Está en la página 1de 8
Las armas blaneas suclen estar constituidas por una lamina, cominmente me- télica, con filo en uno o més bordes, y Ja cual puede terminar en un extremo agu- do. En otros casos, consisten en un objeto cilindrico o prismético con un exiremo puntiagude. Fl adjetivo blanca proviene del brillo de la hoja, que algunos confunden con el color blanco. Las lesiones que causan estos agentes pueden dividirse en dos grandes gru- pos: heridas extendidas en superficie y heridas extendidas en. profundidad, predominantemente. HERIDAS PREDOMINANTEMENTE EXTENDIDAS EN SUPERFICIE, Son las incisas 0 cortantes propiamente dichas y las contusocortantes. Las heridas incisas Son las que constan de bordes nitidos, lineales, que se unen en extremos Ila- mados colas 0 caletas. Hay una cola de entrada que es corta y profunda, y una cola de salida que es larga y superficial, por le que Lacassagne lo llama cola de raton (fig. 16.1). Estas heridas se producen por el deslizamiento del borde afilado de instru- mentos que, por lo general, tienen poco peso, como la hojilla de afeitar o un 209 Sie Fig. 16.1, Herida incisa en la parte interna del tobillo. La lo- calizacién de ta cola de entrada (abajo) y de la cola de salida (arriba) permitieron establecer cordicter suicida de la lesién. fragmento de vidrio, Por esta razén, deben hundirse en el comienzo de la incisi6n, lo que origina la cola de entrada; mientras que, por el contrario, son extrafdos al finalizarla, y se explica la cola de salida (fig. 16.2), Por lo comin, las heridas son de cardcter suicida, Se les suele encontrar en el cuello, pliegue de flexién del codo, superficie anterior del antebrazo y superficie medial del tobillo. Fig. 16.2. Mecanismo de produceién de una herida incisa. Pui ficiales, la hemorragia que originan es extema Como variedades pueden citarse las heridas de vacilacién y las de autolesién. Las heridas de vacilacién son superficiales, que acompafian a la lesién mortal. Expresan el estado de titubeo o indecisién del suicida (fig. 16.3). Las heridas de auolesidn estén localizades en regiones del cuerpo accesibles al mismo individuo. Son multiples, muy superficisles y paralelas entre sf. En zonas curvas siguen el to que seeeionan vasos sangufneos super contorne corporal y mantienen una profundi- dad uniforme. Heridas contusocortantes En éstas hay bordes, que se contindan por paredes, las cuales se unen en un fondo. Los hordes son lineales y a menudo equiméticos. Las paredes son planas y lisas, caracterfsticas que las diferencian de las heridas contusas. El fondo suele ser uniforme, y cuando afecta el hueso reproduce la seccién del instrumento (lig. 16.4). See ea 2 Fig. 16.8, Heridas de vailacin. Basson superficialesy po- ralelas a la herida principal. Indian eltitubeo de la wftima, Las armas que las causan actéan por el im- pacto de su peso y el destizamiento de su filo (fig. 16.5). Debido a que tienen una hoja meté- Tica larga (machete) 0 un mango largo de madera (hacha}, confieren a quien las blande la ventaja de la distancia. Esto Ins convieite en armas de agresién. La hemorragia que se origina en estas heridas es predominantemente externa, Como variedades pueden mencionarse las heridas en colgajo y las heridas de defensa. Las heridas en colgajo son producidas por la penetta- cin oblieua del filo, Las heridas de defensa se observan en las manos, antebrazos, codos o pier- nas de la victima, mientras trata de protegerse con sus miembros de la agresién (fig. 16.6). a + ae Fig. 16.4. Herida conusocortante con bores lineales y equinéticos, paredes plana: y fondo regular, que puede afectar hueso, Fig: 16.5. Mecanismo de accidn de un insteumento cntuso- cortante, Aetia por pesoy luego por deslisomiento, Car, 16, —— ral Fig. 16.6. Herida de defensa en la palma de la mano de Ja vietima, HERIDAS. PREDOMINANTEMENTE EXTENDIDAS EN PROFUNDIDAD Son las punzocortantes y las punzantes. Heridas punzocortantes Este tipo de heridas constan de un orificio de entrada, un trayecto y, a veces, un orificio de sa- lida. El orificio de entrada tiene bordes lineales, curvos, que s¢ unen en un extremo agudo y otro extremo obtuso, en forma de muesca o escotadu- ra (fig. 16.7). La escotadura o muesca suele atri- buirse al wimiento de rotacién que el