Está en la página 1de 36
StuDocu.com Icse Martinez Segundo Parcial - nuevo documento cbc Icse (Universidad de Buenos Aires) Resumen Segundo parcial ICSE | Martinez Evelyn UBA 20222 Juan Carlos Torre: “El proceso politico de las reformas econémicas en América Latina” Los paises de América latina atraviesan en la actualidad las vicisitudes propias de un cambio de época. Dos orientaciones de politica econémica condensan el signo de los nuevos tiempos: la racionalizacién y la reduccién del papel del Estado en laeconomia y la redefinicidn de las relaciones entre las economias nacionales y el mercado internacional, en favor de una mayor integracién. Con el cambio de época, ha mudado, asimismo, el significado del concepto de reformas estructurales. En las décadas previas las reformas estructurales eran concebidas a partir de la perspectiva d € paises envueltos en la tarea de remover losobstaculos al proceso de modernizacién econémica y social iniciado en el periodo de posguerra. En la década del ochenta, la politica de transformacién alteré sus objetivos y lo hizo en favor de la creacién de las condiciones parala acumulacién privada yel fortalecimiento de la competitividad internacional. Los paises de América latina atraviesan actualmente las vicisitudes propias de un cambio de época bajo el impulso de un nuevo patrén de desarrollo centrado en la inversién privada, la apertura externa y las sefiales del mercado. Este proceso de transformacién remite, por un lado, a los cambios operados en el contexto internacional de los paises de la regién, la crisis de la deuda externa y el nuevo escenario de la globalizacién econémica. Dichos cambios constituyeron un poderoso acicate para la reorientacion de la _estrategia. de desarrollo, Si bien es visible en los afios recientes una convergencia en torno de las reformas de mercado, también se ha advertido que el ritmo y los alcances de éstas no han sido uniformes. De alli que, para dar cuenta de las modalidades del ajuste estructural, haya que introducir la referencia al papel desempefiado por las reglas de juego politicas, las capacidades institucionales de los gobiernos y las reacciones de apoyo o resistencia de los grupos sociales. £1 proceso de reformas econdmicas es una operacién sustancialmente politica, cuyo desenlace depende de las salidas contingentes que los lideres de gobierno dan a los dilemas que imponen el contexto econémico y los condicionamientos politicos e institucionales. A partir del examen de las experiencias de reformas en la Argentina, Bolivia, Brasil, México y Colombia, Juan Carlos Torre aborda esta temética y analiza los desafios que afrontan los paises al entrar, a fines de la década de los 90, en los tiempos del post- ajuste estructural. Resumen Segundo parcial ICSE | Martinez Evelyn UBA 20222 Gibson Edward: Control de limites, autoritarismo subnacional en paises democraticos El concepto de democracia ve conceptos, MACRO (grandes) pero no MICRO (pequefios). No ven lo que hay dentro de la democracia, sino que ven a la democracia como un todo. Hay un problema tedrico ya que no ven los aspectos pequefios, los pequefios problemas que puede tener una democracia. Faltan categorias para pensar el cardcter micro del autoritarismo. Lego la democracia pero no la democratizacién. En los paises de América latina no hay una democracia total. Cuando Ilego la democracia a Am Latina, solo busco que no vuelva la dictadura, no presto atencién a cémo funcionaba la democracia. El gobierno democratico negociaba con provincias para mantener la democracia, solo nos dedicamos a SOBREVIVR como estado democratico. Los gobiernos autoritarios conociendo la debilidad de los gobiernos democraticos comenzar a usarla a su favor. Negociacién con los gobiernos democraticos a cambio de que los dejen continuar a los gobiernos autoritarios en su poder. Les brindaban apoyo politico y/o monetario a cambio de que los gobiernos democraticos no intervengan en su lugar. Estrategias del gobierno para perpetuarse en el poder: * Parroquializacion del poder: Ya que en la parroquia se habla acerca de los conflictos que tiene la comunidad de los feligreses e intenta resolverlos en ese ‘mbit, sin participacién del exterior. Gobierno intenta realizar lo mismo - Trata de que los problemas queden dentro de la provincia, que todos los poderes provinciales sean un solo poder. ‘* Hegemonizacion del poder: Hay UNIPARTIDISMO, desaparece la oposicién. Sin embargo, brindan una fachada. Hacen que aparezcan varios partidos politicos pero todos ellos son de la misma familia, del mismo poder, quien sea que gane, dominaran los mismos. Si el poder ser perpetua, los problemas quedan acotados, nada se hace. Resumen Segundo parcial ICSE | Martinez Evelyn UBA 20222 © Nacionalizacién de la influencia: Lideres autoritarios provinciales se transforman en actores politicos nacionales. Ej.: senadores. De esta forma intervienen desde afuera para preservar el poder local. * Monopolizacién de los vinculos nacién provincia: A mayor economia mayor poder. SE LOGRA QUE EL AUTORITARISMO PIERDA CUANDO SE VISIBILIZA EL PROBLEMA A NIVEL NACIONAL. LOS MEDIOS SON LA CONSCIENCIA SOCIAL, VISIBILIZAN LOS HECHOS SOCIALES. 0 OAXACA En México gobernada el PRI. Permanecié casi 70 afios gobernando. Oaxaca tenia a Murat de gobernante, partidario del PRI. Cuando llega Fox al poder, un partido que no era del PRI, el interés fue llevado al proceso de democratizacién, busco terminar con los regimenes sub-autoritarios. OAXACA: Aporta el 70% de lo que se recaudaba, tenia una carta econémica y los medios de comunicacién eran de la regién. Nada cambio. GIBSON: Hay democracia cuando hay conflicto. El conflicto ayuda a que la democracia se expanda, es necesaria una oposicién tanto politica como social. Ayuda ala critica, a la diversidad. Es necesaria la educacién de la sociedad, la multiplicacién de partidos, la decision de alcanzar esto en todos los lugares del pais, que alcance a territorio nacional. Diego Martinez: “La influencia de Europa en la transicion democratica sudamericana El gobierno dictatorial estuvo concentrado en una represién sistematica que apuntaba a terminar con los movimientos guerrilleros y cualquier tipo de resistencia politica, gremial y cultural. La dictadura priorizo una integracién agroexportadora con apertura financiera, hubo un progresivo desmantelamiento de la produccién industrial. Se desarrollé el conflicto con chile por el canal de Beagle Resumen Segundo parcial ICSE | Martinez Evelyn UBA 20222 Una de las razones que definié la salida de la etapa dictatorial fue el conflicto que se inicié con la Guerra de las Malvinas y la derrota que se obtuvo. Las razones por la cual se decidio la recuperacién militar de las islas estuvo vinculada a las condiciones internas del régimen militar. Malvinas fue el detonante para el fin de la dictadura militar. Los momentos previos y la asuncién Con la renuncia de Galtieri, asumié Bignone, con el objetivo central de producir una transicién ordenada y favorable para los intereses de los sectores militares. El eje mas conflictivo estuvo marcado por la revisién de los actuados en cuanto a la represién y las sisteméticas violaciones a los derechos humanos. Convocaron a elecciones y sancionaron una ley de auto amnistia que expresaba la debilidad militar y su intento por influir en la etapa democratica La convocatoria a elecciones impulso que los partidos politicos que habian sido proscriptos se vieran en la necesidad de organizarse y definir la totalidad de las candidaturas. Una tarea sumamente compleja. La campafia se concentré en las condiciones de la herencia econémica y social de la dictadura, la gobernabilidad futura y la relacién del gobierno civil con las fuerzas armadas, especialmente acerca del juzgamiento de los militares involucrados en delitos. Los dos principales candidatos tuvieron argumentos muy distintos. Lider (justicialismo) sostuvo que la ley no podia sacarse y por lo tanto producia un efecto juridico irreversible para la nueva etapa. (Sostenia que la ley debia ser cumplida) Alfonsin (UCR) expreso la necesidad de revisar el pasado, consagrando un estado de derecho basado en la justicia y verdad. Para lo cual era necesario la derogacin de la legislaci6n en cuestidn. (Sostenia que la ley debia ser derogada) E| candidato radical supo interpretar el deseo de cambio de la sociedad argentina. Triunfé. Partié desde una propuesta clave: Terminar con la historia para reencontrar un camino de estabilidad institucional. Consiguié construir una promesa de mantenimiento de la paz y defensa de las garantias individuales. No dudaron en asociar al adversario peronista con ese reverso negativo que era necesario dejar atrés. En el pais habia una enorme corriente de rechazo hacia Gran Bretafia y EE UU, y una visién més latinoamericana. Alfonsin defendia a los gobiernos de Europa continental como democracias modernas e integradas. Esta situacién fue utilizada para la recuperacién de la imagen argentina. Ahora seria el desarrollo econémico y social el que dependiera de la democracia y no a la inversa, La cuesti6n internacional era prioritaria para Alfonsin. El gobierno argentina Resumen Segundo parcial ICSE | Martinez Evelyn UBA 20222 sabia que era una oportunidad inmejorable para dar una sefial de madurez politica al mundo. Argentina tuvo varias necesidades: Busqueda de acuerdos bésicos que permitieran una concertacién frente a las dificultades econémicas: Argentina intento obtener apoyo de Europa para las negociaciones