Está en la página 1de 26

Auditoría Financiera

Docente: Mg. CPCC CORILLOCLLA VILCHEZ IRMA MONICA

Planeamiento y estrategias de la auditoría.


Entendimiento de la entidad a auditar.
NIA-300 PLANEACION DE UNA AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS
Se refiere a la responsabilidad del auditor para planear una auditoría de EEFF. Esta escrita
en el contexto de auditorias recurrentes .Por separado se identifican consideraciones
adicionales en un trabajo de auditoria de primer año.

LA FUNCION Y OPORTUNIDAD DE LA PLANEACION.- Planear una auditoria implica establecer la


estrategia general de auditoria y desarrollar un plan de trabajo. La planeación adecuada
de una auditoria de EEFF tiene los siguientes beneficios:
- Ayudar al auditor a dedicar la atención apropiada en las áreas importantes de la
auditoría.
- Ayudar al auditor a identificar y resolver problemas potenciales de manera oportuna.
- Ayudar al auditor a organizar y administrar, de forma apropiada el trabajo de
auditoria , de modo que se desempeñe de manera efectiva y eficiente.
- Asistir en la selección de los miembros del equipo del trabajo con los niveles
apropiados de capacidades, así como la competencia para responder a los riesgos
previstos , y la asignación apropiada de trabajo a los mismos.
- Facilitar la dirección y supervisión de los miembros del equipo del trabajo así como
la revisión de su trabajo.
- Asistir cuando sea aplicable, en la coordinación del trabajo hecho por auditores de
componentes y/o por especialistas.
PLANEACION DE LAS ACTIVIDADES
El auditor deberá:
- Identificar las características del trabajo que definen su alcance.
- Confirmar los objetivos de los informes del trabajo para planear la programación de
la auditoria y la naturaleza de las comunicaciones que se requieran.
- Considerar los factores que, a juicio profesional del auditor, sean importantes para
dirigir los esfuerzos del equipo de trabajo.
- Considerar los resultados de las actividades preliminares del trabajo y, cuando sea
aplicable , si el conocimiento obtenido en otros trabajos desempeñados por el socio
del trabajo para la entidad es relevante.
- Confirmar la naturaleza, oportunidad y extensión de los recursos necesarios para
desempeñar el trabajo.

LA ESTRATEGIA GENERAL DE AUDITORIA


- Los recursos por desplegar para áreas de auditorias especificas, como el uso de
miembros del equipo con experiencia apropiada para áreas de alto riesgo o el
involucramiento de especialistas en asuntos complejos.
- El monto de recursos que asignar a áreas especificas de auditoria, como el numero
de miembros del equipo asignados a observar el conteo de inventario en localidades
importantes , el alcance de la revisión del trabajo de otros auditores en el caso de
auditoria de grupo , o el presupuesto de auditoria en horas por asignar a áreas de
alto riesgo.
- Cuando van a desplegarse estos recursos, si en una etapa intermedia de la auditoria o
en fechas de cortes claves; y
- Como se administran, dirigen y supervisan estos recursos , en que tiempo se espera
tener las sesiones de instrucciones informativas , como se espera que se celebre las
revisiones del socio del trabajo y del gerente(ejemplo: en el sitio o fuera de sitio) y
cuando se realizan las revisiones de control de calidad del trabajo.
FACTORES IMPORTANTES,ACTIVIDADES PRELIMINARES DEL TRABAJO Y
CONOCIMIENTO LOGRADO EN OTROS TRABAJOS
• La determinación de la importancia relativa(materialidad)
• Identificación de áreas preliminares donde pueda haber un riesgo mayor de errores
materiales.
• El impacto de riesgo evaluado de errores materiales a nivel general de estado
financiero sobre la dirección, supervisión y revisión.
• La manera en que el auditor enfatiza a los miembros del equipo de trabajo la
necesidad de mantener una mente inquisitiva y de ejercer el escepticismo profesional
al compilar y evaluar la evidencia de auditoria.
• La discusión de asuntos, que puedan afectar a la auditoria , con personal de la firma
responsable de desempeñar otros servicios a la entidad.
• Desarrollos importantes del negocio que afectan a la entidad , incluyendo cambios en
tecnología de información y procesos de negocios , cambios en administración clave
,adquisiciones , fusiones y disposiciones.
ENFOQUE BASADO EN EL CONOCIMIENTO DEL NEGOCIO
 Los riesgos inherentes de cada compañía dependen de la naturaleza de su
negocio.

