Está en la página 1de 3
Se een nn ditt Ertl cea elit ii PWT TUULn i tet t ks cl 40 Chiapas y sus consecuencias politicas ida de recursos patios a proyectos 808 muna gran Woque dovotvid al presidente un pore tonal de Solida te nertura comercial, liberalize financiers wpresas pubis y tenenela de ta letta ern el aimbsite internae mater ndee al, en donde el caso menicane se CONST insurreccidn fueron obra deta casualidad, Use dla entiaba en 10 que habia sido ampliamen todo cuiestionado por \ ipllcaclo tos pequeltos productores agricotas det pals que, et >, habrian de competi en condiciones de des Unidos y Canad, alcad con tos agrieuttores de Ainicios de la dé Jos noventa, México parecla encaminarse por la sera le ta cidn y et desarrollo, La firma det Tratado de Libre Comercio de América del nizaclOn para la Cooperacldn y el jupaba a las econonnlas mas prospe el pais habia logrado por tin sup mode Norte (TLCAN) y la incorporacién de México ala On Desarrallo Econémicos (OCDE) —organismo qu rasdel mundo, alimentaron la expectativa de q zaron ta década previa, los periodos de crisis recurrentes que carac Enllas primeras Ejército Z horas del 1 de enero de 1994, un grupo de indligenas, autodenominado enelestado de Chiapas fa de Liberacién Nacional, se levants en arm era —ysiguesiendo~ ta entidad més pobre det pais En 1990 ocupaba el tiltimo lugar en el Indice de Desarrollo Humano (IDH). De acuerdo con las estadisticas oficiales, Chiapas superaba al resto del pals en cuanto a ta magnl tud de la marginacién y la pobreza extrema se refiere, Registraba el mayor grado de analfabetismo, el mayor porcentaje de poblacién sin electricidad, la mayor proporcion de hogares en condicién de yeera el estado en et que habla un mayor Por otro lado, el estado de Chiap: — a No obstante, el tltimo affo del sexenio de Carlos Salinas de Gortari el espejismo de mo: dernidad y desarrollo, construido sobre la base del programa de reformas estructurales, se quebré de golpe Escaneado con CamScanner En 1995, ya con Emesto Zedillo en la presidencia de la Repilblica, el gablerna lanz6 wna nueva ofensiva con el fin de aprehender a la dirigencia del ejercito zapatista, De nueva cuenta, la movilizacién de la sociedad civil nacional e internacional obligé al gobierno a dar un paso atrasyretomar el dislogo. ee —— thiapas y Los Altos, donde tuvo lugar el ot indices mas altos de emigracion, marginaclon Y pobreza extrema de la entidad. En estos teritorios, eminentemnente i et pesinos, la adopcién del modelo neoliberal supuso et reece ea < Stine Silimitadasy adversas condiciones de vida. En este context, se consi © Zapatista de Liberacién Nacional, una organizacién. clandestina, cont HH Peal tegrantes de cétulas guerillas, ideresligiososy sociales, poblacon indigeh 8» que ante la disyuntiva de morir por las armas 0 perecer de hambre oen curables, tomaron la decision de declararle la guerra. al Estado mexicano En las regiones Lacandona, Norte de Ch rmiento zapatista, se concentraban los i ‘ntimero de individuos que ganaban dos o menos salarios minimos, En 1990 la pobreza alimentaria afectaba al 42 por ciento de la poblacién del estado de Chiapas, ello impli: aba que uno de cada dos chiapanecos no obtenian los ingresos necesarios para cubrit la canasta alimentaria basica, La madrugada del 1 de enero de 1994, el EZLN atacé por sorpresa las cabeceras municipales de San Cristdbal de Las Casas, Altar rano, Las Margaritas y Ocosingo, Oxchuc, Huixtén y Chanal. Tras la ocupacién de estos municipios, el ejército zapatista dio a conocer la Declaracién de la Selva Lacandona, documento a partir del cual ‘se exponian las razones histéricas que justificaban el levantamiento ~armado de las comunidades indigenas chiapanecas. £121 de febrero de 1994 iniciaron las conversaciones de paz en ta