con las organismo multinacionales de crédito. No fueron exitosas, contribuyeron para el denominado giro realista en la politica exterior argentina a finales de 1985, principalmente por el alto nivel de endeudamiento externo Cuestién militar, en referencia a la responsabilidad sobre las violaciones de los derechos humanos. Argentina fue uno de los pocos paises que tomo medidas en contra de sus dictadores. Resolver conflicto con paises vecinos, especialmente la cuestién con chile y el proceso de integracién con Brasil. Solucién pacifica con Chile. Busqueda de formas constitucionales para garantizar estabilidad institucional. El tema internacional de Alfonsin fue clave en su agenda politica. Buscaba la reinsercién de argentina, Elgobierno de Alfonsin Designo la conformacién de su gabinete. Caputo fue designado como ministro de relaciones exteriores. Caputo intento reinsertar a Argentina en todos los escenarios internacionales como un pais refundado en los valores de la paz y la libertad. Economia La URSS era el principal cliente, junto con América LATINA. Ademas Europa occidental y una pequefia parte a EE UU. La politica comercial del gobierno aposto por la apertura de los nuevos mercados para mejorar el balance comercial del pats. Argentina buscaba un acercamiento con Europa para avanzar en la negociacién de la deuda y mejorar el nivel de insercién externa. Para el gobierno era importante lograr margenes de autonomia, incrementar las condiciones autonémicas y el contexto mundial no colaboraba en dicho objetivo. Alfonsin opto por la carta europea. deuda. Europa recibié de buena manera la reinstauracién democrética argentina pero en cuanto a su posicién en materia econémica, no brindo apoyo. Europa respondid a las expectativas politicas pero no dio soluciones de fondo a las cuestiones econémicas que asfixiaban al pais, fundamentalmente en la renegociacion de la deuda. idiendo una oportunidad de dialogo acerca de la Deuda externa Los fondos que durante la dictadura fueron recibidos como créditos no fueron invertidos en infraestructura.Alfonsin planteo una visién politica y no econémica frente Resumen Segundo parcial ICSE | Martinez Evelyn UBA 20222 ala cuestién. Sostuvo que habia que revisar la legitimidad de la deuda, trasladando un poco de responsabilidad hacia el lado de los acreedores. El tema de la deuda era complejo y central para resolver la reduccién de la inflacién, el aumento de la produccién y la mejora de la distribucién de la renta internacional. Los paises latinoamericanos se aliaron y se redacté una carta de intencién en la cual insistian en el principio de corresponsabilidad. Pero la estrategia grupal fue perdiendo fuera, la posicién argentina quedo devaluada y el gobierno abandono el discurso acerca de la ilegitimidad de alguna parte de la deuda y avanzo en las negociaciones. Fracasaron las politicas para bajar Ia inflacién y obtener financiamiento internacional. El gobierno democratico debia afrontar una negociacién en condiciones de debilidad, lo que implico tomar ciertas medidas. Comenzé el “giro realista” donde se anuncié una economia de guerra. Congelamiento de precios, salarios y tarifas de servicios publicos, reemplazo del peso argentino por una moneda “austral”. EE UU propuso el plan Baker. El gobierno argentino mantuvo reuniones con autoridades italianas para obtener medidas de cooperacién y apoyo politico. Se firmé el tratado de cooperacién con Italia. Medidas econémicas que tomo la dictadura: 1. Integracién_al_ mundo como pais agroexportador: en lugar de apostar a la industria nacional, se apostaba a exportar materias primas y produccién de campo 2. Apertura financiera y libertad bancaria 3. Aumento de la deuda externa y préstamos del FMI usados para el mercado financiero 4, Aumento del precio del délar 5, Desmantelamiento de la produccién industrial nacional Martinez dice que la Guerra de Malvinas fue el detonante de la dictadura y termino de erosionar (desgastar) el poder militar. Habia personas a favor de la instauracién con la dictadura. Habia desconocimiento en la poblacién. Los empresarios se beneficiaban con la economia del poder militar. Las manifestaciones ieron desgastar el poder militar. La cupula militar difundia que Argentina estaba ganando la guerra, mentira, lo que detono y no hubo forma de salvar la legitimidad del gobierno militar. Cuando se pierde Resumen Segundo parcial ICSE | Martinez Evelyn UBA 20222 la guerra. se quiere ~~ sacar._—~«s del_~=s poder = a_—sitos__ militares. El gobierno militar pacta ir a elecciones y gana Alfonsin. 1, Derogacién de la Ley de Auto-amnisti : ley donde nadie los podia juzgar por lo que paso en los afios de dictadura. Alfonsin saca esa ley y comienza el juicio a las juntas 2. Reforma del cédigo militar: les sacé a las fuerzas armadas el poder de gobernarse 3. Conformacién de la CONADEP y elaboracién del “nunca mas Juicio_a las juntas: provocé inestabilidad institucional (del °83 al “89) que marco el gobierno de Alfonsin, Hubo levantamientos militares (carapintadas) en los cuarteles pidiendo que se cerraran los juicios. Argumentaban que si habian cometido crimenes de lesa humanidad pero que lo hacian bajo las érdenes de sus superiores. Ley de Punto Final: ('90) no se iba a seguir juzgando desde ahi para adelante. Se tomaban las denuncias hechas hasta ahi, y las que quedaran no se iban a tomar. Ley de Obediencia Debida: los militares no eran juzgados porque actuaban bajo el orden de sus superiores y debian obedecerlos. Crisis_hiperinflacionaria: ('89) los bancos y los capitales extranjeros demandaban délares, etc. La inflacién aumentaba minuto a minuto (cuando ibas a comprar no sabian a qué precio cobrarte). Debido a esto, Alfonsin entrega su poder a Menem (6 meses antes). Malvinas: gobierno aspiraba a mostrar al mundo q arg era pacifica, conflicto bélico fue el resultado de una accién irracional por un régimen autocratico. Prioridad del Resumen Segundo parcial ICSE | Martinez Evelyn UBA 20222 gobierno democrdtico fue tomar listancia de la politica exterior de la dictadura p/mostrar a la comunidad internacional que la democracia arg tenia un compromiso para negociar en el orden internacional y llegar a resultados politicamente aceptables por la via pacifica. Recomponer relaciones con Gran Bretafia, Europa y EEUU. Juan Carlos Torre: “El proceso politico de las reformas econoémicas en América Latina” Hay dos orientaciones de politica econ61 Y Racionalizacién y reduccién del papel del estado: Racionalizan la economia, politicas ortodoxas, estado liberal. Y Cambiar direccionalidad de la economia: Se redefine la relacién entre economia nacional e internacional, se buscaba una autonomia econémica. Al no poder competir con empresas multinacionales de primer mundo, buscaban insertarse en la regi6n. Generar industria local. En el 70 se utilizaba el desarrollo por el afuera, desarrollo exportador. Habia que integrar la economia nacién con la internacional, competir con otros paises 0 encontrar su lugar en el mercado. Se abren fronteras. Cambia el paradigma econémico, de una economia puertas adentro, de un estado que dirig(a el desarrollo se pasé a un mercado que maneja al desarrollo, economia puertas afuera. Y Economia puertas adentro: Participacién del estado, el estado intervenia en el desarrollo, el estado compraba empresas privadas, nacionalizacién Y Economia puertas afuera: el desarrollo lo maneja el mercado, el estado no interviene. Lo privado compra empresas estatales, el estado debe ayudar a que la economia mejore pero no intervenir en ella, En el 70 empez6 a colapsar el modelo econémico y la economia empez6 a mostrar sus limites Se pasé de una economia industrial a una politica de sustitucién de la industri servicios pasan a ser una nueva forma en la regién. Gana el modelo agroexportador. ODONNE’L GUILLERMO DISONANCIAS CRITICAS A LA DEMOCRACIA LAS POLIARQUIAS Y LA INEFECTIVIDAD DE LA LEY EN AMERICA LATINA Los Resumen Segundo parcial ICSE | Martinez Evelyn UBA 20222 Odonnell sostiene que es dificil para america hablar de autenticas democracias ya que son inexistentes para america latina. Sostiene que alli hay democracias formales pero no reales. POLIARQUIA: (Sirve para juzgar a modelos democraticos) Tiene caracteristicas de democracia auténtica. Realiza regularmente elecciones libres e institucionalizadas, los individuos pueden crear 0 unirse a organizaciones libremente, partidos politicos incluidos, hay una libertad de expresién, una prensa razonablemente libre, audibilidad de voces. Hay dos tipos de democracias: Democracia politica: De caracter cuantitativo, no se evalia como esta la sociedad. Se mira solo si hubo elecciones, se mira que aquel que haya llegado al poder lo haya hecho legitimamente a través de elecciones. FORMALISTA Democracia social: Cardcter igualitario, MATERIALISTA. Debe haber igualdad, la sociedad debe vivir bien, acento al aspecto social que al aspecto politico. Odonne cree que este tipo de democracia es peligrosa ya que puede caer en un sistema dictatorial. Sin embargo, existe un régimen intermedio que contiene matices de ambos tipos de democracias. Poliarquia: Auténtica democracia. Mediania entre las dos democracias. LOS DERECHOS SERAN FORMALES: Formas juridicas que ven al hombre como un concepto, como a una persona. Lo aislan como un individuo (lo aislan de sus caracteristicas econémicas 0 sociales) Todos los individuos son LIBRES. (la ley debe proteger su libertad) Cualquier tipo de persona debe estar sujeto a ley, sin