Está en la página 1de 10

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Químicas

Laboratorio de Bioquímica I
Práctica virtual # 7: Actividad enzimática.

Docente: Ing. Quím. Yaimé Delgado Arcaño, PhD.


Grupo: Grupo 8-223
Nombres de los integrantes del equipo:
• Castro Dueñas Israel Hernan
• Espinoza Quinto Genise Michel
• Galeas Reyes Cesar Andrés
• Trelles García Renato José
• Yagual Suarez Angie Rebeca

1. Objetivos de la práctica:

Objetivo general

• Evaluar la actividad enzimática de la catalasa en diferentes condiciones.

Objetivos específicos

• Analizar cuál de los tejidos estudiados presenta la mayor actividad de la


enzima catalasa;
• Determinar el efecto del pH sobre la actividad de la enzima catalasa;
• Identificar el efecto de la temperatura sobre la actividad de la enzima
catalasa.

2. Parte experimental:

Fundamento
En esta práctica se utilizará la enzima catalasa como modelo para analizar algunos
aspectos de la actividad de la enzima (tipo de muestra, pH, temperatura).

Ilustración 1 Representación gráfica de la práctica


Página 1 de 10
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Químicas
La catalasa es una hemoproteína que contiene cuatro grupos hemo. Además, posee
actividad de peroxidasa, utiliza una molécula de peróxido de hidrógeno (H 2O2) como
sustrato donador de electrones y otra molécula de H2O2 como oxidante o aceptor de
electrones.
La reacción ocurre de la siguiente forma:

Funciones de la enzima Catalasa


Según algunos autores, la catalasa cumple dos funciones enzimáticas:
➢ La descomposición del peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno molecular
(como una peroxidasa específica).
➢ La oxidación de donadores de protones, como por ejemplo el metanol, etanol,
muchos fenoles y ácido fórmico, empleando un mol de peróxido de hidrógeno
(como una peroxidasa inespecífica).
➢ En los eritrocitos, la gran cantidad de catalasa parece jugar un papel importante
en la protección de la hemoglobina frente agentes oxidantes, como el peróxido
de hidrógeno, el ácido ascórbico, la metilhidrazina y otros.
La enzima presente en estas células se encarga de la defensa de otros tejidos con poca
actividad catalasa frente a elevadas concentraciones de peróxido de hidrógeno.
➢ Algunos insectos como el escarabajo bombardero usan la catalasa como
mecanismo de defensa, pues descomponen el peróxido de hidrógeno y emplean
el oxígeno gaseoso producto de dicha reacción para propulsar la salida de agua
y otros compuestos químicos en forma de vapor.
➢ En las plantas, la catalasa es uno de los componentes del mecanismo de la
fotorrespiración, durante el cual el fosfoglicolato producido por la enzima
RuBisCO es empleado para la producción de 3-fosfoglicerato.

Ilustración 2 Catalasa estructura


Página 2 de 10
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Químicas
Procedimiento

Ensayo 1:

Preparar 0,5 g
de muestras Introducimos
Agregamos 1 Observamos la
(Manzana, las muestras
ml de H2O2 a formación de
Higado de Res en tubos de
cada muestra efervescencia.
y Corazón de ensayos.
Pollo)

Ensayo 2:

Preparar 3 muestras de hígado de res.

1ra muestra agregar 1 mL de Buffer pH 4. Agitar y


2da muestra agregar 1 mL de Buffer pH 7. esperar
10 min.
3ra muestra agregar 1 mL de Buffer pH 10.

Agregar 1 mL de H2O2 a cada muestra.

Observar la formación de efervescencia.

Ensayo 3:

Segunda muestra +
Preparar 3 muestras de Primera muestra con su sustratato lo
hígado de res con su sutrato la dejaremos a someteremos a
respectivo sustrato.. 0°C. calentamiento hasta los
37°C.

Tercera muestra + Las dejaremos así por


Observaremos la
sustratato la 10 minutos y luego
formación de
calentaremos hasta los agregaremos el sustrato
efervecencia.
90°C. sobre el tejido.

Página 3 de 10
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Químicas

3. Materiales y equipos empleados en la práctica

Durante el desarrollo de la parte experimental de la práctica, es necesario utilizar los


materiales y equipos detallados en la Tabla 1. Los reactivos están listados en la Tabla
2.