catedral de San Cristé: bal de Las Casas. Sin embargo, el didlogo entre las autoridades gubernamentales y los Uideres del EZLN no fructificé. | Mientras el ejército nacional contratacaba a los rebeldes para expul sarlos de los municipios ocupados, se desarrollaron movilizaciones ciudadanas a lo largo de todo el pais para exigir el alto al fuego y Pedir al gobierno una salida negociada al conflicto, Este hecho, au nado a la presién internacional, motivé que el gobierno propusiera una mesa de negociacién para atender las causas sociales que ha: bfan motivado el estallido de la revuelta, Ese mismo afio se promulgé la Ley para el Didlogo, la Concillacién y la Paz Digna en Chiapas, la cual senté las bases para una nueva ronda de negociaciones entre los 2apa- tistas y el gobierno federal. El resultado de este proceso fue la firma del documento co- nacido como los Acuerdos de San Andrés. En éste, el gobiemo federal se comprometia, conla dirigencia del ejército zapatista a modificar la Constitucién con el fin de reconocer Juridicamente alos pueblos indfgenas, concediéndoles autonomiayy atendiendo sus de- | mandas en materia de justicia, gualdad y bienestar. = eR RAS mnt | bomen 2 Escaneado con CamScanner -@ i De esta manera, la estructura de autogobierno en los territorios zapatistas se ene Entes niveles: la comunidad indigena, et municipio auténomo y ta Junta de Buen Go: | __bierno que te corresponde. En cada una de estas instancias el eercicio de la nora | __sellleva a cabo con base en una serie una serie de principios democrticos: 0) | _cbedeciendo, b) toma de decisiones por consenso,¢)respeto alas ferent I ticipacién de toda la comunidad, e) rendicién de cuentas, f) rotacidn de autoridades, 9) revocacién de mandato. Pese al consenso que se habia alcanzado alrededor de los Acuerdos de San Andrés, el Fstado se negé a ratificaros eincorporarios a la Constitucién por considerar que aten Ainiclos de la administracién del presidente Vicente Fox se retomé de nueva ‘cuenta el Gidlogo entre el gobierno federal y los insurgentes. Dicho proceso twve coma momento Gulminante la marcha del EZLN por varios estados del pas, la cual fnalz6.con la toma Proyecto de ley indigena, De la rebeldia ala autonomia Ante [a evidente falta de voluntad politica por parte del gobierno para cumplirtos com- Promisos establecidos en los Acuerdos de San Andrés, el Ejército Zapatista de Libera- ci6n Nacionalse replegé alos Municipios Auténomos Rebeldes Zapatistas (MAREZ), ubi- cados en territorios bajo control de sus bases, desde donde se. propusieron construir la anhelada autonomia, Los Caracoles Son regiones conformadas Por varias comunidades ténomas Zapatistas que funcionan como espacios politico-cultu- rales de encuentro entre las comunidades indigenas zapatistas y la sociedad civil. Las Juntas de Buen Gobiemo, por su parte, son instancias que tie- nen bajo su cargo la gestién politica de las comunidades indigenas integradas a cada Caracol. Estén conformadas por representantes de cada uno de los municipios auténomos y tienen bajo su respon- ‘sabilidad la toma de decisiones en los ambitos de salud, educacién, Produccién, comercializacién e imparticién de justicia en su territo- rio; la gestion, administracién y distribucién de recursos y proyec- tos; y el establecimiento de relaciones con los actores externos. Ellevantamiento zapatista de 1994 logré que el gobierno y la sociedad volcaran et cin hacia la cuestion indigena, un tema que habia sido histéricamenteinvisbiliza a Asimismo, puso en evidencia que, ala par del México moderno, competitivo e integra : ala globalizacién, existia también uno empobrecido, desigual, que habia sido incap: de ofrecer condiciones de vida digna a un importante sector de la poblacién, Escaneado con CamScanner

También podría gustarte