diferenciacién. Concebir al hombre como idéntico, no como distinto. No solamente somos iguales para la justicia sino también para la politica, todos tienen derecho y obligacién de ejercer el voto. Y participar en la politica. Los derechos y obligaciones son universalistas, atribuidos a cada individuo sin que cuente su posicién social, el Unico requisito es que el individuo haya alcanzado la mayoria de edad (edad legal) y de que no demuestre q sufre de algtin tipo de impedimento que lo inhabilite. Sin embargo, se cuestionan los derechos formales y universales. Se demandé la creacién de reglas legales especificamente dirigidas a ciertas categorias sociales. Se va pasando de un formalismo juridico al materialismo. Se pasa al materialismo conteniendo aun algunos conceptos del formalismo, universales. Con el estado de bienestar se traté de pasar de la igualdad formal a la material, Habermas sefiala que se adquieren derechos sociales, equidad social y democratizacion. Disminuye el universalismo legal. Resumen Segundo parcial ICSE | Martinez Evelyn UBA 20222 Habermas menciona como fue el pasaje de lo formal a lo materis El estado que surgié del absolutismo generalizo el concepto de la persona legal como portadora de “derechos burgueses”. Este fue el primer paso hacia la universalizacién de los derechos. Nacimiento del estado de Derecho, entre siglo XVIII y XIX. Se amplia el concepto de ciudadania, la poblacién masculina adulta adqui derechos politicos. plenos Estado de bienestar: Derecho sociales, redistribucionista. justicia social. Obligan a que el estado sea En américa Latina: Diagnostico pesimista, existen enormes brechas en la efectividad de la legalidad y en la efectividad de la legalidad estatal, El bienestarismo fue clientelar, américa latina tuvo lideres que usaron el lenguaje bienestarista solo para atraer votantes, como una fachada. Hay falencias en la democracia + Inefectividad de la ley o falencias: Las leyes de america no preservaron a las minorias, ni aseguraron un debido proceso para aquellos que son juzgados. (no hay cuidados para los carcelarios) * Aplicacién de la ley: La ley tiene para pobres una velocidad distinta que para los ricos. O para los politicos * Relacién entre burécratas y ciudadania: El estado ayuda por clientelismo, a cambio de favores 0 participacién hacia su gobierno de turno. * Acceso al poder judicial: Procesos acordes al dinero, burocratizacién de la justicia, procesos largos + Ilegalidad: Hay sectores o regiones donde atin no llego la ley. Las leyes en el noroeste tienen una legalidad diferente que a la del centro de argentina. Ley segmentada. Edward Gibson: “Autoritarismo subnacional” Autoritarismo: muy diferente a la dictadura (al que llevo a la dictadura) Autoritarismo subnacional: autoritarismo subnacional es un hecho en la mayoria de las democracias en el mundo en desarrollo y pos-comunista. En Oaxaca, Mexico y Resumen Segundo parcial ICSE | Martinez Evelyn UBA 20222 Santiago del Estero, son 2 de cientos de enclaves autoritarios provinciales, alteran el paisaje de las democracias alrededor del globo. El autoritarismo subnacional fue un hecho masivo de la vida politica de eeuu hasta el desmonte de sistemas de partido unico en los estados del sur a mediados del siglo XX. Niveles de democratizacién: varian de una provincia a otra. Las naciones democriticas: existencia de una distribucién territorial irregular de las practicas e instituciones de la democracia en el interior de los estados-nacién. Distribucién territorial: desigual de partidos e instituciones a terior del pais. Leve: pequefias diferencias entre jurisdicciones en las trasparencias de los procesos electorales y efectividad del estado de derecho. Abismal: con regimenes autoritarios que privan a los habitantes provinciales de derechos y libertades que otras provincias gozan en un mismo pais. Estrategias: (maximizar la influencia subnacional sobre actores politicos nacionales, influencia fundamental p/éxito de estrategias territoriales locales de control politico) 1. Parroquializacion del poder: conflicto politico e/2 partes desiguales; parte mas fuerte conservar el conflicto aislado y privado, desigualdad de poder es mantenida y garantiza la victoria del + poderoso; parte + débil expandir n° de participantes en el conflicto, involucra terceros y expande el alcance del conflicto lo q altera el equilibrio de poder entre ambas partes. Los mas débiles en un conflicto localizado tienen + interés en la socializacién/nacionalizacién del conflicto. Lideres de un régimen autoritario provincial estan en estrategias (directas 0 indirectas) de control de fronteras: maximizar control politico local mediante minimizacién de intromisiones externas en conflictos provinciales. Elites autoritarias de las provincias buscan parroquializar el poder, la oposicién local busca traspasar los limites provinciales c/aliados externos y sus conflictos locales en el centro de la atencién nacional. Resumen Segundo parcial ICSE | Martinez Evelyn UBA 20222 2. Nacionalizacién de la influencia: en un pais democratico a nivel nacional los lideres autoritarios subnacionales son, discretos actores nacionales: ocupan 0 controlan importantes espacios nacionales, defender su control a nivel provincial; exgobernadores: designados por un tiempo al senado, garantizar la aprobacién de una legislacién favorable a sus provincias 0 para controlar destinaciones fiscales para ellas. Estas presencias en el congreso nacional son formas de asegurar un eventual regreso a sus estados como gobernadores. Gobernadores que controlan las delegaciones de la provincia en el congreso nacional, capacidad de mover hilos claves en beneficio a la provincia. La participacién de estos lideres en Ambitos nacionales refleja aspiraciones de convertirse en lideres nacionales. Aspiraciones de los lideres: transformacién en miembros/organizadores de coaliciones de gob q apoyan a candidatos presi jenci les. En los sist federales, los gobernadores usan el poder local como un trampolin a cargos nacionales. Sin estrategias locales de control politico ni estrategias en la politica nacional, las elites locales, no tienen poder p/influir en decisiones importantes p/sus provincias y p/maxit r valores de control local y autonomia provincial. La parroquializacion del poder requiere de la nacionalizacién de estrategias territoriales por parte de elites politicas provinciales. 1, Monopolizacién de los vinculos entre lo nacional y lo subnacional: vinculos e/dmbitos de un sistema nacional de gobernanza territorial son cruciales p/funcionamiento del sistema y p/organizacién del poder en los niveles de indo. organizacién territorial. Vinculo: parte q conecta una cosa (persona) si p/establecer o mantener conexién, medio de comunicacién 0 conexién, redes de intercambio —e/centro.~—-y_—_periferia; material (institucién) © inmaterial (relacién). Objetivo de una estrategia politica de control local por parte de las elites autoritarias: monopolizacién de vinculos e/lo nacional y lo subnacional, o la neutralizacién de vinculos potenciales q beneficien a las fuerzas de oposicién local; componente vital de la parroquializacion del poder y Resumen Segundo parcial ICSE | Martinez Evelyn UBA 20222 p/elites provinciales, habilidad de extraer beneficios del centro y maximizar sus ganancias politicas localmente. Relaciones e/centro y periferia el control sobre estos vinculos es un objeto de lucha e/actores politicos en niveles del sist politico. En la politica territorial el q controla los vinculos controla el poder. Paradoja Fiscal: * enclaves autoritarios provinciales son dependientes del gobierno central p/presupuestos de gobierno. Afecta las estrategias de control territorial. + Crea dependencia del gobierno central, elites locales vulnerables a presiones externas. Problema puede ser controlado, la dependencia fiscal de las provincias se convierte en ventaja para las elites autoritarias subnacionales, + Rey de la provincia no es responsable a nivel fiscal ante los actores econémicos locales. + Responsabilidad del gobierno ante actores privados locales est ausente en la politica de las provincias. + El ejecutivo a nivel local extrae sus recursos de una fuente externa a la economia local. + Noes el gobierno el que depende de los actores econémicos locales para la prosperidad, sino al revés. Jorge Lanzaro: “Tipos de presidencialismo y modos de gobierno en América Latina” Defiende el presidencialismo. Dice que el parlamentarismo y el presidencialismo tienen un grado de inestabilidad. Razones por las que defiende al presidencialismo: * Durante el siglo 20 hubo 21 quiebres de democracias parlamentarias, 12 quiebres de democracias presidencialistas, el siglo pasado hubo més quiebres de parlamentarismos que de presidencialismos; uiebre = golpe de estado Resumen Segundo parcial ICSE | Martinez Evelyn UBA 20222 « Ventajas del presidencialismo: 1, separacién de poderes 2. independencia de poderes 3. autonomia de los parlamentarios Caracteristicas del sistema conforman un sistema de frenos (todo el poder del estado estd dividido en los 3 poderes q c/u tiene sus funciones y posibilidad de freno con herramientas p/frenar a los otros dos poderes si quieren avasallarlo a él) y contrapeso (ningtin poder tiene mas poder q los otros, c/poder tiene ciertas barreras para q los otros no lo pasen por encima). + La arquitectura presidencial y la parlamentaria contienen distintas légicas politicas (siempre democracias) + l6gica (decision) de mayoria: (50% + 1), en la provincia de Buenos Aires no hay ballotage, el ganador se lleva el gobierno entero si tiene un voto + que el otro, presidencialismo + l6gica pluralista: que las minorfas estén representadas, q los q votaron al perdedor tengan una representacion Incluso en el presidencialismo, donde las elecciones se definen mediante una logica de mayoria, no funciona siempre con la ldgica de q el ganador se lleva todo. MODO DE GOBIERNO REGIMEN DE GOBIERNO —_Parlamentarismo de Mayoria_ Parlamentarismo Pluralista Presidencialismo Mayoria Presidencialismo Pluralista Doble transicién en AL: El debate “parlamentarismo versus presidencialismo” en ‘América Latina en los ‘80, cuando varios paises de la regién entraban en una “doble” transicién, en un proceso comparable al de Europa del Este despties del “derrumbe”. Resumen Segundo parcial ICSE | Martinez Evelyn UBA 20222 1. Primera transi n: se refiere a la salida de las dictaduras del sur del continente, ya procesos de mejoria en la calidad de la democracia o de instalacién de sistemas democraticos. 