordillera


Occidental) que, en el Sur del país, está afectado por elementos estructurales alineados
predominantemente de SE a NO. Las estructuras más importantes son: La Falla Botiflaca y
la prolongación de la Falla Viña Blanca con rumbo Noroeste hacia el tajo Cuajone. Estas
fallas afectan la Latita Porfiritica con intenso fracturamiento tipo stockwork y cizallamiento.
La Falla Mayor del Sur es la más importante y aflora dentro de la mina, tiene varios
ramales que se bifurcan y se unen indistintamente con azimut preferencial de 212º,
buzamiento de 57º con longitud de 950 m. La falla continua al Noreste hacia la Quebrada
Chuntacala ahora rellena por desmonte en el extremo Suroeste limitada por la Formación
Huaylillas.

En Cuajone hay brechas en la latita porfiritica y se han clasificado de la siguiente manera:

Actualización del Plan de Cierre - Cuajone Pág. 4


0001971

- Brecha intrusiva: bordea la Latita porfiritica y está conformada por clastos angulares,
sub angulares y redondeados de latita y andesitas mineralizadas en matriz de latita fina.
- Brecha de ruptura: Afloran al oeste del Tajo en forma elongada, presenta clastos en
diferente composición y de cuarzo y sulfuros triturados.
- Brecha Hidrotermal: Son de formas irregulares con fuerte mineralización, de clastos
angulosos y caóticos en matriz de latita porfiritica fuertemente alteradas y con sulfuros
minerales. Posiblemente estas brechas sean las fuentes de mineralización.
- Brecha tectónica: El corredor estructural de la Falla Cuajone hacia el sureste es el
control de la tectónica-magmática que afecta las riolitas, andesitas y latitas porfiriticas
controlando los brechamientos y alineamientos estructurales. Ver figura 2.

2.3. Litoestratigrafía
Se identificaron unidades litoestratigráficas, cuyas edades van desde el Cretáceo hasta el
Cuaternario, así también rocas pre minerales conformadas por el Grupo Toquepala, y
depósitos cuaternarios de origen coluvial y aluvial. A continuación se presenta en el cuadro
2.1, columna estratigráfica del tajo Cuajone.

Actualización del Plan de Cierre - Cuajone Pág. 5


0001972

Cuadro 2.1
Columna Estratigráfica del Área del Tajo Cuajone
Sistema Serie Formación Litología y Competencia
Cuaternario Holocena Aluvial Aluvial, Coluviales, Talus.
Superior
Pleistoce
Media
na
Inferior
Superior
Pliocena
Inferior
Andesita Porfiritica
Superior Aglomerado Superior
Toba superior
Formación Aglomerado Inferior
Chuntacala Toba Inferior

Neogeno Toba Cristal


Media
Conglomerado Basal
Miocena
Aglomerado tobaceo
Aglomerado gris
Conglomerado amarillo y verde
Formación Conglomerado traquítico
Inferior
Huaylillas Toba blanca
Traquita
Toba Salmon vitrof
Conglomerado riolítico
Oligocena
Eocena
Paleogeno Dolerita Toquepala
Volcánico
Paleocena
Quellaveco Riolita
Grupo Toquepala

Volcánico
Cretáceo Superior Andesita basaltica
Paralaque

Fuente: Estudio Geotécnico SRK (Enero 2012)

Actualización del Plan de Cierre - Cuajone Pág. 6


0001973

2.4. Dominios Estructurales


Los dominios estructurales se definen por zonas en las cuales las propiedades físicas y
geométricas del macizo fracturado son estadísticamente homogéneas.

En base al estudio de SRK, se ha realizado una clasificación geotécnica dividiendo el tajo


en siete dominios estructurales y análisis estructurales mediante el ploteo estereográfico
de las discontinuidades menores: fallas menores y joints. Usando el programa Dips; Los
límites de estos dominios quedaron definidos por contactos litológicos y/o falla mayores.

Se reconocieron en el área estudiada siete familias estructurales generales, denominadas


de la siguiente manera:
- Sistema 1, NE / sub-vertical.
- Sistema 2, NNE / sub-vertical.
- Sistema 3, NW / sub-vertical.
- Sistema 4, NE / ~ 45°NW.
- Sistema 5, NW / ~ 40°SW.
- Sistema 6, NNW / sub-vertical.
- Sistema 7, Sub-horizontal.

El esquema espacial de los dominios se encuentra definido por una serie de estructuras
mayores destacándose: la Falla Cuajone (NW), Falla Sur (EW) y Quebrada Chuntacala
Norte 1, además de contactos litológicos.

Los dominios se han denominado de la misma forma que el estudio mencionado, desde la
A hasta la G, definiendo para cada dominio sistemas estructurales, los cuales se agrupan
de acuerdo a orientaciones similares. A continuación se describe brevemente cada
dominio. Ver figura 3.

2.4.1. Dominio Estructural A


Se ubica en la pared norte del Tajo Cuajone, se encuentra abierto hacia el norte, por el
lado oeste se encuentra limitado por la Falla Cuajone, al sur por la Quebrada Chuntacala
Norte 1, y al este por la Unidad Geotécnica 11 conformada por Conglomerado Basal.

Como sistemas principales se reconocen las siguientes familias de discontinuidades:


- Familia 1, NE / sub-vertical, se presentan como conjugadas en las fallas menores, en
cambio en los joints se reconocen solo con dirección de manteo al SE.

Actualización del Plan de Cierre - Cuajone Pág. 7


0001974

- Familia 2, NS / sub-verticales, reconocidas como conjugadas en las fallas menores y


en joints.
- Familia 3, WNW / sub-vertical al N. Se reconocieron principalmente como fallas
menores con dirección de manteo al norte.
- Familia 4, N-NW / ~ 40°NW. En fallas menores y joints.
- Familia 5, N-NW / ~ 40°SW. En fallas menores y joints.

2.4.2. Dominio Estructural B


Se ubica en la pared noreste del tajo, se encuentra abierto por el este y no se conocen sus
límites norte y sur, al oeste limita con la Unidad Geotécnica conformada por Andesita
Basáltica potásica secundaria-lixiviada.

Como sistemas principales se reconocen las siguientes familias de discontinuidades:


- Familia 1, NE / sub-vertical, en las fallas menores no se destaca como un par
conjugado, siendo su manteo preferente hacia el sur; en cambio los joints, si se presentan
como conjugadas.
- Familia 2, NS / sub-vertical, en las fallas menores no se destaca como un par
conjugado, siendo su manteo preferente hacia el este; en cambio los joints, si se presentan
como conjugadas.
- Familia 3, NW-WNW / sub-vertical al N, se presenta como conjugada, reconociéndose,
tanto en fallas, como en joints.
- Familia 6, NNW / sub-vertical, se reconoce solo como conjugada en el registro de los
joints; en las fallas en manteo preferente tiene dirección NE.
- Familia 7, sub-horizontal, está representado solo en joints.

2.4.3. Dominio Estructural C


Se ubica en la parte central del tajo, por el lado oeste se encuentra limitado por la Falla
Cuajone, al norte por la Unidad geotécnica conformada por Riolita argilizada
secundaria/lixiviada), al este por las unidades conformadas por Toba Inferior y Toba
Cristal, y al sur, por la unidad conformada por Andesita Intrusiva fílica primaria.

Como sistemas principales se reconocen las siguientes familias de discontinuidades:


- Familia 1, NE-ENE/ sub-vertical, en las fallas menores se destaca como un par
conjugado, en cambio en los joints solo se reconocen manteado al este.
- Familia 3, NW / sub-vertical, Se presenta como conjugadas en fallas y joints.

Actualización del Plan de Cierre - Cuajone Pág. 8


0001975

- Familia 4, NW / ~40°NW y ~40°SE (conjugadas), las discontinuidades que mantean al


norte son los registros de fallas y al sur los joints.
- Familia 6, NW-NNW / Sub-vertical, se reconocen en los registros de fallas y joints, con
dirección de manteo al NE.

2.4.4. Dominio Estructural D


Se ubica en la parte central del tajo, está limitado por el norte con la Quebrada Chuntacala
Norte 1, por el este con el Conglomerado Basal, por el sur con la Falla Sur, y por el este
con la Falla Cuajone.
Como sistemas principales se reconocen las siguientes familias de discontinuidades:
- Familia 1, NE / sub-vertical, se reconoce solo en los joints y su dirección de manteo es
hacia el NW.
- Familia 3, NW / sub-vertical, Se presenta como conjugadas en fallas y joints.
- Familia 4, NW / ~38°NW, se reconocen en fallas y joints.
- Familia 5, NNW / ~40°W, se reconocen en los registros solo como fallas.

2.4.5. Dominio Estructural E


Se ubica en la pared suroeste del tajo, está limitado por el norte con la riolita argilizada
secundaria-lixiviada, por el este con la Falla Cuajone, y por el sur y oeste con el
Conglomerado Basal.

Se reconocen las siguientes familias de discontinuidades:


- Familia 1, NE / sub-vertical, se presentan conjugadas, reconociéndose solo en las
fallas menores.
- Familia 2, NS / sub-vertical, se presenta solo en los joints con dirección de manteo al
oeste.
- Familia 3, EW-WNW / sub-vertical, en las fallas se presentan conjugadas, en cambio
en los joints solo con dirección de manteo al norte.
- Familia 6, NNW / sub-vertical, en las fallas se presentan conjugadas, en cambio en los
joints solo con dirección de manteo al este.
- Familia 7, Sub-horizontales, se reconocen solo en los joints.

Actualización del Plan de Cierre - Cuajone Pág. 9


0001976

2.4.6. Dominio Estructural F


Se ubica en la pared suroeste del tajo, está limitado al norte con la unidad Latita, al este
por la Falla Cuajone, al sur por la unidad Toba Salmón y Toba Traquítica.

Se reconocen las siguientes familias de discontinuidades:


- Familia 1, NE / sub-vertical, se presentan conjugadas, reconociéndose solo en las
fallas menores.
- Familia 3, WNW / sub-vertical, se presenta solo en las fallas con dirección de manteo
al Norte.
- Familia 4, ENE /~50°NW, este sistema se presenta en fallas y joints.
- Familia 5, NE/ ~50°NE, este sistema se reconoce solo en los joints.
- Familia 6, WNW/ sub-vertical, se presenta tanto en las fallas como en los joints.

2.4.7. Dominio Estructural G


Se ubica en la pared sureste del tajo, está limitado por el norte con la Falla Sur, al oeste
por la Falla Cuajone, y al sur y este por la unidad conformada por Toba Traquítica.

Se reconocen las siguientes familias de discontinuidades:


- Familia 1, NE - ENE/ sub-vertical, se reconocen como conjugadas solo en los joints, en
cambio en las fallas menores solo se reconocen con dirección de manteo al N.
- Familia 2, ENE / sub-vertical, se presentan solo en los joints y como conjugadas.
- Familia 3, NW / sub-vertical, se presentan como conjugadas solo en las fallas
menores, en los joints se reconocen con dirección al NE.
- Familia 4, NE /~40°NW, este sistema se presenta tanto en las fallas menores como en
los joints.

2.5. Hidrogeología
En el tajo Cuajone, se considera que el nivel freático se ubica a una profundidad de
aproximadamente 50 a 80 m de la superficie de los taludes, aflorando en el fondo del rajo,
y en algunos contactos litológicos.

Actualización del Plan de Cierre - Cuajone Pág. 10


0001977

3. CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA
3.1. Exploración de Campo
3.1.1. Estaciones Geomecánicas
De acuerdo al estudio realizado por SRK (2012), las estaciones geomecánicas realizadas
en el tajo Cuajone, se encuentran ubicadas en las banquetas, de donde se tomaron
muestras de roca, las cuales fueron identificadas y enviadas a los laboratorios para su
caracterización física y mecánica. Así mismo, ese mismo informe presenta data estructural
donde se identificaron discontinuidades, fallas, las mismas que permitieron definir las
unidades geotécnicas del tajo.

3.1.2. Unidades Geotécnicas


Fueron examinados e interpretados los resultados de los trabajos de exploración de campo
y ensayos de laboratorio realizado por SRK (2012), con el objetivo de poder definir las
unidades geotécnicas del tajo Cuajone. Este análisis se ha efectuado con la finalidad de
establecer las propiedades físicas mecánicas de los tipos de materiales más relevantes
para los análisis de la estabilidad.