Tabla 1. Materiales y equipos

Equipos Material de vidrio Material adicional


Plancha de
calentamiento y Tubos de ensayo Gradillas
agitación

Baño de hielo Vaso de precipitado Bisturí

Termostato Pipetas Pipeta Pasteur

Tabla 2. Reactivos empleados en la práctica

Reactivos Cantidad utilizada


H2O2 al 3% 9 mL
Buffer de pH 4 3 mL
Buffer de pH 7 3 mL
Buffer de pH 10 3 mL

Muestras:

Durante el desarrollo de la parte experimental de la práctica, es necesario utilizar las


muestras detalladas en la Tabla 3.

Tabla 3. Muestras necesarias en la práctica

Ensayo N°1 Ensayo N°2 Ensayo N°3

0,5 g de frutas (Manzana)


0,5 g de Hígado de Res 1,5 g de Hígado de Res 1,5 g de Hígado de Res
0,5 g de Corazón de Pollo

Página 4 de 10
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Químicas
Actividades de aprendizaje
- Cuestionario:
1. ¿Cuál de las muestras analizadas presentó mayor cantidad de la enzima
catalasa?
La muestra que presento una mayor actividad de la enzima catalasa fue la
muestra de hígado de res a partir de esta se trabajaron otros dos ensayos.
2. Si las muestras de alimento hubieran estado cocidas, ¿qué habría
sucedido?, ¿sería igual el comportamiento?
Si las muestras hubieran estado cocidas, las enzimas no hubieran sido capaz de
realizar su trabajo esto debido a que la proteína se encuentra desnaturalizada.
3. ¿Cuál de los pH utilizados en la práctica fue el óptimo para la actividad de
la enzima catalasa?
El pH óptimo para la actividad de la enzima catalasa fue el pH 7, es decir a este
pH las enzimas tienden a funcionar de forma correcta ya que las interacciones
electrostáticas que se dan dentro de las proteínas mantienen la estructura
terciaria o cuaternarias permitiendo así el funcionamiento adecuado de la
enzima.
4. ¿Cuál de las temperaturas utilizadas en la práctica fue la óptima para la
actividad de la enzima catalasa?
La temperatura óptima en la que la enzima catalasa presento una mayor
actividad enzimática fue a 37 °C.
5. ¿Qué sucederá en el experimento para dos tubos de ensayo que contienen
cada uno la misma cantidad de muestra (0,5 g) se le agrega cantidades
diferentes de H2O2? Argumente sus respuestas.
a) Si coloco más H2O2
b) Si coloco menos H2O2

Observaciones Fotografías

Cuando tenemos
mas cantidad de
H2O2 podemos
Más H2O2
apreciar que hay una
cantidad considerable
de burbujas.

Mientras que si
tenemos menos
cantidad de H2O2 se
observa una cantidad
Menos H2O2
menor de burbujas y
estas se forman a
una velocidad mucho
menor.
Tabla 4 Observaciones (Misma cantidad de muestra diferente cantidad de H 2O2)

Página 5 de 10
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Químicas
6. ¿Qué sucederá si, manteniendo constante la cantidad de H2O2? Argumente
sus respuestas.
a) Aumenta la cantidad de muestra utilizada
b) Disminuye la cantidad de muestra utilizada

Observaciones Fotografías

Se pudo observar
más formación de
Más burbujas y la
Muestra velocidad con la que
se formaron fueron
mucho más rápida.

Si tenemos menos
muestras y la misma
cantidad de H2O2 que
Menos el experimento
Muestra anterior podemos
observar que existe
una menor cantidad
de burbujas

7. ¿Qué función tiene la enzima catalasa en nuestro organismo?; ¿en cuál de


las seis categorías principales se clasifica dicha enzima, según los criterios
de la reacción que cataliza?
Como sabemos la catalasa es una enzima que se encuentra presente en todos
los seres vivos y su función es descomponer el peróxido de hidrógeno en agua
y oxigeno esto debido a que el peróxido de hidrógeno es altamente toxico para
los seres vivos y sin esta enzima no podríamos vivir.
Según los criterios de la reacción que cataliza la enzima catalasa esta se clasifica
dentro de las categorías de las oxidorreductasas.