2. Segunda transicién: se refiere a las agendas de ajuste y de reforma estructural: en el estado y en el mercado, en la politica y en la economia, en los modos de regulacién y de gestién publica, con transformaciones planos de la sociedad, en el espacio nacional, en la integracién regional y en el relacionamiento internacional. Documento informe de la CONADEP e Transicional?” + Testimonios dictadura La justicia transicional es una respuesta a las violaciones sisteméticas generalizadas a los derechos humanos. Su objetivo es reconocer a las victimas y promover iniciativas de paz, reconciliacion y democracia. La justicia transicional no es una forma especial de justicia, sino una justicia adaptada a sociedades que se transforman a si mismas después de un perfodo de violacién generalizada de los derechos humanos. En algunos casos, estas transformaciones suceden de un momento a otro; en otros, pueden tener lugar después de muchas décadas. La justicia transicional emana de la rendicién de cuentas y de la reparacién para las victimas. Reconoce su dignidad como ciudadanos y como seres humanos. Hacer caso omiso de los abusos masivos es una salida facil, pero destruye los valores en los que cualquier sociedad digna debe asentarse. La justicia transicional plantea las preguntas juridicas y politicas més dificiles que se puedan imaginar. Al priorizar la atencién a las victimas y su dignidad, sefiala el camino que debe seguir un compromiso renovado con la seguridad de los ciudadanos corrientes en su propio pais, para protegerlos verdaderamente de los abusos de las autoridades y de otras violaciones de derechos. En esa época, diferentes gobiernos adoptaron muchos componentes que se convertirian en enfoques basicos para la justicia transicional. Entre estos, figuran las siguientes iniciativas: Resumen Segundo parcial ICSE | Martinez Evelyn UBA 20222 * Acciones penales: Se trata de investigaciones judici les de los responsables de violaciones de derechos humanos. A menudo los fiscales hacen hincapié en las investigaciones de los “peces gordos”: sospechosos considerados responsables de crimenes masivos o sistemiticos. = Comisiones de la verdad: Tienen como fin primordial investigar e informar sobre los abusos cometidos durante periodos clave del pasado reciente. Suele tratarse de 6rganos oficiales del Estado que formulan recomendaciones para remediar tales abusos y prevenir su repeti + Programas de reparacién: Son iniciativas patrocinadas por el estado que ayudan ala reparacién material y moral de los dafios causados por abusos del pasado. En general, consisten en una combinacién de beneficios materiales y simbélicos para las victimas, que pueden incluir desde compensaciones financieras hasta peticiones de perdén oficiales. * Justicia de género: Incluye esfuerzos para combatir la impunidad de la violencia sexual y de género, y asegurar el acceso de las mujeres, en igualdad de condiciones, a los programas de reparacién por violaciones a los derechos humanos. * Reforma institucional: Busca transformar las fuerzas armadas, la policia, el poder judicial e instituciones estatales, con el fin de modificar instrumentos de represién y corrupci6n, y convertirlas en herramientas integras de servicio piblico. * Iniciativas de conmemoracién: Entre ellas figuran los museos y los monumentos publicos que preservan la memoria de las victimas y aumentan la conciencia moral sobre los abusos cometidos en el pasado, con el fin de construir un baluarte en contra de su repeticién Después de dos décadas de aplicacién, la experiencia sugiere que, para ser eficaz, la justicia transicional debe incluir una serie de medidas que se complementen. Resumen Segundo parcial ICSE | Martinez Evelyn UBA 20222 Los objetivos de la justicia transicional variardn en cada situaci In, aunque sus rasgos, el reconocimiento de la dignidad de los individuos, la reparacién y la admisién de las violaci nes de derechos, y el objetivo de impedir que se repit n, sean constantes. Entre sus objetivos complementarios figuran los siguientes: v v v Qué no es la justicia tran: Crear instituciones responsables y recuperar la confianza en ellas. Posibilitar el acceso_a_la_justiciade los sectores sociales més vulnerables después de las violaciones de derechos. Conseguir que mujeres y grupos marginados participen verdaderamente en la busqueda de una sociedad justa Respetar el Estado de derecho. Facilitar los procesos de _pazy promover resoluciones duraderas para los conflictos. Sentar las bases para afrontar_las_causas_subyacentes del conflicto y la marginacién. Fomentar la reconciliacién. ional? No es un método para acabar con todos los defectos de una sociedad. Las prolongadas luchas sociales y politicas en pro de la justicia y la igualdad de oportunidades pueden beneficiarse de la justicia transicional, pero no se acaban con ella. No es un tipo concreto de justicia, como la reparadora, la distributiva o la retributiva. Es la aplicacién a determinadas circunstancias de una politica basada en los derechos humanos. No es una justicia “blanda”. Intenta proporcionar las medidas de Justicia mas relevantes en las condiciones politicas de cada momento. Si sdlo pretende esquivar la aprobacién de medidas de justicia coherentes, no sera més que una impunidad mas sutil. CONADEP: comisién nacional de expertos para una investigacién de las desapariciones y violaciones de los DDHH durante la dictadura Resumen Segundo parcial ICSE | Martinez Evelyn UBA 20222 * Recibid 9000 denuncias por violacién a los DDHH + 5000 exiliados de la Argentina durante la dictadura © 520 mil % de inflacién + U$22 millones estatizacién de la deuda privada (en deuda de privados) Oscar Oszlak: Gobierno Abierto: hacia un nuevo paradigma de gestion publica resumen Supuestos del gobierno abierto 1. La tecnologia isponible permite una fluida comunicacién e interaccién de doble via entre gobierno y ciudadania; 2. el gobierno debe abrir esos canales de didlogo e interaccién con los ciudadanos, para aprovechar su potencial contribucién en el proceso decisorio sobre opciones de politicas, en la co-produccién de bienes y servicios publicos y en el monitoreo, control y evaluacién de su gestion; 3. la ciudadania debe aprovechar la apertura de esos nuevos canales participativos, involucrandose activamente en el desempefio de esos diferentes roles (como decisor politico, productor y contralor) Desde el gobierno, se requiere voluntad politica para: * Abrirla caja negra del estado * Instar alos funcionarios a que escuchen a los ciudadanos, * Respondan a sus propuestas, * Los acepten como co-productores y + Admitan que deben rendirles cuenta, * Ademas de responder a sus criticas y observaciones. Desde la sociedad, se requiere que la ciudadania participe * GEstén dispuestos los ciudadanos a participar si se abren los canales? * Es posible recrear el égora ateniense? * £0 s6lo sofisticados oradores y demagogos discutirian el futuro de la polis? Los ciudadanos participan cuando: * han sido empoderados, Resumen Segundo parcial ICSE | Martinez Evelyn UBA 20222 * conocen sus derechos indi iduales y colectivos, * pueden obtener la garantia de ejercer sus derechos, * tienen capacidad de andlisis de la informacién pertinente, * tienen capacidad de ser o hacer aquello que valoran. Supuestos del gobiern 1, Tecnologia disponible permite fluida comunicacién e interaccién de doble via e/gobierno y ciudadania. 2. Gobierno debe abrir esos canales de didlogo e interaccién c/ciudadanos, p/aprovechar su contribucién en el proceso decisorio sobre opciones de politicas, en la coproduccién de bienes y servicios puiblicos y en el monitoreo, control y evaluacién de su gestién. 3. Ciudadanfa debe aprovechar la apertura de esos nuevos canales participativos, involucréndose en el desempefio de esos diferentes roles. Desde el gobierno se requiere voluntad pol 1. Ab la caja negra del E. 2. Funcionarios escuchen a los ciudadanos, respondan a sus propuestas, los acepten como coproductores, deben rendirles cuenta y responder a sus criticas y observaciones. Desde Ia sociedad se requiere que la ciudadania participe, los ciudadanos participan cuando: Son empoderados. Conocen sus derechos individuales y colectivos. Obtener la garantia de ejercer sus derechos. Capacidad de andlisis de la informacion adecuada. yr ene Capacidad de ser o hacer eso q valoran. Resumen Segundo parcial ICSE | Martinez Evelyn UBA 20222 La tecnologia produce un cambi cultural en presencia de voluntad politica, q debe existir desde el € y la sociedad civil. Los gobiernos se controlan a si mismos, y los ciudadanos controlan a sus gobiernos. 