Cada unidad de lito-alteración – zona mineral presenta una composición y características


texturales propias, y por lo tanto un comportamiento geomecánico diferente. Las unidades
geotécnicas definidas se muestran en Cuadro 3.1 y se encuentran en la Figura 3.

Cuadro 3.1
Unidades Geotécnicas definidas en el Tajo Cuajone - SRK
UG Litología
UG-01 Latita Filica-Propilitica primaria
UG-2a Latita Filica Secundaria/Lixiviada
UG-2b Latita Filica Primaria
UG-03 Riolita Argilizada Secundaria/Lixiviada
UG-04 Riolita Propilitica
UG-05 Andesita Basáltica potásica primaria
UG-06 Andesita Basáltica potásica Secundaria/lixiviada
UG-07 Andesita Intrusiva
UG-08 Brechas de Andesita
UG-09 Toba Inferior
UG-10 Toba Cristal
UG-11 Conglomerado Basal

Actualización del Plan de Cierre - Cuajone Pág. 11


0001978

UG-12 Toba Traquítica


UG-13 Traquita
UG-14 Toba Salmón
UG-15 Conglomerado Riolitico

3.2. Ensayos de Laboratorio


3.2.1. Ensayos de Propiedades Físicas de la Roca
En base a los ensayos realizados por SRK, se obtuvieron los parámetros correspondientes
a las propiedades físicas de la roca: porosidad y peso unitario del macizo rocoso.

Los resultados se presentan en el cuadro 3.2 y han sido clasificados de acuerdo a las
unidades geotécnicas definidas.

Cuadro 3.2
Resumen de Propiedades Físicas de la Roca – SRK
Unidades
Litología  (Ton/m3) n (%)
Geotécnicas
UG-01 2.63 3.3
UG-2a Latita 2.6 2.8
UG-2B 2.63 -
UG-03 2.62 2.4
Riolita
UG-04 2.69 2.1
UG-05 2.78 1
Andesita Basáltica
UG-06 2.74 1.9
UG-07 Andesita Intrusiva 2.7 -
UG-08 Brechas de Andesita 2.7 -
UG-09 Toba Inferior 2.33 31.3
UG-10 Toba Cristal 2.33 6.8
UG-11 Conslomerado Basal 2.33 -
UG-12 Toba Traquítica - -
UG-13 Traquita 2.36 2.7
UG-14 Toba Salmón - -
Conglomerado
UG-15 - -
Riolitico
Fuente: SRK (Enero 2012), Estudio Geotécnico.

Actualización del Plan de Cierre - Cuajone Pág. 12


0001979

3.2.2. Ensayos de Carga Puntual


Este ensayo consiste en estimar de manera indirecta la resistencia a la compresión simple
de la roca intacta, que será usada para determinar los parámetros mecánicos del macizo
rocoso.

SRK ha realizado ensayos de carga puntual las muestras de roca obtenidas durante su
mapeo geológico en los años 2002 y 2008, con la finalidad de obtener su resistencia
compresiva. Este ensayo sigue los procedimientos de la norma ASTM D-5731, un resumen
de los resultados se presentan en el Cuadro 3.3, en términos de la resistencia a la
compresión no confinada equivalente a Vo y de la resistencia de la roca.

3.2.3. Ensayo de Compresión Triaxial


A fin de determinar las propiedades de resistencia del material que conforma el tajo, se
realizó ensayos de compresión triaxial, los cuales se presentan en el Cuadro 3.3.

Actualización del Plan de Cierre - Cuajone Pág. 13


Cuadro 3.3
Resumen de Ensayos de Laboratorio – SRK
Módulos
Unidades Geotécnicas Básicas Roca Intacta Macizo Rocoso
Dinámicos
GSI E H-
 CI Ei  TM C Ø VP VS
Litología UG mi mb s a D2005 v
(m/seg) (m/seg)
(Mpa) (Gpa) (Mpa) (Gpa) (kPa) (o)
UG-01 21.8 97.2 44.5 52 1.56 0.00095 0.50499 -0.059 5.4 0.24 2177 39 3099 1747
Latita UG-2a 31.8 37.2 17 30 0.679 0.00004 0.52234 -0.002 0.6 0.29 987 25 2298 1354
UG-2B 21.8 97.2 44.5 52 1.56 0.00095 0.50499 -0.059 5.4 0.24 2177 39 - -
UG-03 15.5 41.5 29.7 40 0.574 0.00017 0.51137 -0.012 1.7 0.27 1032 25 2774 1539
Riolita
UG-04 13.3 95.8 75.1 55 1.122 0.00147 0.50405 -0.126 11.1 0.23 2031 36 2873 1669
UG-05 15.5 154.3 64.5 50 0.994 0.00071 0.50573 -0.111 6.9 0.25 2327 39 2795 1578
Andesita Basáltica
UG-06 9.5 71.1 33.3 50 0.609 0.00071 0.50573 -0.083 3.6 0.25 1433 29 2871 1621
Andesita Intrusiva UG-07 12.3 84.3 32.7 45 0.599 0.00035 0.50809 -0.049 2.6 0.26 1465 30 - -
Brechas de Andesita UG-08 12.3 84.3 32.7 45 0.599 0.00035 0.50809 -0.049 2.6 0.26 1465 30 - -
Toba Inferior UG-09 9.1 15.6 3.4 49 0.552 0.00062 0.50614 -0.017 0.3 0.25 653 19 - -
Toba Cristal UG-10 32.9 80.7 22.9 53 2.487 0.0011 0.50466 -0.036 3 0.24 2187 43 2665 1506
Conglomerado Basal UG-11 9.1 15.6 3.4 49 0.552 0.00062 0.50614 -0.017 0.3 0.25 653 19 - -
Toba Traquítica UG-12 - - - - - - - - - - - - - -
Traquita UG-13 24.9 159 58.2 48 1.43 0.00053 0.50658 -0.059 5.5 0.25 2341 43 2844 1653
Toba Salmón UG-14 2.3 - - - - - - - - - 100 25 - -
Conglomerado
UG-15 2.3 - - - - - - - - - 100 30 - -
Riolitico
Fuente: Estudio Geotécnico SRK (Enero 2012)
0001980

Actualización del Plan de Cierre - Cuajone Pág. 14


0001981

3.3. Secciones Estratigráficas Configuración Actual


En base a la información geológica, geotécnica y dominios estructurales en el trajo se
procedió a seleccionar las dos secciones representativas del estudio de SRK. Las cuales
son B-B y D-D las que permitieron el análisis en condiciones actuales y proyectadas 2026.
A continuación se describen:

3.3.1. Sección B-B


La sección presenta dos dominios estructurales; el primero el dominio G y luego el Dominio
D el cual está constituido por roca moderadamente meteorizada donde se realizaron
evaluaciones geomecánicas los cuales se desarrollaron en el ítem 2.4, el cual permitirá
realizar el análisis de estabilidad. (Ver figura 3).

3.3.2. Sección D-D


Esta sección presenta dos dominios estructurales; el primero el dominio B y luego el
Dominio D, los cuales se explican en el ítem 2.4.2 y 2.4.4. La sección D – D sirvió de
modelo geológico geotécnico para el análisis en configuración actual y proyectada 2026
(Ver, figura 3).

3.4. Secciones Estratigráficas Configuración Final


En base la información topográfica del tajo Cuajone, que fue proporcionada por el área de
planeamiento de SPCC unidad de producción Cuajone; se realizaron dos secciones
representativas a las que se denominaron A-A’ y B-B’ y para establecer el modelo
geológico geotécnico se utilizo el informe Geológico – Geotécnico de SRK. A continuación
se describen cada sección:

3.4.1. Sección A-A’ y B-B’


Estas secciones se elaboraron en base al plano geológico y dominios estructurales ya
descritos en el ítem 2.4. (Ver Figura 3). Las dos secciones presentan dos dominios
estructurales denominados el B y el D como indica en el informe de SRK, en el cual se
asumió el nivel freático por no contar con datos piezométricos y permitió el análisis de la
estabilidad. Ver Figuras 6 al 8.

Actualización del Plan de Cierre - Cuajone Pág. 15


0001982

4. SISMICIDAD
La región Sur Oeste del Perú muestra una gran actividad sísmica relacionada a la
interacción entre la placa Continental con la zona de subducción de la placa de Nazca.
Esta interacción origina sismos superficiales en la línea de costa; sismos intermedios y
profundos conforme se introduce en el continente; y sismos superficiales en la zona
paralela a la cadena volcánica y al este de la línea de costa. En consecuencia, la ciudad de
Moquegua se encuentra constantemente sometida a la acción de eventos sísmicos con
altas intensidades, que generalmente ocasionan fuertes daños. La predicción máxima para
un movimiento telúrico en el área está en el orden de 8.8 a 9.0 M. Las predicciones de un
movimiento telúrico para el área del proyecto son también las mismas que las predicciones
para el área de Lima. La información disponible procedente de estudios anteriores de
Walsh (Julio, 2008), fue revisada y con ella se pudo determinar los siguientes datos:

Cuadro 4.1
Aceleración Sísmica para Condiciones Actuales y Abandono
Tiempo de Aceleración
Condición Retorno Sísmica Fuente
(años) ag
Condición Actual 150 0.26 Walsh (2008)

Cierre o Abandono 500 0.39 Walsh (2008)

En base a los datos presentados en el Cuadro 4.1, ha sido considerado un valor de


coeficiente sísmico de 0.13 g para la condición actual del proyecto y de 0.20 g para la
etapa de cierre del proyecto, lo que representa el 50% de la máxima aceleración para
periodos de retorno de 150 y 500 años, respectivamente.

Actualización del Plan de Cierre - Cuajone Pág. 16


0001983

5. PARAMETROS DE RESISTENCIA CORTANTE


En este capítulo se presenta una descripción de las propiedades del macizo rocoso, para
lo cual se consideran la resistencia de la roca intacta y el efecto de las discontinuidades.

5.1. Propiedades de la Roca Intacta y Macizo Rocoso

El Tajo Cuajone, cuenta con información geotécnica una amplia base de datos de ensayos
de laboratorio realizados realizada en diferentes campañas de exploración.

Para el desarrollo de este capítulo, se utilizó los resultados de los ensayos de laboratorio
realizados por el laboratorio de Mecánica de Rocas LTDA en los años 2002 y 2008. Cabe
señalar, que la mayoría de las muestras no cuentan con la descripción de la alteración y
mineralización. En el anexo 3 del presente informe, se presenta la base de datos de los
resultados de los ensayos de Laboratorio utilizados para el desarrollo del estudio

En base a estos resultados se estimaron las propiedades de resistencia y deformabilidad


para las distintas unidades geotécnicas utilizando el criterio generalizado de Hoek- Brown
(Hoek et. al., 2002), que define la resistencia del macizo rocoso según las siguientes
expresiones:
a
§ V' ·
V '
V  V ci ¨¨ mb 3  s ¸¸
'
(1)
© V ci
1 3
¹
§ GSI 100 ·
¨ ¸
mb mi e © 2814 D ¹ (2)

§ GSI 100 ·
¨ ¸
© 9 3 D ¹
s e (3)

1 1 GSI
a  (e 15
 e 20 / 3 ) (4)
2 6

Donde:
V’1 y V’3 : Esfuerzos principales efectivo mayor y menor.
mi : Parámetro asociado a la pendiente de la envolvente de falla de la roca intacta.
Vci: Resistencia a la compresión uniaxial de la roca intacta.
GSI: Índice de resistencia geológica del macizo rocoso propuesto por Hoek (1994)
D: factor de perturbación que incluye los efectos de las faenas de tronaduras y el desconfinamiento del macizo.
De la revisión de información SRK ha seguido la siguiente metodología para la estimación
de las propiedades y se resume en lo siguiente:

Actualización del Plan de Cierre - Cuajone Pág. 17


0001984

i. Se estimaron los parámetros que definen la envolvente de falla de Hoek-Brown para la


roca intacta en base a los resultados de los ensayos de laboratorio disponible.

ii. Se utilizó el software RocData v 4.0 (Rocscience, 2006) para la estimación de mi y (ci
utilizando el ajuste Levenberg – Marquardt, tratando de obtener valores de mi similares a
los rangos típicos reseñados en la literatura técnica para el tipo de roca analizado. En el
anexo 3, se muestran las envolventes de ruptura de la roca intacta de cada unidad
geotécnica básica de las cuales se dispone de ensayos de laboratorio.