 La estructura de los estados financieros está basada en el negocio del cliente y


en su forma de manejarlo.

Ejemplos:
• Minería: Requiere fuerte inversión en activos fijos
• Bancos: Trabaja sustancialmente los fondos depositados por terceros.
• Comercial: Su mayor inversión son las mercaderías y cuentas por cobrar.

En consecuencia, auditamos el negocio del cliente.


EL ENTENDIMIENTO DE LA ENTIDAD Y SU ENTORNO ES REQUERIDO
POR LA NIA 315
Este consistente en comprender :
Factores de la industria, de regulación y otros factores externos
Naturaleza de la entidad
Objetivos y estrategias y los riesgos de negocio relacionados
Medición y revisión del desempeño financiero de la entidad
Control interno
CONCLUSION – CONOCIMIENTO DEL NEGOCIO

 Entonces, para poder comprender y evaluar el control interno de una


empresa es necesario entender el negocio de ésta, sus objetivos de
negocio, etc.
 Los riesgos inherentes surgen del negocio del cliente
 Los controles se implantan donde existen riesgos inherentes
NIA 315 Y FACTORES RELEVANTES DE LA INDUSTRIA
NIA 315 Entendimiento de la Entidad y su entorno y evolución de los riesgos
de riesgos de representación errónea de importancia relativa. Párrafo 22:

“El auditor deberá obtener un entendimiento de los factores relevantes de


la industria, de regulación y otros factores externos, incluyendo el marco de
referencia de información financiera aplicable. Estos factores incluyen
condiciones de la industria, tales como el entorno competitivo, las
relaciones con proveedores y clientes y desarrollos tecnológicos; el entorno
de regulación…”
NIA 315 Y NATURALEZA DE LA ENTIDAD
NIA 315 – Párrafo 25 establece:

“El auditor deberá obtener un entendimiento de la naturaleza de


la entidad. La naturaleza de la entidad se refiere a las
operaciones de la entidad, su propiedad y gobierno, los tipos de
inversión que está haciendo y que planea hacer …”
NIA 315 Y OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y RIESGOS DE NEGOCIO
NIA 315 – Párrafo 30, indica:

“El auditor deberá obtener un entendimiento de los objetivos y


estrategias de la entidad y de los riesgos de negocio relacionados
que puedan dar como resultado representaciones erróneas de
importancia relativa de los estados financieros.”
MARCO DE ANALISIS DEL NEGOCIO
 Para establecer el alcance es necesario que entendamos el
negocio y nos formemos una visión de los riesgos clave en el
mismo, incluyendo riesgos de fraude

 El Marco de análisis del negocio proporciona una estructura


para entender el negocio del cliente y formarse una visión
sobre: el ambiente de mercado actual del cliente, sus
estrategias, objetivos y value drivers
MARCO DE ANALISIS DEL NEGOCIO
La siguiente es una estructura útil para entender el marco de análisis del
negocio y formarnos una visión que debe ser probada durante el lapso
restante del ciclo de satisfacción de la auditoría.
Visión del Mercado Estrategias Administración del Plataformas
valor de valor
 Ambiente Competitivo  Metas y objetivos  Desempeño Económico  Innovación

 Ambiente Regulador  Diseño organizacional  Posición Financiera  Marcas

 Ambiente macro-económico  Gobierno Corporativo  Manejo de Riesgos  Clientes

 Desempeño por segmentos  Cadena de abastecimiento

 Recursos Humanos

 Reputación Corporativa

Fuente: The Value Reporting Framework


RIESGO INHERENTE

 Susceptibilidad de los estados financieros a errores o irregularidades


significativas antes de considerar la efectividad de los sistemas de control.