2 condiciones: gobiernos dispuestos a ser controlados, ciudadanos dispuestos a controlarlos. Dificultades: disponibilidad de la informacién q permita el control. Coincidencia entre la renuencia de los funcionarios estatales a tornar transparente su gestién poniendo la informacién a disposicién de la ciudadania, y la indiferencia de ésta a q tal informacién sea revelada. Conceptualizacién de los recursos de pode 1. Coerci plicacién de medios (violencia) p/obtener el acata voluntad de quien la ejerce, supone pérdida de legitimidad. 2. Informacién: conocimiento experto 0 disponibilidad de datos no conocidos por otros, capacidad diferencial a quien la posee p/decidir o actuar, menos costoso. 3. Recursos materiales: ero 0 bienes, disponibilidad otorga capacidad de emplearlos p/promover intereses, son costosos. 4, Ideologia: capacidad de generar y/o transmitir un conjunto de valores 0 creencias capaces de producir una transformacién de la conciencia de una parte de la so dad y lograr su movilizacién politica. 5. Legitimidad: resulta del juicio favorable de la ciudadania acerca de la aplicacién de uno 0 mas de los otros recursos de poder. Regimenes democraticos: divisién de poderes, frenos y contrapesos, rendicién de cuentas garantias del control de la gestién gubernamental. Fragilidad de una democracia + debilidad de los mecanismos de responsabilizacion de los gobernantes Resumen Segundo parcial ICSE | Martinez Evelyn UBA 20222 + falta de disposicién ciudadana a ejercer sus derechos de participacin y control de la gestién publica + insuficiente capacidad de los gobiernos para dar respuesta a aspiraciones y demandas de la ciudadania. + Debilidad por la ausencia de participacién ciudadana " de baja intensidad + Debilidad es la efectividad y capacidad de dar respuesta del gob y régimen ( débil Disponibilidad y uso de a informacién es un recurso de poder, los gob q lo controlan muestran una tendencia a difundir info q destaque sus logros y ocultar info q desacredite su gestién. Manifestaciones en la gestién publica: 1, Predominio de una visién presentista en la formulacién e implementacién de politicas publicas 2. Ignorancia por los efectos colaterales de las politicas 3. referencia de una gestién autista, no dependiente de otros p/llevarla a cabo 4, Ausencia de respondibilidad por los resultados y consecuencias de las politicas adoptadas Concepto de un gobierno abierto: gobierno abierto supone q una vez abiertos los canales, los ciudadanos estardn dispuestos a participar y ejercer los roles q se les atribuye y reconoce discursivamente. Cuestiones que trata el gobierno abierto: + Ampliar la informacién publica p/la ciudadania. + Ejercicio del derecho a la informacién publica + Mediante normas que regulan el acceso. + Redui la brecha digital. + Informes oficiales faciles de interpretar. + Mejorar el acceso a servicios piiblicos Resumen Segundo parcial ICSE | Martinez Evelyn UBA 20222 * Defender los derechos de los usuarios : * Derecho del consumidor. + Proteccién de datos individuales. + Aumento de transparencia en la gestién publica. + Promover la participacién ciudadano en la gestién. Factores q influyen en cémo funciona el presidencialismo: * Concentracién de la autoridad politica: cuando la autoridad esté muy concentrada, las decisiones las toman algunos pocos, las practicas del presidencialismo las précticas de la democracia son menos concentradas. + Desarrollo de instituciones: ejemplo: oficina anti corrupcién, q no funciona i6n. bien, la ocupa siempre la opos + Participacién politica: acciones de ciudadanos no involucrados en la politica de forma directa, influir en el proceso politico y en el resultado, actividades directas 0 indirectas de los ciudadanos p/influir en las decisiones o eleccién de los gobernantes. Bonvecchi, Alejandro y Zelaznik, Javier (2012), “Argentina: recursos del gobierno y funcionamiento de! presidencialismo El régimen politico argentino se encuentra atravesado por dos tensiones esenciales Por una parte, la tensién entre recursos de gobierno y condiciones para su uso: el régimen politico confiere al presidente recursos para gobernar de manera unilateral, pero condiciona su utilizacién a la distribucién del poder partidario. Por otra parte, la tensién entre el uso de los recursos de gobierno y sus efectos sobre el funcionamiento del régimen politico: los recursos de gobierno permiten al presidente disciplinar politicamente a legisladores y gobernadores, asi como centralizar la autoridad fiscal, pero el uso pleno de estos recursos puede alterar el equilibrio entre los actores principales del régimen politico y movilizarlos. La tensién entre recursos de gobierno y condiciones para su uso ha podido apreciarse en el andlisis de la utilizacién de los vetos y los DNU por parte de los presidentes argentinos en el actual periodo democratico, Los vetos permiten a los presidentes acercar la produccién legislativa a sus preferencias cuando enfrentan situaciones de gobierno dividido o minoritario, y que tanto los vetos como los decretos sirven para alcanzar resultados equivalentes cuando Resumen Segundo parcial ICSE | Martinez Evelyn UBA 20222 los presidentes deben lidiar con partidos de gobierno faccionalizados. La tensién entre el uso de los recursos de gobierno y el funcionamiento del régimen politico ha podido apreciarse en la produccién de legislacién fiscal. El uso de transferencias intergubernamentales crecientemente discrecionales (alta discrecionalidad: montén, timing, pago; baja discrecionalidad: pago y timing) por parte de los presidentes permitié un incremento en la centralizacién de la autoridad fiscal en el gobierno federal. Esta tendencia ha variado con la integracién de los partidos politicos: ha sido menor cuando la integracién fue mayor, pero también ha sido contrapesada por tendencias descentralizadoras en épocas de baja integracién politica de los partidos. Estas dos tensiones esenciales entre los recursos de gobierno, su utilizacién y sus efectos permiten caracterizar, al menos de manera preliminar, al presidencialismo argentino como un régimen politico en el que el PE tiene a su disposicin recursos para superar en forma condicional los problemas tipicos de la division de poderes, pero no para transformar al presidente en un “dictador electivo”, Este autor capitulo los vinculos entre los recursos de gobierno a disposicién del Poder Ejecutivo y el funcionamiento del régimen presidencial en Argentina, Se ha prestado poca atencién a los recursos de que dispone el presidente argentino para gobernar y a los efectos que el uso de tales recursos tiene sobre el funcionamiento del régimen politico. El PE argentino posee recursos institucionales que le permiten gobernar de manera virtualmente unilateral, pero el uso efectivo de estos recursos es contingente con respecto a la distribucién del poder partidario y al nivel de integracién de los partidos politicos. 1. Los recursos de gobierno del poder ejecutivo El régimen politico argentino es un régimen presidencialista, esté caracterizado por un conjunto de instituciones tipicas. El cardcter unipersonal del PE y la separacién de origenes, supervivencia y propdsitos entre PE y PL, albergan el potencial para bloqueos en la toma de decisiones y crisis de gobierno. Pero el régimen politico argentino confiere al presidente un conjunto de herramientas para prevenir la emergencia de estos problemas 0 desactivarlos. Por medio de esos recursos el presidente puede armar y desarmar su gabinete, modificar las competencias de los ministerios, emitir disposiciones legislativas de manera auténoma o por delegacién legislativa, vetar total © parcialmente leyes del Congreso, manipular las transferencias a regimenes subnacionales, etc. a. Recursos Institucionales del PE. ¥ Elgabinete: el presidente argentino puede designar y remover a los miembros de su gabinete de manera unilateral y exclusiva, este control le permite concentrar el poder de manera que el Ejecutivo aparezca como un érgano Resumen Segundo parcial ICSE | Martinez Evelyn UBA 20222 unipersonal. El jefe de gobierno es el tinico cargo que puede ser removido por el voto de la mayoria absoluta de los miembros de cada una de las cdmaras, pero no tiene la posibilidad de nombrar a su reemplazo. EI PE tiene la atribucién de dictar decretos de naturaleza legislativa con lo cual, se encuentra capacitado para determinar por su cuenta el numero de ministerios, asi como sus atribuciones. La intervencién de los ministros es condicién necesaria para la validez de los actos realizados por el presidente. Debe ser entendido como la contracara del poder exclusivo del presidente para remover de sus cargos a los ministros que se nieguen a convalidar sus actos con sus firmas, y designar en su lugar a quienes estén dispuestos a hacerlo. Estos poderes colocan en las manos del presidente el control de la estructura burocrdtica del estado, y dada la baja institucionalizacién de la carrera administrativa, le proporcionan una importante capacidad de designar personal dentro de la estructura del PE. Los controles de los cargos le permiten no solo escoger personas que de acuerdo con su criterio representen mejor la agenda que quiera llevar a cabo en cada cartera, sino también alcanzar otros objetivos. El control sobre el gabinete ejecutivo le permite plasmar en términos organizativos