iii. Se consideraron los valores del índice RMR BIENIAWSKI ‘89, de acuerdo a la base de
datos proporcionada por SPCC y revisada por SRK2. Esta base de datos considera a la
caracterización geotécnica de los sondajes geotécnicos de rajo Cuajone, para las distintas
unidades geotécnicas analizadas. Para la estimación del GSI se consideró la
recomendación de Hoek et al. (2005): GSI = RMRBIENIAWSKI ‘89 - 5. Los histogramas de
valores de RMR BIENIAWSKI ‘89, por cada unidad geotécnica básica se muestran en
anexo 3.

iv. Una vez determinados estos parámetros, se utilizó una planilla Excel (Hoek et al. 2004)
y el software Crystall Ball para efectuar una simulación del tipo Montecarlo, para
determinar los parámetros del macizo rocoso. En el anexo 3 se presentan las planillas
Excel utilizadas en el programa Crystal Ball para la determinación de las propiedades del
macizo rocoso.

v. Se incluyó la incerteza en los parámetros de la roca intacta y GSI, considerando las


recomendaciones de Hoek (1998), Steffen & Contreras (2006) y Steffen et al. (2008). Se
Asumieron distribuciones normales para los parámetros (ci , y GSI; y una distribución
triangular para el parámetro mi.

vi. Se determinaron los valores equivalentes de la cohesión y ángulo de fricción,


considerando una envolvente de Mohr-Coulomb para esfuerzos de confinamiento
correspondientes a un talud global (ci  8 MPa y D3 = 0.7) e interrampa (ci  4 MPa y D
1.0).

vii. El módulo de deformabilidad del macizo rocoso E se determinó de acuerdo a la


siguiente expresión (Hoek & Diederichs, 2005):

Actualización del Plan de Cierre - Cuajone Pág. 18


0001985

§ D ·
¨ 1 ¸
Em Ei ¨ 0.02  2 ¸
¨ 1  e ( ( 6015 DGSI ) 11) ¸
¨ ¸
© ¹

viii. La razón de Poisson del macizo rocoso v se determinó de acuerdo a la siguiente


expresión (Karzulovic, 2005):
Q 0.40  0.01 u GSI 0.7

ix. Los valores de E y v fueron utilizados para la determinación del modulo volumétrico (B)
y de corte (G) del macizo rocoso.

Se calcularon los parámetros resistentes a nivel macizo rocoso (Global e Interrampa) de


las distintas unidades geotécnicas y para los rangos de RMRB’76 indicados en anexo 3.

5.2. Parámetros de Resistencia de las Estructuras


Considerando toda la información disponible, en base al estudio geotécnico realizado por
SRK Consulting se obtuvieron los parámetros de resistencia al corte de las estructuras,
teniendo en cuenta los resultados de corte directo, las recomendaciones de Barton (1974)
y Hoek & Brown (1974), se definieron las propiedades de resistencia al corte para las
estructuras indicadas, en el cuadro 5.1.

Cuadro 5.1
Propiedades de Resistencia al Corte
Estructura Talud Alteración Cohesión (kPa) Ø (º)
Global 100 - 200 20º - 30º
Fallas Mayores (*)
Interrampa 25 - 75 25º - 35º
Sin Alteración
Fallas (*) 0 – 25 20º - 25º
Banco 0 – 50 30º - 35º
Joints
Argilica o Fílica 25 - 75 20º - 30º

(*) Valores estimados por el consultor SRK (Enero 2012)


Fuente: Estudio Geotécnico SRK (Enero 2012)

Actualización del Plan de Cierre - Cuajone Pág. 19


0001986

6. ANÁLISIS DE ESTABILIDAD
6.1. Generalidades
Los análisis de estabilidad de taludes han sido efectuados para evaluar la estabilidad física
del Tajo Cuajone para configuración actual y final al cierre. Para cada caso se
desarrollaron análisis de estabilidad bajo solicitaciones de carga estática y sísmica
utilizando el método cinemático, análisis global y elementos finitos.

Es importante mencionar que JMF ha utilizado los parámetros geotécnicos de los


materiales definidos en el estudio de SRK así como también la experiencia del consultor en
proyectos similares. En relación a las secciones de análisis, se ha considerado las
secciones más críticas consideradas en el estudio de SRK (2012).

6.2. Análisis Cinemático


La evaluación ha sido determinada a partir de los resultados de la evaluación geomecánica
de los taludes rocosos, pues como es conocido, el comportamiento está directamente
relacionado con el número de familias de discontinuidades existentes, su distribución
espacial y orientación con respecto al talud.

Dicha evaluación se efectuó por dominios estructurales identificando las principales


familias, determinando la dirección de buzamiento, espaciamiento entre discontinuidades,
persistencia y otros aspectos relevantes. Esta evaluación se realizó utilizando el programa
de cómputo DIPs (Rocscience) para identificar las principales familias de discontinuidades
y determinar el tipo de falla más probable de ocurrencia en el talud, una vez determinado el
tipo de falla se analizará para cada caso, mediante el método de equilibrio límite, utilizando
programas de computo como el Swedge para falla por cuña y Rocplane para falla planar.

Los análisis se muestran en el anexo 4.1. El cuadro 6.1 muestra buzamiento y la dirección
de buzamiento y de cuadrante N13 que representa al dominio D, donde se realizó el
análisis cinemático. El cuadro 6.1 muestra los datos obtenidos del cuadrante N13.

Actualización del Plan de Cierre - Cuajone Pág. 20


0001987

Cuadro 6.1
Registro de Joints para el cuadrante N13
Dip
Zona Dip Traversa Dominio
Direction
N13 38 297 52 D
N13 78 206 52 D
N13 60 270 52 D
N13 36 313 52 D
N13 50 138 52 D
N13 70 287 52 D
N13 62 276 52 D
N13 53 276 48 D
N13 40 349 48 D
N13 56 276 48 D
N13 79 26 48 D
N13 62 105 48 D
N13 69 105 48 D
N13 44 298 48 D
N13 68 22 48 D
N13 54 174 48 D
N13 52 311 48 D
N13 41 294 48 D
N13 18 293 48 D
N13 57 300 48 D
N13 52 312 48 D
N13 37 8 48 D
N13 43 64 48 D
N13 89 80 48 D
N13 65 264 47 D
N13 89 206 47 D
N13 88 204 47 D
N13 80 213 47 D
N13 63 294 47 D
N13 32 92 47 D
N13 70 93 47 D
N13 74 261 47 D
N13 36 176 47 D
N13 40 185 47 D

Actualización del Plan de Cierre - Cuajone Pág. 21


0001988

N13 75 127 47 D
N13 83 104 47 D
N13 70 282 47 D
N13 82 39 47 D
N13 81 201 47 D
N13 56 177 47 D
N13 70 360 47 D
N13 86 38 47 D
N13 69 18 47 D
N13 39 244 47 D
N13 70 101 47 D
N13 61 281 47 D
N13 52 180 47 D
N13 39 158 47 D
N13 80 27 47 D
N13 59 275 47 D
N13 85 90 47 D
N13 46 177 47 D
N13 65 282 47 D
N13 69 244 47 D
N13 46 136 47 D
N13 61 282 47 D
N13 49 285 47 D
N13 46 190 47 D
N13 51 209 47 D
N13 76 208 47 D
Fuente: Estudio Geotécnico SRK (Enero 2012)

6.2.1. Evaluación de Estabilidad en Roca


La estabilidad de los taludes de corte ha sido determinada a partir de los resultados de la
evaluación geomecánica del dominio “D” específicamente del cuadrante N13, debido a que
el comportamiento de estos está directamente relacionado con el número de familias de
discontinuidades existentes, su distribución espacial y orientación con respecto al talud.

En resumen los principales mecanismos de fallas que han sido identificados mediante un
análisis cinemático de discontinuidades en el tajo Cuajone, presentan taludes con ángulos
que varían de 43º a 47º.

Actualización del Plan de Cierre - Cuajone Pág. 22


0001989

6.2.1.1. Falla Planar


Se trata del tipo de falla más frecuente que se presenta en un talud, y se produce cuando
existe una fractura dominante en la roca, concordante con la orientación respecto al talud.

En la salida del programa de cómputo “DIPs”, la zona de ocurrencia de falla planar está se
encuentra en la familia de discontinuidades 3 (75/022).

Después de haber determinado la discontinuidad que genera la falla planar, se procedió a


verificar los factores de seguridad, utilizando el programa ROCPLANE para condiciones
estáticas y pseudo-estáticas. Ver anexo 4.1.

6.2.1.1. Falla por Volteo


La falla por volteo se produce cuando dos familias de discontinuidades ortogonales
convenientemente orientadas originan un sistema de bloques. En el análisis de
discontinuidades la zona de ocurrencia por falla de volteo se presenta en la Familia 1
61/279.

En el cuadro 6.2 se presenta el análisis de discontinuidades.

Cuadro N° 6.2
Resultado de Análisis de Discontinuidades
Factor de Seguridad de la
Tipo de Discontinuidades
Ubicación Tipo de Falla Falla Planar
roca Dip/D. Dir.
Estático Pseudoestático
1. 61/279 Volteo
Dominio D Latita 2. 81/204 - 2.57 1.98
3. 75/022 Planar

6.3. Análisis Global


Los análisis de estabilidad física del tajo Cuajone, fueron analizados considerando las
secciones B-B y D-D para la configuración actual y final.

6.3.1. Metodología de Análisis (SLIDE)


Los análisis de estabilidad fueron realizados utilizando el programa SLIDE, versión 6.0, el
cual permite al usuario realizar cálculos por equilibrio limite por una variedad de métodos.
El programa calcula el factor de seguridad de un talud con varios estratos empleando el

Actualización del Plan de Cierre - Cuajone Pág. 23


0001990

método simplificado de Hoek & Brown. El programa permite analizar el equilibrio límite
superficie de rotura no circulares, el método de ruptura GlE/Morgrnster Price. Para los
cálculos realizados en el presente estudio, se han considerado 500 círculos de falla por
cada análisis. Se obtiene así el mínimo factor de seguridad, graficando las superficies de
falla con menores factores de seguridad. Los parámetros que se han utilizado según el
estudio de SRK, cuyas salidas se aprecian en el anexo 4.2.

6.3.1.1. Resultados del Análisis de Estabilidad de Taludes


Con la metodología descrita en el ítem 6.3.1 y con los parámetros de sismicidad se han
determinado los siguientes resultados:

i. Análisis de Estabilidad Configuración Actual


JMF realizó el análisis de estabilidad física de los taludes para la configuración actual del
tajo Cuajone utilizando los parámetros de resistencia proporcionados en el estudio
Geológico Geotécnico de SRK (2012). Para los análisis pseudo-estáticos se adoptó un
coeficiente sísmico horizontal de 0.20g de operación del tajo (500 años).

a. Sección B-B’
De acuerdo a los resultados de los análisis de estabilidad de taludes, los factores de
seguridad que presenta la configuración actual del Tajo Cuajone son de 1.74 y 1.39,
respectivamente.

Estos resultados indican que los taludes mantienen un factor de seguridad aceptable en lo
que respecta a los estándares internacionales. Las salidas de los resultados se muestran
en el Anexo 4.3 (Ver cuadro 6.3).

b. Sección D-D’
De acuerdo a los resultados de los análisis de estabilidad de taludes, los factores de
seguridad que presenta la configuración actual del Tajo Cuajone son de 1.460 y 1.12,
respectivamente.

Estos resultados indican que los taludes mantienen un factor de seguridad aceptable en lo
que respecta a los estándares internacionales. Las salidas de los resultados se muestran
en el Anexo 4.3 (Ver cuadro 6.3).