Investigación:
Usos de la enzima catalasa en la Industria Bio-farmacéutica
La catalasa ha sido ampliamente estudiada en relación con su participación en
numerosos procesos patológicos de gran importancia en las investigaciones
biomédicas, y está involucrada tanto en la génesis como en las consecuencias de
dichos procesos.
En modelos animales y humanos de isquemia-reperfusión se ha comprobado la
participación de las EROS en la producción de los daños que aparecen durante este
proceso, así como la modificación de las enzimas antioxidantes, entre las que se
encuentra la catalasa, y se ha observado que estas modificaciones no se comportan de
igual forma en todos los tejidos.

Página 6 de 10
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Químicas
En estudios realizados en riñón, la reperfusión que siguió al daño isquémico provocó
una pérdida de proteínas de la matriz de los peroxisomas, con drástico compromiso de
las funciones de éstos y descenso significativo de la actividad de las catalasas. La
disminución de la actividad durante la isquemia se debe a la formación de un complejo
inactivo, mientras que durante la reperfusión hay inactivación, proteólisis o disminución
de la síntesis de la enzima.
En pacientes con insuficiencia renal crónica, principalmente en aquéllos que recibieron
tratamiento con diálisis peritoneal y hemodiálisis, se encontró una disminución de las
enzimas antioxidantes, entre ellas la catalasa, a nivel eritrocitario. Esta disminución
pudiera ser uno de los factores que propician la hemólisis debido a la peroxidación
lipídica en la membrana celular de los eritrocitos. (Dra. Ela M. Céspedes Miranda, 1996)

Ilustración 3 Estructura de la Catalasa

Usos de la enzima catalasa en la Industria de Alimento


Se usa en la eliminación de peróxido de hidrogeno después de la pasteurización en frio
de la leche para fabricar queso. (Armstrong & Bennett, 1982)

Ilustración 4 La Catalasa en Alimentos

Preparados enzimáticos que contiene glucosa-oxidara junto con catalasa se emplean


como antioxidantes de productos líquidos y pastosos, como mantequilla, mayonesa y

Página 7 de 10
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Químicas
grasa animal, eventualmente con adición de glucosa de (0,5%). Debe evitarse que el
lípido tenga exceso de acidez, la cual puede inactivar la catalasa.

En la elaboración de vinos la adición de ambas enzimas (más 0,1% de glucosa) impide


el crecimiento de microorganismo aeróbicos y la formación de exceso de acidez volátil.
Sin embargo, debe evitarse la inhibición de la catalasa por el pH acido del vino ya que
su inactivación se produce a pH de 3 a 3,5. (Universidad Autonoma de Santo Domingo,
2015)

Usos de la enzima catalasa en la Industria Textil


El procesamiento textil se ha visto muy beneficiado tanto ambientalmente como en la
calidad de sus productos, debido a los beneficios que aporta el uso de enzimas. De
aproximadamente 7000 enzimas identificadas, solo 75 son usadas comúnmente en la
industria textil.
El uso de enzimas en la industria textil es una muestra de la biotecnología industrial, la
cual permite un desarrollo de tecnologías amigables con el medio ambiente en el
procesamiento de fibras, y estrategias para un mejor producto terminado. La principal
causa del uso de las enzimas en estos procesos industriales es la disminución en el
consumo de energía y materias primas, así como el cuidado y responsabilidad
ambiental relacionados con los residuos químicos, tóxicos que son desechados en la
industria textil.
En la actualidad en sector textil se utilizan una serie de compuestos químicos para llevar
a cabo los diferentes procesos. En estas etapas se utilizan varios tipos de tintes y otros
compuestos (ácidos, bases, sales, agentes humectantes, colorantes) como el peróxido
de hidrogeno para el blanqueamiento de las fibras. El desecho de estas sustancias en
los efluentes, impactan el medio ambiente dada la toxicidad de algunos de estos
componentes, y generan un daño ecológico tanto a la fauna como a la flora.
Es por esto por lo que la industria debe tener como uno de sus objetivos llevar a cabo
tratamientos modernos que conlleven el mínimo impacto ambiental. El uso de
biotecnología es el que ha llevado al uso de enzimas en los procesos textiles, debido a
que estas cumplen los requisitos de ser amigables con el medio ambiente (las enzimas
son biodegradables), actúan bajo condiciones suaves y actúan sobre moléculas
específicas. La producción textil se puede separar en cuatro actividades principales:
➢ Producción de la hebra
➢ Hilado, tejido
➢ Acabado de los tejidos
➢ Fabricación del producto textil
Las enzimas se pueden usar tanto en el tratamiento de fibras celulósicas (Algodón, lino)
como en las fibras proteicas naturales como lo son la lana y la seda. Las enzimas son
implementadas en los procesos de hilado, teñido y acabado de los tejidos con el fin de
limpiar la superficie del material, reducir las pilosidades y mejorar la suavidad de la tela.
En los distintos procesos de los textiles se aplican diferentes tipos de enzimas,
dependiendo de sus propiedades. Las enzimas de uso más frecuentes son: Amilasas,