el tipo de liderazgo que el presidente plantea para su gobierno. Muy frecuentemente los presidentes han sido capaces de construir coaliciones de gobierno utilizando los cargos ministeriales como forma de “pagar” el apoyo legislative por parte de los partidos que forman la coalicién. Y El poder de veto: el poder reactivo més importante conferido al presidente es el de vetar las leyes sancionadas por el Congreso, lo que permite evitar que el Congreso realice cambios no deseados al estatus quo. El presidente dispone de un veto fuerte y de un veto total y parcial. £1 veto del pre: porque se necesita una mayoria calificada para que el Congreso puede insistir con la ley sancionada. Dentro de los 10 dias el presidente debe comunicar todo veto al Congreso y solo puede imponerse al veto si cuenta con dos tercios de los votos en cada cémara. El veto puede ser tanto parcial como total. Ello implica que el presidente puede objetar la totalidad de una ley o cualquier fragmento de ella. Mientras el veto total habilita al Ejecutivo a bloquear leyes que alejan el output legislative de sus preferencias, el veto parcial con promulgacién parcial le permite implementar aquellas provisiones que acercan el output legislativo a sus preferencias, dejando de lado las provisiones no deseadas. ¥ El poder de decreto: los DNU permiten al PE emitir disposiciones de caracter legislativo que alteran autométicamente el estatus quo sin contar con delegacién previa del Congreso. Estos permanecen vigentes a menos que ambas camaras de Congreso los rechacen de manera explicita, el silencio legislativo valido los DNU en Argentina. Existen 4 etapas de utilizacién de DNU. jente es fuerte Resumen Segundo parcial ICSE | Martinez Evelyn UBA 20222 En la primera se utilizaron como una herramienta para constitucional poco utilizada, entre los afios de 1853 y 1989. En la segunda etapa, a partir de 1989, con M, los DNU empezaron a ser utilizados como un recurso de poder ordinario en el proceso de toma de decisiones. Esta segunda etapa se caracteriza por una mayor utilizacién de los DNU y por la ampliacién de su cobertura juridica. La tercera etapa est4 marcada por la constitucionalizacién de los DNU en 1994, lo que aporto legitimidad y legalidad, pero también limitaciones a su uso. La Ultima etapa se inicié en 2006 con el control legislative de los DNU. La reglamentacién establece que los decretos deben ser comunicados al Congreso dentro de los diez dias de su dictado y considerados durante otros diez dias por una comisién bicameral especial. La ley confiere rango juridico al mecanismo de aprobacién técita de los DNU. Igual se establecen dos modificaciones, la primera sefiala que el Congreso debe expedirse sobre la validez de los decretos mediante resoluciones de cada cémara, es decir que la decision legislativa sobre los DNU no esté sujeta a veto presidencial. Ademés, el congreso se expide mediante votacién a libro cerrado: los DNU se aprueban o se rechazan. Dado que el presidente ya no puede vetar la decisién del Congreso, para reservar la vigencia de un DNU requiere del apoyo de al menos la mayoria de los legistadores en una de las cémaras, evitando asi que el Congreso pueda rechazarlo. El poder conferido por los DNU permite al PE argentino imponer legislacién de su preferencia con mayor facilidad que presentando un proyecto de ley al Congreso e impulsando su sancién, siempre que el partido de gobierno control o pueda negociar el apoyo de al menos la mayorfa de una Cémara. Con estos recursos, el PE puede legislar sobre la mayoria de los asuntos publicos. Es el presidente quien decide sobre la existencia de las “ci excepcionales” que justifican la emisién de estos decretos. Mientras la distribucién del poder partidario se lo permita, el presidente puede gobernar por decreto. unstancias b. Los recursos partidarios del PE Y En cualquier sistema democratico la impronta del jefe de gobierno en el proceso de toma de decisiones estd fuertemente determinada por las caracteristicas del sistema de partidos y de las organizaciones partidarias que lo conforman. Los poderes partidarios mas importantes se relacionan con el contingente legislativo del presidente, la cohesién de los partidos politicos y la posicién ideolégica relativa del partido del presidente respecto del resto de los partidos politicos. Estas 3 caracteristicas se vinculan con la fragmentaci6n, institucionalizacién y polarizacién del sistema partidario. El contingente legislativo es la proporcién de bancas que el partido oficialista tiene en el congreso. Los presidentes argentinos suelen contar con una base Resumen Segundo parcial ICSE | Martinez Evelyn UBA 20222 legislativa amplia, pero rara vez obtienen la mayoria en ambas cdmaras legislativas. Si bien en Argentina predominan los presidentes minoritarios, su situacién contrasta con la mayoria de los presidentes minoritarios de la regin, ya que la mayoria de los presidentes argentinos desde el 83 pertenecié a un partido que contaba con mayoria en al menos de una de las. Cémaras y porque la situacién de los presidents argentinos difiere de sus colegas porque aun cuando el partido del presidente no tuvo mayoria en el Congreso, su contingente legislativo fue de al menos el 45% de las bancas. Esa cuasi - mayorfa es importante en la medida en que es funcionalmente equivalente a una mayoria. La cohesién de los partidos politicos se refiere a la consistencia del apoyo que pueden otorgar y puede ser analizada de distintas maneras. Aq nacionalizacién de los partidos, que indica la medida en que el electorado de cada partido se encuentra concentrado en la arena nacional o distribuido en las locales. EI nivel de nacionalizacién puede utilizarse como indicador de cohesién en tanto cuenta el grado de integracién politica de los partidos, esto es, de las consecuencias que el nivel de nacionalizacién tiene sobre los objetivos y la toma de decisiones partidarias. Los partidos politicos estan nacionalizados cuando obtienen proporciones similares de! voto popular en los diferentes distritos que componen el mapa electoral. Estén desnacionalizados cuando compiten solo en un nivel de gobierno 0 unos pocos distritos, 0 recogen proporciones desiguales del voto en los diferentes distritos en que compiten. c. Los recursos fiscales del Poder Ejecutivo: El poder ejecutivo argentino tiene a su disposicién una serie de transferencias intergubernamentales que funcionan como recursos de gobierno. El valor politico de estas transferencias depende de una doble Iégica: por un lado, el presidente valora el grado de discrecionalidad que el formato institucional de cada transferencia le confiere para manejar los, fondos correspondientes: prefiere la mayor discrecionalidad posible para asi apropiarse del eventual redito politico de los efectos que los fondos puedan generar en la economia local. Por otro lado, el presidente aprecia también el valor politico que cada transferencia tiene para los gobernadores provinciales, que depende de su formato institucional: sin dinero, los gobernadores carecen de recursos para construir y mantener coaliciones en sus coaliciones. De acuerdo con esta doble légica, las transferencias intergubernamentales politicamente més valiosas para el presidente son aquellas que le confieren el ‘mayor grado posible de discrecionalidad y garantizan en la mayor medida a los, gobernadores seguridad en la recepcién del dinero, pero la menor discrecionalidad posible para administrarlo. La discrecionalidad presidencial Resumen Segundo parcial ICSE | Martinez Evelyn UBA 20222 sobre cada transferencis se define segin el control que el ejecutivo nacional posea sobre cinco dimensiones de su formato institucional: el monto, la distribucién geografica, el timing de la asignacién, el pago y la asignacién especifica de los fondos. Las transferencias se clasifican como altamente discrecionales cuando el presidente controla todas las dimensiones, es media cuando controla el montén, timing y pago, y de baja discrecionalidad es cuando solo controla el pago y el timing. La discrecionalidad de los gobernadores se define por el control que los Ejecutivos provinciales ejercen sobre cuatro dimensiones de cada transferencia: reasignacién, timing, contratacién y monitoreo. Las altamente discrecionales se dan cuando los gobernadores controlan todas las dimensionales, media cuando controlan la mayoria y baja cuando controlan solo dos dimensiones. Con este complejo conjunto de recursos fiscales, el PE puede obtener la cooperacién de los gobiernos provinciales y de los representantes de las provincias en el Congreso para aprobar sus iniciativas legislativas. Estos recursos son empleados para conseguir votos a favor de proyectos de contenido fiscal que afectan las cuentas piiblicas provinciales. Bonvecchi ha encontrado que el tipo de transferencia utilizado para obtener cooperacién de las provincias para proyectos de contenido fiscal varia segtin el grado de integracién de los partidos politicos nacionales: cuanto mayor el grado de integracién, menor la discrecionalidad de las transferencias empleadas. Los partidos integrados buscan triunfar en todos los distritos subnacionales, para lo cual necesitan maximizar la seguridad en la recepcién del dinero antes que la discrecionalidad del presidente para distribuirlo. £1 PE argentino posee otro recurso fiscal de utilidad para formar y mantener coaliciones legislativas: el poder de modificacién presupuestaria. EI ejecutivo puede cambiar el destino de las partidas