Actualización del Plan de Cierre - Cuajone Pág. 24


0001991

Cuadro N° 6.3
Resultado del Análisis de Estabilidad Configuración Actual
Factor de Seguridad
Pseudo
Ubicación Estático
Estático
(=0) ( =0,13)
sección B-B’ 1.769 1.385
sección D-D’ 1.460 1.116

ii. Análisis de Estabilidad Configuración Proyectada 2026


Para el análisis de la configuración proyectada del tajo Cuajone, se tomaron los
parámetros de resistencia en base a los ensayos que se encuentran en el estudio
Geológico Geotécnico de SRK. Para los análisis pseudo-estáticos se adoptó un coeficiente
sísmico horizontal de 0.20g para un periodo de retorno de 500 años, cuyos datos se
encuentran en el estudio de Plan de Cierre de la Unidad de producción Cuajone (WASH-
2008). Ver Figura 5.

a. Sección D-D’ Configuración Proyectada 2026


Los resultados de los análisis de estabilidad para las condiciones de carga estática FS=2.3
y pseudo-estática FS=1.55; los que indican que los taludes mantienen un factor de
seguridad aceptable en lo que respecta a los estándares internacionales. Las corridas del
programa se muestran en el Anexo 4.3. Ver cuadro 6.4

Cuadro N° 6.4
Resultado del Análisis de Estabilidad Configuración Proyectada 2026
Factor de Seguridad
Pseudo
Ubicación Estático
Estático
(=0) (=0,20)
sección D-D’ 2.30 1.55

iii. Análisis de Estabilidad Configuración Final


Para el análisis de la estabilidad física de la configuración final del tajo Cuajone, se trabajó
en base a la información topográfica que proporcionó SPCC (área de planeamiento), a
partir de la cual han sido generadas secciones críticas para los análisis de estabilidad
denominadas A-A’ y B-B’. Los parámetros de resistencia fueron obtenidos del estudio

Actualización del Plan de Cierre - Cuajone Pág. 25


0001992

Geológico Geotécnico de SRK.

Para los análisis pseudo-estáticos se adoptó un coeficiente sísmico horizontal de 0.20g


para evaluar la estabilidad de la configuración final de cierre del depósito (500 años).
Las figuras 6 al 8 muestran las secciones de análisis.

a. Sección A-A’ y B-B’ Configuración Final


De acuerdo a los resultados de los análisis de estabilidad de taludes, los factores de
seguridad en la sección A-A’ para la configuración final del tajo son de 1.62 y 1.15 para las
condiciones de carga estática y pseudo estática, respectivamente. Asimismo, los
resultados de estabilidad para condiciones de carga estáticas y pseudo-estática son de
1.53 y 1.11, respectivamente. Ambos resultados indican que los taludes del tajo mantienen
un factor de seguridad aceptable en lo que respecta a los estándares internacionales. Las
salidas de los resultados se muestran en el Anexo 4.3.

Cuadro N° 6.5
Resultado del Análisis de Estabilidad para la Configuración Final
Factor de Seguridad
Pseudo
Ubicación Estático
Estático
(=0) ( =0,20)
Sección A-A’ 1.62 1.15
Sección B-B’ 1.53 1.11

6.4. Análisis Numérico


Para la evaluación de los taludes del tajo Cuajone sé ha utilizado el programa Phase2
Versión 6.0, el cual es un programa de elementos finitos que utiliza un modelo
elastoplástico.

Para el análisis de esfuerzo deformación de los taludes, se ha modelado mediante una


malla de elementos finitos donde se ha zonificado los materiales componentes del mismo y
se le ha asignado las propiedades de acuerdo a los resultados de la investigación
geotécnica de SRK (2012) y cuyas salidas se aprecian en el anexo 4.3.

Actualización del Plan de Cierre - Cuajone Pág. 26


0001993

6.4.1. Método de Elementos Finitos


El procedimiento para el análisis ha consistido en realizar el análisis estático de esfuerzo
deformación utilizando el criterio de un análisis lineal elástico con condiciones iniciales de
E (Módulo de Young),  (Módulo de Poisson), nivel de agua y densidad de los materiales.
Con estos valores se realiza una primera corrida y se obtienen el nivel de esfuerzos,
deformaciones y presiones de poros en condiciones estáticas y pseudoestatica.

6.4.2. Resultados del Análisis Numérico


Con la metodología descrita en el ítem 6.4.1, y con los parámetros geotécnicos obtenidos
del estudio de SRK (2012), se realiza el análisis numérico para la configuración actual y
final de cierre. A continuación se hace una descripción de cada una de ellas:

6.4.2.1. Configuración Actual y Proyectada 2026


De acuerdo a los resultados de los análisis con elementos finitos en la sección D-D’
configuración actual, los factores de seguridad para condiciones estáticas y pseudo-
estáticas varían de 1 a 0.8, e la zona critica localiza en la parte media del tajo Cuajone se
emplaza en la andesita basáltica (UG-5), Para la configuración actual, las condiciones
pseudo-estáticas el máximo desplazamiento es de 2.16 m.

Para la configuración proyectada 2026, los factores de seguridad varían de 0.5 a 1, se


identifica una zona crítica localizada en la parte baja del tajo Cuajone, emplazada en la
andesita basáltica (UG-5), los valores. Para la configuración proyectada 2026, en
condiciones pseudo-estáticas, el cálculo de máximo desplazamiento es 1.22 m.

6.4.2.2 Configuración Final


De acuerdo a los resultados de los análisis con elementos finitos, en la sección B-B’ los
factores de seguridad en condiciones estáticas, varían de 0.4 a 1.1, en condiciones
pseudo-estáticas varia de 0.3 a 0.90.donde se identifica una zona crítica localizada en la
parte media a baja del tajo Cuajone emplazada en la andesita basáltica (UG-5, UG-6), el
cálculo de máximo de desplazamiento por efecto de carga sísmica obtenido para esta
sección es de 5.60 m.

Actualización del Plan de Cierre - Cuajone Pág. 27


0001994

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Para la Actualización del Plan de Cierre del Tajo Cuajone, se han llegado a las siguientes
conclusiones y recomendaciones:

x La zona de emplazamiento está conformada por rocas volcánicas como Latitas,


Riolitas, Traquitas, Andesitas Basálticas, Brechas Andesiticas y por rocas sedimentarias
como Tobas, Tobas Traquíticas, Conglomerado Basal, Conglomerado Riolitico,
pertenecientes a las Formación Chuntacala, Huaylillas y Grupo Toquepala.

x En base al estudio de SRK se ha realizado una clasificación geotécnica dividiendo el


tajo en siete dominios estructurales. Los dominios se han denominado de la misma forma
que el estudio elaborado por SRK (2012), desde la A hasta la G, definiendo para cada
dominio sistemas estructurales, los cuales se agrupan de acuerdo a orientaciones
similares. Los límites de estos dominios quedaron definidos por contactos litológicos y/o
falla mayores.

x Para la obtención de los parámetros de resistencia se utilizó la información


proporcionada en el estudio geotécnico realizado por SRK Consulting (2012).

x Se proyectaron dos perfiles estratigráficos (Seccion B-B’ y D-D’) para la configuración


actual del tajo, en base a los perfiles realizados por SRK (2012). La sección B-B’ presenta
dos dominios estructurales que son el G y D, constituidos por rocas moderadamente
meteorizada; y en la sección D-D’, presentan dos dominios estructurales que son el B y D,
constituidos por rocas moderadamente meteorizada.

x Se proyectaron dos perfiles estratigráficos (Sección A-A’ y B-B’) para la configuración


final del tajo en base a la información topográfica de SPCC (área de planeamiento) de
unidad de producción de Cuajone, y la información geotécnica de SRK (2012).

x Para los análisis de estabilidad pseudo-estáticos se consideró un coeficiente sísmico


de 0.13 g para la etapa de operación y de 0.20 g para la configuración final de cierre. Estos
valores representan un periodo de retorno de 150 y 500 años, respectivamente.

x Para el análisis de estabilidad se ha considerado como parámetros geotécnicos los


materiales que definieron en el estudio de SRK. De acuerdo a esto, se realizó los análisis
de estabilidad del tajo efectuando de la siguiente manera: análisis cinemático, análisis
global y análisis numérico.

Actualización del Plan de Cierre - Cuajone Pág. 28


0001995

x Para el análisis cinemático del tajo Cuajone, se realizó la evaluación en el dominio D


ya que presenta mayor data (buzamiento y dirección de buzamiento) donde se concluyo
que presenta 3 familias: 61/279, 81/204, y 75/022, también se verifico que presentan
problemas de falla tipo planar, el cual fue analizado con el programa rock plane, también
se identifico fallas por volteo.

x La evaluación de estabilidad de taludes en condiciones actuales se realizó utilizando el


programa Slide y el método simplificado de Hoek & Brown. El programa permite analizar el
equilibrio límite superficie de rotura no circulares y el método Morgenster y Price.

x Los resultados de los análisis de estabilidad para la configuración actual y proyectada


del tajo presenta factores de seguridad mayores a lo especificado en los estándares
internacionales para condiciones de carga estáticas y pseudoestáticas.

x Para el análisis en condiciones proyectadas 2026, los factores de seguridad en


condiciones estáticas pseudoestáticas son mayores a uno, por tal es estables.

x Los resultados de los análisis de estabilidad para la configuración final del tajo
presenta factores de seguridad mayores a lo especificado en los estándares
internacionales.

x Los resultados del análisis numérico para la configuración actual del tajo indican
desplazamientos por efecto de carga sísmica en torno a los 1.2 m

x Los resultados del análisis numérico para la configuración final de cierre del tajo de
Cuajone indican desplazamientos por efecto de carga sísmica en torno a los 6.0 m.

x Se recomienda realizar el desquinche de los bloques sueltos del tajo específicamente


en el Dominio D cuadrante N13.

x Para el monitoreo del nivel freático dentro de la configuración final del tajo Cuajone, se
recomienda realizar estudio Hidrogeológicos, Geotécnico – Geomecánico, 10 años antes
del cierre.

Actualización del Plan de Cierre - Cuajone Pág. 29


0001996

8. REFERENCIAS
1. SRK Consulting (Enero 2012). Estudio Geotécnico Rajo Cuajone
2. Walsh Perú S.A (Julio 2008). Plan de Cierre de la Unidad de Producción Cuajone Southern
Perú Copper Corporación.
3. Golder Associates/Itasca Consulting Group (2000). Cuajone Pit Slope Design
Recommendations Vol I.
4. Gonzales de Vallejo (2004). Ingeniería Geológica
5. Bieniawski, Z. 1974. Geomechanics classification of rock masses and its application in
tunneling. In: Proceedings, 3rd International Congress on Rock Mechanics, ISRM. Denver. National
Academy of Science, Washington, D. C., Vol. 2A, pp. 27-32.
6. Bieniawski, Z. T. (1976): Rock Mass Classification in rock engineering, Proceedings of
Symposium on Exploration for Rock Engineering (Balkema, Rotterdam), Vol. 1, pp. 97-106. 4.
7. Bieniawski, Z. 1989. Engineering Rock Mass Classifications. John Wiley & Sons. New York.
251p.
8. Embankment Earthquake-Induced Deformations,Journal of the Geotechnical Makdisi, F.I., and
H.B. Seed, 1978, ”Simplified Procedure for Estimating Dam and Engineering Division, ASCE, Vol.
104, No. GT7, pp. 849-867.
9. Rocscience (2006): DIPS v.5.0. Graphical and Statistical Analysis of Orientation Data. Canada.
10. Rocscience (2011): SLIDE v 6.0. Limit Equilibrium Slope Stability for Soil and Rock Slopes.
Canada.
11. Rocscience (2005): SWEGDE v. 5.0. 3D Surface Wedge Analysis for Slopes. Canada.
12. Rocscience (2006): ROCPLANE v.2.0. Planar Sliding Stability Analysis for Rock Slopes.
Canada.
13. Rocscience (2010): PHASE2 v. 8.0. Finite Element Analysis for Excavations and Slopes.
Canada.

