Está en la página 1de 18
TEORIAS SOC! En una vi ma de la ‘neut Analiza el pay problemas, 2) siones, 3) la id de los elemen ) tedri do en las ciencias sociales, la Apreciativos implicitos y ienen ‘‘en la misma es- de los cientificos socia- es versiones distintas dical”’ de ellas -y la ye la posibilidad de tos de juicio distor- speciales ni la posibi- mente la tesis de que c. A Valoracion de lng teo- | ti discutir): Podrfa les supieran distinguir entre ciones empiricas, sin por 1 Jos primeros, por conside- r 5 de su ‘“‘teorizacion”’ (2) ‘yeformulacion que prevenda vegar ‘Para apoyar esta idea, examinaré a n concepto cuyo uso lleva implicitos 1 tivos; sostendré que por el momento, orativos son irreductibles a formulaciones Ultimo, que tal concepto es central para rte importantes acerca de lo social. Bl concepto de normalidad o salud mental, Insuficiencia del concepto meramente estadistico. \Qué es lo sano? {Qué es lo normal? No parece sencillo “a un acuerdo sobre estos temas. Habitualmente se dis- tres criterios de normalidad: el estadistico, el na deal, En términos de Damiani e acuerdo ci na que responda a las ceracteristicas que redne de las persones de su sociedad’’. Segin Ruth accion normal es la que entra en los limites to esperado en una sociedad particular. tre diferentes pueblos es esencialmente o se trataria de un uso de la palabra “'teo- dentro de la epistemologie anglosajo- de antecedentes. Cfr. Marcuse, H., £] hom- fi Mortiz, 1968, pp. 12-7 y Marcuse, id, , 1971, en especial parte social, pp. 247-314, edad mental, Bs. As., Ceal, 1973, “ dar la’ concepcién de Ja norma resultados que aportaron las in emprendidas, sobre todo, a fines zos de éste. El trabajo de campo frente a psicdlogos, socidlogos y | de datos acerca de las formas distintas comunidades “primi estas formas resultaban tota con respecto a culturas con [' 4Pero es posible vaciar sano © normal? Si Jo hicié ya_con el uso habitual, n que una paris de lo que Joco (un tipo de uno actitudes y motivacion a esto. Se sobreentiel su ‘‘funcicnainiento Plantenng 80, y ™ podria 4 y * que un clarte oundro toda dig ot “Normal” coversa, i a uslon en tomo a ieee : petra ol ents eta ‘istinton grupos humanos; gno hay diferen- elas? 3¢ : hombres “88? Son todas Iguadmente ‘para el wee “evn eon ‘igsolonas nenealey? ap ol nd © que entrar den poe sa do en na sociedad pi , , Una intensa rivalidad: Ge las relaciones sociales de onocidas como potlateh (se destin ostentosa grandes cantidades de valiosos f tiene Prestigio cuando se logra “aplastara un F Nvo primario de la acumulacién de propiedades c poder dérselas a un rival. A menos que éste las dev un interés del ciento por ciento, él y | r : SU status y serén “aplastados’(, . .) Hasta el asesinato es re- conocido como un medio vélido para aumentar el rango y aerecer los privilegios, Todos los nombres y privilegios de la victima se convierten en propiedad del asesino... cuando un motivo es frustrado, puede provocar un asesinato o un suicidio”. (7) icleo de la vida y (6)... “‘Influyentes sector lizacion del juego y ut minalidad como un m teamericana, Las actividades sufren o indirectamente seriamente los * parte mas de 6 Pueblo indige de Vanco 7 Newcomb, ener su cost day despro vie Porcionada a) 108 delitos con. €s posible eludir la ob- itos histéricos ha habi- lido de un modo pura- ; pero hay ejemplos que sentimos la ne- ° lidad que difiere porque queremos ayoria de una de- o de normalidad privativa de las /v/1972. panera. jencias sociales. Seré Hustrativo observar cudl es la situacion e el campo de la medicina. —— a} respecte en. 1 punte 2, Normalidad y enfermedad desde.