presupuestarias sin solicitar consentimiento del Congreso. Este poder ha sido utilizado tipicamente en combinacién con la sobreestimacién o la subestimacin de los ingresos tributarios en el célculo del presupuesto nacional. El presidente puede utilizar las partidas presupuestarias como herramientas de negociacion con legisladores 0 gobernadores provinciales durante la totalidad del ejercicio fiscal. €! poder presupuestario delegado por el Congreso al Ejecutivo convierte a las partidas presupuestarias aprobadas por los legisladores en cartas de intencién cuya implementacién es contingente al apoyo exhibido por los legisladores a las iniciativas del Ejecutivo en el curso del aio. Este poder resulta eficaz para construir coaliciones 0 mantener su disciplina siempre que los partidos con representacién parlamentaria presenten un bajo nivel de integracién politica 0 el partido del presidente controle la mayoria en al menos una cémara del Congreso. Resumen Segundo parcial ICSE | Martinez Evelyn UBA 20222 2. Los recursos de gobierno y el funcionamiento del régimen presidencial: La eficacia de estos recursos depende de la distribucién del poder partidario y del grado de integracién politica del partido gobernante. Cuanto més favorable al presidente sea la distribucién del poder partidario, mayor seré la capacidad de! Ejecutivo de obtener legislacién de su preferencia y de centralizar la autoridad fiscal en el gobierno federal. Asimismo, la utilizacién de los recursos fiscales solo puede hacerse efectiva mientras el ejecutivo encuentra actores partidarios con incentivos compatibles y tenga fondos suficientes para financiar los pagos. Uso y Eficacia de los Recursos Institucionales: EI gabinete: la designacién de miembros de gabinete puede ser visto de manera multidimensionales, como una forma de organizar el ejercicio del poder, de establecer vinculos 0 como una forma de enviar sefiales acerca de la forma en que el presidente llevara adelante su agenda legislativa. En el caso argentino, las designaciones ministeriales muestran dos patrones que permiten inferir el tipo de utilizacién de este recurso realizado por los presidentes. Los ministros son elegidos siguiendo un criterio de designacién partidista y son elegidos solamente a partir de miembros, afiliados o simpatizantes del partido del presidente. Existen un carécter predominante unipartidista de los gabinetes: a lo largo de la historia el 81% de las designaciones recaen en miembros del partido del presidente, lo cual esta relacionado con el hecho de que los presidentes argentinos suelen contar con una base amplia de apoyo en el Congreso, aun cuando no alcancen la mayoria en ninguna de las dos Cémaras. Y La productividad y el éxito legislativo de los presidentes: el PE argentino tiene un impacto decisivo en la productividad legislativa. En Argentina solo el 45% de las leyes sancionadas entre el 83-09 tuvo como origen proyectos presentados por el PE. No obstante, el rol legislativo del presidente es mas amplio, dado que tiene la posibilidad de emitir DNU y decretos delegados, en los que hace uso de facultades delegadas por el propio Congreso. la Participacién conjunta del presidente y del Congreso en la tarea legislativa se evidencia también analizando el tipo de proyectos sancionados segiin sus iniciadores. Los indicadores de productividad muestran la participacién del presidente en la produccién legislativa global, ero dicen poco respecto del destino de los proyectos presentados por el ejecutivo. Para ello es mas importante la tasa de éxito, esto es la proporcién de i presidenciales sancionadas sobre el total de las iniciativas presidenciales. En base a las tablas ofrecidas se puede ver que se muestra un éxito relativo del Ejecutivo en la sancién de sus proyectos de ley, asi como una importante variabilidad relacionada con la naturaleza del apoyo legislativo de cada uno de los presidentes. En todos los casos, el Congreso importa, y aunque Poseer un contingente legislativo mayoritario no garantiza la aprobacién de Resumen Segundo parcial ICSE | Martinez Evelyn UBA 20222 todos los proyectos del presidente, permite aumentar el éxito respecto de los presidentes cuyo contingente legislative se coloca por debajo de la mayoria. Y Los vetos: el presidente ha hecho uso recurrente del veto como herramienta destinada a evitar acciones del Congreso sobre las cuales se oponia, Todos los presidentes han hecho uso del poder de veto de manera extensiva, han sido predominantemente utilizados contra_iniciativas originadas en el PL. Desde la vuelta de la democracia, el Congreso solo ha insisto exitosamente en el 10% de los vetos emitidos por el presidente, sin que haya diferenciales apreciables entre la capacidad de insistir vetos a leyes iniciadas por el PE 0 el PL. Esto pone de relieve el valor del decreto como instrumento reactivo, que permite al PE bloquear efectivamente las decisiones del Congreso que lo alejan de sus preferencias. Y Los DNU: Los DNU constituyen un instrumento normal de toma de decisiones por parte del presidente. Recién con la presidencia de M se ituyen de dicha forma. El uso de los DNU se encuentra escasamente relacionado con el contingente legislativo de los presidentes. También es de notar que la respuesta tipica del Congreso a la emisién de los DNU ha sido el silencio legislativo, especialmente antes de la aprobacién del mecanismo de control legislativo de estos en 2006. d. Uso y eficacia de los Recursos Fiscales: Todos los presidentes argentinos utilizaron transferencias intergubernamentales para pagar el apoyo de las provincias a iniciativas de contenido fiscal promovidas por el gobierno nacional. Pero no todos los presidentes utilizaron las transferencias del mismo tipo ni en las mismas proporciones. Los recursos fiscales de mayor discrecionalidad han sido utilizados con més frecuencia cuando los presidentes enfrentaron ias en el Congreso y cuando sus partidos en el gobierno experimentaron caidas en su nivel de integracién politica como partidos nacionales. Pero existen patrones recurrentes. El primero: los presidentes utilizaron més transferencias de alta discrecionalidad para obtener la aprobacién de leyes fiscales cuando enfrentaron una situacién minoritaria en el Congreso. El segundo patrén es la contra cara del primero: los presidentes utilizaron recursos fiscales de menor discrecionalidad mientras mantuvieron mayorfas 0 primeras minorias estables en el Congreso. El tercer patron es la relaci6n directa entre productividad legislativa y uso de recursos discrecionales: a mayor uso de transferencias discrecionales, mayor proporcién de iniciativas fiscales del ejecutivo aprobadas. Los mayores porcentajes de aprobacién de leyes fiscales se corresponden con usos mas intensos de transferencias de alta y media discrecionalidad_ presidenci discrecionalidad presidencial varfa de manera inversa a la nacionalizacién del in I. El uso de transferencias de alta Resumen Segundo parcial ICSE | Martinez Evelyn UBA 20222 partido de gobierno: a menor nacionalizacién, mayor uso de transferencias altamente discrecionales. Cuanto mas complica la desnacionalizacién la coordinacién en los bloques legislativos gubernamentales, mas recurre el PE a transferencias de creciente grado de discrecionalidad para obtener aprobacién a sus iniciativas. El uso de estos recursos fiscales por parte de los presidentes ha permitido una creciente centralizacién de la autoridad fiscal en el PE nacional. La cual puede medirse a través del nimero de leyes aprobadas que confiere al presidente autoridad para las bases y tasas de los impuestos. Se entiende por centralizacién limitada todo incremento de la autoridad fiscal del PE nacional que se encuentre limitado por reglas 0 controles institucionales explicitos. Se entiende por mayor centralizacién todo incremento de la autoridad fiscal del presidente que no se encuentre sujeto a reglas 0 controles explicitos. La descentralizacién consiste en la devolucién de autoridad fiscal al Congreso 0 a los gobiernos provinciales. Bonvecchi y Zelaznik - Presidencialismo y Parlamentarismo Se analiza la relacién entre los recursos del poder Ejecutivo y el funcionamiento del régimen presidencial. Se estudia como el uso de esos recursos afecta el régimen politico. Se desarrolla el argumento de que el poder Ejecutivo tiene los recursos para gobernar unilateralmente pero el uso efectivo de estos, puede ser 0 no ser dependiendo de la distribucién del poder en el partido y su composicién. Recursos de gobierno del poder ejecutivo La argentina es un régimen presidencialista. Se alberga en la divisién entre legislativo y ejecutivo la posibilidad de bloqueos en la toma de decisiones. Sin embargo, se confiere al presidente herramientas para evitar estos problemas. Recursos institucionales Gabinete: El presidente puede designar y remover ministros. La excepcién es el jefe de gabinete, que puede ser removido por el voto de las cémaras. El presidente también puede establecer la estructura del ministerio y sus carteras. Muy frecuentemente se usan para pagar deudas politicas, dando cargos a miembros de otros partidos. Poder de veto: Sirve para evitar cualquier cambio del status quo siempre y cuando no haya una oposicién que retina dos tercios o mas del congreso (cosa que rara vez ocurre). Existe la posibilidad de veto parcial, que solo impide la promulgacién de una parte de la ley en cuestién. Poder de decreto: Permite al ejecutivo emitir disposiciones de cardcter legislativo en una situacién