Actualización del Plan de Cierre - Cuajone Pág. 30


0001997

FIGURAS
0001998
0001999
0002000
0002001
0002002
0002003
0002004
0002005
0002006

ANEXO 1 – EXPLORACIÓN DE CAMPO


0002007

Dominios Estructurales del Tajo Cuajone


Dominio A

Fallas Mayores

Falla Dip Dip dir


F1 76 42
F2 66 17
F3 83 348
F4 81 155
F5 51 282

Fallas Menores

Sistema Dip Dip dir


1A 85 341
1B 82 159
2A 83 279
2B 88 97
3 73 19
4 44 271
5 44 226

Joints

Sistema Dip Dip dir


1A 85 163
2A 84 271
2B 85 92
4 41 307
5A 41 251
5B 42 189

Fuente: La información se obtuvo del Estudio Geotécnico presentado por SRK Consulting (Chile)
S.A. Enero 2012

Actualización de la Estabilidad Física del Tajo Cuajone


0002008

Dominios Estructurales del Tajo Cuajone


Dominio B

Fallas Mayores

Sistema Dip Dip dir


Sin registros

Fallas Menores

Sistema Dip Dip dir


1 80 175
2 69 277
3A 84 34
3B 83 206
3C 67 28
3D 62 218
6 81 65

Joints

Sistema Dip Dip dir


1A 84 318
1B 84 141
2A 86 279
2B 83 104
3A 87 8
3B 86 189
3C 69 190
6A 84 61
6B 89 239
7 9 264

Fuente: La información se obtuvo del Estudio Geotécnico presentado por SRK Consulting (Chile)
S.A. Enero 2012

Actualización de la Estabilidad Física del Tajo Cuajone


0002009

Dominios Estructurales del Tajo Cuajone


Dominio C

Fallas Mayores

Sistema Dip Dip dir


F1 77 239
F2 44 322
F3 72 343
F4 83 29
F5 87 11
F6 83 58

Fallas Menores

Sistema Dip Dip dir


1A 69 328
1C 82 166
1B 86 344
3A 82 28
3B 87 209
4 44 318
6 81 58

Joints

Sistema Dip Dip dir


1 71 117
3A 82 29
3B 88 211
4 37 129
6A 76 83
6B 78 57

Fuente: La información se obtuvo del Estudio Geotécnico presentado por SRK Consulting (Chile)
S.A. Enero 2012

Actualización de la Estabilidad Física del Tajo Cuajone


0002010

Dominios Estructurales del Tajo Cuajone


Dominio D

Fallas Mayores

Falla Dip Dip dir


F1 78 43
F2 44 83
F3 74 13
F4 41 38
F5 27 260
F6 75 200
F7 52 177
F8 23 340
F9 74 163

Fallas Menores

Sistema Dip Dip dir


3A 75 25
3B 79 201
4 39 298
5 40 260

Joints

Sistema Dip Dip dir


1 74 294
3A 79 23
3B 83 201
4 37 300

Fuente: La información se obtuvo del Estudio Geotécnico presentado por SRK Consulting (Chile)
S.A. Enero 2012

Actualización de la Estabilidad Física del Tajo Cuajone


0002011

Dominios Estructurales del Tajo Cuajone


Dominio E

Fallas Mayores

Sistema Dip Dip dir


F1 72 175
F2 88 324

Fallas Menores

Sistema Dip Dip dir


1A 87 327
1B 79 132
3A 85 6
3B 83 177
6A 83 65
6B 85 251

Joints

Sistema Dip Dip dir


2 84 270
3 85 15
6 83 84
7 18 358

Fuente: La información se obtuvo del Estudio Geotécnico presentado por SRK Consulting (Chile)
S.A. Enero 2012

Actualización de la Estabilidad Física del Tajo Cuajone


0002012

Dominios Estructurales del Tajo Cuajone


Dominio F

Fallas Mayores

Sistema Dip Dip dir


F1 78 57
F2 38 230
F3 83 349
F4 61 353

Fallas Menores

Sistema Dip Dip dir


1A 85 304
1B 86 124
1C 80 150
3 80 9
4 54 338
6 78 57

Joints

Sistema Dip Dip dir


4 50 344
5 48 31
6 74 79

Fuente: La información se obtuvo del Estudio Geotécnico presentado por SRK Consulting (Chile)
S.A. Enero 2012

Actualización de la Estabilidad Física del Tajo Cuajone


0002013

Dominios Estructurales del Tajo Cuajone


Dominio G

Fallas Mayores

Falla Dip Dip dir


F1 52 320
F2 83 237
F3 81 207
F4 64 3
F5 67 24
F6 77 179

Fallas Menores

Sistema Dip Dip dir


1 72 310
3A 78 32
3B 78 200
4 51 309

Joints

Sistema Dip Dip dir


1B 87 165
1A 86 345
2A 81 283
2B 88 110
3 78 22
4 33 304

Fuente: La información se obtuvo del Estudio Geotécnico presentado por SRK Consulting (Chile)
S.A. Enero 2012

Actualización de la Estabilidad Física del Tajo Cuajone


0002014

ANEXO 2 – ENSAYOS DE LABORATORIO


0002015

ANEXO 2 – ENSAYOS REALIZADOS POR SRK


Propiedades
Unidades Geotécnicas Básicas Roca Intacta Macizo Rocoso Módulos Dinámicos
Físicas
γ n σ CI Ei GSI σ TM E H-D2005 C (kPa) ᶲ
Litología UG mi mb s a v VP (m/seg) VS (m/seg)
(Ton/m3) (%) (Mpa) (Gpa) (Mpa) (Gpa) (kPa) (o)
UG-01 2.63 3.3 21.8 97.2 44.5 52 1.56 0.00095 0.50499 -0.059 5.4 0.24 2177 39 3099 1747
Latita UG-2a 2.6 2.8 31.8 37.2 17 30 0.679 0.00004 0.52234 -0.002 0.6 0.29 987 25 2298 1354
UG-2B 2.63 - 21.8 97.2 44.5 52 1.56 0.00095 0.50499 -0.059 5.4 0.24 2177 39 - -
UG-03 2.62 2.4 15.5 41.5 29.7 40 0.574 0.00017 0.51137 -0.012 1.7 0.27 1032 25 2774 1539
Riolita
UG-04 2.69 2.1 13.3 95.8 75.1 55 1.122 0.00147 0.50405 -0.126 11.1 0.23 2031 36 2873 1669
UG-05 2.78 1 15.5 154.3 64.5 50 0.994 0.00071 0.50573 -0.111 6.9 0.25 2327 39 2795 1578
Andesita Basáltica
UG-06 2.74 1.9 9.5 71.1 33.3 50 0.609 0.00071 0.50573 -0.083 3.6 0.25 1433 29 2871 1621
Andesita Intrusiva UG-07 2.7 - 12.3 84.3 32.7 45 0.599 0.00035 0.50809 -0.049 2.6 0.26 1465 30 - -
Brechas de Andesita UG-08 2.7 - 12.3 84.3 32.7 45 0.599 0.00035 0.50809 -0.049 2.6 0.26 1465 30 - -
Toba Inferior UG-09 2.33 31.3 9.1 15.6 3.4 49 0.552 0.00062 0.50614 -0.017 0.3 0.25 653 19 - -
Toba Cristal UG-10 2.33 6.8 32.9 80.7 22.9 53 2.487 0.0011 0.50466 -0.036 3 0.24 2187 43 2665 1506
Conglomerado Basal UG-11 2.33 - 9.1 15.6 3.4 49 0.552 0.00062 0.50614 -0.017 0.3 0.25 653 19 - -
Toba Traquítica UG-12 - - - - - - - - - - - - - - - -
Traquita UG-13 2.36 2.7 24.9 159 58.2 48 1.43 0.00053 0.50658 -0.059 5.5 0.25 2341 43 2844 1653
Toba Salmón UG-14 - - 2.3 - - - - - - - - - 100 25 - -
Conglomerado Riolitico UG-15 - - 2.3 - - - - - - - - - 100 30 - -
0002016
0002017
SRK Consulting: 01-1086-03: Estudio Geotécnico Rajo Cuajone Apéndice G-2

8*/$7,7$),/,&$3523,/,7,&$35,0$5,$

8* Esperado V min bajo alto max Unidad


mi = 21.8 21.80 16.8 19.3 24.3 26.8 ---

V CI = 97.2 97.20 15 67.2 82 112 127.2 MPa


D GSI = 52 52.00 5 42.0 47 57 62.0 ---
A D = 0.70 0.70 1.0 0.90 0.80 0.7 ---
T
O J = 0.0263 0.0263 0.0002 0.0257 0.0261 0.0265 0.0269 MN/m3

S Ei = 44.5 GPa

H = 400 Profundidad del Túnel o Altura del Talud m

Caso = 2 1 = Excavaciones Subterráneas 2 = Taludes

mb = 1.560 ---

s = 0.00095 ---

a = 0.50499 ---
R V TM = -0.0594 MPa
E
V CM = 2.897 MPa
S
U V CMG = 16.003 MPa

L V 3MAX = 7.866 MPa


T V 3N = 0.0809 MPa
A 2177 kPa
c =
D
O I = 39.42 grados

S E H-D2005 = 5.43 GPa

Q = 0.24 ---
B = 3.49 GPa
G = 2.19 GPa

Figura G-01: Cálculo de Propiedades de Macizo Rocoso. Unidad Geotécnica UG 01. (Caso Global.)

EH/kc Apéndice_G ene-12


0002018
SRK Consulting: 01-1086-03: Estudio Geotécnico Rajo Cuajone Apéndice G-4

8*D/$7,7$),/,&$6(&81'$5,$/,;,9,$'$

8*D Esperado V min bajo alto max Unidad

mi = 31.8 31.80 26.8 29.3 34.3 36.8 ---

V CI = 37.2 37.20 15 7.2 22 52 67.2 MPa


D GSI = 30 30.00 8 14.0 22 38 46.0 ---
A D = 0.70 0.70 1.0 0.90 0.80 0.7 ---
T
O J = 0.0260 0.0260 0.0002 0.0254 0.0258 0.0262 0.0266 MN/m3

S Ei = 17.0 GPa

H = 400 Profundidad del Túnel o Altura del Talud m

Caso = 2 1 = Excavaciones Subterráneas 2 = Taludes

mb = 0.679 ---

s = 0.00004 ---

a = 0.52234 ---
R V TM = -0.0022 MPa
E
V CM = 0.186 MPa
S
U V CMG = 3.669 MPa

L V 3MAX = 6.818 MPa


T V 3N = 0.1833 MPa
A 987 kPa
c =
D
O I = 25.37 grados

S E H-D2005 = 0.61 GPa

Q = 0.29 ---
B = 0.49 GPa
G = 0.24 GPa

Figura G-03: Cálculo de Propiedades de Macizo Rocoso. Unidad Geotécnica UG-2a. (Caso Global.)

EH/kc Apéndice_G ene-12


0002019
SRK Consulting: 01-1086-03: Estudio Geotécnico Rajo Cuajone Apéndice G-8

8*5,2/,7$$5*,/,=$'$6(&81'$5,$/,;,9,$'$

8* Esperado V min bajo alto max Unidad


mi = 15.5 15.50 10.5 13.0 18.0 20.5 ---

V CI = 41.5 41.50 15 11.5 27 57 71.5 MPa


D GSI = 40 40.00 8 24.0 32 48 56.0 ---
A D = 0.70 0.70 1.0 0.90 0.80 0.7 ---
T
O J = 0.0262 0.0262 0.0002 0.0256 0.0260 0.0264 0.0268 MN/m3

S Ei = 29.7 GPa

H = 400 Profundidad del Túnel o Altura del Talud m

Caso = 2 1 = Excavaciones Subterráneas 2 = Taludes

mb = 0.574 ---

s = 0.00017 ---

a = 0.51137 ---
R V TM = -0.0121 MPa
E
V CM = 0.486 MPa
S
U V CMG = 3.975 MPa

L V 3MAX = 6.915 MPa


T V 3N = 0.1666 MPa
A 1032 kPa
c =
D
O I = 24.95 grados

S E H-D2005 = 1.73 GPa

Q = 0.27 ---
B = 1.24 GPa
G = 0.68 GPa

Figura G-07: Cálculo de Propiedades de Macizo Rocoso. Unidad Geotécnica UG-03. (Caso Global)

EH/kc Apéndice_G ene-12


0002020
SRK Consulting: 01-1086-03: Estudio Geotécnico Rajo Cuajone Apéndice G-10

8*5,2/,7$3523,/,7,&$

8* Esperado V min bajo alto max Unidad


mi = 13.3 13.30 8.3 10.8 15.8 18.3 ---

V CI = 95.8 95.80 15 65.8 81 111 125.8 MPa


D GSI = 55 55.00 8 39.0 47 63 71.0 ---
A D = 0.70 0.70 1.0 0.90 0.80 0.7 ---
T
O J = 0.0269 0.0269 0.0002 0.0263 0.0267 0.0271 0.0275 MN/m3

S Ei = 75.1 GPa

H = 400 Profundidad del Túnel o Altura del Talud m

Caso = 2 1 = Excavaciones Subterráneas 2 = Taludes

mb = 1.122 ---

s = 0.00147 ---

a = 0.50405 ---
R V TM = -0.1256 MPa
E
V CM = 3.579 MPa
S
U V CMG = 13.542 MPa

L V 3MAX = 7.909 MPa


T V 3N = 0.0826 MPa
A 2031 kPa
c =
D
O I = 36.34 grados

S E H-D2005 = 11.09 GPa

Q = 0.23 ---
B = 6.97 GPa
G = 4.49 GPa

Figura G-09: Cálculo de Propiedades de Macizo Rocoso. Unidad Geotécnica UG-04. (Caso Global).