¢l de vista de}arciclas médiens _) mee” Bl Nadi eat.» ie admitiria que la Jepra es sana, aunque una cultu- constituida por mayoria de leprosos. En efecto, ie espera que el concepto de enfermedad se jnocimiento biologico p Jonar cada vez mas un cierto paradigma de buen funcionamiento fisico, el cual sir- ye de base para normas de higiene y prevencion de enferme- dades y por oposicion al cual se habla, precisamente, de ‘‘en- fermedad”, ‘‘deterioro”, ‘“‘déficit”, “fallas”, etcétera. La conducta de un bidlogo que pretendiera definir la normali- dad exclusivamente por medio de criterios estadisticos seria gbsurda, Sin duda, hay aqui un punto importante. El médi- ‘co define la enfermedad teniendo en cuenta una gruesa acu- mulacion de hechos y también ciertas valoraciones acerca de lo que es un funcionamiento bueno, etcétera; pero se tra- ta de valoraciones acerca de las cuales hay coincidencia mas © menos general; preferir Ja vida a la muerte, la posibilidad de contar'con energia y movimiento a la paralizacién y los dolores, elcéiera. Quizd podriamos decir que hey un modelo fisiologico humano deseable, en torno al cual tenemos gran- Seaeaierldere rs; Wallada ina comunidad “primitiva” con un alto poreentaje de infecciones, ningiin hombre de ciencia occidental dudaria en afirmar que se trata de una comuni- dad enferma y es urgente adoptar medidas. Para fundamen- far su apreciacion, dirdn que el promedio de vida no pasa de 45 aftos para las mujeres y de 40 para los hombres; que pa- tecen ancianos a los 35, que pierden sus dentaduras a los 80, que sus pulmones estan destrozados antes de Jos 40, et- . Aqui hay implicitas valoraciones segan las cuales -€s mejor vivir mas afios que menos, enyejecer Jo mas tardia- i f 109 mente posible, conservar organos en buen Salvo que medien Apreciaciones religio muchas comunidades de distintas + Considerar como més deseabli el es de los individuos Boce de dichos bienes. El énfasis en los aspectos valoret ~ olvidar, no obstante, que ciertas cuesti nen decisivamente en"Is splicagl \O-sano-enmedicina, No es sano lo lo que ademas, resulta razonablem ‘on la experiencia dela especie. A al mistrio tiempo inevitable no cuenta c En sintesis, este breve anélisis m de normalidad en medicina enw -cos-sino también valorativos, So: uso tipico del concepto de 5 pero con Ja diferencia importan Presupvestas son mucho menos com| o 8. \ Conceptos no estaussticos de “Neurosis social” y “hut Historicamenté, Fre ficiencia de un pla er dad y la necesidad de elal 9, de modo que dt Bich Fromm, Sociedad contemporaine: a. una Patologia de lejos: Hablar de una diferent, juzgar el estado de salu que del humanismo_non que, como cualquier otro pl tas y erradas, satisfactorias e la existencia humana. Se a bre desarrolla su_p ticas y las leyes de le mental consiste en > salud mental no es el do, sino un criterio ed 4 dentidag y 4 ‘el Concepts de eepto de ln nat. turale oo “Vag Cua- WY ferocidad” de las gue tenidas necesariamente por zmente sin esfuerzo contra @ genetosidad y de abne les son fundamentales en ina desviacion de nuestra 10 es evidente para los que ideas preconcebidas, pa- rer de antemano que ésta hombres virtuosos. ‘Pero olvido de si mismo” y lO un pueblo hacia el ricos podemos alegar naturaleza humana el n varios caminos, pe n ideoldgica o valo- -cuyo desarrollo cause ase de toda la sociedad, Me- ee ' G,, La salud mental ro ggué es felicidad? Quienc distinguir una felicidad auténtica y i) consideraremos?