de “necesidad y urgencia”. Puede ser Resumen Segundo parcial ICSE | Martinez. Evelyn UBA 20222 detenido si se oponen ambas cdmaras del congreso. Este fue un recurso que varié en la frecuencia de su uso. Desde 1853 hasta 1989, solo se hicieron uso de 35 (10 por Alfonsin). Desde la asuncién de Menem hasta la reforma constitucional, se usaron 166 veces. En 1994, se agregaron a la constitucién, y se los limité aunque no de manera muy efectiva. A partir del 2006, los decretos deben ser propuestos al congreso por 10 dias y considerados por una comisién bicameral por otros 10 dias. El presidente no puede vetar la oposicién al decreto, debe contar con el apoyo de por lo menos la mayoria de una cémara. Recursos partidarios Se relacionan con el contingente legislativo del partido del presidente, la cohesién de los partidos politicos, y la posicién ideolégica relativa del partido del presidente en relacién con los otros partidos. Estas se relacionan con la fragmentacién, institucionalizacién y polarizacién. Contingente legislativo: Cantidad de bancas en el congreso. Poseer una mayoria permite que se impulse la agenda de gobierno. En Argentina, los presidentes raramente obtienen mayorias en ambas cémaras. La mayoria de presidencias se pueden ver en 2 casos: presidentes cuasi-mayoritarios, o mayoritarios unicameralmente; opuestos a presidentes mayoritarios, que fueron pocos. Cohesién de los partidos: La consistencia de apoyo que pueden otorgar. No serd igualmente efectiva una mayoria partidaria de un partido unificado que de un partido faccionalizado. Un partido menos nacionalizado tendré lideres territoriales menos interesados en formar politicas de alcance nacional que el de un partido més nacionalizado. Recursos fiscales El Poder Ejecutivo tiene a disposicién, como recurso, una serie de transferencias intergubernamentales. El valor de estas depende de dos cosas: La discrecionalidad que la transferencia le confiere para manejar los fondos; y el valor politico para los gobernadores provinciales, que recionalidad. El valor prefieren un formato que les garantice fondos antes que de cada una de estas se define por sus dos discrecionalidades. La discrecionalidad presidencial se define en alta, media o baja dependiendo de si controla cinco, tres © dos de las dimensiones de su formato constitucional. La discrecionalidad gubernamental se define igualmente en base al control del Ejecutivo provincial sobre las cuatro dimensiones. Son un complejo grupo de recursos que varian en su discrecionalidad y por tanto en su valor politico, pero que a fin de cuentas sirven Resumen Segundo parcial ICSE | Martinez Evelyn UBA 20222 para obtener la cooperacién de los gobiernos provinci les y los representantes de las provincias en el congreso. Un gobierno con un alto grado de integracién utiliza transferencias de baja discrecionalidad, porque le importa mas la seguridad de la recepcién que la discrecionalidad de! presidente. Asimismo posee el poder de modificacién presupuestaria. El Ejecutivo puede cambiar el destino de las partidas presupuestarias, subejecutuarlas 0 no ejecutarlas sin consentimiento del congreso. Este recurso se usa generalmente en combinacién con la subestimacién o sobrestimacién de los ingresos tributarios. El presidente las utiliza como medio de negociacién con los legisladores y gobernadores. Siempre y cuando se cuente con una mayoria unicameral, este recurso seré una eficaz herramienta de negociacién para construir coaliciones 0 mantener iplina. Si los partidos del congreso presentan un alto nivel de integracién, los legisladores tienen incentivos para decidir una distribucién universalista. i el gobierno no tiene mayoria, podria bloquear la aprobacién del presupuesto, por lo cual se mantendria el presupuesto del periodo pasado (el cual el Ejecutivo puede modificar unilateralmente). Los recursos de gobierno y el régimen presidencial Los recursos representan una herramienta del Poder Ejecutivo, sin embargo, el uso de estos no es siempre posible ni tiene la misma eficacia. A més proporcién favorable al presidente de distribucién partidaria, mayor seré su poder de impulsar su agenda; el caso seré lo contrario a mayor integracién del partido de gobierno. Los recursos fiscales solo pueden utilizarse cuando se halle actores partidarios con incentivos compatibles y los fondos se encuentren disponibles. Uso y eficacia de los recursos institucionales Gabinet La designacién de ministros puede indicar una forma de organizar el ejercicio de poder, establecer vinculos con ciertos sectores, 0 para marcar una direccién de la agenda legislativa. En Argentina se ven dos patrones. Se designan segiin un criterio partidista, 0 son elegidos a partir de miembros, afiliados 0 simpatizantes del partido del presidente. En general, la gran mayoria de ministros son miembros de un partido politico y los que no, son generalmente asignados ferios como los de economia o produccién. En casos como el de Alfonsin, los ministros fueron seleccionados del partido presidencial, y en casos como en el de Kirchner, fueron funcionarios de las distintas facciones de la co: la Resumen Segundo parcial ICSE | Martinez Evelyn UBA 20222 productividad y el éxito legislativo de los presidentes: Tiene mucho peso en cuanto a produccién de leyes. £1 45% de las leyes sancionadas entre 1983 y 2009 tuvo como origen el Poder Ejecutivo. Ademds, tiene la capacidad de emitir DNU y decretos delegados. En cuanto a los tipos de leyes, el 75% de las leyes de politicas pblicas fueron introducidas por los legisladores, y las que conciernen a temas “menores” (defensa, relaciones internacionales) fueron todas presentadas por el presidente. En otras Areas estuvieron més balanceados: politica impositiva, legislacién penal, institucional, economia y produccién, entre otras. Vetos: El presidente ha hecho uso de este poder para detener proyectos que le eran contrarios. En gran mayoria para proyectos iniciados en el legislativo, y en menor medida para “limpiar” proyectos del ejecutivo modificados por el Congreso. En general, se hace uso extenso del veto, y la cantidad de insistencias exitosas por parte del Congreso es muy baja, lo que demuestra el poder de los DNU para bloquear la intencién del congreso. DNU: Si bien disefiados para situaciones excepcionales, se han transformado en una herramienta comtn del presidente para promover un proyecto de cardcter legislativo sin pasar por el Congreso y modificar el status quo instanténeamente. La contingencia legislativa no afecta la regularidad del uso de los DNU. La emisién de DNU opuesta a la via legislativa fue variando en proporcién dependiendo de la presidencia (Duhalde fue el que mas utiliz6 decretos, Alfonsin y F. de Kirchner los que menos). Uso y eficacia de los recursos fiscales Todos los presidentes utilizaron transferencias para pagar el apoyo a iniciativas de contenido fiscal. Sin embargo, no todos de la misma manera. En general, la concesién de transferencias de mayor discrecionalidad sucedieron en periodos en que los presidentes se encontraron en situaciones minoritarias en el Congreso 0 cuando cayé su nivel de integracién, y viceversa. Un mayor uso de transferencias indica un mayor porcentaje de leyes aprobadas. El resultado del uso de estos recursos ha sido la concentracién de la autoridad fiscal en el Poder Ejecutivo. Esto est evidenciado por la cantidad de leyes que permiten al presidente realizar distintas tareas fiscales, como sentar las bases y tasas de los impuestos, modificar la asignacién de partidas presupuestarias 0 ampliar y disminuir el presupuesto. Estas concesiones generaron distintos niveles de Resumen Segundo parcial ICSE | Martinez Evelyn UBA 20222 centralizacién (limitada si tiene trabas en forma de reglas o controles institucionales o de mayor centralizacién si no las tiene). La creciente proposicién de leyes que aumentan la centralizacién fiscal se corresponde con el creciente uso de transferencias intergubernamentales de discrecionalidad alta o media, Esto ocurre del 1998 al 2005, y a partir de la segunda mitad del 2000 se cambié a una tendencia por leyes descentralizadoras. Menem pudo centralizar con transferencias de discrecionalidad baja porque tenia contingencia en las cémaras, mientras que los presidentes siguientes tendieron a utilizar las transferencias para una combinacién de mayor y menor centralizacién. Conclusiones EI régimen politico argentino se encuentra atravesado por dos tensiones esenciales. Por un lado, la tensién entre recursos de gobierno y condiciones para su uso: se le confieren poderes para gobernar unilateralmente al Presidente, pero esto depende del poder partidario. Esto se ve en el analisis de Ia utilizacién de los vetos y los DNU, que son utilizados por los presidentes para lidiar con oposiciones partidarias. Por otro lado, la tensién entre el uso de estos recursos y sus consecuencias en el régimen politico: por medio de los recursos, el Presidente puede disciplinar legisladores y gobernadoras asi como centralizar la autoridad fiscal, pero esto puede alterar el equilibrio de los actores politicos y motivarlos a movilizarse contra el Presidente. Esto se ve en la produccién de legislacién fiscal, donde al usar transferencias de mayor discrecionalidad, se aumenta la centralizacién fiscal. Sin embargo, esto ha variado con la integracién de los partidos politicos. Ha sido menor cuando fue mayor la integracién, y viceversa. Resumen Segundo parcial ICSE | Martinez Evelyn UBA 20222

También podría gustarte