 Susceptibilidad de una aseveración a una representación errónea que pudiera


ser de importancia relativa ya sea en lo individual o cuando se acumula con
otras representaciones erróneas (NIA 200).
RIESGO DE CONTROL
 Riesgo de que los sistemas de control en vigencia, incluyendo auditoría
interna, no puedan evitar o detectar errores o irregularidades significativas
en forma oportuna.

 Riesgo de que una representación errónea pudiera ocurrir en una


aseveración y que pudiera ser de importancia relativa ya sea en lo individual
o cuando se acumula con otras representaciones erróneas, no se prevenga o
detecte y corrija oportunamente por el control interno (NIA 200)
RIESGO DE DETECCIÓN

 Riesgo de que los procedimientos de auditoría no puedan descubrir


errores o irregularidades significativas, en el caso de que existieran.

 Riesgo que el auditor no detecte una representación errónea que


existe en una aseveración que pudiera ser de importancia relativa, ya sea
en lo individual o cuando se acumula con otras representaciones
erróneas. (NIA 200).
RIESGO DE DETECCIÓN

Puede originarse por:


 Inadecuado diseño del programa de auditoría
 No examinar toda la evidencia disponible
 Ineficacia del procedimiento de auditoría.
 Deficiencias en la aplicación de los procedimientos de Auditoría o
en la evaluación de hallazgos.
RIESGO DE AUDITORIA

ERRORES SIGNIFICATIVOS ?

RIESGO
SI
INHERENTE

DETECTADOS POR LOS


CONTROLES ?
RIESGO DE
CONTROL
NO

DETECTADOS POR LOS


RIESGO DE PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA
DETECCION
NO

OPINION ERRONEA
RIESGO INHERENTE

FACTORES A CONSIDERAR A NIVEL E/F


- Integridad de la Gerencia.
- Experiencia y conocimientos de la Gerencia y los cambios de
gerencia durante el período.
- Presiones desacostumbradas sobre la Gerencia.
- La naturaleza del giro o actividad de la entidad.
- Los factores que afectan al sector económico en que opera la
entidad.

Lista no limitativa
RIESGO INHERENTE
FACTORES A CONSIDERAR A NIVEL DE SALDO DE CUENTA Y CLASE
DE TRANSACCIÓN
- Cuentas de E/F que pueden ser susceptibles de distorsión, por
ejemplo cuentas que recurrieron ajustes en el año anterior.

- Operaciones de compleja sustentación, que podrían requerir utilizar


el trabajo de un experto.

- El grado de criterio aplicado a la determinación de los saldos de


cuentas.
RIESGO INHERENTE
FACTORES A CONSIDERAR A NIVEL DE SALDO DE CUENTA Y CLASE
DE TRANSACCION (cont.)
- La susceptibilidad de los activos a pérdida o malversación.

- Consumación de transacciones complejas o inusuales,


particularmente a fin o cerca de fin de año.

- El procesamiento de transacciones fuera de lo normal.

Lista no limitativa
NIA: EVALUACIÓN DE RIESGO Y CONTROL
El auditor debe considerar los niveles evaluados de los riesgos
inherentes y de control al determinar la naturaleza, oportunidad y
alcance de los procedimientos de auditoría requeridos para reducir el
riesgo de auditoría a un nivel aceptable. Al respecto el auditor debe
considerar:
a.- La naturaleza de los procedimientos de auditoría, por ejemplo, usar
pruebas dirigidas hacia terceros fuera de la Compañía en lugar de
dirigir las pruebas hacia individuos o documentación de la
Compañía, o usar pruebas detalladas para un objetivo particular de
auditoría en adición a procedimientos analíticos.
NIA: EVALUACION DE RIESGO Y CONTROL
b.- La oportunidad de los procedimientos sustantivos, por ejemplo,
realizarlos al final del período en lugar de una fecha anterior.

c.- La extensión de los procedimientos sustantivos, por ejemplo,


aplicando una muestra mayor.
RIESGO PROFESIONAL
La posibilidad que el prestigio del auditor se vea mermado por un problema
de dictamen o asociación indebida.

• Políticas de las firmas para manejar el riesgo


• Software para evaluar clientes actuales o potenciales
• Empresas que representan mayor riesgo profesional
• Ética y horizonte en los negocios
GRACIAS

También podría gustarte