EH/kc Apéndice_G ene-12


0002021
SRK Consulting: 01-1086-03: Estudio Geotécnico Rajo Cuajone Apéndice G-12

8*$1'(6,7$%$6$/7,&$327$6,&$35,0$5,$

8* Esperado V min bajo alto max Unidad


mi = 15.5 15.50 10.5 13.0 18.0 20.5 ---

V CI = 154.3 154.30 15 124.3 139 169 184.3 MPa


D GSI = 50 50.00 8 34.0 42 58 66.0 ---
A D = 0.70 0.70 1.0 0.90 0.80 0.7 ---
T
O J = 0.0278 0.0278 0.0002 0.0272 0.0276 0.0280 0.0284 MN/m3

S Ei = 64.5 GPa

H = 400 Profundidad del Túnel o Altura del Talud m

Caso = 2 1 = Excavaciones Subterráneas 2 = Taludes

mb = 0.994 ---

s = 0.00071 ---

a = 0.50573 ---
R V TM = -0.1107 MPa
E
V CM = 3.952 MPa
S
U V CMG = 20.193 MPa

L V 3MAX = 8.448 MPa


T V 3N = 0.0548 MPa
A 2327 kPa
c =
D
O I = 38.76 grados

S E H-D2005 = 6.92 GPa

Q = 0.25 ---
B = 4.53 GPa
G = 2.78 GPa

Figura G-11: Cálculo de Propiedades de Macizo Rocoso. Unidad Geotécnica UG-05 (Caso Global)

EH/kc Apéndice_G ene-12


0002022
SRK Consulting: 01-1086-03: Estudio Geotécnico Rajo Cuajone Apéndice G-14

8*$1'(6,7$%$6$/7,&$327$6,&$6(&/,;

8* Esperado V min bajo alto max Unidad


mi = 9.5 9.50 4.5 7.0 12.0 14.5 ---

V CI = 71.1 71.10 15 41.1 56 86 101.1 MPa


D GSI = 50 50.00 8 34.0 42 58 66.0 ---
A D = 0.70 0.70 1.0 0.90 0.80 0.7 ---
T
O J = 0.0274 0.0274 0.0002 0.0268 0.0272 0.0276 0.0280 MN/m3

S Ei = 33.3 GPa

H = 400 Profundidad del Túnel o Altura del Talud m

Caso = 2 1 = Excavaciones Subterráneas 2 = Taludes

mb = 0.609 ---

s = 0.00071 ---

a = 0.50573 ---
R V TM = -0.0832 MPa
E
V CM = 1.821 MPa
S
U V CMG = 7.311 MPa

L V 3MAX = 7.609 MPa


T V 3N = 0.1070 MPa
A 1433 kPa
c =
D
O I = 28.97 grados

S E H-D2005 = 3.57 GPa

Q = 0.25 ---
B = 2.34 GPa
G = 1.43 GPa

Figura G-13: Cálculo de Propiedades de Macizo Rocoso. Unidad Geotécnica UG-06. (Caso Global.)

EH/kc Apéndice_G ene-12


0002023
SRK Consulting: 01-1086-03: Estudio Geotécnico Rajo Cuajone Apéndice G-16

8*$1'(6,7$),/,&$35,0$5,$

8* Esperado V min bajo alto max Unidad


mi = 12.3 12.30 7.3 9.8 14.8 17.3 ---

V CI = 84.3 84.30 15 54.3 69 99 114.3 MPa


D GSI = 45 45.00 7 31.0 38 52 59.0 ---
A D = 0.70 0.70 1.0 0.90 0.80 0.7 ---
T
O J = 0.0270 0.0270 0.0002 0.0264 0.0268 0.0272 0.0276 MN/m3

S Ei = 32.7 GPa

H = 400 Profundidad del Túnel o Altura del Talud m

Caso = 2 1 = Excavaciones Subterráneas 2 = Taludes

mb = 0.599 ---

s = 0.00035 ---

a = 0.50809 ---
R V TM = -0.0486 MPa
E
V CM = 1.469 MPa
S
U V CMG = 8.426 MPa

L V 3MAX = 7.604 MPa


T V 3N = 0.0902 MPa
A 1465 kPa
c =
D
O I = 30.18 grados

S E H-D2005 = 2.56 GPa

Q = 0.26 ---
B = 1.75 GPa
G = 1.02 GPa

Figura G-15: Cálculo de Propiedades de Macizo Rocoso. Unidad Geotécnica UG-07 (Caso Global).

EH/kc Apéndice_G ene-12


0002024
SRK Consulting: 01-1086-03: Estudio Geotécnico Rajo Cuajone Apéndice G-18

8*72%$,1)(5,25

8*% Esperado V min bajo alto max Unidad

mi = 9.1 9.10 4.1 6.6 11.6 14.1 ---

V CI = 15.6 15.60 4 7.6 12 20 23.6 MPa


D GSI = 49 49.00 5 39.0 44 54 59.0 ---
A D = 0.70 0.70 1.0 0.90 0.80 0.7 ---
T
O J = 0.0233 0.0233 0.0002 0.0227 0.0231 0.0235 0.0239 MN/m3

S Ei = 3.4 GPa

H = 400 Profundidad del Túnel o Altura del Talud m

Caso = 2 1 = Excavaciones Subterráneas 2 = Taludes

mb = 0.552 ---

s = 0.00062 ---

a = 0.50614 ---
R V TM = -0.0174 MPa
E
V CM = 0.370 MPa
S
U V CMG = 1.522 MPa

L V 3MAX = 5.701 MPa


T V 3N = 0.3654 MPa
A 653 kPa
c =
D
O I = 19.17 grados

S E H-D2005 = 0.34 GPa

Q = 0.25 ---
B = 0.23 GPa
G = 0.14 GPa

Figura G-17: Cálculo de Propiedades de Macizo Rocoso. Unidad Geotécnica UG-09 (Caso Global)

EH/kc Apéndice_G ene-12


0002025
SRK Consulting: 01-1086-03: Estudio Geotécnico Rajo Cuajone Apéndice G-20

8*72%$&5,67$/

8* Esperado V min bajo alto max Unidad


mi = 32.9 32.90 27.9 30.4 35.4 37.9 ---

V CI = 80.7 80.70 15 50.7 66 96 110.7 MPa


D GSI = 53 53.00 8 37.0 45 61 69.0 ---
A D = 0.70 0.70 1.0 0.90 0.80 0.7 ---
T
O J = 0.0233 0.0233 0.0002 0.0227 0.0231 0.0235 0.0239 MN/m3

S Ei = 22.9 GPa

H = 400 Profundidad del Túnel o Altura del Talud m

Caso = 2 1 = Excavaciones Subterráneas 2 = Taludes

mb = 2.487 ---

s = 0.00110 ---

a = 0.50466 ---
R V TM = -0.0357 MPa
E
V CM = 2.594 MPa
S
U V CMG = 16.796 MPa

L V 3MAX = 7.076 MPa


T V 3N = 0.0877 MPa
A 2187 kPa
c =
D
O I = 42.80 grados

S E H-D2005 = 2.98 GPa

Q = 0.24 ---
B = 1.90 GPa
G = 1.20 GPa

Figura G-19: Cálculo de Propiedades de Macizo Rocoso. Unidad Geotécnica UG-10 (Caso Global).

EH/kc Apéndice_G ene-12


0002026
SRK Consulting: 01-1086-03: Estudio Geotécnico Rajo Cuajone Apéndice G-22

8*75$48,7$

8* Esperado V min bajo alto max Unidad


mi = 24.9 24.90 19.9 22.4 27.4 29.9 ---

V CI = 159.0 159.00 15 129.0 144 174 189.0 MPa


D GSI = 48 48.00 8 32.0 40 56 64.0 ---
A D = 0.70 0.70 1.0 0.90 0.80 0.7 ---
T
O J = 0.0236 0.0236 0.0002 0.0230 0.0234 0.0238 0.0242 MN/m3

S Ei = 58.2 GPa

H = 400 Profundidad del Túnel o Altura del Talud m

Caso = 2 1 = Excavaciones Subterráneas 2 = Taludes

mb = 1.430 ---

s = 0.00053 ---

a = 0.50658 ---
R V TM = -0.0593 MPa
E
V CM = 3.494 MPa
S
U V CMG = 24.808 MPa

L V 3MAX = 7.414 MPa


T V 3N = 0.0466 MPa
A 2341 kPa
c =
D
O I = 43.28 grados

S E H-D2005 = 5.50 GPa

Q = 0.25 ---
B = 3.66 GPa
G = 2.20 GPa

Figura G-21: Cálculo de Propiedades de Macizo Rocoso. Unidad Geotécnica UG-13 (Caso Global).

EH/kc Apéndice_G ene-12


0002027

ANEXO 3 – EVALUACIÓN GEOMECÁNICA


0002028
SRK Consulting: 01-1086-03: Estudio Geotécnico Rajo Cuajone Apéndice D-1

Apéndice D
Clasificación de Roca Intacta Propuesta por
Deere & Miller (1996)

EH/kc Apéndice_D ene-12


0002029
SRK Consulting: 01-1086-03: Estudio Geotécnico Rajo Cuajone Apéndice D-2

E D C B A
100

Módulo Relativo Alto Unidad Geotécnica


UG-1
Modulo de Deformación, ET (Gpa)

io
ed
M

10
o
iv
at
el
R

LEYENDA
o

A Resistencia Muy Alta


ul
ód

B Resistencia Alta
M

C Resistencia Media
D Resistencia Baja
E Resistencia Muy Baja

Módulo Relativo Bajo


H Módulo Relativo Alto (E/UCS > 500)
M Módulo Relativo Medio (200 < E/UCS < 500)
L Módulo Relativo Bajo (E/UCS < 200)

10 100 1000

Resistencia en Compresión no Confinada, UCS (Mpa)

Figura D-01: Clasificación de la roca intacta para la unidad UG-1, propuesta por Deere &
Miller (1966).

EH/kc Apéndice_D ene-12


0002030
SRK Consulting: 01-1086-03: Estudio Geotécnico Rajo Cuajone Apéndice D-3

E D C B A
100

Módulo Relativo Alto Unidad Geotécnica


UG-2a
Modulo de Deformación, ET (Gpa)

o
i
ed
M

10
o
iv
at
el
R

LEYENDA
o

A Resistencia Muy Alta


ul
ód

B Resistencia Alta
M

C Resistencia Media
D Resistencia Baja
E Resistencia Muy Baja

Módulo Relativo Bajo


H Módulo Relativo Alto (E/UCS > 500)
M Módulo Relativo Medio (200 < E/UCS < 500)
L Módulo Relativo Bajo (E/UCS < 200)

10 100 1000

Resistencia en Compresión no Confinada, UCS (Mpa)

Figura D-02: Clasificación de la roca intacta para la unidad UG-2a, propuesta por Deere &
Miller (1966).

EH/kc Apéndice_D ene-12


0002031
SRK Consulting: 01-1086-03: Estudio Geotécnico Rajo Cuajone Apéndice D-4

E D C B A
100

Módulo Relativo Alto Unidad Geotécnica


UG-3
Modulo de Deformación, ET (Gpa)

io
ed
M

10
o
iv
at
el
R

LEYENDA
o

A Resistencia Muy Alta


ul
ód

B Resistencia Alta
M

C Resistencia Media
D Resistencia Baja
E Resistencia Muy Baja

Módulo Relativo Bajo H Módulo Relativo Alto (E/UCS > 500)


M Módulo Relativo Medio (200 < E/UCS < 500)
L Módulo Relativo Bajo (E/UCS < 200)

10 100 1000

Resistencia en Compresión no Confinada, UCS (Mpa)

Figura D-03: Clasificación de la roca intacta para la unidad UG-3, propuesta por Deere &
Miller (1966).