agreser imprime al instrumento para extraerlo del cuer- po dela vietima. Heridas por arma blanca 212 Fig, 16.7, Herida punzocoriante. Bordes ineoles que unen en un extremo ogudo y otro extrema en escotadura. Su con torno semeja un “pececio” Estas heridas se infligen mediante instru- mentos de hoja triangular con filo en uno 0 am- bos bordes, los cuales se unen en un extremo, agudo. Tomados por el puto, se descargan con fuerza, de forma mas 0 menos perpendicular, so- bre el cuerpo de Ja victima (fig. 16.8). Penetran por la sucesiva separacién de tejidos. El trayecto puede constituir un conducto completo o terminar en fondo de saco, tni- co © miltiple, de acuerdo con el mimero de penetraciones. El orificio de salida no es constante. Por lo general, es mas pequefio que el orificio de entra- da y tiene bordes evertidos. La hemorragia que se origina es predominantemente interna. Por lo cumin, estas heridas son de carécter homicida, Entre los instrumentos que las producen estan el pufial, el cuchillo de punta (cuchille de coci- na) y el corlaplumas. Segtin DiMaio, la posibilidad de que la vie- lima sea capaz de caminar 0 huir después de recibir una pufalada mortal, depende de los factores siguientes: PARTE IV Fig. 16.8. Dibujo para mostrar la forma perpendicular a la piel en que el arma punzocortante es hundida en el cuerpo de la wictina. * Vascularizacién del érgano lesionado. * Tamano de la arteria o vena lacerada. + Cantidad de sangre perdida, © Rapidez del sangrado. “Una pufalada que incapacita a una vietima, no necesariamente afectard la actividad fisica de otra victima” (DiMaio). Heridas punzantes Pueden presentar un orificio de entrada, un trayecto y un orificio de salida. El orificio de entrada reproduce la seccién del instramento; puede presentar un anillo de contusién causado por la presion del mango. El mecanismo de pro- duccién consiste en la separacién de los diferen- tes planos de tejidos (fig. 16.9). Conforme mas puntiagudo sea su extremo distal, mas faeilmen- te perforaré la piel, y una vez que la punta ha perforado la piel, el resto de la hoja se deslizaré con facilidad (DiMaio), Suelen ser homicidas. Medicina traumatologica Fig. 16.9, Herida puncante por destornillador en mitad i= (quierda dei pecko, que perforé el corazén. Los instrumentos que producen este tipo de heridas con de lémina de seccién reducida, ca- rente de bordes cortantes, la cual termina en un extremo agudo. Ejemplos son el picahielo, el punzén, una espina, una aguja de tejer o los euernos del ganado. TIPOS PARTICULARES DE HERIDAS. Degiiello Consiste en heridas en Ia parte anterior del cuello. Interesan las arterias y venas que corren cada lado; en ocasiones comprometen también Ja tréquea. Puede ser suicida y homicida. El dogiiello suicida es producido por instrumentos cortantes y punzocortantes. En los primeros ¢s importante orientar la direceién del corte por medio de las colas; puede haber heridas de va- cilacién en el sitio de inicio. Enel degiello homicida, la herida suele ser més profunda y de direccién horizontal; por lo general, secciona la tréquea (fig. 16.10). Es producido por instrumentos punzocortantes y Cap. 16. ——____— contusocortantes. El agresor suele atacar a la vielima por detras. La herida empieza en el lado del cuelle opuesto a la mano que empufia el arma. En cuanto a profundidad, por lo gene- ral es poco profunda al comienzo y al final, y nds profunda en la parte media, donde a veces alcanza la columna vertebral. La herida termi- na en el lado opuesto del cuello, en un punto més bajo que el inicio. Cuando el agresor ha estado frente a la victi- ma, el degiello homicida suele ser més corto y angulado, con ligera extension a la izquierda o a la derecha de la linea media. Fig. 16.10. Degilello homicida, Se caracteriza por la pro- Jundidad de ta herida que aleanza estructuras profiaidas del cuelle, como la tréguea, La causa de muerte puede ser hemorra- sia, broncoaspiracién de sangre que cae en la tréquea por la presién arterial, o por embolia gaseosa al aspirar aire la presién negativa de alguna vena yugular seccionada, Heridas por tijeras Son, en realidad, una variedad de las pun- zocortantes. Pueden tener un orificio tinico, en forma de ojal 0 rombo, o si se introducen las dos ramas