Página 8 de 10
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Químicas
Lipasas, Pectinasas, Catalasas, Peroxidasas, Celulasas y Lacasas. Nos centraremos
en las enzimas catalasas, la función de esta enzima es la descomponer en oxígeno y
agua, el peróxido de hidrogeno residual del proceso de blanqueamiento de las fibras.
El peróxido de hidrógeno debe ser removido para que después las fibras puedan ser
teñidas. Esta encima presente en organismos vivos y su empleo disminuye consumo
de energía, agua y de otros productos químicos. Luego del blanqueo se aplica la
catalasa en un baño aproximadamente por 10 minutos a una temperatura entre 20 y 70
grados con un pH entre 6 y 10.
El uso de la enzima ofrece los siguientes beneficios:
➢ Bajo consumo de agua.
➢ El tiempo del proceso es corto de 10 a 20 minutos.
➢ Teñido exitoso de la prenda ya que se elimina el peróxido de hidrogeno.
➢ Condiciones fáciles y seguras para su uso. (Espinoza, 2015)

Ilustración 5 Tela antes y después del uso de la Catalasa

4. Resultados obtenidos

En nuestro primer ensayo se utilizaron tres muestras: Manzana, Hígado de Res y


Corazón de Pollo de estas tres muestras la que presento una mayor actividad de enzima
catalasa fue la muestra de Hígado de Res, la muestra de corazón de pollo presento una
menor actividad de la enzima catalasa mientras que en la muestra de manzana no se
pudo observar una efervescencia como tal.
En el segundo ensayo se analizaron tres muestras de hígado de res a diferentes pH
obteniéndose una mejor actividad enzimática de la muestra a la que se le agrego el
Buffer de pH 7, con el Buffer de pH 10 se observó menor efervescencia y la que fue
trabajada a un pH 4 presentaba una efervescencia mucho menor.
Y por último en el tercer ensayo realizado la nuestra de hígado de res que obtuvo una
mejor actividad enzimática fue la que se encontraba a una temperatura de 37 °C,
seguido de la que estaba a 0 °C y por último la que se encontraba a 90 °C no ocurre
ninguna efervescencia estos debido a la desnaturalización de la enzima.

Página 9 de 10
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Químicas
5. Conclusiones
En esta práctica se pudo evaluar de forma sencilla la actividad enzimática de la enzima
catalasa en nuestras que se encontraban en distintas condiciones, y se pudo determinar
así cual de nuestras muestras analizadas presentaba una mejor actividad enzimática
también se pudo determinar el pH y la temperatura optima para al que la actividad
enzimática de la catalasa se lleve de mejor manera. Además de poder conocer mas
sobre esta enzima y su importante función que tiene en los seres vivos.

6. Bibliografía

Armstrong, F. B., & Bennett, T. P. (1982). Bioquímica. (Reverte, Ed.) Obtenido de


https://books.google.com.ec/books?id=aDPwkniCkRgC&pg=PA148&dq=uso+d
e+la+enzima+catalasa&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiCp46ovfXxAhVEGDQIHZI
xBBcQ6AEwBXoECAQQAg#v=onepage&q=catalasa&f=false

Dra. Ela M. Céspedes Miranda, D. I. (05 de Febrero de 1996). Scielo. Obtenido de


http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03001996000200001

Espinoza, H. P. (2015). Catalasa para el manejo del Peróxido de Hidrógeno en la


Industria Textil. Recuperado el 18 de Julio de 2021, de
https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/78583/1/TG009
94.pdf

Universidad Autonoma de Santo Domingo. (22 de Noviembre de 2015). Slideshare.


Obtenido de Enzimas y su uso en la industria:
https://es.slideshare.net/BioIndustrial252/enzimas-y-su-uso-en-la-industria

Página 10 de 10

También podría gustarte