EH/kc Apéndice_D ene-12


0002032
SRK Consulting: 01-1086-03: Estudio Geotécnico Rajo Cuajone Apéndice D-5

E D C B A
100

Módulo Relativo Alto Unidad Geotécnica


UG-4
Modulo de Deformación, ET (Gpa)

io
ed
M

10
o
iv
at
el
R

LEYENDA
o

A Resistencia Muy Alta


ul
ód

B Resistencia Alta
M

C Resistencia Media
D Resistencia Baja
E Resistencia Muy Baja

Módulo Relativo Bajo H Módulo Relativo Alto (E/UCS > 500)


M Módulo Relativo Medio (200 < E/UCS < 500)
L Módulo Relativo Bajo (E/UCS < 200)

10 100 1000

Resistencia en Compresión no Confinada, UCS (Mpa)

Figura D-04: Clasificación de la roca intacta para la unidad UG-4, propuesta por Deere &
Miller (1966).

EH/kc Apéndice_D ene-12


0002033
SRK Consulting: 01-1086-03: Estudio Geotécnico Rajo Cuajone Apéndice D-6

E D C B A
100

Módulo Relativo Alto Unidad Geotécnica


UG-5
Modulo de Deformación, ET (Gpa)

io
ed
M

10
o
iv
at
el
R

LEYENDA
o

A Resistencia Muy Alta


ul
ód

B Resistencia Alta
M

C Resistencia Media
D Resistencia Baja
E Resistencia Muy Baja

Módulo Relativo Bajo H Módulo Relativo Alto (E/UCS > 500)


M Módulo Relativo Medio (200 < E/UCS < 500)
L Módulo Relativo Bajo (E/UCS < 200)

10 100 1000

Resistencia en Compresión no Confinada, UCS (Mpa)

Figura D-05: Clasificación de la roca intacta para la unidad UG-5, propuesta por Deere &
Miller (1966).

EH/kc Apéndice_D ene-12


0002034
SRK Consulting: 01-1086-03: Estudio Geotécnico Rajo Cuajone Apéndice D-7

E D C B A
100

Módulo Relativo Alto Unidad Geotécnica


UG-6
Modulo de Deformación, ET (Gpa)

io
ed
M

10
o
iv
at
el
R

LEYENDA
o

A Resistencia Muy Alta


ul
ód

B Resistencia Alta
M

C Resistencia Media
D Resistencia Baja
E Resistencia Muy Baja

Módulo Relativo Bajo H Módulo Relativo Alto (E/UCS > 500)


M Módulo Relativo Medio (200 < E/UCS < 500)
L Módulo Relativo Bajo (E/UCS < 200)

10 100 1000

Resistencia en Compresión no Confinada, UCS (Mpa)

Figura D-06: Clasificación de la roca intacta para la unidad UG-6, propuesta por Deere &
Miller (1966).

EH/kc Apéndice_D ene-12


0002035
SRK Consulting: 01-1086-03: Estudio Geotécnico Rajo Cuajone Apéndice D-8

E D C B A
100

Módulo Relativo Alto Unidad Geotécnica


UG-7
Modulo de Deformación, ET (Gpa)

o
i
ed
M

10
o
iv
at
el
R

LEYENDA
o

A Resistencia Muy Alta


ul
ód

B Resistencia Alta
M

C Resistencia Media
D Resistencia Baja
E Resistencia Muy Baja

Módulo Relativo Bajo


H Módulo Relativo Alto (E/UCS > 500)
M Módulo Relativo Medio (200 < E/UCS < 500)
L Módulo Relativo Bajo (E/UCS < 200)

10 100 1000

Resistencia en Compresión no Confinada, UCS (Mpa)

Figura D-07: Clasificación de la roca intacta para la unidad UG-7, propuesta por Deere &
Miller (1966).

EH/kc Apéndice_D ene-12


0002036
SRK Consulting: 01-1086-03: Estudio Geotécnico Rajo Cuajone Apéndice D-9

E D C B A
100

Módulo Relativo Alto Unidad Geotécnica


UG-9
Modulo de Deformación, ET (Gpa)

io
ed
M

10
o
iv
at
el
R

LEYENDA
o

A Resistencia Muy Alta


ul
ód

B Resistencia Alta
M

C Resistencia Media
D Resistencia Baja
E Resistencia Muy Baja

Módulo Relativo Bajo H Módulo Relativo Alto (E/UCS > 500)


M Módulo Relativo Medio (200 < E/UCS < 500)
L Módulo Relativo Bajo (E/UCS < 200)

10 100 1000

Resistencia en Compresión no Confinada, UCS (Mpa)

Figura D-08: Clasificación de la roca intacta para la unidad UG-9, propuesta por Deere &
Miller (1966).

EH/kc Apéndice_D ene-12


0002037
SRK Consulting: 01-1086-03: Estudio Geotécnico Rajo Cuajone Apéndice D-10

E D C B A
100

Módulo Relativo Alto Unidad Geotécnica


UG-10
Modulo de Deformación, ET (Gpa)

io
ed
M

10
o
iv
at
el
R

LEYENDA
o

A Resistencia Muy Alta


ul
ód

B Resistencia Alta
M

C Resistencia Media
D Resistencia Baja
E Resistencia Muy Baja

Módulo Relativo Bajo H Módulo Relativo Alto (E/UCS > 500)


M Módulo Relativo Medio (200 < E/UCS < 500)
L Módulo Relativo Bajo (E/UCS < 200)

10 100 1000

Resistencia en Compresión no Confinada, UCS (Mpa)

Figura D-09: Clasificación de la roca intacta para la unidad UG-10, propuesta por Deere &
Miller (1966).

EH/kc Apéndice_D ene-12


0002038
SRK Consulting: 01-1086-03: Estudio Geotécnico Rajo Cuajone Apéndice D-11

E D C B A
100

Módulo Relativo Alto Unidad Geotécnica


UG-13
Modulo de Deformación, ET (Gpa)

io
ed
M

10
o
iv
at
el
R

LEYENDA
o

A Resistencia Muy Alta


ul
ód

B Resistencia Alta
M

C Resistencia Media
D Resistencia Baja
E Resistencia Muy Baja

Módulo Relativo Bajo H Módulo Relativo Alto (E/UCS > 500)


M Módulo Relativo Medio (200 < E/UCS < 500)
L Módulo Relativo Bajo (E/UCS < 200)

10 100 1000

Resistencia en Compresión no Confinada, UCS (Mpa)

Figura D-10: Clasificación de la roca intacta para la unidad UG-13, propuesta por Deere &
Miller (1966).

EH/kc Apéndice_D ene-12


0002039
SRK Consulting: 01-1086-03: Estudio Geotécnico Rajo Cuajone Apéndice E-1

Apéndice E
Envolventes de Roca Intacta

EH/kc Apéndice_E ene-12


0002040
SRK Consulting: 01-1086-03: Estudio Geotécnico Rajo Cuajone Apéndice E-2

Figura E-01: Envolvente de ruptura para la unidad UG-01.

Figura E-02: Envolvente de ruptura para la unidad UG-2a.

EH/kc Apéndice_E ene-12


0002041
SRK Consulting: 01-1086-03: Estudio Geotécnico Rajo Cuajone Apéndice E-3

Figura E-03: Envolvente de ruptura para la unidad UG-03.

Figura E-04: Envolvente de ruptura para la unidad UG-04.

EH/kc Apéndice_E ene-12


0002042
SRK Consulting: 01-1086-03: Estudio Geotécnico Rajo Cuajone Apéndice E-4

Figura E-05: Envolvente de ruptura para la unidad UG-05.

Figura E-06: Envolvente de ruptura para la unidad UG-06.

EH/kc Apéndice_E ene-12


0002043
SRK Consulting: 01-1086-03: Estudio Geotécnico Rajo Cuajone Apéndice E-5

Figura E-07: Envolvente de ruptura para la unidad UG-07.

Figura E-08: Envolvente de ruptura para la unidad UG-09.

EH/kc Apéndice_E ene-12


0002044
SRK Consulting: 01-1086-03: Estudio Geotécnico Rajo Cuajone Apéndice E-6

Figura E-09: Envolvente de ruptura para la unidad UG-10.

Figura E-10: Envolvente de ruptura para la unidad UG-13.

EH/kc Apéndice_E ene-12


0002045
SRK Consulting: 01-1086-03: Estudio Geotécnico Rajo Cuajone Apéndice F-1

Apéndice F
Histogramas del Parámetro RMRBIENIASWKI´89

EH/kc Apéndice_F ene-12


0002046
SRK Consulting: 01-1086-03: Estudio Geotécnico Rajo Cuajone Apéndice F-2

UG-01
350
Mean = 56.6308
300 Std Dev = 8.3287
Median = 56
Skewness = 0.37712
250
Kurtosis = 4.7348
Data N° = 1121
Frequency

200

150

100

50

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
RMR 89

Figura F-01: Histograma RMR´89 para la unidad UG-01.

UG-2a
800
Mean = 52.3711
700 Std Dev = 9.7846
Median = 53
Skewness = -0.33432
600 Kurtosis = 2.9123
Data N° = 3560
500
Frequency

400

300

200

100

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
RMR 89

Figura F-2: Histograma RMR´89 para la unidad UG-2a.

EH/kc Apéndice_F ene-12


0002047
SRK Consulting: 01-1086-03: Estudio Geotécnico Rajo Cuajone Apéndice F-3

UG-03
300
Mean = 51.5462
Std Dev = 9.9526
250
Median = 52
Skewness = -0.6827
200 Kurtosis = 3.9409
Data N° = 1310
Frequency

150

100

50

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
RMR 89

Figura F-3: Histograma RMR´89 para la unidad UG-03.

UG-04
15
Mean = 60.4043
Std Dev = 10.7777
12.5
Median = 63
Skewness = -0.56642
10 Kurtosis = 2.1366
Data N° = 47
Frequency

7.5

2.5

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
RMR 89

Figura F-4: Histograma RMR´89 para la unidad UG-04.

EH/kc Apéndice_F ene-12


0002048
SRK Consulting: 01-1086-03: Estudio Geotécnico Rajo Cuajone Apéndice F-4

UG-5y6
1200
Mean = 55.2301
Std Dev = 9.473
1000 Median = 56
Skewness = -0.63046
Kurtosis = 3.7883
800 Data N° = 4829
Frequency

600

400

200

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
RMR 89

Figura F-5: Histograma RMR´89 para la unidad UG-5y6.

UG-07
350
Mean = 50.3299
Std Dev = 8.6476
300
Median = 50
Skewness = -0.43181
250 Kurtosis = 3.243
Data N° = 1301
Frequency

200

150

100

50

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
RMR 89

Figura F-6: Histograma RMR´89 para la unidad UG-07.

EH/kc Apéndice_F ene-12


0002049
SRK Consulting: 01-1086-03: Estudio Geotécnico Rajo Cuajone Apéndice F-5

UG-08
180
Mean = 53.7598
160 Std Dev = 8.8342
Median = 54
140 Skewness = -0.40135
Kurtosis = 3.2829
120 Data N° = 791
Frequency

100

80

60

40

20

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
RMR 89

Figura F-7: Histograma RMR´89 para la unidad UG-08.

UG-09
35
Mean = 49.8558
30 Std Dev = 12.1583
Median = 51
25
Skewness = -0.71667
Kurtosis = 2.8991
Frequency

20
Data N° = 167
15

10

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
RMR 89

Figura F-8: Histograma RMR´89 para la unidad UG-09.

EH/kc Apéndice_F ene-12


0002050
SRK Consulting: 01-1086-03: Estudio Geotécnico Rajo Cuajone Apéndice F-6

UG-10
100
Mean = 58.3781
90 Std Dev = 9.6265
Median = 60
80 Skewness = -1.4858
Kurtosis = 6.002
70 Data N° = 365

60
Frequency

50

40

30

20

10

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
RMR 89

Figura F-9: Histograma RMR´89 para la unidad UG-10.

UG-11
100
Mean = 36.6406
90 Std Dev = 11.8964
Median = 30
80 Skewness = 0.57098
Kurtosis = 1.8308
70 Data N° = 256

60
Frequency

50

40

30

20

10

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
RMR 89

Figura F-10: Histograma RMR´89 para la unidad UG-11.

EH/kc Apéndice_F ene-12


0002051
SRK Consulting: 01-1086-03: Estudio Geotécnico Rajo Cuajone Apéndice F-7

UG-12
15
Mean = 48.0316
Std Dev = 8.6249
12.5
Median = 49
Skewness = -0.4475
10 Kurtosis = 3.491
Data N° = 33
Frequency

7.5

2.5

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
RMR 89

Figura F-11: Histograma RMR´89 para la unidad UG-12.