-; tomer aquellas rrollo siente el hombre como ne- inducidas, ‘‘artificiales’’ y icas; que un sujeto sienta algo que sea lo mejor para su desen- ciertos criterios; por ejemplo, 10 vuelve “buena” a la drogan. , solo fue transferida a los \d, potencialidades (segin dades humanas las valo- ee de normalidad de volverse hacia el concepto con la esperanza de que pueda concepto buscado por Freud y ar en una noci6n valorativa; serin nor- ue “se ajusten a ciertos patrones 4 condiciones de equili- ‘significa esto? La vaguedad y “finalidades de Ja natu- condu sponde a una o que averiguaramos eso para un caso ) os que toda conducta o estado que res- 1? No parece que este criteno jacién de facultades pro- una Jey natural y sin buscar paliativos impidan tal decli- | para la ancianidad no es el ae / ft lin Al —e ce de un hombre derrotado por la edad, sino el de quien 1oBT@ sobreponerse y soportar tin minimo de deterioro de S¥s £2 cultades, Y por otra parte, consideramos ciertas praclicas heterosexuales “no naturales" (no encaminadas anicamente a la procreacién) como perfectamente sanas. Parece, eo. ivnel- ces, que detris del concepto ‘nature Sa ven @ aparecer las valoraclones que puel parecer uri gv uno ‘més natural”. Supongamos, por ejemplo, que descubriéramos egoismo es una tendencia natural en el hombre; que supiera- mos también que en cierto tipo de medio social es factible “educar” tal tendencia y convertirla en solidaridad, sin per- turbar al mismo tiempo el desarrollo de otras potenciaed des humanas que juzguemos importantes. Aferrarse en ese caso a “‘lo natural” como sano seria otra manera de hacer un juicio de valor apreciativo acerca de los posibles desarro- llos humanos; y abandonar ese criterio, significarfa hacer explicita una eleccién axiolégica. : 6, El criteri¢ ‘“jdeal”o normativo de salud Nos queda éffiterio “ideal” o normativ ~ tal. En palabras de Musso: “se consideran capecidad para amar y crear, por una. incestuosos, por un sentido profu: en una experiencia personal de y agente de sus propias po la realidad interna y externa sarrollo de ta objetividad y la ré cualidades envuelve valot 18 Musso: op. elt. p. 19 Fromm: op, cit., — | ge on del per Se examinando la difert inteligencia es el instt la obtencién de metas pric los aspectos de las cosas ra su manejo.(, . . Ja de la Profundi los procesos” © normalidad requ’ dar que ciertos int vos esconden lo qi lorativos” median a Quedaria por social, y no Mundial de la. ividuos Londre, ) al, tomar en cuenta exe ahora de esta foncien de la Personalidad, de fel dominio de las religig. necesario rescatar parg ciencia exacta de la sq. tal no puede ser sino ongreso Internacional de vancement of Psychia- 2 cree en la importancia 1” (28), , Si bien el concepto de 8, los conceptos de mocidas son simples Sin embargo, dada existir un conjunto guia para separar lo plo. La aparicion sis, en ciertas con- e Ja angustia cul- eurdtica (29). {Que le nuestro tiempo, Bs. “culturalmente justificado” y qué ‘‘neurdti- er en el diario la muerte violenta de cuatro descono- Jos dos tercios del mundo pasan hambre, corriente psiquidtrica afirmaré que bre que puede tomar un contacto su- ‘tan nasties diran que su sensibilidad i is de este tipo para hablar de (30). Otra corriente afirmera que el 6n es un inadaptado, que relaciona con “sucesos exteriores a él, los cuales de srables. gCOmo seguir la discusién? Pa- mbocar en una argumentacion acerca de “humanas y de su posible mutilacion en tancia, con las consecuencias que ya he- “sobre el caracter axiologico de tal argu- otro caso. E] Manual Diagndstico y Estadis- os Mentales (31), basado en la Soccién Tras- de la Clasificacion Internacional de Enfer- en la 19° Asamblea Mundial de la Salud cuya redaccion colaboraron expertos ingle- 108, rusos y de otras nacionalidades”' pre- caracterizacion de la esquizofrenia simple: sé manifiesta principalmente Por une re- 'y lenta del interés por el mundo extemo; indiferencia que conducen al empobreci- ones interpersonales, deterioro menta! y el de funcionamiento mds pobre". (32) entrar en juego, nuevamente, apreciacio- forma similar a las ya analizadas. En su- ptos de las distintas enfermedades 22. y Estadistico de Trostornos Mentales, ta- H Statistical Manual of Mental Disor- chiatric Association. Acta, Fondo ital, Bs. As., 1969. 