abiertas, se originan dos fisuras, a veces con una pequefia cola debido al borde cortante de cada arma, y las cuales se conti- nian por trayectos divergentes (fig, 16.11). Heridas por arma blanca 16.11, Herida causada por tijeras. Las das ramas cau- san heridas de trayecto divergente en “V" invertida. PROBLEMAS MEDICOLEGALES Diagnéstico de herida ocasionada por arma blanca. Se efecttia con base en la morfo- Togta de la herida. Caracter antemortem de la herida. Se fundamenta en la existencia de hemorragia, cod- gulo sanguineo laminado, bordes de la herida entreabiertos, evertides y algo tumefactos, sig- nos de inflamacin, infiltracién microscépica de eritrocitos y leucovitos, aumento del contenido de serotonina e histamina libre. Determinacién del caracter homicida © snicida. Los criterios son los siguientes: la localizacién de Ia herida mortal, el tipo, la di- reecién, el miimero de heridas, la direccién de Ja herida, la presencia de sangre en las manos (ambas palmas en la vietima, y sélo en la que empurié el arma en el victimario), “signo del es- pejo” en el suicidio (salpicaduras de sangre en el espejo ante el cual se hirid). Identifieacién del arma. Es posible con hase en la morfologta de la herida; en las heridas PARTE IV Fig. 16.12. Lineas de Filhos-Langer o de clivaje de la piel. Las heridas paralelas a estas lineas captan facilmente sus bordes, en tanto que las transuersales a esas lineas se defor man por separacian de sus bordes. punzocortantes, la forma de la herida en la piel obedece a la de Ia hoja del arma y-a las linens de Filhos-Langer (fig. 16.12). En efecto, deben lenerse en cuente estas lineas de clivaje de la piel, que deforman la herida cuando son ineidi~ das transversalmente, mientras dan lugar @ una hendidura cuyos labios se adosan facilmente cuando la herida es paralela a ellas. Respecto al ancho de la hoja, 1a herida puede ser mayor si el arma es desplazada en sentido —————— Medicina traumatoldgica Fig. 16.13. Lalongitud de la herida puede ser moyor que el anche de fa hoja del arma purzoeortante. Esto ocurre can: do es desplazada a lo largo de la herida, una ve: hurdida en el cuerpo de la vietima. longitudinal (fig. 16.13), y en cuanto al largo, puede aparentar ser mayor cuando se interesan planos depresibles (“herida en acordeon”, de Lacassagne) (fig. 16.14), Orden de las heridas. De dos heridas que se entrecruzan, la primera es aquella cnyos hordes pueden adosarse. Es util el adhesive cianoactilato. Identifieacién del agresor. Con base en los grupos sangufneos en las manchas en el es- cenario, a veces es posible lograrlo. COMPLICACIONES DE LAS HERIDAS Las complicaciones més frecuentes de las heridas con las que se enumeran a continuacién: Hemorragia. Es de predominio externo cen las heridas incisas y contusocortantes, y de predominio interno en las punzantes y punzo cortantes. Embolismo gaseoso. Ocurre en heridas del cuello cuando comprometen grandes venas, cuya presién negativa atrae aire a su interior. CAP. 16. aby Fig. 16.14. El trayecto del arma puede aleanzar planos mds profundos que la longitud de la koja, Esto ocurre en las heridas penetrantes cuando se hace presién en paredes elésticas dl euerpo, como la pared anterior del abdomen. Asfixia por aspiracion de sangre. Esta se presenta también en heridas del cuello cuando queda expuesta la tréquea o la laringe. Hemoneumotérax. Se observa en heridas penetrantes en t6rax; puede causar la muerte en pocas horas. Infeceién. Puede ocurrir en heridas de ab- domen, especialmente cuando comprometen visceras huecas. En casos graves, la muerte ocurre en dfas 0 semanas, Heridas por arma blanca LECTURAS RECOMENDADAS B. Knight'"Some mecicolegal aspects of stab wounds", en Legal Medicine Annual, Weert, C.H (dir), Appleton, Nueva York, 1977, pp. 95-105. Prahlow, |. A.y Lantz, R E,"Cyanoacrylate adhesive technique in wound edge approximation” J. Forensic Sci, 1993, 38(6): 1507-1512. Rabinowitsch, A,"Medicolegal conclusions on the form of knife, based on the shape of stab wounds produced’ Forensic Med, 1959, 6: 160. spitz, WV. U, Petty, C.S. y Fisher, RS, "Physical activity until collapse following fatal nury by firearms and sharp pointed weapons" J. Forensic Sci, 1961,6: 290-300, sep ae aR ST SR RTERRETNE

También podría gustarte