UG-13
35
Mean = 53.1413
Std Dev = 9.2292
30
Median = 55
Skewness = -1.5443
25 Kurtosis = 5.4721
Data N° = 92
Frequency

20

15

10

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
RMR 89

Figura F-12: Histograma RMR´89 para la unidad UG-13.

EH/kc Apéndice_F ene-12


0002052
SRK Consulting: 01-1086-03: Estudio Geotécnico Rajo Cuajone Apéndice F-8

UG-14
8
Mean = 46.5226
7 Std Dev = 8.7787
Median = 45
6 Skewness = 0.24063
Kurtosis = 2.5303
5 Data N° = 23
Frequency

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
RMR 89

Figura F-13: Histograma RMR´89 para la unidad UGB-14.

UG-15
9
Mean = 28.225
8 Std Dev = 8.7351
Median = 26.25
7 Skewness = 1.7159
Kurtosis = 5.2834
6
Data N° = 20
Frequency

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
RMR 89

Figura F-14: Histograma RMR´89 para la unidad UGB-15

EH/kc Apéndice_F ene-12


0002053

ANEXO 4 - ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DEL TAJO


0002054

4.1 ANALISIS CINEMATICO


0002055

4.1.1 ANALISIS DE FALLAS


0002056

Figura 1 Vista del diagrama de Rosa del Dominio A

Figura 2 Vista del diagrama de familias Dominio A

Figura 3 Vista del Planos Mayores del Dominio A


0002057

Figura 4 Vista del diagrama de rosas del Dominio B

Figura 5 Vista del diagrama de familias Dominio B

Figura 6 Vista del Planos Mayores del Dominio B


0002058

Figura 7 Vista del diagrama de rosas del Dominio C

Figura 8 Vista del diagrama de familias Dominio C

Figura 9 Vista del Planos Mayores del Dominio C


0002059

Figura 10 Vista del diagrama de rosas del Dominio D

Figura 11 Vista del diagrama de familias Dominio D

Figura 12 Vista del Planos Mayores del Dominio D


0002060

Figura 13 Vista del diagrama de rosas del Dominio E

Figura 14 Vista del diagrama de familias Dominio E

Figura 15 Vista del Planos Mayores del Dominio E


0002061

Figura 16 Vista del diagrama de rosas del Dominio F

Figura 17 Vista del diagrama de familias Dominio F

Figura 18 Vista del Planos Mayores del Dominio F


0002062

Figura 19 Vista del diagrama de rosas del Dominio G

Figura 20 Vista del diagrama de familias Dominio G

Figura 21 Vista del Planos Mayores del Dominio G







l familia 3 (75/0
Imagen Nº01: Presenta falla planar de la 022)


0002063


Imagen Nº02 No
N presenta falla en cuña


0002064


Imagen Nºº03: Presenta fa


alla de vuelco en
n la familia 1 (61
1/279)
0002065
0002066




FiguraNº01:AnálisisdeFaallaPlanaren
ncondicionesestáticas


0002067




FiguraNº02:AnálisisdeFallaPlanarencondicionesPseudoestáticas


0002068

4.2 ANALISIS DE ESTABILIDAD (SLIDE)


0002069

4.2.1 ANALISIS DE ESTABILIDAD (SLIDE)


CONFIGURACION ACTUAL
Actualización de la Estabilidad física del Tajo Cuajone Agosto, 2012
JMF Ingenieria & Construcción

Figura 4.2.1
Análisis de Estabilidad
Tajo Cuajone – Sección B – B’ – Pseudoestatico

Fuente: La sección B – B’ y los parámetros geotécnicos se obtuvieron del Estudio Geotécnico de SRK.
0002070
Actualización de la Estabilidad física del Tajo Cuajone Agosto, 2012
JMF Ingenieria & Construcción

Figura 4.2.2
Análisis de Estabilidad
Tajo Cuajone – Sección B – B’ – Pseudoestatico

Fuente: La sección B – B’ y los parámetros geotécnicos se obtuvieron del Estudio Geotécnico de SRK.
0002071
Actualización de la Estabilidad física del Tajo Cuajone Agosto, 2012
JMF Ingenieria & Construcción

Figura 4.2.3
Análisis de Estabilidad
Tajo Cuajone – Sección D – D’ – Estático

Fuente: La sección D – D’ y los parámetros geotécnicos se obtuvieron del estudio geotécnico de SRK.
0002072
Actualización de la Estabilidad física del Tajo Cuajone Agosto, 2012
JMF Ingenieria & Construcción

Figura 4.2.4
Análisis de Estabilidad
Tajo Cuajone – Sección D – D’ – Pseudoestatico

Fuente: La sección D – D’ y los parámetros geotécnicos se obtuvieron del estudio geotécnico de SRK.
0002073
Actualización de la Estabilidad física del Tajo Cuajone Agosto, 2012
JMF Ingeniería & Construcción

Figura 4.2.5
Análisis de Estabilidad Configuración Proyectada 2026
Tajo Cuajone– Sección D – D’ – Estático

Fuente: La sección D – D’ y los parámetros geotécnicos se obtuvieron del estudio geotécnico de SRK.
0002074
Actualización de la Estabilidad física del Tajo Cuajone Agosto, 2012
JMF Ingeniería & Construcción

Figura 4.2.6
Análisis de Estabilidad Configuración Proyectada 2026
Tajo Cuajone– Sección D – D’ – Estático

Fuente: La sección D – D’ y los parámetros geotécnicos se obtuvieron del estudio geotécnico de SRK.
0002075
0002076

4.2.2 ANALISIS DE ESTABILIDAD (SLIDE)


CONFIGURACION FINAL
Actualización de la Estabilidad física del Tajo Cuajone Agosto, 2012
JMF Ingeniería & Construcción

Figura 4.2.7
Análisis de Estabilidad Configuración Final
Tajo Cuajone Sección A – A’ – Estático

Nota: El nivel freático se asumió por ende el FS. Cambiara, para lo cual se recomienda realizar un
estudio hidrogeológico, estudio geotécnico – geomecánico 10 años antes del Cierre.

Fuente: Topografía proporcionada por SPCC y parámetros geotécnicos por SRK.


0002077
Actualización de la Estabilidad física del Tajo Cuajone Agosto, 2012
JMF Ingeniería & Construcción

Figura 4.2.8
Análisis de Estabilidad Configuración Final
Tajo Cuajone Sección A – A’ – Pseudoestatico

Nota: El nivel freático se asumió por ende el FS. Cambiara, para lo cual se recomienda realizar un
estudio hidrogeológico, estudio geotécnico – geomecánico 10 años antes del Cierre.

Fuente: Topografía proporcionada por SPCC y parámetros geotécnicos por SRK.


0002078
Actualización de la Estabilidad física del Tajo Cuajone Agosto, 2012
JMF Ingeniería & Construcción

Figura 4.2.9
Análisis de Estabilidad Configuración Final
Tajo Cuajone Sección B – B’ – Estático

Nota: El nivel freático se asumió por ende el FS. Cambiara, para lo cual se recomienda realizar un
estudio hidrogeológico, estudio geotécnico – geomecánico 10 años antes del Cierre.

Fuente: Topografía proporcionada por SPCC y parámetros geotécnicos por SRK.


0002079
Actualización de la Estabilidad física del Tajo Cuajone Agosto, 2012
JMF Ingeniería & Construcción

Figura 4.2.10
Análisis de Estabilidad Configuración Final
Tajo Cuajone Sección B – B’ – Pseudoestatico

Nota: El nivel freático se asumió por ende el FS. Cambiara, para lo cual se recomienda realizar un
estudio hidrogeológico, estudio geotécnico – geomecánico 10 años antes del Cierre.

Fuente: Topografía proporcionada por SPCC y parámetros geotécnicos por SRK.


0002080
0002081

4.3 ANALISIS NUMERICO


0002082

4.3.1 ANALISIS NUMERICO CONFIGURACION ACTUAL


Actualización de la Estabilidad física del Tajo Cuajone Agosto, 2012
JMF Ingeniería & Construcción

Figura 4.3.1
Análisis de Estabilidad Numérico en Condiciones Actuales
Tajo Cuajone – Sección D – D’ – Estáticas

Fuente: La sección D – D’ y los parámetros Geotécnicos se obtuvieron del estudio geotécnico de SRK.
0002083
Actualización de la Estabilidad física del Tajo Cuajone Agosto, 2012
JMF Ingeniería & Construcción

Figura 4.3.2
Análisis de Estabilidad Numérico en Condiciones Actuales
Tajo Cuajone – Sección D – D’ – Pseudoestatico

Fuente: La sección D – D’ y los parámetros Geotécnicos se obtuvieron del estudio geotécnico de SRK.
0002084
Actualización de la Estabilidad física del Tajo Cuajone Agosto, 2012
JMF Ingeniería & Construcción

Figura 4.3.3
Análisis de Estabilidad Numérico en Condiciones Proyectadas 2026
Tajo Cuajone – Sección D – D’ –Estáticas

Fuente: La sección D – D’ y los parámetros Geotécnicos se obtuvieron del estudio geotécnico de SRK.
0002085
Actualización de la Estabilidad física del Tajo Cuajone Agosto, 2012
JMF Ingeniería & Construcción

Figura 4.3.4
Análisis de Estabilidad Numérico en Condiciones Proyectadas 2026
Tajo Cuajone – Sección D – D’ – Pseudoestatico

Fuente: La sección D – D’ y los parámetros Geotécnicos se obtuvieron del estudio geotécnico de SRK.
0002086
Actualización de la Estabilidad física del Tajo Cuajone Agosto, 2012
JMF Ingeniería & Construcción

Figura 4.3.5
Análisis de Desplazamiento Condiciones Actuales
Tajo Cuajone – Sección D – D’ – Pseudoestatico

El desplazamiento total absoluto obtenido es de 2.16m.

Fuente: La sección D – D’ y los parámetros Geotécnicos se obtuvieron del estudio geotécnico de SRK.
0002087
Actualización de la Estabilidad física del Tajo Cuajone Agosto, 2012
JMF Ingeniería & Construcción

Figura 4.3.6
Análisis de Desplazamiento Condiciones Proyectadas 2026
Tajo Cuajone – Sección D – D’ – Pseudoestatico

El desplazamiento total absoluto obtenido es de 1.22m.

Fuente: La sección D – D’ y los parámetros Geotécnicos se obtuvieron del estudio geotécnico de SRK.
0002088
0002089

4.3.2 ANALISIS NUMERICO CONFIGURACION FINAL


Actualización de la Estabilidad física del Tajo Cuajone Agosto, 2012
JMF Ingeniería & Construcción

Figura 4.3.7
Análisis Numérico Configuración Final
Tajo Cuajone – Sección B – B’ – Condiciones Estáticas

Fuente: La sección B – B’ y los parámetros Geotécnicos se obtuvieron del estudio geotécnico de SRK.
0002090
Actualización de la Estabilidad física del Tajo Cuajone Agosto, 2012
JMF Ingeniería & Construcción

Figura 4.3.8
Análisis Numérico Configuración Final
Tajo Cuajone – Sección B – B’ – Condiciones Pseudo-estáticas

Fuente: La sección B – B’ y los parámetros Geotécnicos se obtuvieron del estudio geotécnico de SRK.
0002091
Actualización de la Estabilidad física del Tajo Cuajone Agosto, 2012
JMF Ingeniería & Construcción

Figura 4.3.9
Análisis de Desplazamiento Horizontal Configuración Final
Tajo Cuajone – Sección B – B’ – Condiciones Pseudo-estáticas

El desplazamiento total absoluto obtenido es de 5.60 m.

Fuente: La sección B – B’ y los parámetros Geotécnicos se obtuvieron del estudio geotécnico de SRK.
0002092
0002093

ANEXO 5 – REGISTRO FOTOGRÁFICO


0002094

REGISTRO FOTOGRÁFICO

PROYECTO: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE CIERRE


DEL TAJO CUAJONE

LUGAR: TORATA – MARISCAL NIETO – MOQUEGUA

AGOSTO 2012
0002095

Foto 1 – Vista Panorámica del Tajo Cuajone

Foto 2 – Vista de las banquetas del Tajo Cuajone


0002096

Foto 3 – Vista de otras banquetas del Tajo Cuajone

Foto 4 – Otra vista panorámica del Tajo Cuajone

También podría gustarte