17 jentales no parece solucionar tampoco el problemi quence preocupa. (83) 6. Normalidad y modelos del hombre Asi como en relacion con el concepto de salud en me- dicina esta en juego un modelo fisiolégico humane rn se habla de sal 2 ¢ sod mental 6 due juego es uns Sooner oe hombre; y Jas valoraciones que €n _xienen tstan retacionadas ton Tas que concieen 8 “tas esthucturas Sociopoliticas, Si la enfermec ima perturbacion del “funcionamiento humano que definir éste o proponer ejemplos; cuales propondremos? En La accion humana (34) Von Mises despliega un mo- delo en e) que toma como “impulsos innatos” Ia perversidad despética, el egoismo (p. 364) y la envidia. Pretende descri- bir al hombre “tal cual es": quizés ignorante y malvedo (PP. 383-4), movido por aspiraciones al bienestar mate (pp. 136-7), duro de corazon y desconsiderado hacia demas (pp. 348-350), afanandose por el lucro y Ja « tencia dentro de una economia de mercado en la relaciones personales son de indole mercentil y personal de los contratantes engendre la beneficio mutuo” (p. 367); el sistema se caract “Gndividualismo a ultranza” (p. 365). Quienes : parte inferior de esta estructure social deb su fracaso en la competencia, aunque se sumiendo de una imaginaria superiorided , Veamos un modelo opuesto: el § mente por Gandhi (35): les aliment Hempel he hecho notar la pres las definiciones corrientes de su articulo “Fundamentals of n of Scientific Explanation, The Free | + especialmente p.-145, 84 Von Mises, L., Lo acei 35 N.K. Bose, Selections Press, 1957. Wan tis * vera 8 todo el Ree 89s He} ; £n objeto de trifico para Ia cion Punto more es capaz de desarrollar su voluntad tal bey Nn que la explotacion se reduciré al mini- as condicion 4 Ia produceién debe Hevarse a cabo en TO, sing ne’ “inde atractivas posibles”, “no con fines de esta bi Para beneficio de Ja humanidad”, “Debe cesar Biltntane to Gelirante de riquezas”’, Toda la sociedad debe ~ ’ cién “debe “cia el ahorro de trabajo humano y la motiva- : codicia”, Ser una honesta inquietud humanitaria y no la %, Von Mises podria ay que ‘gumentar que es Pero el hombre es tal como me & Gandhi podrfa entonces adoptar la opinién ‘obre Bentham: “. | con la més candorosa sequeda al ore moda +++ como el hombre normal” (36). . ——0 Suma, discutir acerca del “modelo humano”” in | —Giscutir acereaae valoraciones y_hechos relacionados con © Una Concepcion pacoTbica a Ta ver que sociopolitica, eon —una_ideologia. Exigir que las ciencias sociales no interven; en estas discusiones equivale a pedirle a la biologie que se abstenge de emitir juicios acerca de los efectos de la vida ur- bana y la contaminaci6n sobre la salud, as{ como de investi- ~ gar Jas formas mas adecuadas de evitarlos. eae Observaciones finales Creo haber indicado las obstante las discusio! Marx, K., El Copit Pe nota, Citado por ae NO 86lo académ ico. Ind) é pciones de la normalidad eto a Sullivan (37), sobre |; (ademas de facti: facticamente posible, ra social (por otra esario entonces estudiar sociales y su efecto ana, tareas ambas guiadas por criterios to a los planteos de mo a la convenien- orativos en ciencias lidad, he querido le, porque implica ftica, discusion ¢ incluir valoraciones tales ‘‘teorias”’ so- jos epistemold- trabajo, Sentado el discusiones que

También podría gustarte